You are on page 1of 54

www.cedsa.edu.

ar

Curso de capacitación docente. El juego: recursos para la práctica


Juego, Escenario Creativo y Mediación
docente

MÓDULO 1
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

CARTA DE PRESENTACIÓN

Estimados docentes
Nos encontramos en el módulo I correspondiente al curso El juego: recursos para la
práctica y es para mí un honor presentarles este nuevo desafío de aprendizaje que se llama
“Juegos, escenarios creativos y mediación docente”.

Aquí transitaremos por discusiones relacionadas al rol docente en el juego, el espacio


lúdico y algunas estrategias para pensar nuestra futura intervención en la escuela, todo
ello con la intensión de que reconocer la actividad lúdica como una herramienta
pedagógica muy valiosa.

Los animo a todas y todos a participar de este desafío, entendiendo que la enseñanza nos
presenta el reto de trabajar desde nuevos enfoques y a construir nuevas estrategias para
el trabajo en la diversidad del aula.

¡Adelante…!

Equipo docente

www.cedsa.edu.ar 2
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

CONTENIDOS

EJE 1: Docente y Juego 1.1 El docente y el juego: Entornos creativos de enseñanza y


aprendizaje.
1.2 El docente y su actitud lúdica.
1.3 Función del docente en el juego y formas de
intervención.
1.4 La actitud lúdica como postura política.
1.5 Criterios para la selección de las propuestas didácticas
lúdicas.

EJE 2: Espacios lúdicos 2.1 Espacios de juego: Adecuación de los espacios para el
juego.
2.2 Organización y dimensión de los espacios escolares.
2.3 Criterios para la organización del espacio escolar: interior
o exterior.

EJE 3: El trabajo docente 3.1 La necesidad de la experiencia del juego en la formación


docente.
3.2 Re-pensar las prácticas de enseñanza y el juego.
3.3 Pistas para preparar la intervención mediante el juego en
el aula y en la escuela.

OBJETIVOS DE LA MATERIA
- Reconocer la actividad lúdica como herramienta pedagógica y fuente de
aprendizaje en el aula.
- Repensar los aportes pedagógicos del juego y su relación con las unidades
didácticas.
- Cuestionar el rol docente tradicional y reflexionar sobre nuevos aportes a la

www.cedsa.edu.ar 3
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

docencia y la actitud lúdica.


- Replantear el modo de implementar propuestas áulicas de intervención basadas
en el juego y la situación lúdica.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

ESCENA EDUCATIVA

Planificación de la enseñanza

DOCENTE JUEGO
Diferentes

roles y funciones

Desde

Plantean
AMBIENTE LÚDICO
dudas

CONTENIDO
ESTUDIANTES ESCOLAR

responde a necesidades
e intereses

www.cedsa.edu.ar 4
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

TEMPORALIZACIÓN

Un mes y medio
Actividades 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta
semana semana semana semana semana semana

Iniciar la lectura del material de estudio y focalizar en


la cuestión del juego como formato pedagógico en la
escena educativa, y la actitud lúdica del docente.
Posteriormente de estas reflexiones, realizar la
actividad propuesta en el foro.

Avanzar con la lectura del Eje 1, centrando la atención


en los tipos de participación docente y la actitud
lúdica (ludo-educador).
Para afianzar los contenidos se propone una actividad.

Iniciamos el Eje 2 acerca de los espacios lúdicos, las


características de los mismos y qué criterios se deben
tener en cuenta. Para este eje también se plantea
una actividad a realizar y una participación en el foro.

Inicio del Eje del eje 3, comenzamos a abordar la


pertinencia del juego en la función docente

En esta semana se abordan los últimos


contenidos,
específicamente referidos al Eje 3 acerca de algunas
reflexiones sobre el rol docente. También se
acercan algunas pistas para el trabajo docente.
Por último se realizan las evaluaciones de la
plataforma y el trabajo práctico integrador final
del módulo.

Re-elaborar el trabajo integrador final en caso de no


haber desaprobado.

www.cedsa.edu.ar 10
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Juego, escenarios creativos y mediación docente


Introducció
n
En este módulo trabajaremos, partiendo de la definición construida sobre el juego y cómo
puede ser pensado como una estrategia para el aprendizaje escolar. Específicamente nos
centraremos en el papel del docente en el proceso del juego, que como veremos más
adelante se trata de una cuestión planificada, siguiendo
los principios de la planificación de la
enseñanza.

Como veremos dentro de este curso de capacitación


docente, el juego como recurso pedagógico-didáctico
dentro del aula está ganando terreno dentro de las
propuestas innovadoras. Éstas sostienen la necesidad de repensar la escuela
contemporánea, y sus prácticas de enseñanza, desde un lugar de participación activa de
los sujetos de la educación.

Asimismo, Mercado y Rogovsky (2015) ponen el acento en la vinculación de la formación


académica con el hacer y la experiencia, dejando de lado las prácticas de repetición
memorística y teorizante.

De este modo, en este nuevo módulo se presenta la relación entre el juego y los
escenarios didácticos que generan posibilidades para el aprendizaje desde un abordaje
diferente a la enseñanza tradicional. Al final del
módulo discurriremos por propuestas que permitan
pensar el rol docente desde la intervención lúdica
como propuesta didáctica de enseñanza.

Sin más, los animo a iniciar este proceso de


aprendizaje…

www.cedsa.edu.ar 11
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

EJE 1

1.1 El docente y el juego: Entornos creativos de enseñanza y aprendizaje.

El juego es una forma de expresión, donde los sujetos proyectan su mundo, reproducen
sus vivencias y relaciones con su entorno, y toman ideas del mundo para reproducirlas y
producir aprendizaje.

En este primer eje, nos proponemos dar centralidad a la tarea del docente como
mediador del juego, a partir de describir cómo la enseñanza puede estimular y beneficiar
el juego del estudiante, así como de dar orientaciones acerca de cómo el docente puede
trabajar y planificar para introducir el juego en las actividades escolares.

Aun así, resulta necesario mencionar que en este curso pretendemos presentar al juego
como una estrategia de enseñanza, orientado a diferentes niveles, tanto desde el Nivel
Inicial hasta el Nivel Superior, sin que esto
implique un descuido por la especificad de cada nivel y
las características de los sujetos de la educación que
transitan por él, así como las condiciones sociales que
lo rodean.

Cuando el docente trabaja en una propuesta que


intenta introducir el juego en el currículum escolar de una forma intencional y sistemática,
esta actividad requiere profundizar en la comprensión del juego como actividad
pedagógica y poner de manifiesto los beneficios que esta actividad tiene en relación a los
objetivos pedagógicos (Lozano Alcobendas, 1997, p. 89).

www.cedsa.edu.ar 12
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La presencia del juego en la escena pedagógica puede tener dos sentidos:

 El primero alude al juego como formato, el cual abre posibilidades para la


actividad de la enseñanza. Esta actividad puede (y debe) ser planificada y es el
docente quien debe coordinar y realizar las
gestiones correspondientes para que los
recursos necesarios estén disponibles y la
actividad pueda ser llevada adelante.
 El segundo alude al juego como clima
lúdico, en la actividad áulica es posible de
ser promovido por el docente pero no
necesariamente depende de él, como así
tampoco puede ser controlado
completamente por él ni puede ser
garantizado. Promueve un clima de aprendizaje interesante de indagar pero en un
sentido que algunos autores sostienen como “menos didáctico”.

www.cedsa.edu.ar 13
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En este espacio se trabajará principalmente desde el juego como un formato didáctico, ya


que se propone que la actividad debe ser planificada desde el rol docente y no
meramente espontánea.

ACTIVIDAD DE FORO
1) Recordando su paso por la escuela como estudiante (nivel inicial, primaria o
secundaria), recuerda alguna clase en la que se haya usado el juego y/o
actividades lúdicas como parte de la estrategia de enseñanza? Relate la escena
detalladamente.
2) Elija alguna de las escenas relatada por un compañero e intente identificar qué
sentido cobra el juego en esa actividad según lo que venimos trabajando (ya
sea como formato o como clima lúdico). Realice este comentario luego de la
intervención del compañero.

También es necesario resaltar la DATO CURIOSO

importancia de construir entornos La creatividad proviene de la palabra


creativos para llevar adelante la crear y refiere a la facilitad o habilidad
actividad de enseñanza y de de inventar cosas. Por ejemplo: "los
aprendizaje. Pero antes trabajemos qué juegos educativos estimulan la
se entiende por creatividad. creatividad de los niños”. Es una
capacidad propia del ser humano, y
La creatividad es una capacidad que
algunos teóricos sostienen que se
supone proyectar sobre las cosas una
trata de aquello que hace que la
mirada singular, que involucra algo de
sociedad y la civilización humana
transgresión y pero también mucho de
avance hacia nuevas y mejores formas
libertad. Lo que se identificó como
de convivencia.
(http://www.importancia.org/creativi
dad.php)

www.cedsa.edu.ar 14
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

capacidad creativa está presente en cada uno de los seres humanos, pero debe ser
descubierta, nutrida, trabajada y estimulada a partir de una serie de estrategias
específicas.

Estas estrategias deben primeramente poner en tensión la idea errónea de que la


creatividad es innata. Tal como señala Bono (1994) la creatividad no es una cualidad o
destreza cuasi mística; tampoco es una cuestión de talento natural, temperamento o
suerte, sino una habilidad que podemos desarrollar, si se tratara de una condición natural,
no tendría sentido el esfuerzo para cultivarla y mejorarla. Asimismo resulta importante
tener en cuenta que nadie necesita una inteligencia excepcional para ser creativo.

Así como la creatividad debe ser trabajada y estimulada, también los entornos creativos
donde se pretende llevar adelante la actividad de enseñanza deben ser planificados de
antemano.

La creación de estos enornos creativos de enseñanza y de aprendizaje deben estar a cargo


del docente. Es el quien asume esta responsabilidad y para ello necesita además tener una
formación sobre la temática, ya que en muchas ocasiones sabemos que la formación del
docente está enfocada desde una perspectiva tradicional y poco innovadora.

De este modo, enseñar de manera creativa significa trabajar desde enfoques que
permitan hacer el aprendizaje más cercano a las demandas de los sujetos de la educación,
más interesantes y emocionantes. Y el aprendizaje basado en juegos constituye una
herramienta valiosa para estimular la enseñanza creativa ya que los juegos ofrecen
experiencias únicas y particulares que promueven el aprendizaje significativo.

El conocido lema “aprender jugando” resume la idea que venimos planteando acerca de
utilizar el juego para enseñar contenidos escolares. En las escuelas, especialmente
aquellas donde se encuentra un jardín de infantes, se encuentra lo que algunos autores
denominan textura lúdica, se trata de un factor y/o aspecto que involucra y rodea a toda
la institución y le otorga ciertas características particulares, tales como: uso de colores,
dibujos, escenarios, carteles, grado de libertad de los movimientos, distribución espacial

www.cedsa.edu.ar 15
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de los objetos y de los niños, uso de la música, el humor, los diferentes tonos de voz, y la
busqueda por mantener la atención, el interés y la motivación de los sujetos de la
educación.

La textura lúdica es definida por Sarlé como:

[…]fruto de un conjunto de decisiones, no siempre perceptibles para el


educador, que compromete cada uno de los componentes de la situación de
enseñanza (ambiente, materiales, relaciones interpersonales, normas y reglas,
contenidos…). En los espacios de atención a niños, la disposición especial que
cobran los materiales y los objetos, la forma en que se establecen las
relaciones interpersonales y el espacio que se ofrece para iniciar juegos
conforman esta suerte de textura que actúa como subestructura en la cual se
inscriben las propuestas (Sarlé, P. y Arnaiz, V., 2010, p. 94).

De este modo, podemos identificar en una escuela y en una clase la textura lúdica que se
utiliza en el proceso de enseñanza a partir de observar el espacio, las características de las
relaciones que se establecen, cómo es presentado el contenido a trabajar, entre otros.

ACTIVIDAD
MATERIAL
COMPLEMENTARIO A partir de este material
complementario, prestando especial
Para profundizar acerca de la textura
atención al subtítulo de "Resultados”,
lúdica proponemos el siguiente
elegir dos categorías analíticas sobre el
material de lectura: “Juego y arte,
uso de la textura lúdica en el aula que
manifestaciones multimodales en la
puedan observarse en la institución
educación de las infancias” de Peralta
donde trabajamos y comentar por qué
y Otros (2014). Disponible en:
relacionamos esas categorías con lo
https://dialnet.unirioja.es/servlet/artic
que observamos en nuestros espacios
ulo?codigo=4997154
cotidianos.

www.cedsa.edu.ar 16
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1.2 El docente y su actitud lúdica


La propuesta pedagógica del debe posibilitar trabajar la
creatividad y la responsabilidad social de los estudiantes, así como también ser un puente
para facilitar el diálogo y la socialización entre los compañeros de una clase, desde
promover actitudes de compañerismo, así como trabajar el intercambio y la creación de
un vínculo entre aquellos compañeros que se relacionan en menor medida. El juego
también permitirá fomentar la cooperación y la solidaridad en el trabajo grupal, y debe
aportar elementos que le permitan al niño apropiarse de sus problemas, los recursos y las
soluciones.

Uno de los debates en torno a la relación entre el juego y la


enseñanza se basa en determinar cuál es el lugar que debe Sabías
ocupar el docente cuando utiliza el juego como estrategia que…

didáctica en el aula, es decir, lo que algunos teóricos han Limitar la tarea


docente a
denominado el “jugar para” y diferenciando del “jugar por
contemplar el juego
jugar”.
espontáneo de los
En los ámbitos de enseñanza donde se intente optar por el estudiantes sin
juego como estrategia didáctica, el docente debe tomar una involucrarse no es
actitud de iniciativa y también de regulador de la actividad, trabajar como
ya que él tendrá a su cargo la actividad de enseñanza. mediador docente.
Al respecto, Euceda Almaya (2007) expresa que el docente debe ser el estimulador e
iniciador del juego, “es de extrema importancia la alegría que el adulto ponga en los
juegos, ya que es la forma más directa de irradiar hacia los niños, así como la flexibilidad
ante cualquier sugerencia de uno de los participantes” (p. 54).

Aunque la actividad docente debe ser, como ya se planteó, la de llevar el control de la


propuesta de juego, además resulta necesario tener en cuenta la siguiente advertencia

www.cedsa.edu.ar 17
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

sobre el rol docente, “si nos queremos convertir en ‘directores’ del juego, en personas
‘adultas y serias’, que mandan, organizan y disponen, jamás lograremos un clima
adecuado, donde el niño se exprese de manera autónoma y libre mediante el juego”
(Eduardo Crespillo Álvarez, 2010).

IDEA CLAVE
Cabe recordar que la utilización del juego en la actividad docente requiere
seleccionar el tipo de juego, de acuerdo a los objetivos y la importancia del docente
en la participación y dirección del juego.

A partir de esto se propone que el rol docente debe ser el de animar el juego y hasta el de
ser un jugador más para poder lograr un clima de confianza con la propuesta que se
presenta. Asimismo, el docente debe orientar a sus alumnos, dándoles ideas y
animándolos a realizar la actividad, de este modo, se propicia un vínculo de escucha y
confianza con los alumnos, con la intención de que, en sus períodos de juego, los
estudiantes encuentren en sus maestros a alguien al que pueden acudir de una forma algo
más distendida.

En muchas ocasiones sucede que el rol del docente en


el juego queda subsumido a hacer disponibles los
RECOMENDACIÓN DE UN
materiales y tiempos para el juego, y posteriormente
SITIO WEB
en evaluar el modo en que los niños jugaron, pero Te recomiendo el siguiente video
muy escasas veces se observan situaciones donde el acerca de una experiencia de
implementación de actividades
docente regule su participación en el juego, y esto lúdico-pedagógicas con el uso de
aparece como dificultad. TICs:
https://www.youtube.com/watc
h?v=myGWOa3WQ7U

www.cedsa.edu.ar 18
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Patricia Sarlé (2008) expresa que la participación del docente en el juego asume la forma
de un degradé, con esto quiere decir que existen diferentes matices en relación a la forma
en la que el docente puede relacionarse con el juego, en un extremo de este degradé se
encuentran las situaciones en las que el docente se relaciona con el juego sólo
entendiendo el juego como una actividad de los niños, en el otro extremo de degradé se
encuentran aquellas situaciones en las cuales los docentes se relacionan mucho con el
juego ya que intervienen en él, al punto que terminan por diluirlo, y perder el objetivo del
mismo. La autora sostiene que el modo correcto de relacionarse con el juego sería cuando
el docente, a través de su intervención, enriquece el juego de los niños, les otorga nuevos
contenidos y potencia la construcción, invención y aparición de nuevos juegos.

A partir de esto, podemos definir a la actitud lúdica como una característica de la


personalidad creativa que debe trabajar y desarrollar el docente, ya que la misma le
permitirá incorporar dentro de sus estrategias didácticas la variable del juego como
formato escolar. La actitud lúdica
resulta de un proceso reflexivo de
desarrollo y trabajo personal sobre
los supuestos aprendidos en la
formación docente, pero también
adquiridos en la práctica, las cuales
usualmente no incorporan rasgos de
la propuesta de la pedagogía del
juego.

La actitud lúdica puesta al servicio de la educación permite generar determinadas


acciones que configuran los procesos de comunicación que se dan a nivel intrapersonal e
interpersonal en una situación de enseñanza.

www.cedsa.edu.ar 19
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En esta imagen se puede apreciar la actitud lúdica del docente puesta al servicio de la
educación en el Nivel Inicial.

Entre los factores que influyen en este proceso podemos mencionar a los siguientes: los
factores funcionales tales como los instrumentos y las circunstancias, los factores
dinámicos y creativos que el docente pone en juego al momento de planificar la actividad,
también aquello que en el campo de la Psicología se conoce como la “fortaleza del yo” en
relación a los riesgos que se asumen al optar por alguna actividad, la libertad interior del
docente a la hora de proponerla, y la comunicación intrapersonal; otro factor es la
participación que se promueve en esa situación, y por último, las fuentes de ayuda para la
construcción del conocimiento, y el desarrollo de las habilidades y capacidades.

Sarlé (2015) denomina a esta actitud lúdica que adopta el docente como el ludo-
educador, se trata de una persona que facilita el juego abriendo la posibilidad de jugar
con otras personas de diversas edades, capacidades y oportunidades.

Cabe resaltar que el “ludo-educador” no refiere a una


persona joven o adulta, esta actitud docente nada tiene que

www.cedsa.edu.ar 20
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ver con la edad de la persona, sino con la actitud, que


deviene de un proceso de trabajo sobre sí mismo y sobre la
profesionalidad.

El docente ludo-educador debe ser capaz de instalar el Para profundizar más sobre el
protagonismo del juego como un “recurso” para atraer la ludo-educador recomendamos el
siguiente blog:
atención de los estudiantes y sobre todo debe realizar un https://sites.google.com/site/ludo
educador/
acercamiento a la cultura, ya que amplía su repertorio sobre
situaciones lúdicas nuevas y sobre el conocimiento del “ser
jugador”.

1.3 Función del docente en el juego y formas de intervención

El siguiente cuadro muestra los modos de participación docente, ambas no son


excluyentes, sino que pueden darse en el mismo proceso de participación:

Participación Directa Participación Indirecta

Selecciona los juegos Observa los progresos para ir incorporando


nuevos juegos y de etapas superiores de
desarrollo

Inicia y organiza el juego Dispone de materiales

Integra a los niños Organiza el espacio y el tiempo

www.cedsa.edu.ar 21
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Establece las reglas del juego Crea actitudes adecuadas en los niños y
observa sus comportamientos mediante el
juego

Extraído de “Enseñar el juego y jugar la enseñanza”. (Sarlé, P., 2008)

Cualquier tipo de actividad en el aula puede ser


transformada mediante la intervención docente y
adquirir una función lúdica, algunas de estas
Sabías que…
actividades no requieren demasiados materiales, de
La Universidad de Flores,
hecho se puede introducir el juego a través de
ubicada en Capital Federal,
proponer el escenario de una escena cotidiana,
cuenta con un curso
conocida por los niños, e incluir diferentes
denominado
variables. Luego relacionar esa escena con
“Ludoeducadores” con
actividades que requieran del razonamiento, la
puntaje docente sobre la
matemática, el lenguaje, etc. entre muchos otros
formación docente en
conocimientos.
estrategias lúdicas y juego.
Para mayor
Entre las funciones del docente frente a la actividad información:
del juego como recurso de enseñanza, se http://ipaargentina.org.ar/20
encuentran: 16/08/23/curso-

 Plantear un problema a resolver que ludoeducadores-2016/

involucre un nivel de comprensión y que a


su vez este nivel implique ciertos grados de dificultad.
 Intervenir en las actividades lúdicas con el fin de afianzar los conceptos, y
promover las capacidades y actitudes planificadas.
 Mantener una actitud tolerante y no autoritaria frente a los estudiantes, e ir
construyendo una dinámica de clase democrática y participativa.
 Mantener una actitud predispuesta para el trabajo en equipo.

www.cedsa.edu.ar 22
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

 Promover la confianza en el estudiante, un sentimiento de seguridad en sí mismo y


trabajar su autoestima de modo que éste pueda expresar sus opiniones y
sentimientos.
 Reforzar habilidades socio-educativas en los estudiantes.
 Generar un ambiente de estímulo para la creatividad intelectual y la emocional.
 Mantener una actitud abierta a la participación, al intercambio de ideas y
opiniones, al trabajo en grupo y a la crítica y a la autocrítica en relación a la
actividad propuesta.

Teniendo en cuenta estas funciones docentes, cuando el docente se predispone a trabajar


el juego en la propuesta de enseñanza debe tener presente que en los espacios
educativos tienen lugar la imprevisibilidad, es decir, hay cuestiones que van a escapar del
control de la planificación, como la predisposición de los estudiantes, o la diversidad de
actividades que acontecen en los espacios escolares, es por eso que es importante
llevar a cabo un diseño y planificación de las propuestas de enseñanza, de modo que
esto permita sortear los imprevistos y generar prácticas de mayor “calidad”.

Pero… ¿qué significa planificar un juego? ¿Cómo se planifica? ¿Qué elementos implica
necesariamente la planificación de un juego como formato escolar y las actividades
lúdicas?

En función de estas preguntas podemos sostener que en la propuesta del juego como
contenido escolar y le permita al docente establecer una serie de objetivos a alcanzar en
relación a la enseñanza, se destacan los siguientes elementos:

 El tema a trabajar, que es el que da origen a la actividad. A su vez, esto


responde a la pregunta: ¿QUÉ?
 El objetivo didáctico, el cual a su vez prefija una actividad y responde a la
pregunta: ¿PARA QUÉ?
 Destinatarios, a quienes están dirigida la actividad, características de los
participantes, responde a la pregunta: ¿QUIÉNES?

www.cedsa.edu.ar 23
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

 El lugar o espacio delimitado, donde se va a llevar a cabo la actividad, puede


ser el aula, algún espacio escolar o extraescolar. Responde a la pregunta: ¿DÓNDE?
 Las acciones lúdicas, las cuales deben plantearse luego de reflexionar que
técnica o actividad es la más adecuada para tratar ese tema, para lograr esos
objetivos propuestos, con esos participantes específicos y en ese espacio
disponible. Las acciones deben manifestarse claramente y deben actuar como
estimuladores de la actividad, detallando el procedimiento que se va a seguir en
su aplicación. Asimismo se debe ajustar el procedimiento de acuerdo al tiempo
disponible. ¿A TRAVÉS DE QUÉ?
 Las reglas del juego, se trata de una serie de normas que van a regular las
actividades y acciones que constituyen el juego. Determinan qué y cómo hacer, y
además, dan la pauta de cómo cumplimentar las actividades planteadas.
¿TENIENDO EN CUENTA QUÉ?

Como último elemento vamos a plantear la necesidad imprescindible de que quien


coordina la actividad la conozca, así como también conozca el contenido, para poder
guiar correctamente el proceso de enseñanza y enriquecerlo con todos los elementos
que surjan de la participación.

www.cedsa.edu.ar 24
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

EJEMPLO

Planificación de “El juego de


roles”.

Objetivos: Analizar las diferentes actitudes y prejuicios de las personas frente


a situaciones o debates sociales actuales.

Acciones lúdicas: En primer lugar escoger un tema. Luego conversar sobre ese
tema y cada alumno debe emplear una posición diferente y defenderla, con
argumentos sobre el mismo, para que los temas no sean reiterativos se
pueden dividir en diferentes grupos y trabajar en la argumentación de alguna
idea como grupo que defiende esa idea. Después representar teatralmente
ese rol y propiciar un espacio de debate y escucha sobre los diferentes puntos
de vista. Interesa remarcar que debe quedar bien desarrollada la postura de
diferentes actitudes y roles sobre el tema de debate.

Las reglas del juego: Cada grupos debe sostener una idea sobre el tema y
argumentarla. Todos los participantes deben actuar en la escena que se
presenta. No se pueden dar discusiones violentas. Tampoco es válida la burla
en medio de la dramatización. Predisposición para posteriormente debatir los
diferentes roles.

www.cedsa.edu.ar 25
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Implementación de la actividad lúdica “juego de roles” en una clase con estudiantes en la


Universidad sobre Violencia de Género y Lazos de sororidad.

De este modo, la intervención docente consiste en seleccionar el juego con


intencionalidad pedagógica, es decir, que sean juegos pensados como estrategias
didácticas, esto que llamamos recientemente “el juego como formato”.

En esta actividad están implicadas dos


dimensiones:

 La dimensión de la enseñanza: que tiene que ver con el proceso del cómo enseñar
y guiar el proceso de aprendizaje.
 La dimensión del contenido: que tiene que ver con la especificidad del contenido a
enseñar.

Conocer las formas de intervención docente permite dar cuenta de que cuando los niños
juegan, en esa actividad suceden muchos procesos de aprendizaje sumamente
significativos.

De acuerdo con Gómez (2013) las situaciones lúdicas son aquellas instancias en las que las
personas se involucran por placer, interés, necesidad o gusto, permitiéndole la asunción y

www.cedsa.edu.ar 26
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

construcción tanto de su modo lúdico, como de los elementos que configuran dicha
práctica (forma de juego), interactuando o no con otros sujetos. De acuerdo con estos
aportes, podemos entender a la situación lúdica, la forma de juego y el modo lúdico como
partes indisolubles de una misma actividad.

Las intervenciones docentes en el marco


de la construcción del modo lúdico
La pedagogía emancipadora refiere a
un conjunto de miradas teóricas, deben ser trabajadas en el marco de

perspectivas y propuestas dentro del una formación permanente para dar


campo educativo que, desde un orientaciones acerca de las acciones
posicionamiento crítico acerca de pedagógicas que los docentes
los sistemas educativos modernos y pueden realizar durante las clases,
el papel de la educación al servicio de promoviendo la emancipación, la
la reproducción de las relaciones
Emancipadora

autonomía y la creatividad en
sociales capitalistas de desigualdad,
estudiantes. Asimismo, puede
sostienen la necesidad de entender a
suceder que el juego constituya una
la educación como una herramienta
instancia de planificación de la
política de cambio social y para ello
enseñanza, o que ocurra
proponen iniciativas pedagógico-
didácticas orientadas a incidir en la espontáneamente en el aula, sin
Pedagogía

educación para alcanzar la previa planificación docente.


transformación del orden social
En relación a esta última situación,
existente y dotar de mayores
es decir, cuando el juego aparece
oportunidades a los sectores menos
espontáneamente en el aula sin
favorecidos.
previa planificación docente, el
La Pedagogía de Paulo Freire es
educador puede tomar dos
claramente un ejemplo dentro de las
actitudes, una de ellas se trata de
pedagogías emancipadoras ya que
adoptar una actitud de disponibilidad
sostiene la concientización política
para el juego, y la otra actitud se trata
de los educandos.

www.cedsa.edu.ar 27
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de observar el juego.

En relación a la primera actitud, cuando el docente interviene en el juego, debe tener


disponibilidad de involucrarse y además debe conocer ese juego para poder jugarlo, con
una actitud docente lúdica.

En relación a los tipos de intervención, los autores identifican las


siguientes:

 Intervención fundamentadora, donde el educador expone las razones que


permiten jugar de un modo lúdico.
 Intervención reflexiva, donde el educador solicita la revisión del juego, procurando
la toma de conciencia, del modo de jugar y sobre todo en la trama entre contenido
trabajado y juego.
 Intervención deliberativa, en este tipo de intervención se habilita la discusión
sobre los aspectos de la forma y el modo de jugar, lo que se entiende por situación
lúdica.
 Intervención delegativa, esta intervención se encuadra como una categoría de la
intervención deliberativa, y se trata de una instancia de reflexión acerca del
concepto de enseñanza y del rol del sujeto de la educación.

ACTIVIDAD
Recuerde alguna situación escolar en la que usted como educador haya presenciado
una situación de juego espontáneo en su grupo de alumnos. Relate la situación e
imagine ¿cómo podría intervenir en ese espacio utilizando el juego como una
estrategia docente?

www.cedsa.edu.ar 28
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Asimismo, la intervención del educador como jugador en el marco de la actividad lúdica,


puede tomar tres posibles direcciones:

 La elaboración de situaciones lúdicas abiertas a la participación de los


estudiantes. Esto se constituye en una invitación a jugar, ya que son los
otros jugadores (los estudiantes) quienes toman la decisión de sumarse a la
situación lúdica que el docente ha asumido como jugador/a.
 La participación del docente en las situaciones lúdicas que los estudiantes
han elaborado. En esta intervención el docente debe expresar su punto de
vista sin juzgar ni imponer un cambio.
 La invitación a proponer y desarrollar juegos que sean conocidos por los
estudiantes, sin la obligación de participación en él.

www.cedsa.edu.ar 29
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Cuando el educador se involucra en el juego de los


estudiantes está participando en construcción del juego,
de sus reglas y constituyendo marcos normativos del jugar
DATO
propios de los intereses de los jugadores. Para esta
CURIOSO
actividad es importante no imponer reglas externas al
Resulta necesario
juego ni a los jugadores, sino jugar con los saberes
que en los procesos
aprendidos, expresados en un plano de igualdad con
de formación
estudiantes.
docente se lleven a
Estas formas de intervención docente en el juego pueden cabo una profunda
ser variadas, entre las más significativas resaltamos reflexiónsobre el
aquellas que tienen que ver con una posición de un potencial educativo
observador y estimulador, llevando a cabo actividades que que poseen los
le permitan conducir el juego y pero también descubrir y juegos y las
potenciar actitudes y capacidades en los estudiantes. situaciones lúdicas, y
Algunas de ellas implican: cómo éstos son una
herramienta
 Aceptar las respuestas erróneas de los
fundamental para las
estudiantes, justificándolas, cuando se
actividades de
produzcan, como algo normal dentro del
enseñanza y de
proceso de maduración y desarrollo;
 Crear un clima relajado de trabajo que permita que el alumno realice sus
intervenciones en un ambiente de libertad y de respecto a las reglas.
 Tener una actitud permanente de escucha y diálogo para con el estudiante.
 Crear un ambiente de acogida de preguntas, ideas y sugerencias, de modo
de ir ofreciendo a los estudiantes diferentes oportunidades de ensayar,
experimentar y poner en práctica sus iniciativas.

www.cedsa.edu.ar 30
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En las situaciones lúdicas, los estudiantes formulan y construyen el juego y las reglas del
mismo. Estas situaciones son construcciones sociales y culturales (más allá de que hayan
sido elaboradas en carácter individual o colectivo), y son también factibles de sufrir
modificaciones según los modos de jugar.

Posibilitar la autonomía lúdica enunciada por Cesaro, Nella, y Viñes, (2008) implica
enseñar y aprender a decidir con responsabilidad a qué jugar, ya que el juego es
entendido como una cuestión política, que puede permitir tanto la emancipación como la
reproducción de la desigualdad.

1.4 La actitud lúdica como postura política

Esto nos lleva a plantear también que toda intervención


docente, y toda actitud lúdica implica un posicionamiento
ideológico en alguna postura acerca del aprendizaje, y Sabías qué…
venimos trabajando a lo largo de esta carrera en una En los procesos
perspectiva democrática y participativa, desde donde de aprendizaje

concebimos a la educación alejada de las concepciones participativo lo

tradicionales y muy ligada a un sentido altamente fundamental no está


en el uso del juego ni
transformador y político. Y en esta concepción el juego
de actividades lúdicas
también tiene un sentido emancipador que aporta
en sí mismo, sino
elementos sumamente significativos para dicha
en la concepción
transformación social.
ideológica y
metodológica que guía
el proceso de
enseñanza.

Generar espacios de trabajo para promover la autonomía


lúdica emancipatoria en los estudiantes llevará a luchar
contra las formas de discriminación y exclusión presentes
en la escuela y en la sociedad. Cuando aparece la autonomía lúdica como rasgo de la
actividad lúdica en el aula es porque los estudiantes y docentes han podido posicionarse
en otro lugar del saber jugar, donde intervienen valores que impiden la dominación de
www.cedsa.edu.ar 31
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

unos sobre otros, y sobre todo la dominación de jugar para ganar, perder o empatar,
rasgos propios del capitalismo liberal y depredador de lazos sociales.

Por otro lado, Gómez (2013) menciona que es necesario reconocer las formas más
adecuadas de intervenir en el juego de los niños de maneras que permitan seguir jugando,
desprendidas de la productividad educativa que se le otorga permanentemente al juego.
No se puede intervenir de manera intuitiva, es necesario intervenir de forma adecuada,
siempre reconociendo que la intervención conlleva una posición ideológica.

La propuesta metodológica que aquí se presenta está sustentada en la Teoría Dialéctica


del Conocimiento, desde donde se entiende a la praxis educativa como una actividad
participativa, que permite reflexionar sobre el mundo para poder transformarlo.

Trabajar desde este enfoque supone un


trabajo desde lo que las personas poseen
como conocimiento previo, partir de las
Sabías qué…
emociones, sentimientos y de las
experiencias que les genera determinada La Teoría Dialéctica del

situación, y que en el contenido curricular Conocimiento toma aportes de la

está planteado como tema a abordar. Teoría Marxista y supone que el


conocimiento no es acabado ni
Consideramos que la importancia del juego
inmutable, sino que entiende que
y la actitud lúdica junto a diferentes técnicas
está sujeto a contradicciones
que permita n introducir otros formatos de
constantes y esto es lo que hace a
“enseñar en el aula” permitirán generar un su desarrollo.
proceso de aprendizaje a partir de
desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión, así como colectivizar el
conocimiento individual, enriquecerlo y nuevamente potenciar el conocimiento colectivo.

Algunos autores como Arrue (2012) señalan que la inclusión educativa de las niñas y los
niños que provienen de culturas familiares diferentes a la cultura escolar institucional, por

www.cedsa.edu.ar 32
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ejemplo de los estudiantes provenientes de comunidades indígenas, hace referencia a una


nueva posibilidad de entramar los conocimientos extra-escolares de los niños/as con
aquellos que la escuela se propone promover, esto es generar comunicación, intercambio,
interculturalidad, lo que en definitiva genera un terreno oportuno para generar mejores
oportunidades de aprendizaje escolar para todos.

Loa juegos y las técnicas no son formativas en sí misma ni tienen un carácter pedagógico.
En realidad, para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en
función de un tema específico, con un objetivo concreto e implementado de acuerdo a los
participantes con los que se está trabajando.

IDEA CLAVE

Para la aparición de situaciones lúdicas es necesario autonomía, exploración y


emancipación, sin dichos elementos la construcción del modo lúdico es imposible.
(Gómez, 2013)

1.5 Criterios para la selección de las propuestas didácticas lúdicas

El docente requiere de determinados criterios para organizar y fundamentar el sentido de


la selección de juegos como mediadores del contenido, tales como:

 Determinar si el juego será grupal o de a parejas, ya que esta característica


promueve procesos de comparación de las acciones (descentración
cognitiva). Se debe justificar la elección.
 Determinar las reglas del juego o guiar la elaboración de un reglamento del
juego por parte de los alumnos.

www.cedsa.edu.ar 33
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

 Explicitar las consignas del juego junto a la intención educativa que tiene el
juego empleado, ya que esto lo diferencia de otras maneras de jugar en
otros espacios sociales diferentes a la escuela
 Explicitar también la integración de los saberes previos de los niños con
relación al contenido curricular que se trabaja y al juego que se presenta.
 Luego del juego, reflexionar sobre el mismo a modo de promover la
concientización de las acciones llevadas a cabo y “fijar” el aprendizaje.

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora en este primer eje, seleccione dos criterios
para la selección de propuestas didácticas lúdicas y redacte la planificación de un juego
como actividad de enseñanza que refleje los principales contenidos del eje.

Para finalizar el Eje 1… vamos a arribar a algunas conclusiones sobre los temas
trabajados. Comenzamos identificando dos sentidos que adquiere el juego en la escena
pedagógico, poniendo especial énfasis en el juego como formato escolar.
Luego avanzamos en la identificación de la textura lúdica como una característica
presente en las instituciones, así como la actitud lúdica del docente que no depende de un
rasgo de la personalidad sino de un trabajo necesario sobre la formación profesional.
Aquí también cobran sentido dos conceptos que hemos desarrollado: la actitud lúdica y el
docente como ludo-educador, ambos refieren a aspectos a trabajar en la formación
profesional. Y luego de enunciar algunas características de la función docente al momento
de intervenir en la enseñanza con alguna actividad lúdica, se enuncia a la docencia como
una postura política, lo que nos lleva a reflexionar que nuestras acciones educativas
contribuyen a la reproducción o a la transformación social.

www.cedsa.edu.ar 34
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

EJE 2
2.1 Espacios de juego: Adecuación de los espacios para el juego

El juego como toda actividad humana está sujeta a los límites que el tiempo y el espacio
presentan.

En este curso partimos de concebir al espacio no sólo como el lugar donde se lleva a
cabo la actividad lúdica educativa, sino como la creación de un espacio imaginario donde
entran en juego la construcción de escenas mentales, la experiencia previa como fuente
para dotar de sentido y de significado al juego (Sarlé, 2014).

Algunos juegos necesitan espacio, tiempo y materiales; otros no necesitan de objetos


reales porque pueden ser presentados a partir de un ejercicio de imaginación sobre
determinadas situaciones.

2.2 Organización de espacios


escolares

En relación a la idea de espacio del juego como el lugar donde se lleva a cabo la actividad
lúdica educativa, Sarlé (2014) considera que aquel espacio lúdico que se abre a lo que
sucede en la sociedad, que no mira sólo el interior de la escuela sino que trae el mundo a
la escuela para analizarlo, descubrirlo, transformarlo, es un espacio que ofrece muchas
oportunidades para el saber. De este modo, “educar la mirada” abre la posibilidad de ver
más allá de la vida cotidiana, permite saltar los muros y los límites que distancian a la
escuela de la vida.

El ambiente de clase en cuanto contexto de aprendizaje, constituye una red de


estructuras espaciales, de lenguajes, de instrumentos y, en definitiva de posibilidades o
limitaciones para el desarrollo de las actividades formativas.” (Zabalza, 1987)

www.cedsa.edu.ar 35
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ACTIVIDAD DE FORO

La expresión “Educar la mirada” es trabajada por diferentes teóricos de la


educación para hacer referencia a la necesidad de un cambio en las formas de
mirar tradicionalmente a la educación y a los sujetos de la educación. A modo
de profundizar esta idea sumamente valiosa para reflexionar sobre nuestra
formación docente y nuestras prácticas, proponemos el siguiente material de
lectura de José Contreras (2002):

https://sonialayola.files.wordpress.com/2010/05/did2_20percibirsig3.pdf

Consigna:

1. Reflexionar en torno a nuestra formación docente tomando uno de los


planteos de Contreras y elaborar un escrito sobre esas consideraciones
y lo que sucede en nuestra práctica escolar cotidiana.

En la siguiente imagen podemos ver que, pensar al espacio dentro de la planificación de la


enseñanza constituye una estructura de oportunidades, ya que permite y facilita el
trabajo en equipo, con nuevos recursos creativos y potencia la motivación de los
estudiantes a aprender, o por el contrario, puede implicar un factor limitador, en relación
a la exigencia que el educador puede solicitar el nivel de congruencia entre el juego y los
objetivos o la dinámica, o también puede convertirse en un lugar de actividades
rutinarias que no motivan la participación activa de nuestros estudiantes.

www.cedsa.edu.ar 36
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En esta imagen puede observarse la intervención de una actividad lúdica en el patio de una
escuela. De este modo el patio se convierte en una calle donde los estudiantes aprenden los
diferentes roles del peatón o del conductor, y las reglas necesarias para el tránsito vial.

www.cedsa.edu.ar 37
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2.2 Organización y dimensión de los espacios escolares

Las nuevas propuestas educativas que plantean la necesidad de re-pensar los formatos de
la enseñanza tradicional desde nuevas formas de organización de los espacios educativos,
proponen la flexibilidad de los espacios a las necesidades, intereses y posibilidades
específicas de cada grupo de alumnos, y ya no en función de un modelo único.

De este modo, la organización del aula en relación a la distribución del equipamiento debe
ser un aspecto que requiere también la atención del docente en el momento de la
planificación de la enseñanza. Esto nos exige la toma de conciencia de que la organización
de los ambientes influye en el logro de determinados aprendizajes.

El siguiente video tiene elementos interesantes


para pensar la organización de los espacios
escolares en relación a lo que venimos
planteando: https://www.youtube.com/watch?
v=wJLhMAQx av4

Antes de llevar a cabo la organización del espacio escolar resulta necesario conocer que
todo ambiente escolar puede ser analizado de acuerdo a diferentes dimensiones, algunas
de ellas son: física, temporal, funcional y relacional. A continuación vamos a tomar los
aportes de Sarlé (2014) para caracterizar cada una de estas dimensiones, teniendo en
cuenta que las dimensiones no operan de manera aislada, sino que se articulan entre sí. A
su vez, cada una de estas dimensiones opera como una herramienta que fundamenta
nuestra búsqueda por encontrar las mejores decisiones para la enseñanza y el uso del
ambiente, los juguetes y materiales (Sarlé, 2014).

www.cedsa.edu.ar 38
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- Dimensión física. Hace


referencia al marco
arquitectónico del
espacio del juego, que
actúa como sostén en la
actividad de integración
de los estudiantes al
contexto escolar.
Abarca tanto las variables como la temperatura y las dimensiones de la sala, así
como también la forma en que se organiza el ambiente interno institucional y los
objetos del espacio (materiales, mobiliario, elementos decorativos, etc).
Se trata de un marco arquitectónico estable que el docente encuentra cuando
inicia el año escolar en una escuela.
Algunos podrían pensar que no existen o son muy pocas las posibilidades de
generar cambios en esa estructura rígida y delimitada, pero sin embargo, se
pueden pensar formas de modificar o adecuar ese espacio a fin de que cumpla con
los objetivos previstos.
Para que la actividad se genere en un ambiente de bienestar, confianza y
comodidad, se requiere que se cuide la presentación de un espacio amigable y
acogedor. Por eso en esta dimensión necesitamos atender a los siguientes
elementos:

-La temperatura ambiental que se relaciona


tanto con factores climáticos propios de la zona
geográfica donde se encuentra la escuela, así
como con los materiales utilizados para la
edificación, ya que condicionan la temperatura
del ambiente. Asimismo resulta necesario atender el modo en que se disponen las
ventanas, puertas, pasillos, y la presencia de aparatos eléctricos y electrónicos como

www.cedsa.edu.ar 39
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ventilador o aire acondicionado; el tamaño de las salas, la distancia de los sanitarios y de


los demás espacios de la escuela como la dirección, los patios, las escaleras (que pueden
actuar como barreras arquitectónicas debido a que inhiben el desplazamiento todos).

-La seguridad de las instalaciones, el estado en que se encuentran los pisos y paredes, las
instalaciones eléctricas, muebles y artefactos, la circulación de agua, gas, corriente
eléctrica, red cloacal, etc. así como también el nivel de sonido y acústica.

-Las barreras preventivas en la escuela, por ejemplo en el caso de la existencia de insectos


o animales que acceden al espacio de la escuela de manera permanente, o en forma
estacionaria, tales como los mosquitos o determinados insectos.

- Dimensión funcional. Refiere al modo en que se utilizan los espacios en la escuela


o en el aula. En relación a la función, un espacio puede ser monovalente cuando se
le asigna una finalidad exclusiva, o polivalente cuando se le asignan diversos usos.
En el caso de la polivalencia se
puede observar cómo un espacio
puede adaptarse y modelarse de
modo funcional a la actividad lúdica
planificada, es decir, se despliegan
criterios pedagógicos para su
adecuación.
- Dimensión temporal. Se trata de
un equilibrio entre el ambiente y el tiempo escolar que el educador debe buscar al
momento de llevar adelante una propuesta de enseñanza desde un formato
lúdico. Algunas de las preguntas que guían el análisis en esta dimensión son: ¿Qué
espacios se utilizan en una jornada escolar? ¿Cuánto tiempo se destina a las
experiencias en cada uno de los espacios de la escuela a lo largo de una jornada
escolar?

www.cedsa.edu.ar 40
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

-Dimensión relacional. Se trata del modo en que el uso del espacio facilita el
establecimiento de las diferentes relaciones en el aula y con los otros ambientes
de la escuela. Estas relaciones se vinculan con los diferentes modos de acceder a
los espacios, así como las normas que regulan la actividad, los distintos
agrupamientos de los estudiantes, las diferentes situaciones, los modos de
intervención del docente en los diferentes ambientes y en las actividades que
realiza con los educandos (por ejemplo si sugiere, participa, observa, juega,
pregunta, ayuda, etc.).
De acuerdo con Loughlin y Suina (1997) desde la perspectiva relacional el
ambiente
de aprendizaje añade significatividad a la experiencia del estudiante ya que atrae
su interés, brindar información y estimular el empleo de determinadas
habilidades; también permite comunicar las reglas del juego, lo que se puede o no
hacer.

2.3 Criterios para la organización del espacio escolar: interior o


exterior

Ante la necesidad de crear un ambiente propicio para el aprendizaje, se deben tener en


cuenta una serie de criterios que organizan estos espacios, los cuales pueden ser cerrados
o abiertos, y ambos guardan un potencial que es necesario descubrir y aprovechar al
máximo en la escuela.

Para la organización de un espacio cerrado, también llamado interno, los criterios a tener
en cuenta son en función de las dimensiones. En la dimensión física que tiene que ver con
la estructura arquitectónica, es decir, dentro de un ambiente cerrado como por ejemplo el
aula, el docente debe preocuparse por introducir cambios y modificaciones que la hagan
más funcional y atractiva en relación al objetivo. Aun así, cuando el espacio es reducido,
se debe estudiar el ambiente de manera minuciosa para poder obtener el mayor provecho
posible realizando una correcta distribución de los recursos materiales y el mobiliario.
Asimismo se debe considerar la iluminación natural y la ventilación que posee el
ambiente, y así como la iluminación eléctrica.

www.cedsa.edu.ar 41
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Por otro lado, se debe tener en cuenta la dimensión humana, por esto es recomendable
que la organización de los rincones o áreas de ese espacio no respondan a un patrón
único, sino que adopte características particulares en función de los patrones culturales,
los recursos disponibles, los criterios y las características de los sujetos de la educación.

Algunas de preguntas que pueden presentarse cuando planificamos nuestra intervención


docente en relación al espacio pueden ser: ¿Cómo organizar un ambiente con clima lúdico
cuando los recursos son limitados?, ¿Dónde conseguir otros materiales y recursos?, ¿Qué
otras formas de organización serían adecuadas para un aprendizaje compartido y
participativo?

Para responder a algunas de estas preguntas recomendamos consultar a otros colegas, al


servicio de coordinación pedagógica, así como visitar otras instituciones e intercambiar
experiencias indagando acerca de alternativas diferentes. Cabe resaltar la necesidad
también de animarse a plantear una innovación y luego documentarla para poder

www.cedsa.edu.ar 42
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

compartirla con otros docentes y que ese material circule en diferentes ámbitos
pedagógicos.

Asimismo resulta necesario también incorporar las opiniones de los padres de familia y de
toda la comunidad educativa, entendiendo que las nuevas perspectivas pueden
ayudarnos a mejorar la organización de los espacios educativos.

En esta tarea el docente debe comenzar pensando cómo distribuir el mobiliario para que
permita la libre circulación de los alumnos a través del diseño de un croquis, luego debe
realizar un inventario de los materiales y recursos del aula que se encuentran en buen uso
y que servirán a los fines de la planificación que se viene realizando. Los materiales que se
encuentren en mal estado o aquellos que hace falta elaborar (materiales didácticos)
puede ser una buena excusa para realizar un taller de material educativo con participación
de los estudiantes, los padres y madres de familia y la comunidad educativa en general.
Por último se decide el lugar de ubicación de los materiales, y la organización de los
espacios de aprendizaje del aula, para lo cual se puede planificar la participación de los
estudiantes, aportando sus intereses y necesidades para que el espacio se convierta en un
ambiente más atractivo.

Por otro lado, para la organización de un espacio abierto o externo donde los estudiantes
suelen encontrar muchas más oportunidades y recursos para poner en juego su
creatividad y libertad, ya sea en actividades individuales o colectivas también existen
ciertos criterios a tener en cuenta.

El proceso educativo no se limita al aula, es tener una visión limitada de la


educación ya que todos los espacios tienen un potencial educador que debe ser
aprovechado en la práctica pedagógica cotidiana.

www.cedsa.edu.ar 43
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Algunas veces las condiciones socio-geográficas del contexto, condicionan las actividades
lúdicas de una propuesta, por ejemplo, cuando en una zona urbana no se cuenta con un
espacio exterior que ofrezca a los estudiantes otras oportunidades de aprendizaje, la
propuesta puede ser una salida a algún espacio verde como un parque o arenero. En
cambio, en la zonas rurales usualmente se cuenta con espacios exteriores verdes que
generan un ambiente favorable, tanto el desarrollo motor como en la recreación, por
ejemplo una huerta.

De todos modos, si en la escuela se dispone de un espacio exterior sería importante


acondicionarlo, por ejemplo con troncos de árbol, llantas sin uso, sogas, laberintos,
plantas y/o cultivo, etc.

A modo de cierre del Eje 2… nos acercamos a algunas conclusiones sobre los
temas abordados.
En primer lugar enunciamos al juego y la actividad lúdica en la enseñanza como
actividades sujetas a los límites del tiempo y del espacio, esta es una razón más para llevar
adelante una planificación que tenga en cuenta estos condicionantes.
En este sentido, para la organización de los espacios escolares, Sarlé (2008) enuncia una
serie de dimensiones a tener en cuenta, entre las que se destacan la dimensión física de
ese espacio, la dimensión de la funcionalidad según las actividades que se quieran llevara
delante, la dimensión temporal, y la dimensión relacional; todas ellas guardan estrecha
relación entre sí, y son importantes de tener en cuenta porque nos permitirán hacer un
mejor uso del espacio destinado al juego y las actividades lúdicas.
Por último avanzamos en relación a algunos criterios a tener en cuenta para la
organización de los espacios destinados al juego en la enseñanza, según sean abiertos o
cerrados, esto es, si forman parte del espacios exterior, como puede ser la institución

www.cedsa.edu.ar 44
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

escolar o los espacios por fuera de ella, o si se planifica la actividad al interior del aula
como espacio interno.
Todos estos aspectos son necesarios de tener en cuenta para generar una “escuela
abierta” en el sentido de que los espacios de la institución estén habilitados para que los
estudiantes puedan moverse en ellos, sentirse cómodos y constituyan oportunidades de
aprendizaje.

EJE 3

3.1 La necesidad de la experiencia del juego en la formación docente

En este apartado recogemos algunas demandas de los docentes en relación a su


formación, que tienen que ver con la necesidad de incorporar la experiencia del juego y el
tratamiento del espacio escolar como recursos educativos.

Los acercamientos de los estudiantes de la formación docente a la realidad escolar se


llevan a cabo en los periodos de prácticas, que en nuestro país han sufrido modificaciones
en los últimos años y actualmente los trayectos de prácticas transversalizan todo el plan
de estudios. Aun así, a veces sucede que no siempre en estos espacios se trabajan ideas
innovadoras ni se cuestionan las experiencias que dan cuenta de una visión tradicional del
enseñar.

www.cedsa.edu.ar 45
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Por esto, trabajar este aspecto supone una reflexión previa y una toma de decisiones con
respecto al tipo de enseñanza que se pretende llevar adelante, a los objetivos y a la
metodológica, la cual supone una forma de organizar la actividad del aula.

A continuación presentamos una actividad desarrollada por Loarden Gutierrez y Perez


Lopez (2002), en relación a una propuesta de aula laboratorio para niños:

www.cedsa.edu.ar 46
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Aula-laboratorio

Objetivos de la actividad
1. Tomar conciencia de la importancia del espacio como recurso
educativo.
2. Aprender a utilizar y sacar provecho adecuado a los espacios y
recursos.
3. Desarrollar criterios organizativos que faciliten la aplicación de distintas
metodologías.
4. Reflexionar de forma grupal en la toma de decisiones sobre las
implicaciones educativas que supone la organización del espacio: por
ejemplo atención a la diversidad, necesidades individuales, estimulación de
la creatividad, adaptación.
5. Programar la intervención educativa dando especial relevancia a los
diferentes lenguajes (oral, matemático, plástico,
etc.

Proceso

Se divide la clase en grupos de 6 o 7 personas. Visitamos el aula laboratorio y


los alumnos recogen datos sobre las dimensiones, mobiliario y material
didáctico disponible. A continuación elaboran un supuesto del hipotético
grupo al que va destinado, la metodología de aula, los objetivos que se
persiguen, la temporalización, etc.

Luego se comienza a pensar en el espacio utilizable como otro recurso


didáctico más que debe favorecer y facilitar el aprendizaje de los alumnos y
con ello la consecución de los objetivos.

www.cedsa.edu.ar 47
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En este sentido pensamos que la propuesta de la organización del aula refleja


claramente las opciones metodológicas de los alumnos: ambientación,
accesibilidad del material didáctico, distribución del mobiliario. A
continuación elaboran un plano a de la distribución que consideran más
adecuada del mobiliario y los materiales didácticos y entregan por escrito su
trabajo junto al resto del proyecto y su justificación.

Una vez hechos los planos se exponen al gran grupo y entre todos se
selecciona uno para ser reproducido en el aula laboratorio. Para la
evaluación, además de analizar elementos lingüísticos y metodológicos se
seleccionaron cuatro elementos específicos para analizar la organización del
espacio en cada proyecto presentado:
a. Creatividad en la disposición: 1.5
puntos
b. Aprovechamiento de los espacios: 1.5
puntos
c. Coherencia entre la metodología establecida y la organización del espacio
del aula: 1.5 puntos d. Presentación: 0.5 puntos.
Las diferentes opciones espaciales son expuestas en el pasillo de la escuela
para que el resto del alumnado pueda verlos. Por último, el grupo
seleccionado organiza la clase según el proyecto presentado y los demás lo
visitamos y hacemos fotografías como recordatorio de ejemplos concretos.

Comentario y
Conclusiones

Luego de la revisión y evaluación de los trabajos entregados se podrá conocer


cuáles son los rincones de juego o actividad por los que los alumnos han
optado, que suponen un modo de trabajar en el aula en momentos y espacios
concretos. Esta metodología se denomina “rincón de juego” y engloba tanto
el juego libre como el trabajo manipulativo, el desarrollo social y afectivo y el
aprendizaje. Los rincones deben evolucionar a lo largo del año escolar
modificándose o enriqueciéndose con nuevos materiales en la medida en que
las necesidades e intereses de los estudiantes vayan cambiando.

www.cedsa.edu.ar 48
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Se plantea el aprendizaje a través de una metodología activa que acerca al alumno a un


espacio más real, favoreciendo la reflexión, la creatividad y la autonomía. Asimismo, el
trabajo en equipo supone una toma de decisiones conjunta que debe ser práctica habitual
en las instituciones educativos. De este modo, la escuela cuenta con un aula laboratorio
con muchas posibilidades educativas para los alumnos: experiencias prácticas con
diferentes grupos, observación y análisis de materiales, programaciones, actividades de
colaboración con otras escuelas, etc.

Documento de ProActive “Cuando los profesores diseñan juegos. Recomendaciones


para prácticas creativas de aprendizaje basado en juegos”. Disponible en:
http://docplayer.es/16701835-Usted-es-libre-de-compartir-copiar-distribuir-y-
comunicar-publicamente-la-obra.html

A continuación se presentan algunos puntos positivos de la incorporación del juego y la


actitud lúdica en los diseños y planificaciones de la enseñanza:
 Diseñar juegos divierte, y tanto los estudiantes como los educadores disfrutan del
proceso de diseño de juegos, que se considera un reto divertido, y se mantienen
motivados. Generar un proceso de creación en perspectiva dialéctica
necesariamente obliga al diálogo y al conocimiento de las particularidades y
características de los sujetos de la educación.
 El aprendizaje basado en juegos enriquece el rol del maestro ya que evoluciona
desde ser un instructor a ser un tutor y guía flexible, que da asesoramiento a los
estudiantes cuando requieren intervención, evacuación de dudas, solicitan la
regulación, etc.

www.cedsa.edu.ar 49
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

 El aprendizaje basado en juegos involucra a los alumnos en el proceso de


aprendizaje debido a que éstos se sienten involucrados activamente en la
propuesta y en las actividades. Difiere de una clase magistral donde los alumnos
son meros receptores del contenido enseñado. De este modo el juego es una
nueva forma placentera de aprender.
 El diseñar juegos de manera colaborativa o en grupos, ya sea entre docentes o
entre estudiantes, es enriquecedor ya que permite ampliar la mirada sobre
diferentes aspectos y permite la distribución del trabajo.
 Diseñar juegos implica poner en práctica la búsqueda por una nueva metodología
de enseñanza diferente a la tradicional, debido a que permite poner el rol docente
en relación a las nuevas demandas del mundo y de las infancias y juventudes.

Luego de planteados estos beneficios de la


perspectiva lúdica en la enseñanza, también
El siguiente video muestra los
presentaremos algunas limitaciones o críticas que beneficios de la incorporación
del juego en aula:
ha recibido esta perspectiva, que tienen que ver https://www.youtube.com/wa
con la escasa formación en el campo y el escaso tch?v=oP3VnRGBxqk

desarrollo de material teórico que sirva de


sustento de la misma.
Asimismo se reconoce que los editores de juego con muchas funcionalidades pueden
resultar difíciles de usar, lo cual implica que los maestros necesitan formación, tiempo de
práctica y tutoría antes de estar familiarizados y seguros de usar esos juegos, sobre todo si
son juegos mediados por TICs, a lo que se le suman las dificultades técnicas de los
formatos en línea y la conexión a internet.

www.cedsa.edu.ar 50
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ACTIVIDAD EN FORO
Consigna: Reflexionar recordando la formación docente y retomando el plan de estudios
de nuestra carrera, ¿cuáles son los espacios curriculares donde se trabajaron dinámicas
y/o actividades que plantearan el juego como formato escolar y la actitud lúdica del
docente? Comentar.

3.2 Re-pensar las prácticas de enseñanza y el juego


Brailovsky (2016) sostiene que
jugar en el aula puede ser la
punta del iceberg donde lo que
se ve son estudiantes jugando
con su docente, y lo que hay
por debajo son ideas
pedagógicas y concepciones de
la enseñanza. Por esto, jugar en
la escuela, a través de formatos
escolares lúdicos, implica,
como venimos trabajando a lo largo de este módulo, poner en práctica procesos de
análisis, de comparación de acciones, requiere seleccionar materiales y recursos a partir
de determinados criterios.
Luego del extenso argumento que venimos sosteniendo acerca del juego como estrategia
didáctica, podemos resaltar el hecho de que el juego supone un amplio abanico de
posibilidades. Sarlé (2008) menciona que algunas de las situaciones lúdicas que podemos
encontrar en la escuela son:
 Los juegos de la sala o del patio, donde los estudiantes juegan
“espontáneamente”.

www.cedsa.edu.ar 51
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

 Las estructuras didácticas que se diseñan sobre la base de juegos.


 Las actividades que el docente transforma en juego aun cuando inicialmente no lo
sean.
 Los juegos que se eligen por los contenidos que se pretenden enseñar a través de
ellos.
 Los gestos, señales o apelaciones al humor que crean un marco ficcional o lo que
también trabajamos como clima lúdico.
Todas estas posibilidades pueden llevar a marearnos dentro de las opciones que tenemos
en una situación de enseñanza, por esta razón, precisaremos nuevamente un aspecto que
creemos fundamental, la necesidad de diferenciar:

SECUENCI EL JUEGO COMO


INSTRUMENTO
A PEDAGOGICO
LUDICA

Si bien ambas son interesantes y cada una porta muchas posibilidades para dinamizar
nuestras clases, nos interesa en este apartado otorgar importancia a la secuencia lúdica
entendida como el orden a través del cual se presentan las acciones de un determinado
proceso, y también como un conjunto de fragmentos que por su complejidad se parcelan
pero aun así guardan una unidad narrativa (Sarlé, 2008).

El problema del juego y la enseñanza suele ser el problema de la enseñanza en general, y


tiene que ver con que a veces los contenidos y la dinámica son presentados de modo
rudimentario y esto no permite la atracción del tema, y a su vez, dificulta la posibilidad de
que los estudiantes puedan capturar los principios y conceptos generales implícitos en
aquello que está aprendiendo.

Por eso resulta importante trabajar desde la secuencia lúdica como unidad de sentido
para articular el juego y la enseñanza.

www.cedsa.edu.ar 52
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En este sentido retomamos los aportes de la transposición didáctica para la actividad


lúdica, lo cual permite poner en evidencia cómo el docente “toma” el conocimiento y lo
transforma para presentarlo a sus estudiantes, ya que ese conocimiento previamente ha
sido trabajado y gestado en la comunidad científica, y contiene por lo tanto lenguajes,
expresiones y lógicas propias de ese mundo.

MATERIAL ACTIVIDAD

COMPLEMENTARIO A partir de la lectura del texto de


Yves Chevallard (1998) elaborar una
Los aportes de Yves Chevallard (1998)
síntesis que dé cuenta de la
sobre la trasposición didáctica
definición de la Transposición
resultan sumamente significativos
Didáctica y los aspectos relevantes
para pensar la planificación del juego
que el docente debe tener en cuenta
en las actividades de enseñanza.
cuando pretende elaborar la
Capítulo 3 disponible aquí:
transposición didáctica de
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1
determinado contenido a enseñar.
1/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf

Para esta actividad de transposición, el docente debe entender varios aspectos de ese
saber, considerado como “saber sabio” y debe presentárselo a sus alumnos si
previamente ha sido sometido a un proceso de transposición didáctica.

En este proceso, el camino inicial está planteado por una serie de preguntas que se debe
plantear el docente antes de enseñar, lo que anterioemente resaltábamos como: ¿Qué
voy a enseñar?, ¿Para qué voy a enseñar esto? Y ¿Cómo voy a enseñar esto?

www.cedsa.edu.ar 53
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En este marco, una situación de enseñanza diseñada como secuencia lúdica plantea
objetivos que el docente plantea desde que inicia el juego y también contenidos finales
que son aquellos que el docente busca enseñar. Todo esto se asienta en una propuesta de
actividad que es autorregulada por lo estudiantes.

A su vez, esta relación entre el juego y la enseñanza están atravesados por procesos
cognitivos de acuerdo a cada tipo de juego. Se trata de un proceso interactivo que Sarlé
(2008) expresa con el siguiente gráfico.

Secuencia Lúdica

Tipos de juego Procesos


cognitivos
involucrado
s

Juegos con Objetos que ayudan


objetos a pensar

Enseñanza Juego Juegos de ficción Construcción de Enseñanza Juego


o “como sí” situaciones imaginadas
Sujetas a reglas
internas

Juegos sociales Cooperación


con reglas Aceptación de
convencionales reglas externas
y sus consecuencias

Contenidos Escolares

De este modo, los diferentes tipos de juegos que se presentaron deben ser evaluados
previa utilización en el aula, de acuerdo a sus características, ya que enriquecen el
contenido y la habilidad a trabajar.

Partiendo de la tesis de que todos aprendemos de manera diferente en función de las


aptitudes personales y la motivación frente al aprendizaje, la situación de intervención

www.cedsa.edu.ar 54
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

educativa y el contenido a aprender, podemos sostener que cada persona utiliza una
combinación distinta de estilos de aprendizaje de acuerdo a la situación que le toque vivir.

A continuación tomamos el modelo sobre cinco metáforas de aprendizaje que trabaja


ProActive1, y que describen diferentes y variadas formas de aprender:

La Adquisición alude a la transferencia de información de aquel que la posee (el


profesor) a un receptor (el alumno).
La Imitación sucede cuando el alumno observa y modela el comportamiento de
un experto para aprender una habilidad.
La Experimentación está relacionada directamente con el aprendizaje activo ya
que involucra actividades y habilidades prácticas. El aprendizaje ocurre mediante
la repetición y la práctica de una habilidad específica en un entorno seguro.
La Participación se centra en los aspectos sociales del aprendizaje, esto es, donde
los alumnos crean significados interactuando con sus compañeros.
El Descubrimiento ocurre cuando el alumno interactúa con artefactos
mediadores y combina conocimientos previos para crear nuevas ideas, modelos y
conceptos.

MATERIAL ACTIVIDAD

COMPLEMENTARIO Elegir alguna práctica innovadora que


llevaría adelante en sus clases y realizar
El siguiente material nos acerca
un comentario sobre ella, sin copiar
prácticas innovadoras en la escuela
textualmente la práctica sino contando
que han sido premiadas:
cómo se lleva adelante y cuáles
http://unesdoc.unesco.org/images/0
considera que son sus beneficios.
022/002294/229413s.pdf

1
ProActive constituye un proyecto europeo del programa de aprendizaje financiado por la
Comisión Europea.

www.cedsa.edu.ar 55
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

3.3 Pistas para preparar la intervención mediante el juego en el aula y en la


escuela
En este apartado resaltaremos una vez más
la idea de que no basta con conocer la
definición del juego y saber elaborarlo, sino
que es fundamental disponer de
información sobre los juegos y preferencias
de los estudiantes y lograr aproximarnos a
una idea sobre la cultura lúdica de los sujetos de la educación y la potencialidad que estos
poseen.

Ortega (1999) propone algunas pistas sobre cómo obtener esta


información:

Observación participante: a través de una guía de observación se puede


disponer a observar los juegos y actividades lúdicas que los estudiantes
realizan, también se puede indagar participando de estas actividades, ya
que ello permitirá que la observación pase desapercibida para los
jugadores.

Entrevista sobre la preferencia lúdica: disponerse a preguntar, ya sea con


una guía de entrevistas o disfrazada de manera espontánea, qué juegos
utiliza, de qué manera, qué materiales conoce, en qué ámbitos y qué otros
espacios circula. Posteriormente reflexionar sobre la potencialidad de esos
juegos.

Entrevista para explorar conceptos: se trata también de una actitud


indagatoria sobre lo que los alumnos conocen respecto al juego, puede
realizar se de manera directa o indirecta, a traves de peguntas en las clases
y el registro de respuestas en el pizarrón.

www.cedsa.edu.ar 56
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A través de estas estrategias se obtiene información que es necesaria ordenarla y


analizarla para que posteriormente sea el insumo fundamental de la planificación de la
enseñanza. Esta información puede también potenciar la creatividad docente, en la
búsqueda de nuevas estrategias ya que estos datos pueden arrojar nuevas ideas sobre el
juego y la actitud lúdica que el docente no conocía.

Los beneficios que la práctica de la investigación al interior del aula y en la escuela genera
son muy altos, ya que permiten dejar de lado los supuestos que circulan acerca de los
estudiantes y más bien nos acercan a las diferentes realidades que habitan las aulas, así
como también nos permiten crecer en nuestra formación docente, criticar reflexivamente
las acciones llevadas a cabo y buscar nuevas formas de pensar el acto educativo.

Para avanzar acerca de ideas de cómo planificar una intervención lúdica, tomamos los
aportes de Paula Chacón (2007) quien elaboró un formato de elaboración de juego
didáctico que presentamos a continuación:

• Título del Juego: Nombre que recibirá el juego seleccionado.


• Área de Conocimiento: Asignatura a la que estará orientado.
• Objetivos: Qué se quiere enseñar y aprender con la ejecución del juego.
• Contenidos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales que
se correspondan con el área de conocimiento.
• Nombre de la estructura adaptada para el diseño del juego: Ejemplo:
dominó, memoria. De lo contrario se explicará la estructura diseñada.
• Audiencia a la cual va dirigido: Población y edades.
• Número de jugadores: Cuántas personas pueden participar (mínimo y
máximo).
• Duración: Tiempo.
• Materiales utilizados: Lista de materiales.
• Instrucciones: Se indicará paso por paso cómo se desarrollará el juego

www.cedsa.edu.ar 57
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Asimismo podemos utilizar las dinámicas de la Animación Socio-Cultural, las cuales nos
dotan de herramientas sumamente valiosas para desestructurar el pensamiento y pensar
nuevas formas de intervención del educador.

Aquí podrás encontrar dinámicas de animación socio-cultural para llevar adelante


en diferentes instancias de tus clases: https://lydiaaguilar.wordpress.com/actividades-
dinamicas/

A lo largo de estas páginas hemos trabajado en relación a la función docente


en la actividad lúdica y la propuesta de enseñanza a partir de aportes de
diferentes autores sobre este campo, que aunque se encuentra todavía en
desarrollo, tiene ideas sumamente interesantes para llevar a la práctica.

Las investigaciones en el campo de la sociología de la educación están planteando cómo la


dinámica social de la vida escolar influye y condiciona la enseñanza en las aulas y la
disponibilidad para aprender. Por eso mantener una mirada atenta acerca de cómo está
siendo planificada la enseñanza, qué actividades se incorporan, qué espacios se habilitan
y/o deshabilitan, y qué características tienen los educandos, constituye hoy una tarea más
del docente.

Por eso, hemos puesto especial énfasis en esta tarea educativa, tanto en la necesidad de
que la formación docente incorpore la temática del juego como recurso educativo, así
como también, en algunas orientaciones para comenzar a incorporar los juegos y la
actitud lúdica en nuestras planificaciones, desde un conocimiento situado sobre la cultura
lúdica de nuestros estudiantes. Asimismo remarcamos que este esfuerzo de búsqueda de
formación del docente en el campo del juego, demuestra que los docentes, contrario a
todos los supuestos sobre el trabajo docente como poco comprometido, tienen una

www.cedsa.edu.ar 58
Curso de Capacitación docente. El juego: recursos para la práctica - MODULO I: “Juego, escenarios creativos y mediación
docente”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

posición comprometida con las diferentes realidades y necesidades de sus alumnos.


Demuestra también que el docente entiende a la tarea educativa no principalmente como
una actividad laboral, sino como un desafío profesional, personal y como un elemento que
permite generar cambios socio-educativos.

Sin más, los animo a continuar por el camino desafiante que nos propone el juego como
estrategia didáctica.

www.cedsa.edu.ar 59

You might also like