You are on page 1of 32

ACTIVIDAD N° 1 FECHA PROBABLE:

1. OBSERVAR LAS IMÁGENES Y PRESTAR ATENCIÓN A LOS PERSONAJES QUE APARECEN.

EN FORMA ORAL: ¿HAS VISTO A ESTOS SERES EN LIBROS, DIBUJOS O PELÍCULAS? ¿EN CUÁLES?
¿CÓMO TIENE LA CABEZA MEDUSA? ¿QUÉ TIENE EN LA MANO EL PRIMER PERSONAJE? ¿PARA
QUÉ SERVIRÁ? ¿CÓMO ES EL LUGAR DE LA TERCER IMAGEN?

➢ ANTES DE COMENZAR CON LA LECTURA DEL MITO “HÉRCULES Y SUS DOCE TRABAJOS”,
EXPLORAREMOS EL PARATEXTO DEL LIBRO.

RECORDÁ: EL PARATEXTO ES TODO AQUELLO QUE FORMA PARTE DE UN LIBRO Y


COMPLEMENTA EL CONTENIDO PRINCIPAL DE UN TEXTO. SU FINALIDAD ES APORTAR MÁS
INFORMACIÓN SOBRE LA OBRA Y ORGANIZAR SU ESTRUCTURA.PUEDEN ESTAR
CONFORMADOS POR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
2. INDICAR LOS ELEMENTOS PARATEXTUALES QUE SE OBSERVAN EN ESTE LIBRO:

TÍTULO

AUTOR

IUSTRADOR

IMAGEN

EDITORIAL

RESUMEN

ACTIVIDAD N° 2 FECHA PROBABLE:

1. COMENZAREMOS CON LA LECTURA DEL LIBRO “HÉRCULES Y SUS DOCE TRABAJOS”


ADAPTACIÓN DEL MITO CLÁSICO POR GUILLERMINA MARTINEZ.

LEER EL CAPITULO 1 “NACE UN HEROE”.


EN FORMA ORAL: DIALOGAMOS SOBRE LOS SUCEDIDO EN EL PRIMER CAPÍTULO, SOBRE SUS
PERSONAJES Y LOS LUGARES DÓNDE TRANSCURRE LA HISTORIA.

3. MIRAR LAS IMÁGENES Y ESCRIBIR DOS CUALIDADES PROPIAS DE CADA PERSONAJE.

4.RESPONDAN :

A. ¿POR QUÉ HABÍA QUE ANDAR PRECAVIDO EN LA ANTIGUA GRECIA?


B. ¿DÓNDE VIVÍAN LOS DIOSES, HÉROES Y SEMIDIOSES?
C. ¿QUÉ HIZO HERA PARA VENGARSE DE ZEUS?
D. LEER EL TEXTO PARA SABER MÁS SOBRE LOS PERSONAJES MITOLÓGICOS.

LOS PERSONAJES MÁS NOTABLES DE LA MITOLOGÍA SON LOS DIOSES. EL

COMPORTAMIENTO DE LOS DIOSES GRIEGOS ES MUY SIMILAR AL DE LOS SERES HUMANOS:

SIENTEN CELOS, DESOBEDECEN, SON CAPRICHOSOS Y VENGATIVOS.

LOS DOCE DIOSES Y DIOSAS MÁS IMPORTANTE DE LA ANTIGUA GRECIA ERAN LLAMADOS

OLÍMPICOS Y PERTENECÍAN A LA MISMA FAMILIA, GRANDE Y GUERRERA. VIVÍAN TODOS JUNTOS

EN UN ENORME PALACIO QUE ESTABA UBICADO EN LA CIMA DEL MONTE. OLIMPO, LA

MONTAÑA MÁS ALTA DE GRECIA. LA CONSTRUCCIÓN, CUYAS CARACTERÍSTICAS ERAN

SIMILARES A LOS PALACIOS DE LA TIERRA, HABÍA ESTADO A CARGO DE LOS CÍCLOPES. A SU

ALREDEDOR SE LEVANTABAN UNAS ENORMES MURALLAS, TAN EMPINADAS QUE ERA

IMPOSIBLE ESCALARLAS.

LOS DIOSES GRIEGOS TENÍAN EL DON DE LA INMORTALIDAD; NO ERAN SERES

INMATERIALES, SINO VISIBLES PARA LOS MORTALES. ERAN PERFECTOS Y BELLOS. SU

APARIENCIA Y SU COMPORTAMIENTO ERAN SIMILARES A LOS DE LOS HOMBRES Y COMO ELLOS,

VIVÍAN INTENSAMENTE SUS PASIONES. ESTABAN HUMANIZADOS Y DOTADOS DE CUALIDADES

Y DEFECTOS, COMO CUALQUIER OTRO MORTAL.


5. ESCRIBIR V ( VERDADERA) O F ( FALSO) SEGÚN LO QUE HAYA OCURRIDO.
➢ LOS DIOSES MANDABAN SUS HIJOS A LA TIERRA PARA AYUDAR A LOS
HUMANOS____________
➢ ANFITRIÓN CONSULTÓ CON EL ORÁCULO SUS INQUIETUDES.________________
➢ HEMES AYUDÓ A HÉRCULES A LLEGAR A LA CASA DE ANFITRIÓN._____________
➢ ANFITRIÓN LE REGALÓ DOS HORRIPILANTES SERPIENTES.___________________
➢ HÉRCULES CRECIÓ Y APRENDIÓ MUCHAS DISCIPLINAS._________________
➢ EL HIJO DE ZEUS ES EURISTEO._____________________

ACTIVIDAD N° 3 FECHA PROBABLE:

1. LEER EL CAPÍTULO 2 “ EL PRIMER TRABAJO DE HÉRCULES”.


DESPUÉS DE LA LECTURA COMPARTIDA DIALOGAMOS SOBRE LO SUCEDIDO EN LA
HISTORIA.

2. MARCAR CON UNA CRUZA LA RESPUESTA CORRECTA.

3. COMPARAR A EURISTEO Y HÉRCULES, PRIMOS MUY DISTINTOS ENTRE SÍ Y COMPLETAR.


4. CONTAR A TRAVÉS DE UN PÁRRAFO CÓMO FUE EL PRIMER TRABAJO QUE EURISTEO LE
DIO A HÉRCULES.

ACTIVIDAD N° 4 FECHA PROBABLE:

1. LEER EL FRAGMENTO Y OBSERVAR LAS PALABRAS DESTACADAS EN COLOR AZUL.

POR ORDEN DE HERA LOS TITANES SE APODERARON DE HIJO RECIÉN NACIDO DE ZEUS Y

LOS DESMENUZARON. AL MISMO TIEMPO, BROTABA DE LA TIERRA UN PEQUEÑO ÁRBOL, EN EL

LUGAR DONDE SU SANGRE CAÍA. MÁS TARDE FUE RECONSTRUIDO POR SU ABUELA REA Y VOLVIÓ

A LA VIDA.

LUEGO, POR ORDEN DE ZEUS, HERMES LO REGALÓ A LAS NINFAS. ELLAS LO CUIDARON Y

MIMARON EN UNA CUEVA EN EL MONTE HELICÓN.

2. ¿A QUÉ HACEN REFERENCIA LAS PALABRAS DESTACADAS?


3. ¿QUÉ INDICAN?

PARA TENER EN CUENTA:

Los textos que presentan una serie de acciones, que realizan los personajes y que se
relacionan formando secuencias, se llaman textos narrativos. Para narrar es necesario
organizar una serie de hechos realizados por personajes en determinado tiempo y espacio.
Las acciones de la narración se conectan unas a otras, estableciendo relaciones entre sí.
Los conectores temporales son uno de los recursos que tenemos en nuestra lengua para
indicar esas relaciones. Los conectores son aquellas palabras que establecen relaciones entre
las diversas oraciones, párrafos o componentes de una misma oración. Los conectores
temporales permiten organizar la narración de acuerdo con una cronología (ordenamiento de
los acontecimientos según una línea de tiempo).

4. LEER EL SIGUIENTE MITO Y SUBRAYAR LOS CONECTORES TEMPORALES.

PROMETEO Y EL FUEGO
HACE MUCHO TIEMPO LA VIDA DE LOS PRIMEROS SERES HUMANOS QUE POBLARON LA
TIERRA NO ERA FÁCIL. ZEUS, ENOJADO CON ELLOS PORQUE CREÍA QUE LO HABÍAN ENGAÑADO,
LES HABÍA QUITADO EL FUEGO. POR ESO, LOS HOMBRES Y LAS MUJERES DEBÍAN COMER LOS
ALIMENTOS CRUDOS Y NO PODÍAN CALENTARSE EN EL HOSTIL INVIERNO.
PROMETEO, UN TITÁN QUE ADORABA A LOS HOMBRES, TRAMÓ UN PLAN PARA
DEVOLVERLES EL FUEGO. FUE HASTA EL CENTRO DEL VOLCÁN EN EL QUE VIVÍA HEFESTO,
GUARDIÁN DEL FUEGO Y HERRERO QUE FABRICABA LAS ARMAS DE LOS DIOSES. UNA VEZ ALLÍ,
SE PUSO A CONVERSAR CON ÉL Y ROBÓ UNA BRASA. DESPUÉS, SE DIRIGIÓ A DONDE ESTABAN
LOS HUMANOS Y LES ENTREGÓ LA CAÑA ENCENDIDA. DESDE ESE MOMENTO, LOS SERES
HUMANOS PUEDEN COCINAR SUS ALIMENTOS, ILUMINAR LA NEGRA NOCHE Y PRODIGARSE
CALOR DURANTE LOS INVIERNOS.

5. ORDENAR LOS CONECTORES SUBRAYADOS Y COMPETAR LA TABLA.


ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDAD

ACTIVIDAD N° 5 FECHA PROBABLE:

1. LEER EL CAPITULO 3 “EN LERNA HAY UNA HIDRA”.


2. ENCONTRAR EL CAMINO CORRECTO PARA QUE HÉRCULES LLEGUE HASTA LA HIDRA. DEBÉS
PASAR SÍ O SÍ, POR DONDE ESTÁ SU PRIMO YOLAO
3. CONTAR, A TRAVÉS DE UN PÁRRAFO, CÓMO FUE EL SEGUNDO TRABAJO QUE EURISTEO LE
DIO A HÉRCULES.

5. ELABORAMOS UN CUADRO CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL MITO:


ACTIVIDAD N° 6 FECHA PROBABLE:
1. LEER EL TEXTO.

REFLEXIONAMOS: ¿POR QUÉ LA PALABRA HIDRA SE ESCRIBE CON H? ¿CUÁNDO UNA


PALABRA SE ESCRIBE CON LA LETRA H.

2. ESCRIBIR LAS PALABRAS QUE CORRESPONDEN A ESTAS DEFINICIONES.

3. ENCONTRAR EN LA SOPA DE LETRAS OCHO PALABRAS CON H INICIAL.


4. EN LOS TÍTULOS DE LOS LIBROS HAY PALABRAS ESCRITAS CON LA LETRA H, ORGANIZALA
EN LAS LISTAS.

ACTIVIDAD N°7 FECHA PROBABLE

1. CONTINUAMOS CON LA LECTURA DEL LIBRO “HÉRCULES Y SUS DOCE TRABAJOS”.


2. LEER EL CAPÍTULO N° 4 “LA CIERVA DE ARTEMISA”

EN FORMA GRUPAL REALIZAMOS LA RENARRACIÓN DE LO LEÍDO.


2. DE LOS TRABAJOS QUE HÉRCULES CUMPLIÓ HASTA EL MOMENTO, MARCAR EL QUE TE
PARECIÓ MÁS DÍFICIL.

3. RESPONDER

A. ¿QUÉ ESTRATEGIA UTILIZÓ HÉRCULES PARA ATRAPAR A LA CIERVA?

B. ¿QUÉ OPINÓ ARTEMISA CUANDO SE ENTERÓ DE LO OCURRIDO?

4. COMPLETAR ESTAS ORACIONES CON LO QUE RECORDÁS DEL CAPÍTULO.

5. DIBUJÁ EL INSTRUMENTO QUE UTILIZÓ HÉRCULES PARA ATRAPAR A LA CIERVA.


ACTIVIDAD N° 8 FECHA PROBABLE:

1. MIREN LA SIGUIENTE IMAGEN Y EN FORMA ORAL DESCRIBAN LO QUE OBSERVAN.

DIALOGAMOS: ¿HABÍAN VISTO ESTA CRIATURA MITOLÓGICA?

¿DÓNDE? ¿SOLAMENTE TIENE CARA DE HOMBRE?

1. A CONTINUACIÓN, LEEREMOS EL CAPÍTULO 5 “VAMOS JABALÍ”.


2. ESCRIBIR EN CUATRO ORACIONES LO QUE LE PASÓ A HÉRCULES CON EL CENTAURO.

3. ¿QUÉ ESTRATEGIAS UTILIZÓ HÉRCULES PARA ATRAPAR AL JABALÍ DE ERIMANTO?

4. BUSCAR INFORMACIÓN Y ESCRIBÍ LAS CARACTERÍSTICAS DEL CENTAURO.


ACTIVIDAD N° 9 FECHA PROBABLE:

1. LEER LOS CAPÍTULOS 6 “QUÉ OLOR EN LO DEL REY AUGÍAS” Y EL CAPÍTULO 7


“BANDADAS DE PÁJAROS”.
➢ EN FORMA GRUPAL REALIZAMOS LA RENARRACIÓN DE LO LEÍDO.

2. RELACIONAR CON FLECHAS LAS DOS COLUMNAS.

3. PINTAR LA OPCIÓN CORRECTA ¿CUMPLIÓ LA PROMESA EL REY AUGÍAS? ARGUMENTA TU


ELECCIÓN.

4. LEER LAS REFERENCIAS Y COMPLETAR EL ACRÓSTICO.

ACTIVIDAD N° 10 FECHA PROBABLE:

1. LEER LOS CAPÍTULOS 8 “EL TORO DE CRETA” Y EL CAPÍTULO 9 “EL REY DIOMEDES Y SUS
YEGUAS”
➢ EN FORMA GRUPAL REALIZAMOS LA RENARRACIÓN DE LO LEÍDO.

2. ENUMERAR LOS TRABAJOS QUE HÉRCULES REALIZÓ HASTA EL MOMENTO. MARCAR LOS
QUE TE HAYAN PARECIDO MÁS DIFÍCILES.

3. COMPLETAR EL ESQUEMA.
4. MARCAR CON UNA CRUZ LA ENSEÑANZA QUE TE DEJA EL CAPÍTULO 9.

ACTIVIDAD N° 11 FECHA PROBABLE:


1. OBSERVAR LA IMAGEN.

2. ¿CUÁL ES EL MENSAJE QUE SE TRANSMITE EN ESTE DIÁLOGO?


3. ¿QUIÉN PRONUNCIA EL MENSAJE?
4. ¿QUIÉN LO ESCUCHA?
5. EL MENSAJE, ¿SE TRANSMITE DE FORMA ORAL O ESCRITA? ¿POR QUÉ?
6. SI TUVIERAS LA POSIBILIDAD DE VISITAR UN ORÁCULO, ¿QUÉ LE PREGUNTARÍAS? ¿Y
QUÉ IMAGINÁS QUE TE VA A RESPONDER?

ACTIVIDAD N° 12 FECHA PROBABLE:

1. LEER LOS CAPÍTULOS 10 “QUIERO UN CINTURÓN DE HIPOLITA” Y EL CAPÍTULO 11


“TEMIBLE MISIÓN”
2. COMPLETAR LA FICHA DE HIPÓLITA, PODÉS AVERIGUAR MÁS DATOS EN OTRAS FUENTES
DE INFORMACIÓN.

3. ¿QUÉ ESTRATEGIA UTILIZÓ HÉRCUES EN ESTE TRABAJO?


4. ¿TE PARECE QUE HÉRCULES VOLVERÁ A VIVIR PARA SIEMPRE CON HIPÓLITA?¿POR QUÉ?

5. REESCRIBIR EL DIÁLOGO QUE MANTUVIERON HÉRCULES E HIPÓLITA.

6. CON LA INFORMACIÓN DEL DIÁLOGO, COMPLETAR EL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN.

ACTIVIDAD N° 13 FECHA PROBABLE:


1. EER LOS CAPÍTULOS 12 “QUIERO UN CINTURÓN DE HIPOLITA” Y EL CAPÍTULO 13
“TEMIBLE MISIÓN”
➢ EN FORMA GRUPAL REALIZAMOS LA RENARRACIÓN DE LO LEÍDO.

2. MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA.


3. ESCRIBIR EL DIÁLOGO QUE HABRÁN MANTENIDO FURISTEO Y HÉRCULES CUANDO SE
ENCONTRARON CARA A CARA.

4. DESCRIBIR A HADES, PODÉS AVERIGUAR MÁS DATOS EN OTRAS FUENTES DE


INFORMACIÓN.

NOMBRE:………………………………………………………………………………………………………………….

LUGAR DONDE VIVE:………………………………………………………………………………………………...

CARACTERÍSTICAS GENERALES:…………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………...

RASGOS QUE LO DISTINGUEN:………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. SEÑALAR CON UNA X AQUELLOS PERSONAJES QUE AYUDARON A HÉRCULES EN EL


ÚLTIMO DE SUS TRABAJOS. ESCRIBIR UNA CUALIDAD QUE DESCRIBA A CADA UNO.

6. ESCRIBIR LA MANERA EN QUE CADA UNO FELICITÓ A HÉRCULES POR SUS GRANDIOSAS
HAZAÑAS.
ACTIVIDAD N° 14 FECHA PROBABLE:
¡A ESCRIBIR!
ACTIVIDAD N° 15 FECHA PROBABLE:

1.LEER EL SIGUIENTE TEXTO Y EXPLICAR ORALMENTE A QUÉ SE REFIERE LA INFORMACIÓN


QUE APORTA.

2. ESCRIBIR CÓMO SON LOS TRES TRAMOS DEL CAMINO HASTA LA CIMA DEL OLIMPO.
3. SEÑALAR EN EL TEXTO CÓMO ES LA ESTATUA DE ZEUS.

PARA RECORDAR:

4. ESCRIBIR SEIS PALABRAS PARA DESCRIBIR EL TEMPLO DE ATENEA.


5. POR GRUPOS, REALIZAR AFICHES CON DESCRIPCIONES DE MOUSTRUOS MITOLÓGICOS.
PUEDEN GUIARSE CON LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ORIENTATIVAS PARA ARMAR LAS
DESCRIPCIONES.

¿CÓMO SE LLAMABA?

¿DÓNDE VIVÍA?

¿CÓMO ERA FÍSICAMENTE?

¿DE QUÉ SE ALIMENTABA?

¿CUÁNDO SOLÍA APARECER CON MÁS


FRECUENCIA?
¿TENÍA AMIGOS?

¿QUIÉNES ERAN SUS ENEMIGOS?

6. OBSERVAR Y LEER LA INFORMACIÓN QUE TE BRINDA ESTE ESQUEMA. LEGO TRATAR DE


EXPONER ORALMENTE LO QUE COMPRENDISTE SOBRE LOS MITOS.
CONTENIDO DEL ÁREA DE LENGUA

TIPO DE TEXTO: MITOS

PARATEXTO

COMPRESIÓN LECTORA.

ESCRITURA

IDENTIFICACIÓN Y USO DE LOS CONECTORES TEXTUALES.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MITOS.

DEDUCCIÓN Y FORMULACIÓN DE REGLAS ORTOGRÁFICAS SENCILLAS.

ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN

TEXTO DESCRIPTIVO

OBJETIVOS:

INDAGAR LAS IDEAS PREVIAS DE LOS/AS ESTUDIANTES CON RESPECTO AL TEXTO


MITOLÓGICO.

DISTINGUIR EL PARATEXTO DEL LIBRO.

LEER E INTERPRETAR LA LECTURA DE LOS CAPÍTULOS DEL LIBRO ”HÉRCULES Y SUS DOCE
TRABAJOS”.

ANALIZAR EL USO DE LOS CONECTORES TEMPORALES EN LAS NARRACIONES.

REFLEXIONAR SOBRE LOS USOS DE LA CONSONANTE H.

IDENTIFICAR LOS DIÁLOGOS QUE SE REALIZAN ENTRE LOS PERSONAJES.

RECONOCER LOS ELEMENTOS DEL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN.

REALIZAR DESCRIPCIONES DETALLADAS DE PERSONAJES Y MOUSTROS MITOLÓGICOS.

You might also like