You are on page 1of 52

FUENTES Y

DOCUMENTACIÓN
Marzo 2023
Prof. Julia Escribano Blanco
PRESENTACIÓN PROFESOR CORRECTOR
Raquel Bravo Marín
PRESENTACIÓN
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

1. Conceptos previos
2. Recursos bibliográficos
3. Fuentes musicales
4. Manuscritos
5. De la monodia al Ars Nova
6. Fuentes de la música vocal. Renacimiento
7. Fuentes de música instrumental
8. Fuentes iconográficas
9. Fuentes teóricas (1 y 2)
10. Historia de las fuentes sonoras
11. La imprenta musical
12. Historia de la edición musical
TEMA 2.
Recursos
bibliográficos
2.1 ¿Cómo estudiar este tema?

 Enciclopedias

 Editoriales

 Revistas

 Internet
2.2 Principales enciclopedias

 New Grove Dictionary of Music and Musicians


 1º edición impresa 4 volúmenes (1878)
 1980. 20 volúmenes
 2001. 29 volúmenes

 NGDMM online
2.2 Principales enciclopedias

 Musik in Geschichte und Gegenwart


 1) Diez volúmenes por temas
 2) Diecisiete volúmenes por entradas biográficas

 Suplemento en 2008 y CD-Room añadido


2.2 Principales enciclopedias

 Dizionario Enciclopedico Universale della Musica e dei Musicisti


22 volúmenes: 4 secciones
 Léxico musical (1984).
 Biografía: ocho volúmenes (1988), dos suplementos (1990/2004).
 El título y el personaje (1999).
 Historia de la música y cronología. Cinco volúmenes
2.2 Principales enciclopedias

 Diccionario de la música española e hispanoamericana


 Año 2000, Emilio Casares
 Historia de la cultura musical española e hispanoamericana
 24 000 entradas
2.3 Editoriales
 Real Musical
libros de todo tipo, partituras y tratados relacionados con la enseñanza del instrumento,
lenguaje musical o teóricos. Autores españoles.

Iniciación al piano (Mariné, 1995)

Ritmo y lectura (López, 2001)


2.3 Editoriales
 Ricordi: año 1808, Giovanni Ricordi fundador. Edición de partituras
 En 1924: franquicia en Argentina pasándose a llamar Ricordi Americana  Melos.
Además de partituras, tiene libros de referencia en teoría musical, libros de pedagogía
2.3 Editoriales
 Ideamúsica/Ideabooks
Los libros que figuran como Ideabooks es porque aún no han sido reimpresos
Antigua editorial Labor
Libros relacionados con la temática de teoría musical

Tratado de orquestación (Adler, 2006)


Formas de Sonata (Rosen, 2004)
El estilo y la idea (Schönberg, 2005).
Historia de la composición musical (Kühn, 2003).
2.3 Editoriales
 Alianza Musical
Editorial más importante en cuanto a la traducción de obras de referencia

Diccionario Harvard de la música (Randel, 2009)


Afinación y temperamentos históricos (Goldáraz, 2004
Debussy (Strobel, 1990)
¿Hay música en el hombre? (Blacking, 2006).
2.3 Editoriales
 Turner Publicaciones
Fundada en Madrid en el 1970 y conocida por la colección en tomos de la historia de la música
Libros de historia, de biografías o datos biográficos de compositores

Apuntes biográficos (Griesinger, 2011)

Cartas (Schoenberg, 1958).


2.3 Editoriales
 Akal
Es una editorial madrileña fundada en 1973, humanidades. Antologías de referencia
Libros de teoría musical, entre ellos de armonía, análisis, historia…

La práctica armónica en la música tonal (Gauldin, 2008)


Enfoques analíticos de la música del siglo XX (Lester, 2005)
La música contemporánea a partir de 1945 (Dibelius, 2004)
2.3 Editoriales
 Cambridge University Press

Una de las más importantes editoriales del mundo; en música  historia

The Cambridge History of Musical Performance (Lawson, 2012)


The Cambridge History of World Music (Bohlman, 2013)
2.3 Editoriales
 Oxford University Press
Música  parte histórica, el campo de la edición musical, la música popular, la cognición musical.

Editing Early Music de Caldwell (Caldwell, 1995),


Musical Identities (Raymond, 2002)
Cognitive Foundations of Musical Pitch (Krumhasl, 1990)
2.3 Editoriales
 Springer

Ámbito transdisciplinar de la música, pedagogía y los métodos de investigación

Music Perception (Jones, 2002)


Research and Research Education in
Music Performance and Pedagogy (Harrison, 2014)
2.4 Revistas de investigación musical
JCR o factor de impacto
Journal Citation Report, que hace referencia a las veces que es citada esa
revista con sus respectivos artículos publicados

SCR
Parecido al JCR en el aspecto de que mide el número de referencias a las
revistas.

• Anuario Musical
• Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical
2.4 Revistas de investigación musical
Revista de Musicología (RdM)
Sin factor de impacto.

«Es una publicación científica evaluada por pares (peer review journal) y de
periodicidad semestral editada por la Sociedad Española de Musicología desde 1978, en
que fue fundada por Samuel Rubio. El espectro temático que cubre es muy amplio,
aceptándose artículos de investigación, originales e inéditos, sobre cualquier aspecto
relacionado con la música hispana en cualquiera de sus ramificaciones históricas,
culturales y geográficas. Complementariamente, se incluyen también reseñas
bibliográficas y discográficas, noticias y resúmenes de tesis doctorales
(http://www.sedem.es/es/portada.asp)».
2.4 Revistas de investigación musical
Anuario musical
Su SCR es del 0,102.

«Anuario Musical, fundada en 1946 por Higinio Anglés, director del entonces llamado
Instituto Español de Musicología del CSIC, es la decana entre las publicaciones
periódicas dedicadas a la musicología en España. El contenido de la revista consiste en
artículos de investigación musicológica, tanto en las vertientes de musicología histórica
y estudio de las fuentes musicales, como en el área de la etnomusicología, la práctica
musical, la organología, etc., es decir, todos los campos de la musicología
(http://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical)».
2.4 Revistas de investigación musical
Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical
Su SCR es del 0,104.

«Además de informes de investigación, son bienvenidas los propuestas sobre


cuestiones epistemológicas y metodológicas, las revisiones de libros sobre
investigación, reseñas sobre congresos o seminarios y, eventualmente, trabajos
publicados previamente en otros idiomas cuya trascendencia para los investigadores
castellanohablantes justifique su traducción. Los artículos pueden informar sobre
investigaciones realizadas en cualquier contexto de educación musical, tanto escolar
como vocacional, profesional, comunitario, terapéutico (musicoterapia) o experimental
(http://www.sedem.es/es/portada.asp)».
2.4 Revistas de investigación musical
Música y educación
Sin factor de impacto.

«Música y Educación es la más veterana y prestigiosa revista de pedagogía musical que


se publica en España. Tras veinticinco años de existencia, ha consolidado su presencia
gracias a la confianza de sus suscriptores. Sus lectores y lectoras son principalmente
profesionales de la enseñanza musical procedentes de todos los niveles educativos
(primaria, secundaria, universidades, conservatorios y escuelas de música), inquietos e
interesados por estar al corriente de las últimas novedades de investigación, recursos
didácticos, publicaciones, partituras, convocatorias de cursos, concursos y becas,
noticias, legislación, etc. (http://www.musicalis.es/)».
2.4 Revistas de investigación musical
Nasarre (Institución Fernando el Católico)

Sin factor de impacto.

Esta institución, a pesar de no estar presente en las citaciones, tiene algo bueno: las
revistas son de libre descarga. Además, es la encargada de publicar las actas de las
jornadas del canto gregoriano, muy conocidas en el ámbito de la investigación.
http://ifc.dpz.es/publicaciones/biblioteca2/id/9
2.4 Revistas de investigación musical
Rivista Italiana di Musicologia
Se mantuvo hace un par de años en el 0,10 del SCR.

Como era de esperar, esta revista se centra en la investigación histórica.


Investigadores conocidos en el campo de la historia como Alberto Basso (capítulo de
Bach de la enciclopedia Turner) o Luisa Nardini (profesora asociada de la universidad de
Texas) colaboran en esta revista.
http://www.ricordi.it/
2.4 Revistas multidisciplinares
Journal of New Music Research.
JCR: 0,481.

Es una revista que toca amplios espectros de la música, incluyendo la musicología, la


teoría musical, la filosofía, la psicología, la acústica, la informática, la ingeniería, etc.
Es una de las revistas más importantes de musicología en la actualidad, ya que trata el
ámbito multidisciplinar de la investigación.

http://www.tandfonline.com/loi/nnmr20#.VQatpE10zrd
2.4 Revistas multidisciplinares
Music Performance Research.
Sin factor de impacto.

Esta revista nace en el año 2009 promovida por el auge de la musicología


performativa. Sus temas de investigación están enfocados, como es
obvio, al ámbito performativo.

http://mpr-online.net
2.4 Revistas multidisciplinares
British Journal of Music Education.
JCR: 0,217.

Esta revista está asociada a la universidad de Cambridge. Es una referencia en la


investigación musical. Los campos que trata están relacionados con la educación
musical. En la última publicación trata cuestiones relacionadas con el braille o con niños
con limitaciones en la visión.
http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=BM
2.4 Revistas multidisciplinares
Psychology of Music.
JCR: 1,903.

Esta es una de las revistas con mayor factor de impacto. Obviamente, el centro de su
investigación gira en torno a la psicología de la música y la cognición musical.

Colin Touchin la define de este modo: « [...] absorbing, well-researched and tidily
presented, frequently thoughtprovoking and stimulating. The range of topics and
educational levels covered is wide and varied. Journals like this serve an admirable
purpose to make readily available reliable up-to-date research to support and
encourage all musicians and teachers in their joint pursuits».
2.4 Revistas multidisciplinares
Early Music History.
SCR: 0,17.

Esta revista es una de las más importantes en música medieval. Es anual


y los más importantes musicólogos han publicado en ella.

SCIMAGO
2.5 Fuentes en Internet
» ISMLP.
International Music Score Library Project / Petrucci Music Library

Base de datos de partituras; más de 220 000 partituras y 21 000 grabaciones de obras
Fue creada en el 2006 a partir del MediaWiki, de la compañía

http://imslp.org/
2.5 Fuentes en Internet
» RISM. Répertoire International des Sources Musicales

Base de datos vastísima, dividida en varias series.

A/I impresos de música,


A/II son manuscritos
B contienen fuentes divididas por géneros o temática
C, que sería lo que se denomina directorio de bibliotecas de investigación musical.

Base de datos bibliotecológica y archivística

http://www.rism.info/
2.5 Fuentes en Internet
» DIAMM: Digital Image Archive of Medieval Music.

Universidad de Oxford y Londres.


Digitalizaciones y fotografía
En total, contiene más de 14 000 imágenes

http://youtu.be/QBUKT_x0rDM?t=1m50s http://www.diamm.ac.uk/
2.5 Fuentes en Internet
Das Münchener Digitalisierungszentrum (MDZ).

Centro de digitalización de Munich


Contiene las fuentes de la Biblioteca Estatal de Baviera y de otra procedencia llegando a los
900 000 entradas

http://www.digitale-sammlungen.de/
2.5 Fuentes en Internet
Gallica. Biblioteca numérica de la Biblioteca Nacional de Francia.

(Bibliothèque numérique de la Bibliothèque nationale de France) es una biblioteca online de


libre acceso que contiene un importante número de MSS digitalizados.
En total contiene más de 900 000 imágenes y más de 3000 documentos

http://gallica.bnf.fr/
TEMA 3.
Fuentes musicales
3.1 ¿Cómo estudiar este tema?

 Contexto, fuentes y duplicados

 Fijación del texto; enmiendas

 Fuentes teóricas
3.2 Contexto, fuentes y duplicados

 En ocasiones, la fuente más antigua no es la más interesante


 Antes de estudio o edición de una obra  recopilación de las posibles copias

 Copias  información valiosa sobre la obra y el proceso de composición


3.3 La fijación del texto

 El principal problema en la fijación del texto  errores o versiones

 Error común  error constante en las fuentes.

 Estema  error proviene de copias de un mismo documento


3.3 La fijación del texto

 Contaminación  copista consulta más de una fuente para escribir la fuente resultante

 Enmienda por conjetura  modificación por parte de los copistas por no estar del todo

conformes con lo que están copiando


3.3 La fijación del texto

¿Error común?

¿Contaminación?

¿Enmienda por conjetura?


3.3 La fijación del texto

 ¿Los métodos filológicos se pueden extrapolar a las fuentes musicales?

 Utópico ceñir una obra musical a un contexto único

 Cuando un copista o un intérprete modifica el manuscrito, modifica solo el texto

 El editor ha de poner encima de la mesa todo el trabajo recopilado y tomar decisiones


3.4 Fuentes teóricas

 Según Grier (2008, p.117).

 Comentarios descriptivos  gran valor a la hora de establecer una visión acerca de

una obra

 Los preceptivos  pueden dar lugar a error por alto índice de subjetividad
3.4 Fuentes teóricas

 Relación entre teórico y compositor

 Cuando el compositor es la misma persona que el teórico  relación interesante

 Una labor entre los teóricos  analizar y estructurar su discurso crítico en base a las

obras de los compositores


3.5 Enmienda editorial
Grier (2008)

 Enmienda editorial

decisión que toman los

editores cuando no hay

consenso acerca de una

posible edición
Bibliografía

Grier, J. (2008). La edición crítica de la música. Madrid: Akal.

Páginas 183-203.
Recordatorio: test TEMA 2 y TEMA 3
ACTIVIDAD 1. CATÁLOGOS MUSICALES

Objetivo: conocer los problemas derivados de la realización de un catálogo


musical

 Catálogo del archivo de música de la Catedral de Málaga

 Catálogo de los fondos musicales del Archivo Catedral de Salamanca


ACTIVIDAD 1. CATÁLOGOS MUSICALES

1. Morfología de los catálogos, describir y comparar las secciones


utilizadas
2. Por otro lado, custodiando los archivos diferentes tipologías de fuentes
musicales manuscritas e impresas, analizar cómo son el diseño de los
registros o fichas
3. Al ser un catálogo una herramienta para recuperar información,
analizar lo práctico que puedan ser los elementos destinados para ello
ACTIVIDAD 1. CATÁLOGOS MUSICALES
Normas básicas

 Redacción: sexta edición APA

 Vigila la puntuación, el uso de mayúsculas, de


signos, etc. (RAE y el Diccionario Panhispánico de Dudas)

 Extensión: Máximo 1500 palabras + bibliografía

 Georgia 11 e interlineado 1,5


ACTIVIDAD 1. CATÁLOGOS MUSICALES

You might also like