You are on page 1of 18

1

Cognición y comprensión de textos

EXPOSITOR:

Richard S. Huamán Flores

MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS

Richard S. Huamán Flores


2

INTRODUCCIÓN

La lectura es el pilar fundamental del actual intento de reforma de la educación, pero a pesar de
ello son pocos los docentes que privilegian la interpretación y análisis los textos. Hoy por hoy,
en la mayoría de casos, erradamente, la lectura es tratada como un proceso mecánico, que
involucra solamente una adecuada pronunciación y respeto de los signos de pausa; es por
ello que, el presente módulo pretende generar entre el profesorado la convicción de que una
mejora en el proceso de enseñanza de la lectura es una tarea impostergable; así como
contribuir a entender el proceso lector como un proceso con pautas psicolingüísticas y las
estrategias que permiten su aprendizaje-enseñanza. .

Richard S. Huamán Flores


3

Cognición y lectura

Leamos

“Para conseguir que nuestras intenciones sean rectas y sinceras debemos actuar de
acuerdo con nuestras inclinaciones naturales.

Cuando el alma se haya agitada por la cólera, carece de esta fortaleza; cuando el alma
se halla cohibida por el temor, carece de esta fortaleza; cuando el alma se halla
embriagada por el placer, no puede mantenerse fuerte; cuando el alma se halla
abrumada por el dolor, tampoco puede alcanzar esta fortaleza. Cuando nuestro espíritu
se haya turbado por cualquier motivo, miramos y no vemos, escuchamos y no oímos,
comemos y no saboreamos.

Raras veces los hombres reconocen los defectos de aquellos a quienes aman, y no
acostumbran tampoco a valorar las virtudes de aquellos a quienes odian”.

RESPONDE

¿Has diferenciado las letras mayúsculas de las minúsculas?

¿Has reconocido los signos de puntuación?

¿Has respetado los signos de puntuación?

¿Reconoces cuántos párrafos hay?

Muchas de estas preguntas tal vez te han sido fáciles de responder, pero si tuviésemos que
contestar ¿cuál es mensaje? quizá nos resulte más difícil responder. Esto se debe a que
equivocadamente tendemos a separar el proceso lector en dos partes: la lectura oral y la
lectura de comprensión.

La lectura debe ser entendida como un proceso unitario y complejo el cual implica no sólo la
decodificación sino también la comprensión.

La lectura va más allá de la simple información, traspasa los límites de la explicación evidente
del texto. El lector, a partir de sus conocimientos previos y propósitos de lectura, otorga sentido
a lo escrito en una información permanente con el autor y el contexto.
En este proceso, quien lee despliega un conjunto de habilidades como la discriminación de
información relevante, la identificación de la intención comunicativa, la inferencia de
información nueva, la formulación de conclusiones, la emisión de juicios críticos, entre otras.

¿Pero qué significa comprender?

Comprender cualquier texto apunta a:

Richard S. Huamán Flores


4

 Reconocer: símbolos, letras y organización del texto.


 Organizar: frases en conceptos.
 Predecir: acerca del contenido de la lectura.
 Recrear: imaginar lo que dice el autor.
 Evaluar: el conocimiento propio con el del autor.

¿Y como puedo reconocer, organizar, recrear y predecir el tema de un texto?

Ejercitando las habilidades que se presentan en la comprensión:

 La deducción: Extraer del texto sus partes constitutivas tema, mensaje, ideas
relevantes. (Del todo a las partes)
 La inducción: Extraer el tema o la idea principal a partir del reconocimiento de
características, o ideas complementarias. (De las partes al todo)
 La evocación: Traer a la memoria una idea o un recuerdo intencionalmente.

Podemos valernos de diferentes medios para desarrollar las habilidades descritas


anteriormente. Tenemos por ejemplo los refranes que permiten ejercitar la deducción, descarte
de oraciones y los refranes. Para la inducción podemos emplear los refranes los juegos de
tangram y las adivinanzas .En la evocación podemos emplear todo juego que ejercite la
memoria como los trabalenguas.

Richard S. Huamán Flores


5

PRACTIQUEMOS

Aprendamos a reconocer las ideas principales en los siguientes ejercicios de oraciones


eliminadas.

Para eliminar oraciones en los siguientes ejercicios tendremos en cuenta:

 Redundancia: según este criterio se debe eliminar la oración que reitera una idea mejor
expresada en otra ya sea porque el uso del vocabulario es más correcto o precisa mejor
su contenido.
 Irrelevancia: tomando este criterio eliminaremos la oración que nos brinde información
ajena o contradictoria.

EJERCICIO 1

1. El 16de enero de 1920 sucedió un hecho de gran importancia en EE.UU. 2. Se pone en


vigencia la llamada “ley Volstead” que prohibía la venta y tráfico de bebidas alcohólicas 3.un
hecho de gran importancia aconteció en EE.UU. El último año de la segunda década del siglo
pasado 4.El acta fue bautizada inmediatamente como la ley seca 5.el propósito era eliminar de
una vez y para siempre la lacra del alcoholismo.

EJERCICIO 2

1. El Inti Raymi tenía para los incas un significado profundo. 2. en el sentido místico por una
estrecha fusión de la vida cotidiana y espiritual.3. En el sentido político y cultural, porque cada
24 de junio recongregaban los representantes de los cuatro suyos como muestra de
integración.4.su importancia era sumamente trascendental para el pueblo (místico, político y
cultural) 5.En esa fecha, las comunidades mostraban lo mejor de lo producido durante el año
de las áreas de la sociedad.

EJERCICIO 3

1. Una de las historias más populares de la mitología griega es la que narra el trágico destino
de Edipo Rey por amar a su madre.2.Freud, expuso una teoría en la interpretación de los
sueños (1899), que denominó “complejo de Edipo”3.en la fase fálica del desarrollo del líbido (de
los 3 a 5 anos) el niño tiende a establecer intensamente relaciones eróticas con su madre.4.el
nombre de Edipo significa pie hinchado.5.Para Freud, Edipo significa el interés culpable que
siente el niño por su madre.

EJERCICIO 4

Richard S. Huamán Flores


6

1. Alrededor de 1900, Lima era casi una aldea con escasos cien mil habitantes, destacando su
centro histórico.2.en las décadas posteriores se amplía su periferia, iniciándose la aparición de
numerosos distritos de la clase media.3.un personaje de la época es el jaranista que celebra
varios días en el callejón de un solo caño.4. Los callejones urbanos de Lima eran configurados
a modo de un largo corredor con varias casas.5.Gracias a las avenidas construidas durante la
gestión de Leguia se conectan puntos distantes de la ciudad.

EJERCICIO 5

1. Los fósiles de insectos más antiguos que se han encontrado datan de hace unos 350
millones de años y pertenecen al periodo carbonífero2.Los insectos se han desarrollado
ampliamente, desde entonces, llegando a constituir el grupo animal más numeroso de la
tierra.3.Los insectos, subclase de artrópodos se adaptan a cualquier tipo de ambiente además
de ser fértiles 4. Las razones de este desarrollo hay que buscarlas en la capacidad de estos
animales para adaptarse a todo tipo de habitad, así como a su sorprendente fertilidad. 5. desde
el punto de vista taxonómico, los insectos constituyen una subclase de artrópodos que tiene su
cuerpo divido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen.

EJERCICIO 6

I. Era uno de esos hombres que difícilmente se encuentra. II. Tanto su personalidad como su
aspecto lo hacían excepcional. III. Una de las peculiaridades que más llamaba la atención era
imperturbable serenidad. IV. Nunca nadie lo vio alterarse o violentarse. V era un hombre
sereno.

a. I b. II c. IV d. III e. V

EJERCICIO 7

I. La computadora es un gran adelanto científico y tecnológico. II. Es relativamente nueva. III.


Esta maravilla tiene múltiples aplicaciones. IV. Facilita la labor del hombre en diversos campos.
V. Implica su uso, aliviar el trabajo humano en gran medida. VI. Sin embargo, también
significará cesantía en las grandes fábricas.

a. IV b. II c. III d. I e. VI f. I

EJERCICIO 8

I. Cuando vio aquel anciano sintió temor. II. Su aspecto hosco y su malformada cara no le
permitían mirarlo de frente. III. Tanto su apariencia como sus rasgos, le molestaban. IV. Sin
embargo, cuando escuchó su suave y suplicante voz, todo pareció cambiar. V. En ese
momento sintió lástima.

a. IV b. II c. III d. I e. V

Richard S. Huamán Flores


7

EJERCICIO 9

I. Alaska es una península de clima sumamente frío II. Sus habitantes deben ir abrigados con
pieles. III. En su mayoría son esquimales o indios. IV. Para soportar los rigurosos inviernos del
círculo polar ártico los esquimales se forran con los pellejos de osos polares o de focas. V. Se
protegen en sus viviendas construidas con hielo, llamadas iglúes.

a. V b. II c. III d. IV e. I

EJERCICIO 10

I. Pepe Lucho llamó a ese nuevo estilo “ Realismo” y pensó que era la forma definitiva de arte.
II. En primer lugar, el realismo constituyó una revolución de la temática. III. Las pinturas
alegóricas y bíblicas quedaban relegadas. VI. Las escenas de la vida diaria era único tema
posible del arte. V. Ello significó el predominio de la capacidad imaginativa del artista.

a. I b. II c. III d. IV e. V

EJERCICIO 11

I. Quería explicar ante todo que es la filosofía. II. mis detractores critican que entre detalles sin
explicar antes el concepto. III. La palabra filosofía significa estudio de la sabiduría. IV. Sería
equivocado entender sabiduría solo como la astucia habitual. V. Saber a fondo todas las cosas,
obtener una orientación para la vida. He allí realmente la sabiduría.

a. III b. V c. IV d. II e. I

EJERCICIO 12

I. En la literatura un tema de por si no es nunca bueno ni mal. II. Todos los temas pueden ser
ambas cosas. III. Le corresponde al literato ser objetivo al momento de elegir un tema IV. La
bondad o no del tema depende de cómo se materialice a través de una forma. V. Es la escritura
y la estructura narrativa la que determinarán la calidad de lo tratado.

a. IV b. III c. V d. I e. II

EJERCICIO 13

I. Esa fue la última noche que pasé en mi casa. II. Me fui de madrugada para no ver que
pesaba. III. Me fui cargado todo lo que pude, seguido de mis perros, siempre por la playa, por
que no quería separar me del mar. IV. Caminaba pausadamente sobre la arena. V. Andaba a
la deriva, mirando un reto las olas, otro rato el barranco, cansado de la vida, en verdad,
cansado de todo, mientras iba amaneciendo.

a. V b. I c. II d. IV e. III

Richard S. Huamán Flores


8

ESTRATEGIAS Y COMPRENSIÓN LECTORA

La práctica de la lectura involucra estrategias indispensables para que los alumnos procesen
diferente tipo de información, desarrollen su pensamiento crítico y su autonomía. La lectura
debe ser entendida como una actividad voluntaria y placentera, la cual debe ser convertida en
hábito del estudiante. Seguramente, nada de esto podrá lograrse si tratamos de imponer
estilos, estrategias o textos que únicamente a los docentes interesan.

Para comprender una lectura debemos activar diferentes operaciones que sólo con la práctica
las iremos perfeccionando:

 La anticipación: Con esta habilidad logramos suponer de qué trata el texto, que nos
va a transmitir. Para la anticipación realizaremos las siguientes actividades:
- Prever el tema a partir del título, subtítulo, las palabras en negrita o en las
palabras escritas con mayúscula.
- Durante la lectura cuando encontremos ideas que nos resulten importantes
apuntar los sustantivos y verbos.
- Continuar oralmente o por escrito los textos que se leen.
- Hacer una lista sobre lo que se sabe del tema.
 La inferencia: es la habilidad de deducir, concluir un determinado tema, concepto o
definición a través de premisas, del contexto. En un texto podemos inferir:
- El significado de una palabra desconocida: el tapir se encuentra en estado
salvaje en la selva.
- Las acciones que precedieron o seguirán en el texto.
 Identificación de ideas principales: en la identificación de ideas principales debemos
tener mucho cuidado ya que estas se confunden con el tema del texto; veamos en un
cuadro comparativo la diferencia:

Tema Idea principal


Es aquello de lo que trata el texto, Es el enunciado o enunciados más
y lo reconocemos con la pregunta importantes que utiliza el autor para
¿de qué trata el texto? explicar el tema, podemos reconocer la
idea con la pregunta cual es la idea más
importante que el autor explica con relación
al tema.

Las ideas principales pueden aparecer de manera implícita o explícita en los diversos
textos que leamos. En cada texto debemos buscar los detalles relevantes de cada
párrafo. Utilizando los criterios de redundancia y relevancia

No hay estrategias válidas para todos los casos ni algoritmos que deban cumplirse al pie de la
letra. Cada persona tiene sus propios mecanismos de aprendizaje; sin embargo, el docente
puede proporcionar diversas rutas para que los estudiantes elijan las que consideren más
convenientes y desarrollen progresivamente su autonomía.

Richard S. Huamán Flores


9

En ese sentido, se podrá combinar o intercalar estrategias de lectura:

 Dirigida: el docente “conduce” las actividades y señala la ruta que seguirán los estudiantes.
 Compartida: los estudiantes proponen actividades y estrategias, asumen roles en la
conducción de las actividades.

Existen diversas estrategias y modelos de comprensión lectora. Sin embargo, lo importante es


saber cuándo emplear el procedimiento más adecuado, considerando, entre otros, los
siguientes aspectos:

 El propósito del lector.


 El tipo de texto.
 La complejidad del texto.
 Los conocimientos previos del lector.
 El lenguaje empleado.

La lectura comprende actividades previas, durante y posteriores a la misma, y que en función


de ellas emplearemos una u otra estrategia.

ESTRATEGIAS PREVIAS A LA LECTURA

 Claridad del propósito.


 Reconocimiento de conocimientos previos.
 Preparación de predicciones.
 Enunciación y especificación de preguntas.

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

 Precisión de los segmentos relevantes del texto.


 trategias de apoyo al repaso (subrayado, apuntes, relectura).
 Estrategias de elaboración (conceptual, inferencial).
 Estrategias de organización (mapas conceptuales, estructuras textuales).
 Estrategias de autorregulación y control (formulación y contestación de preguntas).

ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA

 Identificación de ideas principales.


 Elaboración de resúmenes.
 Formulación y contestación de preguntas.
 Formulación de conclusiones y juicios de valor.

Entre todo lo que se enseña en la escuela, nada tiene tanta


importancia como la lectura, cuya trascendencia no tiene paralelo.
Bruno Bettelheim

Richard S. Huamán Flores


10

EL RESUMEN Y LA COMPRENSIÓN

Es indudable que el resumir es una actividad que ratifica la comprensión o no del texto. El
resumen se debe entender por la capacidad que se tiene de sintetizar un texto con un orden
lógico deductivo, muchas veces pecamos al asumir la extracción de fragmentos textuales
como resúmenes.

Es claro que el resumir no es un don innato, por ello podemos facilitar esta tarea indicando
como se puede realizar un ordenamiento lógico deductivo cuando se realiza un resumen.
Consideremos los siguientes criterios:

1. Criterio de lo general a lo particular: ir de la idea más general a la específica.


2. Criterio de relevancia: Partir de la idea más importante a la de menor importancia.
3. Criterio cronológico: Partir de los hechos más remotos a los actuales.
4. Criterio de todo a la parte: iniciar la explicación de una visión total del asunto y finalizar
con los aspectos conformantes
5. Criterio de causalidad: Comenzar con las ideas, factores que dan origen a un
determinado fenómeno y se concluye con los efectos o consecuencias.

PRACTIQUEMOS:

Para resolver los ejercicios siguientes consideremos:

1. Dar lectura al título que enmarca y anuncia el conjunto de enunciados, así como leer
atentamente cada uno de ellos.
2. Determinar la primera idea de acuerdo al título y al tipo de tema que se indica en el
mismo.

Ejercicio 1

JESÚS

a. Persecución de los cristianos por parte del imperio romano.


b. Crucifixión de Jesús
c. Bautismo de Jesús a cargo de su primo Juan
d. La última cena.
e. Nacimiento de Jesús de Nazaret

Rpta: ____________________________________________

Richard S. Huamán Flores


11

1. La leche
I. La tecnología hace posible disponer de leche fresca, en polvo y condensada.
II. Se vende también leche de cabra y de burra.
III. Los subproductores de la leche
IV. La leche de vaca es la de mayor consumo
V. Una valiosa sustancia alimenticia.
Rpta: ____________________________________________

2. Legalización del aborto


I. Definición del aborto.
II. Bien jurídico protegido en la penalización del aborto
III. Causas eximentes del delito de aborto
IV. Tendencia moderna: despenalización del aborto
V. Oposición radical de la iglesia católica
Rpta: ____________________________________________

3. Lenguaje animal
I. El lenguaje de las abejas
II. ¿Pueden comunicarse los animales?
III. Algunos descubrimientos sustentan la hipótesis
IV. No obstante todavía constituye un misterio
Rpta: ____________________________________________

4. Conservación de la nutria marina


I. Biológicamente, la nutria marina está emparentada con las nutrias terrestres.
II. A principios del siglo XX se creía que esta especie estaba extinguida.
III. El hallazgo de una colonia de nutrias marinas hace unas décadas, la convirtió en
una especie protegida en EE.UU.
IV. Hoy su número supera los dos mil ejemplares.
V. El valor de su piel hizo que el hombre cazara en grandes cantidades.
Rpta: ____________________________________________
5. El cloro y sus efectos nocivos.
I. Este gas es nocivo para la salud humana, pues ataca ojos, garganta y pulmones.
II. Los alemanes usaron cloro contra sus enemigos durante la Primera Guerra Mundial.
III. Cloro: gas verde amarillento, que tiene un olor picante y sofocante.
IV. Por sus propiedades fue el primer gas utilizado como arma química en la guerra.
Rpta: ____________________________________________

Richard S. Huamán Flores


12

6. Importancia del bote salvavidas.

I. Botes salvavidas, diseñados para labores de rescate en mares tempestuosos.


II. Los botes salvavidas son manejados por boteros expertos.
III. Su peculiar estructura hace que no se hundan fácilmente
IV. Cuando reciben una señal de auxilio, los boteros se arrojan prontamente a sus
botes.
V. En breve, el bote llega hasta el mar embravecido y se lanza en ayuda de quienes la
necesitan
Rpta: ____________________________________________

7. La noción del Karma en el Hinduismo

I. La Karma representa la cualidad moral de cualquier existencia humana y la


conforma según los méritos individuales.
II. Una noción fundamental del hinduismo es la de Karma o el destino.
III. La existencia es infinita en el pasado y la mejor o peor fortuna son el resultado de
las acciones buenas o malas realizadas en el pretérito.
IV. Una vida honesta conduce a la reencarnación en una situación mejor, pero el que
haya llevado una vida mala nacerá en peor condición.
V. Así el hombre fue libre de elegir entre el bien o el mal
Rpta: ____________________________________________

8. “División de la música”
I. La armonía es la combinación de notas que suenan simultáneamente.
II. Los especialistas teóricos dividen a la música en dos grandes planos.
III. La melodía en cambio es la sucesión de notas de noto no silencio.
IV. Los dos grandes planos en que se divide la música son armonía y melodía.
Rpta: ____________________________________________

Richard S. Huamán Flores


13

LAS ADIVINANZAS Y LA MEJORA DE LAS OPERACIONES PSICOLINGÜÍSTICAS

Cabe recordar que la psicolingüística estudia los procesos psicológicos que permiten el uso y a
la adquisición de la lengua(hablar, escuchar, leer, escribir) Algunos de estos procesos son la
memoria, la asociación, la integración, el reconocimiento y otros. Estas habilidades
independientemente de sí son consideradas como interactivas o precursoras de las habilidades
lingüísticas las cuales influyen poderosamente en la adquisición de la lengua y las habilidades
de aprendizaje. (MaCarthy, J. J. y Kirk, W. D. 2000)

Las adivinanzas pues estimulan la memoria, la asociación, la integración, el reconocimiento,


solo que debemos considerar su clasificación y finalidad.:

Adivinanzas descriptivas: Aquellas que describen lo que se quiere adivinar y permiten


ejercitar la comprensión lectora Literal:

Richard S. Huamán Flores


1

Tengo patas y no ando, Mi casa la llevo a cuestas,

Soy plana y no canto, tras de mí dejo un sendero,

Se me apoyan para escribir soy lento de movimientos,

y no te puedo hacer reír. y no le gusto al jardinero.

La mesa El caracol

Adivinanzas con juego de palabras: Aquellas que presentan la respuesta en la misma


adivinanza ya a por la unión de sílabas o por las propias palabras que dan la respuesta

Blanca por dentro, Oro no es, plata no es, abre la cortina y


verde por fuera. veras lo que es.
Si quieres que te lo diga El plátano
espera.
La pera

Richard S. Huamán Flores


2

Otra opción que resulta adecuada para establecer estas operaciones son las preguntas
capciosas o acertijos:

 El que la hace la vende, el que la compra no la usa nunca y el que la usa nunca la ve.

Un Ataúd

 Dos monjas eran bien amigas. Un día tuvieron que separarse para ayudar a los niños
pobres. Una se fue para África, la otra para América. ¿Cómo se llamaban las monjas?

Por Teléfono

 Esta planta no tiene raíces, pero siempre esta por debajo; nadie le da importancia pero
todos los días la usas, ¿Qué planta es?

La planta de los pies.

Richard S. Huamán Flores


3

PRACTIQUEMOS

LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS

JORGE LUIS BORGES

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey
de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un
laberinto tan complejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los
que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son
operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un
rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo
hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la
tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja
ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era
servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus
alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos,
rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó
al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: "¡Oh, rey del tiempo y sustancia y cifra del siglo!, en
Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros;
ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni
puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso."
Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre y de
sed. La gloria sea con Aquél que no muere.

¿Se puede prever el tema a partir del título del texto? ¿Por qué?

Construye un párrafo más a partir del texto

Richard S. Huamán Flores


4

¿Qué conclusión podemos extrae del texto?

¿Cuál es el tema de la lectura presentada?

¿Cuál es la idea principal o central del texto?

Richard S. Huamán Flores


5

Richard S. Huamán Flores

You might also like