You are on page 1of 4

TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR

(Eje l y Eje ll)

Carrera: 1er Año de Profesorado en Biología


Materia: Taller de Lectura y Escritura Académica
Docente: Nancy Mendoza
Año: 2022
Alumnos: Oviedo Belén, Brisa Santander y Cristian Farfán
Con la realización de este trabajo practico podrán revisar, y transferir al análisis textual de
los contenidos trabajados en el C.I. 2022 modulo 2 de los ejes l, ll del programa, como así
también contenidos transversales.

Texto expositivo

 Propiedades textuales.
 Revisión conceptual.
 Paratexto.
 Características lingüísticas y formales.
 Estrategias explicativas.
 Formas de organizar la información.
 Estrategias para graficar y expresar lo comprendido.

Consignas

1) Realizar una lectura exploratoria para identificar y señalar en el texto los


elementos paratextuales.
2) En base a las propiedades paratextuales, explique ¿Por qué es un texto coherente?
3) Reconozca y señale dentro del texto los siguientes recursos cohesivos: 5
referentes, 4 elipsis, 2 sinónimos, explique para que se utilizan en los procesos
escritores.
4) Construya la M.E.S., es decir cuál es el tema del texto y que se dice de él.
5) Identifique la S.E., ósea la forma en que encuentra organizada la información.
6) Reconozca y señale procedimientos explicativos: 2 definiciones, 2 reformulaciones,
2 ejemplificaciones y 2 citas de autoridad(intertextualidad).
7) Con 3 ejemplos del texto, realice su caracterización lingüística.
8) Elija una estrategia para graficar lo comprendido.

DESARROLLO

2) Para que un texto sea coherente, se necesita seguir una serie de pasos:
*Seleccionar el tema: El punto de partida de un texto está en decidir el tema sobre el que
se escribirá.

*Investigar sobre el tema: En un texto suelen responderse una o varias preguntas; por lo
tanto, hay que investigar a profundidad para obtener toda la información posible.

*Definir el tipo de texto: A la hora de escribir se tiene que pensar en el receptor, pues solo
así se podrá escoger un tipo de texto que se adapte mejor.

*Elaborar una estructura gráfica: Se recomienda definir cuáles son las ideas o problemas
principales dependiendo de la información que se obtuvo.

*Escribir las ideas: En este paso se realiza la escritura como tal.

Revisar y corregir: Al finalizar la redacción del texto corresponde un paso quizás más
importante que el resto. Se trata de la revisión de la ortografía y la gramática.

3) Los recursos cohesivos son las estrategias que usamos para evitar la repetición.

4) Macroestructura

Distribución de las especies por el cambio climático.

Existen varias alternativas para investigar la respuesta de la distribución de las especies al


cambio climático, sin duda las más precisas son las observaciones directas o
investigaciones a largo plazo. Cuando se amplía la escala de tiempo de interés, las
investigaciones más precisas pueden ser los estudios paleontológicos. Por otro lado, los
modelos de distribución potencial son una herramienta muy importante en el estudio el
cambio climático y la biodiversidad ya que pueden generar la materia prima para
identificar las especies más vulnerables al cambio climático, así como aquellas especies
que pueden ser beneficiadas, esta información es utilizada para generar diversas
estrategias de conservación y manejo a diferentes escalas.

5) Superestructura
Es un texto científico porque aparece el nombre del texto y quienes lo hicieron, también
cuenta con resumen o abstract e introducción, contenido, agradecimientos, bibliografía.

You might also like