You are on page 1of 6
GRADOS DE PEDAGOGIA Y EDUCACION SOCIAL. ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION. JUNIO 2019, 2* SEMANA. NACIONAL Y EU. ORIGINAL. CODIGO: 63901052. Lectura dptica MATERIAL: Documento “Formulario y tablas" descargado del curso Alf de la asignatura. Cualquier tipo de calculadora. Duracién: 2 horas. EI examen consta de tres partes: la primera es una prueba objetiva sobre la teoria, de 15 items, que trata de averiguar el grado en que los alumnos comprenden y saben interpretar los contenidos de la asignatura; la segunda parte, conforme a la Guia de Estudio, es una prueba objetiva sobre la parte prctica, que consiste en el enunciado de un problema y 10 items sobre el mismo (del 16 al 25). Estas dos partes se evalan de forma conjunta sobre el total de 25 items. Para superar la prueba, se requiere tener la mitad de items validos acertados después de restar los errores. Los errores penalizan: cada dos errores (E) en los items de la prueba objetiva se resta una respuesta correcta (A), segiin la formula X= A-(E/2). La tercera parte, voluntaria, consisle en el desarrollo, en una cara de folio, de uno de los dos temas que se le ofrecen. Séio sera valorada en el caso de que el alumno haya superado, al menos con un 6, la parte objetiva, pudiendo aumentar hasta en un punto la calificacién del examen Si encuentra algiin item confuso, en el que crea que hay un error, en el que no vea respuesta correcta o en el que crea preciso justificar su respuesta, es obligatorio entregar una hoja adjunta identificando el item y sus comentarios para que, si fuera procedente, se le tenga en cuenta en su calificacién. Si lo desea, puede entregar también una hoja con los planteamientos de los célculos que sean preciso. PRIMERA PARTE TEORIA 1. De entre las tres funciones de la estadistica que se enumeran, .cudl es incorrecta? a) Faciltar el manejo de datos amplios y dispersos b) Inferir desde la poblacién a la muestra c) Ayudar en la toma de decisiones 2. Para asegurar la validez de los resultados alcanzados en un andlisis estadistico debemos asegurar el control de las variables: a) Dependientes b) Independientes ©) Extranias Las hipdtesis de investigacién deben: a) Tener un carécter descriptivo b) Estar formuladas como una pregunta c) Plantear relaciones causales entre variables El estado civil es una variable: a) Ordinal b) Nominal c) De intervalo Para determinar la fiabilidad de los instrumentos de medida, el procedimiento basado en la correlacién entre los items pares e impares es el de: a) Consistencia interna b) Estabilidad c) Equivalencia Una profesora recoge en una tabla los resultados de sus alumnos en una prueba en la que ha establecido tres resultados posibles: bueno, regular y malo. El numero de alumnos que caen en cada categoria, respectivamente, son los siguientes: 10, 8 y 7. Con estos datos, la frecuencia relativa de alumnos con resultado bueno en la prueba es: a) 40% b) 0.4 06 En una variable dicotémica codificada como 0-No y 1-Si sabemos que el 20% de la muestra dijo que si. La desviacién tipica es: a) 0,16 b) 0,40 c) Faltan datos para contestar En la siguiente tabla se recogen las notas medias y las desviaciones tipicas, de un grupo de estudiantes de 4° de Educacién primaria en Lengua y Matematicas: Lengua Matematicas Media 73 67 Desviacién tipica 1.2 25 En vista de estos datos, cual de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) En lengua, las puntuaciones del alumnado se distribuyen de forma mas dispersa que en matematicas b) En lengua, las puntuaciones del alumnado se distribuyen de forma menos dispersa que en matematicas ©) En matematicas las notas del grupo estan mas concentradas que en lengua 9. En una muestra de 500 sujetos que tiene una distribucién normal, gcuantos sujetos obtienen una puntuacién tipica igual o superior a 1,65? Seriale la solucién mas aproximada a) 250 b) 50 ©) 25 10. Fijese en el siguiente gréfico y ela la respuesta correcta: 80 7 60 so “0 sot w+ aot a) De todos los valores hay dos atipicos b) La mayoria del grupo se situa entre los valores 45 y 60 ©) Lamitad del grupo se situa entre los valores 45 y 60 11.Si deseamos comparar las notas de un sujeto en dos pruebas objetivas en las que se ha utilizado una escala distinta, la mejor medida de comparacién sera a) Las puntuaciones directas b) Las puntuaciones diferenciales c) Las puntuaciones tipicas 12. El grado de asociacién entre dos variables con nivel de medida nominal se mide mediante: a) El coeficiente de Pearson b) El coeficiente de contingencia c) El coeficiente biserial-puntual 13. La variabilidad encontrada en una muestra al realizar el informe descriptive se indica mediante: a) El error muestral b) El error tipico ©) La desviacién tipica 14. Cuando el muestreo se lleva a cabo de forma que todas las unidades de muestreo tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas, el muestreo se denomina: a) Estratificado b) Incidental c) Aleatorio simple 15.Los valores entre los que es mas probable que se encuentre el valor verdadero de un parémetro se denomina: a) Intervalo confidencial b) Error muestral ©) Error tipico SEGUNDA PARTE PRACTICA Una orientadora se pregunta si existen diferencias en el rendimiento escolar en funcién de que los estudiantes hayan estudiado primaria en un centro bilingiie 0 no. Para estudiar esta cuestién selecciona al azar a 20 estudiantes de secundaria y registra su rendimiento escolar a partir de sus notas medias en toda la educacién secundaria. Registra también si habian recibido educacion bilingiie a lo largo de primaria o no. Los resultados medios para cada grupo, se muestran en la siguiente tabla: Modalidad [ N | Media | Desviacién tipica Bilingue 10 6.5 1.35 No bilingie [10 75 4.18 16. La variable independiente en este problema es: a) La modalidad de ensefianza (bilingtie/no bilingtie) b) El rendimiento escolar de los estudiantes c) La etapa de ensefianza (primaria/secundaria) 17. El estadistico F de Levene calculado se corresponde con un valor asociado de p=0.72. Por tanto, con un nivel de confianza del 95%, podemos afirmar que: a) Las puntuaciones en el grupo bilingiie estén mas dispersas que en el no bilingie. b) Las puntuaciones en el grupo no bilingi en el bilingue c) Los datos en ambos grupos se encuentran igual de dispersos estén més dispersas que 18. De acuerdo con el enunciado, se infiere que lo mas adecuado seria un contraste: a) Unilateral derecho b) Unilateral izquierdo ©) Bilateral 19. La hipétesis nula que conviene formular en este problema es: a)La media del rendimiento de los estudiantes bilingiies es significativamente superior o igual que la de los no bilingiies b) No existen diferencias significativas de rendimiento entre las medias de los estudiantes bilinglies y los no bilingties c)La media del rendimiento de los estudiantes no bilinglies es significativamente superior o igual que la de los bilingiies 20. Seguin lo comentado hasta ahora, podemos considerar que: a) No se cumple la condicién de homocedasticidad b) Se cumple la condicién de homocedasticidad ©) No se han dado datos suficientes hasta el momento 21. Una vez comprobados los supuestos, Ia orientadora se plantea utilizar una prueba estadistica para validar su hipotesis. Para este problema, lo mas adecuado es usar: a) La prueba t de Student b) La prueba Z c) La prueba Z o la t de Student indistintamente 22. La orientadora obtiene como resultado que t=1.762 para un nimero de grados de libertad de 18. Por tanto, podemos concluir que, para un nivel de significacién de 0.05: a) El rendimiento es mejor en el grupo no bilingiie b) No hay diferencia significativa entre las medias en rendimiento de ambos grupos de estudiantes. c) Ninguna de las dos afirmaciones anteriores son ciertas 23. eCual sera el tamario del efecto correspondiente a esta diferencia? (tome en consideracién la diferencia con signo positivo) a) 1.25 b) 0.79 ©) 0.05 24. Si en la prueba que se ha hecho, se hubiera encontrado un intervalo de confianza para la diferencia cuyo limite confidencial inferior fuera de -1.2 y el limite confidencial superior fuera de -0.3, podriamos afirmar que, al nivel de significacién elegido: a) Podria haber diferencias significativas entre las medias dependiendo del tamafio del efecto. b) No tendriamos diferencias significativas entre las medias de los dos grupos c) Tendriamos diferencias significativas entre las medias de los dos grupos 25. Supongamos que se da la situacién descrita en las preguntas 22b y 23b: a) Esta situacién se puede dar por el tamario de la muestra, los datos os invitan a replicar en una muestra mas grande b) No importa la significatividad estadistica si el tamario del efecto es elevado. c) El efecto del bilingiismo sobre el rendimiento queda probado y debemos extenderio a todos los centros posibles. TERCERA PARTE PARTE VOLUNTARIA Responda en una cara de un folio a una de las siguientes cuestiones: 1. Puede un instrumento de medida en educacién ser fiable pero no valido? Argumente su respuesta 2. Explique qué prueba estadistica nos permitiria comprobar la condicién normalidad de una variable. Formule la hipdtesis nula correspondiente e indique qué caracteristica debe cumplir la probabilidad asociada al estadistico para contrastar esta hipétesis al 95% de nivel de confianza.

You might also like