You are on page 1of 3

MORFOLOGÍA III

SANTA FE - POSADAS - RAFAELA - ROSARIO

Universidad Católica de Santa Fe. Sede Santos Mártires


Facultad de Arquitectura y Diseño
MORFOLOGÍA III
Docentes: Arq. Avila, Elvio Dario - Arq. Göerling, Sylvina - Arq. Novak, Violeta Fabiana

Ejes 1, 2 , 3 y 4 (Ver Programa y objetivos).


Trabajo Práctico N°2.
Modalidad: Grupal
Orden simple y complejo. Estudio, generación y transformación
de poliedros y espacios conceptuales efímeros
INTRODUCCIÓN:
Los poliedros han fascinado a los arquitectos y matemáticos a lo largo de la historia
debido a su belleza y simetría inherentes. Su estudio permite la conceptualización, diseño y
construcción de espacios, la ampliación del vocabulario formal y el aporte de nuevas
posibilidades de expresión y experimentación en el diseño arquitectónico,
La arquitectura efímera se refiere a las estructuras o espacios temporales que están
diseñados para existir por un período limitado de tiempo. Estas estructuras suelen ser
construcciones transitorias, desmontables o de corta duración, con frecuencia usadas para
eventos específicos, exposiciones, festivales, instalaciones artísticas, entre otros.
La vinculación de ambos temas busca aplicar el conocimiento de los poliedros para la
obtención de ideas creativas para espacios efímeros en la configuración espacial, la estructura,
la circulación, la iluminación y la relación con el contexto.

Objetivos:
• El objetivo de este ejercicio es desarrollar la comprensión de los poliedros y utilizarlos el
diseño de un espacio efímero significativo, incorporando el concepto de escala, la
importancia de la geometría en la composición espacial, la noción de recorrido y el
aporte de la luz en la percepción de la forma, integrando, finalmente, la misma a un
contexto preexistente. Además, se busca aplicar los contenidos adquiridos en
morfología, la bibliografía sugerida por la cátedra y profundizar en el manejo de
herramientas de representación, como maquetas, croquis, dibujos y fotografías.
• Comunicar adecuadamente la interpretación del lugar, el proceso de diseño y la
propuesta final.

TEMAS ABARCADOS:
Eje I: La percepción de la forma. Estudio de poliedros.
Eje II: El cuerpo del lenguaje de la Forma. Orden simple / Orden Complejo. Operaciones
formales.
Eje III: Generación y construcción de formas. Planos significativos. Límite y envolvente.
Materialidad. Forma y estructura. Recorrido. Forma y significado. Aspectos
fenomenológicos y vivenciales de la forma.
Eje IV: Integrar Forma. El todo y el todo mayor.

Metodología:
Trabajo en grupo (2 integrantes).
Etapa 1: Estudio de poliedros. Énfasis en dodecaedro, icosaedro y triacontagono.
Elaboración, mediante aristas y planos, de maqueta del poliedro inscripto en un cubo de
40 cm. de lado. Dibujos (croquis sensible) de poliedros y de su representación en
maqueta. Antecedentes de arquitectura basada en poliedros.
MORFOLOGÍA III
SANTA FE - POSADAS - RAFAELA - ROSARIO

Etapas 2 y 3: Exploración, generación y construcción de una forma corpóreo espacial


NUEVA que involucre la inclusión de por lo menos tres cuerpos poliédricos a través de
volúmenes, planos auxiliares y aristas o líneas en el espacio. a partir de operaciones y
transformaciones de los poliedros estudiados y según reglas de un orden investigado
elegido y una nueva significación. Representación mediante Maqueta estudio y croquis
exploratorios. Forma lograda. Croquis de la forma lograda. Realización de una maqueta
estudio. Los volúmenes se pueden construir por medio de planos (costillas). Se pueden
usar herramientas digitales que contribuyan al desarrollo sin que ello sustituya por
completo el trabajo analógico
Las maquetas pueden materializarse: opacos, transparentes, translúcidos o de color y sus
combinatorias. Por medio de la utilización de madera, vidrios, plásticos, acrílicos,
metálicos. Los materiales serán rígidos y permitirán que los ángulos no se deformen.
Por ejemplo: el cubo y la esfera. A éstos básicos se pueden incluir el tetraedro, el
cuboctaedro, el poliedro de Kelvyn, el triacontágono, el icosaedro, el dodecaedro. Se
permite también trabajar los poliedros regulares de modo estrellado. Se pueden elegir
formas curvas como el cono y sus particiones horizontales, verticales e inclinadas o el
trabajo con cúpulas o pechinas.

Etapa 4: Elección de un emplazamiento para la forma lograda y definición del uso del
espacio efímero. Integración de la forma nueva al contexto. Maqueta estudio. Propuesta
final digital y/o una maqueta física detallada. Panel síntesis conteniendo todo el proceso y
logro. Planimetrías del producto final. Animación.

Entrega:
Se establecerá un cronograma de seguimiento y entregas parciales para cierre de cada
etapa. La entrega final consistirá en Panel/es síntesis, tamaño A3 o múltiplos, en formato
PDF o JPG digital, maquetas de proceso y definitiva y carpetas o sobres con los croquis
individuales realizados durante todo el trabajo (Láminas A3, hasta 2 croquis por lámina).

Cronograma:
• CLASE 1 (09/05): Lanzamiento del ejercicio. Aspectos teóricos
• CLASE 2 (16/05): Etapa 1 - Analítica: Corrección y seguimiento.
• CLASE 3 (23/05): Etapa 1 - Analítica: Corrección y seguimiento.
• CLASE 4 (30/05): Etapa 1 - Cierre fase analítica: entrega de lo producido.
• CLASE 5 (06/06): Etapa 2 y 3 - Creativa: Exploración de formas nuevas.
• CLASE 6 (13/06): Etapa 2 y 3 - Creativa: Maqueta estudio. Croquis
• CLASE 7 (20/06): No hay clases, pero se cierra la Etapa 2, 3 y 4 - Creativa: Elección del
sitio, programa y desarrollo de la integración. Entrega VIRTUAL de lo realizado, hasta la
medianoche del 23/06 (fotos de maquetas, carpeta física fotografiada y paneles
digitales).
• CLASE 8 (27/06): Etapa 4: Zona gris. Traer todo físicamente. Trabajo en clase:
desarrollos y devolución crítica de propuestas.
• CLASE 9 (04/07): Etapa 4: Zona gris. Completamientos.
• CLASE 10: Primera clase posterior al receso invernal: Entrega final de paneles síntesis y
maqueta virtual de la integración final

Lecturas requeridas para el ejercicio:

Ghyka, M. (1977). Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes. Poseidón.


Barcelona. España. Páginas 80 a 99.
Munari, B. (1979). Diseño y comunicación visual. Editorial Gustavo Gili.
Munari, B. (1979). Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Gustavo Gili.
MORFOLOGÍA III
SANTA FE - POSADAS - RAFAELA - ROSARIO

Bibliografía:

• Frechet, M. & Ky Fan. (1959). Introducción a la topología combinatoria. Colección


Cuadernos. Eudeba. Bs. As.
• Ghyka, M. (1977). Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes. Poseidón.
Barcelona. España.
• Guerri, C. y otros. (2007). Symmetry: Art and Science-2007-Form and Symmetry. The
Journal of the International Society for the interdisciplinary Study of Symmetry (ISIS-
Symmetry) Editors: George Lugosi and Dénes Nagy, 2007/2-4.
• Cuadernos de la Forma 8. Special issue edited by Claudio Guerri and Patricia Muñoz for
the ISIS-Symmetry and SEMA Congress, Buenos Aires, Argentina, 2007.
• Le Corbusier. (2006). Le poeme de L´angle droit, Traducción de Pedro Piedras, Círculo
de Bellas Artes, Fundation Le Corbusier, Madrid
• Moisset, I. (2003). Fractales y Formas Arquitectónicas. i+p división editorial, Córdoba,
Argentina.
• Montaner, J. M. (2002), “Las formas del siglo XX”, Barcelona, Gustavo Gili.
• Montaner, J. M. (2008), “Sistemas arquitectónicos contemporáneos”, Gustavo Gili.
• Munari, B. (1979). Diseño y comunicación visual. Editorial Gustavo Gili.
• Sociedad de estudios morfológicos de Argentina, Colección Cuadernos de la Forma,
Publicación de SEMA, Argentina, desde 1997 y hasta 2008.
• Wolf, K.L. & Kuhn, D. (1977). Forma y Simetría. Un Sistema de los Cuerpos Geométricos.
Colección Cuadernos. Eudeba.

You might also like