You are on page 1of 70

Análisis de la Coyuntura

Económica - Social
Mg. Carol Rosell
MÓDULO III
LA NECESIDAD DE CAMBIOS
ESTRUCTURALES EN LA SOCIEDAD

• Las desigualdades mundiales


• Comportamiento social
• Identidad compartida
Las desigualdades mundiales

La crisis debería impulsar los esfuerzos por crear un mundo mas igualitario,
pacífico y proteger el planeta.
Amina Mohamed
(Vicesecretaria general de la ONU)
¿Están aumentando las desigualdades a
consecuencia de la pandemia?
• Tenemos una emergencia sanitaria,
a la que se une una urgencia
humanitaria y una crisis de
desarrollo. Estas emergencias están
agravando las desigualdades que
ya existían previamente.
• En las economías avanzadas vemos
mayores tasas de mortalidad entre
los grupos ya de por sí marginados.
Y la crisis afectará aún más a las
poblaciones vulnerables en los
países en desarrollo.
¿Están aumentando las desigualdades a
consecuencia de la pandemia?
• Nadie será capaz de superar esta
situación por sí solo.
• Para que todas las personas salgan
reforzadas de la pandemia de la COVID-19
será necesaria una extraordinaria muestra
de solidaridad o nos arriesgamos a que
grandes cantidades de población queden
más rezagadas.
• Cualquier aumento de esta brecha
representa una amenaza de que la gente
caiga en la pobreza, perdiendo los logros
que tanto nos costó conseguir y debilita
nuestros sistemas para responder a la
siguiente emergencia.
¿Están aumentando las desigualdades a
consecuencia de la pandemia?
• Estamos aprendiendo cómo esta
pandemia expone las fragilidades y
desigualdades de nuestras sociedades
a varios niveles.
• A mayo de este año La Organización
Internacional del Trabajo nos advirtió
que 1600 millones de trabajadores de
la economía informal -casi la mitad de
la fuerza de trabajo mundial- corrían
el peligro inmediato de que se
destruirían sus medios de vida. Y las
remesas a los países en desarrollo
disminuirían más de un 20%.
¿Están aumentando las desigualdades a
consecuencia de la pandemia?
• Todo esto contribuirá a aumentar las tasas de
pobreza. De hecho, el Banco Mundial estimó
que unos 49 millones de personas podrían
volver a caer en la pobreza extrema.
• Pero esta situación no es inevitable. A nivel
mundial, se disponen de los instrumentos
para dotar a los países en desarrollo del
suficiente margen presupuestario y los
recursos necesarios que sostengan los
ingresos de las personas más pobres, protejan
a las comunidades de los peores impactos y
prepararse para la recuperación.
• Y a partir de ahí podemos recuperarnos
mejor: aumentando la cobertura de los
servicios básicos y generando empleos verdes
para una recuperación ecológica.
¿Están aumentando las desigualdades a
consecuencia de la pandemia?
• Las mujeres ocupan la primera fila en
esta crisis. Son de las primeras en
responder a las llamadas de socorro,
encuentran soluciones innovadoras y se
enfrentan a la pandemia en calidad de
líderes políticas.
• Aunque estén muriendo más hombres
que mujeres a consecuencia del
coronavirus, las mujeres soportan el
peso de la pandemia de otro modo.
• Representan casi el 60% de la economía
informal, ganan menos y corren un
mayor riesgo de caer en la pobreza.
¿Están aumentando las desigualdades a
consecuencia de la pandemia?
• Al mismo tiempo, se ha visto un
aumento aterrador de la
violencia contra las mujeres.
Sabemos que quedarse en casa
propicia la "tormenta perfecta"
para la violencia doméstica.
• Para construir un futuro mejor
para todos sabemos que son
básicos la igualdad de género y
los derechos de la mujer.
¿Están aumentando las desigualdades a
consecuencia de la pandemia?
• Con respecto a la amenaza del
calentamiento global, se calcula
que las emisiones mundiales
disminuirán alrededor del 6%
durante la pandemia.
• Sin embargo, sabemos que la
recesión económica e industrial
como resultado de la pandemia
no va a sustituir a una acción
climática duradera.
¿Están aumentando las desigualdades a
consecuencia de la pandemia?
• Si ahora se emprenden las
inversiones adecuadas para
acelerar la descarbonización de las
economías mundiales, las
economías pueden llegar a crecer y
crearse puestos de trabajo si los
combinamos con una acción
climática de gran alcance.
• Necesitamos una acción climática
constante que dure muchos años
para cumplir los objetivos.
¿Están aumentando las desigualdades a
consecuencia de la pandemia?
• Las familias en viviendas sin agua
corriente no pueden lavarse las
manos con frecuencia
• Las personas detenidas por un estado
(por ejemplo, en cárceles, prisiones,
centros de detención de inmigrantes
o campos de refugiados) pueden
carecer de espacio para implementar
distanciamiento físico
• Las personas sin seguro médico
pueden retrasar o evitar la realización
de pruebas o tratamientos
¿Están aumentando las desigualdades a
consecuencia de la pandemia?
• Las personas que dependen del
transporte público no siempre
pueden evitar grandes multitudes
• Los trabajadores con salarios bajos
a menudo están en ocupaciones
(por ejemplo, servicio, venta
minorista, limpieza, mano de obra
agrícola) donde el trabajo remoto
es imposible y los empleadores no
ofrecen licencia por enfermedad
remunerada.
¿Es posible transformar la crisis en un elemento catalizador para
alcanzar los objetivos y reducir las desigualdades?

• El Gobierno es un actor clave: incentivar el


desarrollo de soluciones de base tecnológica,
facilitar la integración pública-privada,
modernizar la regulación laboral, eliminar
barreras para importar componentes para los
desarrollos digitales, entre otras, son algunas de
las piezas que se deben mover para dinamizar las
iniciativas de PYMES y emprendedores.
• Vamos a convivir con el coronavirus por mucho
tiempo y proliferarán las herramientas
tecnológicas que nos ayuden a desarrollar
actividades con este indeseado virus. Los que se
adapten al cambio obtendrán mejores
resultados.
¿Es posible transformar la crisis en un elemento catalizador para
alcanzar los objetivos y reducir las desigualdades?

• No podemos volver al mundo que


teníamos antes de esta crisis. Significaría
dejar sin tratar las vulnerabilidades y
fragilidades que se han evidenciado
durante esta pandemia: la enorme falta
de inversión en salud y protección social;
las grandes desigualdades mundiales y
locales; la progresiva tendencia a destruir
la naturaleza y la amenaza climática; la
degradación de las estructuras
democráticas que son básicas para
proteger los derechos y garantizar la
cohesión social.
• Ahora se nos presenta una oportunidad
única de aprovechar la crisis para iniciar
la Década de Acción para cumplir con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Es posible transformar la crisis en un elemento catalizador para
alcanzar los objetivos y reducir las desigualdades?
• Esta crisis nos ha demostrado que si hay
voluntad política y unidad de criterio se
pueden lograr cambios a gran escala.
• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ya
no son un conjunto de metas a las que se
aspira en un futuro lejano. Son lo mínimo
que necesitamos para garantizar un
mundo más seguro, justo y sostenible
para todo el mundo.
• Si los líderes de todas las sociedades dan
el mismo nivel de importancia y urgencia
a la lucha contra la pobreza, el hambre y
el cambio climático, conseguiremos
alcanzar el éxito durante esta Década de
Acción para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Contexto social
• Disminuir la transmisión viral durante
las pandemias requiere cambios
significativos en el comportamiento.
• Varios aspectos de los contextos
sociales y culturales influyen en el
alcance y la velocidad del cambio de
comportamiento.
• Los aspectos del contexto social,
pueden ayudar a los responsables de la
toma de decisiones a identificar los
factores de riesgo e intervenir de
manera efectiva.
Las redes sociales
• Las redes sociales pueden amplificar la
propagación de comportamientos que son
perjudiciales y beneficiosos durante una
epidemia, y estos efectos pueden propagarse a
través de la red a amigos, amigos de amigos e
incluso amigos de amigos de amigos.
• Pero estas mismas personas centrales pueden
ser instrumentales para desacelerar la
enfermedad porque pueden propagar
intervenciones positivas como el lavado de
manos y el distanciamiento físico mostrándolas
a una amplia gama de personas.
Ejemplos de medidas ante la crisis: Adultos
Mayores
Área de Subárea de Instrumentos de política
Política política

• Las políticas de distanciamiento social deben


tener en cuenta a las personas mayores que
dependen de otros para recibir atención o
Adultos
Social
mayores apoyo y requieren alimentos y otros suministros
esenciales. Monitoreo enfocado a servicios de
apoyo y respuesta para personas mayores

Fuente: CEPAL
Ejemplos de medidas ante la crisis: Género
Área Subárea Instrumentos de política
de de
Política política
• Necesidad de datos desagregados por sexo que indique cómo está evolucionando la situación,
incluyendo diferentes tasas de infección, impactos económicos diferenciales, carga de atención
diferencial e incidencia de violencia doméstica y abuso sexual.
• Asegurar el análisis de género y la experiencia en género como parte de los equipos de respuesta y
grupos de trabajo a nivel nacional y regional. ONU Mujeres está lista para apoyar estos esfuerzos.
• Asegurar que los planes de protección social y los esquemas económicos de emergencia, incluso
para la estabilización económica y la recuperación, tengan en cuenta a las mujeres que realizan
Social Género atención no remunerada.
• Que se establezcan servicios especiales para prevenir y responder a la violencia de género, como
líneas directas especiales, unidades policiales y nuevos protocolos para refugios.
• Apoyo a las organizaciones de mujeres en primera línea y asegurar el liderazgo y la participación de
las mujeres en los planes de respuesta a corto y largo plazo

Fuente: CEPAL
Ejemplos de medidas ante la crisis: Educación
Área de Subárea de Instrumentos de política
Política política
• Garantizar continuidad de la enseñanza, en particular a los más vulnerables
• Prestación de asesoramiento y asistencia técnica a los gobiernos que trabajan para
proporcionar educación a distancia.
• Desarrollar plataformas nacionales de aprendizaje
• Poner a disposición recursos de aprendizaje digital para maestros y padres: aplicaciones
educativas gratuitas multilingües en línea para ayudar a padres, maestros y escuelas a
facilitar el aprendizaje, brindar atención social e interacción durante los períodos de cierre
de la escuela.
Social Educación • Desarrollar seminarios web para funcionarios del ministerio de educación y otras partes
interesadas para compartir información sobre los esfuerzos de los países para mantener la
provisión de educación inclusiva en diferentes contextos.
• En países donde las escuelas todavía están abiertas y la alimentación continúa, es vital
garantizar que se sigan los estándares de higiene, comportamiento y seguridad alimentaria
y calidad, y que se aborden las medidas de distanciamiento social para reducir el riesgo de
infección.

Fuente: CEPAL
Comportamiento social

Comportamiento social o conducta social, en biología, psicología, sociología, es


el comportamiento o conducta dirigida hacia la sociedad o que tiene lugar entre
miembros de la misma especie.
Análisis del comportamiento social
• La crisis requiere un cambio de
comportamiento a gran escala y
supone una carga psicológica
importante para las personas, se
pueden utilizar los conocimientos
de las ciencias sociales y del
comportamiento para
implementarlo.
• Analizaremos algunas ideas que
podrían ser materia de estudio
para expertos en salud pública,
formuladores de políticas y líderes
comunitarios.
Análisis del comportamiento social
• Se puede fomentar un sentido de
identidad o propósito
compartido dirigiéndose al público en
términos colectivos e instando
a "nosotros" a actuar por el bien
común.
• Los líderes y los medios de
comunicación podrían tratar de
promover un comportamiento
cooperativo enfatizando que cooperar
es lo correcto y que otras personas ya
están cooperando.
Análisis del comportamiento social
• Las normas de comportamiento prosocial
son más efectivas cuando se combinan con
la expectativa de aprobación social y se
modelan por miembros del grupo que son
centrales en las redes sociales.
• Dada la importancia de frenar las
infecciones, entonces puede ser útil hacer
que las personas sean conscientes de que
se benefician del acceso de otros a medidas
preventivas.
Análisis del comportamiento social
• Preparar a las personas para la información
errónea y garantizar que tengan información
precisa y argumentos contra la información falsa
antes de que encuentren teorías de conspiración,
noticias falsas u otras formas de información
errónea, pueden ayudar a inocularlas contra la
información falsa.

• El uso del término "distanciamiento social" podría


implicar que uno necesita cortar las interacciones
significativas. Un término preferible
es "distanciamiento físico", porque permite el
hecho de que la conexión social es posible incluso
cuando las personas están físicamente separadas.
Análisis del comportamiento social
• Una de las respuestas emocionales centrales durante una pandemia
es el miedo. Los humanos, como otros animales, poseen un conjunto
de sistemas defensivos para combatir las amenazas ecológicas. Las
emociones negativas resultantes de la amenaza pueden ser
contagiosas, y el miedo puede hacer que las amenazas parezcan más
inminentes.
• Un metaanálisis encontró que atacar los miedos puede ser útil en
algunas situaciones, pero no en otras: apelar al miedo lleva a las
personas a cambiar su comportamiento si se sienten capaces de
enfrentar la amenaza, pero genera reacciones defensivas cuando se
sienten incapaces de actuar. Los resultados sugieren que las fuertes
apelaciones de miedo producen el mayor cambio de
comportamiento solo cuando las personas sienten un sentido de
eficacia, mientras que las fuertes apelaciones de miedo con
mensajes de baja eficacia producen los mayores niveles de
respuestas defensivas.
Análisis del comportamiento social
• Otro desafío es que las personas a menudo
exhiben un "sesgo de optimismo": la
creencia de que las cosas malas tienen
menos probabilidades de ocurrir a sí mismas
que otros.
• Si bien el sesgo de optimismo puede ser útil
para evitar las emociones negativas, puede
llevar a las personas a subestimar su
probabilidad de contraer una enfermedad y,
por lo tanto, ignorar las advertencias de
salud pública.
Análisis del comportamiento social
• Los medios generalmente informan
negativamente sobre COVID-19,
por ejemplo, al informar el número
de personas infectadas y las que
mueren, en comparación con las
que se recuperan o experimentan
solo síntomas leves.
• Esto puede aumentar las
emociones negativas y sensibilizar
a las personas a los riesgos que de
otro modo se descuidarían para sí
mismos o para otros.
Análisis del comportamiento social
• La experiencia del miedo y la amenaza tiene
ramificaciones no solo por la forma en que
las personas piensan de sí mismas, sino
también por cómo se sienten y reaccionan
ante los demás, en particular, los grupos
externos.
• Aunque no todas las pandemias conducen a
la violencia, la amenaza de enfermedad
puede generar discriminación y violencia
contra grupos estigmatizados o chivos
expiatorios.
Análisis del comportamiento social
• Existe una creencia común en la cultura popular de
que, cuando está en peligro, la gente entra en
pánico, especialmente cuando hay multitudes. Es
decir, actúan ciega y excesivamente por
autoconservación, poniendo en peligro la
supervivencia de todos.
• Ciertamente, algunas personas actúan
egoístamente y algunas, especialmente aquellas
que son particularmente vulnerables, pueden
experimentar más angustia. Pero la cooperación y
el comportamiento ordenado y regido por
normas son comunes en una variedad de
emergencias y desastres; y hay muchos casos en
que las personas muestran un altruismo notable.
Identidad Compartida
Identidad compartida
• Cada persona es diferente,
aunque tenga una identidad
social compartida.
• Todos tenemos diferentes
vivencias, que combinadas con
una genética específica,
constituyen lo que se entiende
como mente.
• Al tener una mente diferente,
cada persona desarrolla una
identidad propia.
Identidad compartida
• Sin embargo, las personas somos
seres sociales. Y como tales
estamos en continua interacción
con otras personas.
• En esas interacciones se forman
redes sociales que dan lugar a
grupos sociales. Los grupos
sociales son diversos y variados y
generalmente pertenecemos a
varios. Algunos no los podemos
elegir, la pertenencia a otros es
voluntaria.
Identidad compartida
• La pertenencia a estos grupos va
a determinar en parte cómo
somos y cómo nos comportamos
porque cuando pertenecemos a
un grupo tendemos a interiorizar
sus normas y valores. Así,
mediante diferentes procesos
sociales desarrollamos lo que se
denominan identidades sociales.
Identidad compartida
• De la pertenencia a esos grupos
sociales va a surgir una identidad
social, una de cada grupo con la
que nos vamos a identificar en
mayor o menor grado. Cada grupo
influirá en nosotros de una forma
u otro y condicionará en cierta
medida nuestra forma de pensar y
de actuar. Es importante reconocer
qué aspectos de nuestra conducta
pueden estar condicionados por
estos grupos sociales.
Identidad compartida
• Un sentido emergente de identidad
compartida y preocupación por los demás
surge de la experiencia compartida de estar
en un desastre.
• Este sentimiento puede aprovecharse
dirigiéndose al público en términos
colectivos e instando a "nosotros" a actuar
por el bien común.
GRACIAS
Análisis de la Coyuntura
Económica - Social
Mg. Carol Rosell
MÓDULO III

• Cultura
• La Polarización Política
• La necesidad de construir una nueva civilización
Cultura

Conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo


social transmitido de generación en generación a fin de
orientar las prácticas individuales y colectivas.
Cultura
• Un sentido del Yo como independiente
frente a uno interdependiente con los
demás es una dimensión de variación
cultural. Vivimos en un mundo donde
predomina el individualismo.
• Las culturas de Europa occidental y
América del Norte que respaldan
el individualismo se consideran
independientes, mientras que la mayoría
de las otras culturas comparten un
compromiso más fuerte con colectivos
como el país, la tribu y la familia y se
consideran interdependientes.
Cultura
• Una dimensión relacionada de la
variación cultural es la "rigidez" de
una sociedad frente a la "laxitud".
• La investigación ha encontrado que
las culturas estrictas, como las de
Singapur, Japón y China, tienen
estrictas normas sociales y castigos
por la desviación, mientras que las
culturas laxas, como los EE. UU., Italia
y Brasil, tienen normas sociales más
débiles y son más permisivas.
Cultura
• Las culturas acostumbradas a priorizar la
libertad sobre la seguridad tienen más
dificultades para coordinarse ante una
pandemia.
• Las reglas estrictas con respecto
al distanciamiento social son críticas, pero la
laxitud dentro de estas restricciones ayudan a
generar el desarrollo de soluciones técnicas
creativas que son necesarias para contener la
pandemia, así como crear nuevas
herramientas para ayudar a las personas a
sentirse conectadas.
Cultura
¿Cómo podemos fomentar una cultura de paz?
• La cultura de paz se forma en un proceso de
acción a largo término, establecido sobre
principios morales y éticos de reconocimiento
universal, que busca sembrar en la mente de
los seres humanos, los baluartes de la paz.
• Educar en cultura de paz y formación
ciudadana es un reto para la sociedad en
general, ya que deben ver sus diferentes
componentes como una forma de
transformar la sociedad, lo cual permitirá al
ser humano encontrar soluciones que
permitan enfrentar los conflictos sin violencia,
con la fuerza necesaria para llegar a
soluciones en las que todos resulten
ganadores, en sociedades tan convulsionadas
como de los países emergentes.
Cultura
• La educación es, sin duda alguna, un
instrumento crucial de la transformación
social y política.
• Si estamos de acuerdo en que la paz es la
transformación creativa de los conflictos, y
que sus palabras claves son, entre otras, el
conocimiento, la imaginación, la
compasión, el diálogo, la solidaridad, la
integración, la participación y la empatía,
hemos de convenir que su propósito no es
otro que formar una cultura de paz,
opuesta a la cultura de la violencia, que
pueda desarrollar esos valores,
necesidades y potencialidades.
Cultura
• Por medio de la educación se
puede introducir de forma
generalizada, los valores,
herramientas y conocimientos que
forman las bases del respeto hacia
la paz, los derechos humanos y la
democracia, porque la educación
es un importante medio para
eliminar las diferencias, al mismo
tiempo, promueve los ideales de
paz, tolerancia y no violencia, la
apreciación mutua entre los
individuos, grupos y naciones
Cultura
• Se deben desarrollar procesos
que conlleven a formar en
cultura de paz, lo que facilitará la
comprensión del proceso que
conduce a la plena realización la
sana convivencia, a la
participación democrática y a la
resolución de conflictos.
Polarización Política
Polarización política
• Una barrera cultural para la acción coordinada
dentro de los países es la polarización política.
• La polarización entre los ciudadanos viene en dos
variedades. La "polarización actitudinal" se
refiere a los partidarios que toman posiciones
extremas en cuestiones opuestas, mientras que
la "polarización afectiva" se refiere a los
partidarios que no les gusta y desconfían de los de
la parte (s) opuesta (s).
• La polarización afectiva tiene consecuencias
políticas, como disminuir la confianza, privilegiar
las etiquetas partidistas sobre la información
política y creer información falsa, que pueden
socavar las relaciones sociales y económicas y
perjudicar la salud pública.
Polarización política
• La pandemia no solo resalta una
identidad común con las
personas que enfrentan el
mismo riesgo, sino que también
puede fomentar una sensación
de destino compartido.
• Al destacar una identidad
general, los políticos, los medios
de comunicación y los líderes de
opinión podrían ayudar a reducir
la división política en torno al
tema.
Polarización política
• Hay países donde existe una buena dosis
de consenso sobre temas de importancia
nacional, y países que carecen de este
consenso, donde la población está
dividida, desconfía de los rivales políticos
y no está dispuesta a ceder para llegar a
acuerdos.
• Son sociedades polarizadas y sus
divisiones producen peores resultados en
toda una serie de ámbitos, desde una
mayor inseguridad para las empresas
hasta una mayor inestabilidad política,
pobreza y desigualdad.
Polarización política
• Como señala la profesora Judith Teichman,
de la Universidad de Toronto, se tardó
décadas en reconstruir un nivel mínimo de
consenso después de las experiencias
traumáticas y las fracturas que provocó la
trayectoria de los violentos levantamientos
izquierdistas y dictaduras de derecha
desde los años cincuenta hasta los
ochenta.
• Resulta difícil acabar con el extremismo y
la polarización política, puesto que se
alimentan de sí mismas, nutridas por
“sentimientos de miedo, vulnerabilidad y
pérdida de control”.
Polarización política
• Los sistemas multipartidistas basados
en una representación proporcional
que son habituales en América Latina
pueden llevar a una mayor
flexibilidad, dado que hay que ceder
para formar y sostener una coalición
de gobierno y así llegar a acuerdos y
colaboración en todo el espectro
político.
• La existencia de partidos con
identidades ideológicas débiles, mitiga
los efectos negativos de la
polarización política, no obstante lo
perjudicial que pueden ser ese tipo de
partidos para la formulación de
políticas democráticas.
Polarización política
• La extrema polarización de
numerosos votantes en América
Latina y el Caribe, agravada por
la pobreza, la inseguridad
alimentaria, el crimen y una
historia de división política, es
otro lastre para nuestras
sociedades que nos impide
avanzar de acuerdo a nuestros
recursos y talentos.
La necesidad de construir
una nueva civilización
La necesidad de construir una nueva
civilización
• Como seres humanos, nuestra felicidad
depende de nuestras relaciones con los
demás. Así que es natural que la ruptura
en la vida comunitaria en muchas partes
del mundo traiga consigo una sensación
de profundo aislamiento, no solo físico o
emocional, sino también espiritual.
• No importa cuán elevada sea nuestra
educación, qué tan clara sea nuestra
comprensión, qué tan cómodas sean
nuestras vidas, la falta de una vida
comunitaria próspera, de desarrollar esa
identidad colectiva en una ubicación
central, nos paraliza como sociedad.
La necesidad de construir una nueva
civilización
• Hace algún tiempo, participé en un esfuerzo
interesante con algunos amigos de salir a la calle e
intentar tener tantas conversaciones significativas
como podamos con la gente del vecindario. Lo que
nos sorprendió a todos no fue solo la cantidad de
personas ansiosas por tener una conversación
significativa, a veces profundamente personal
después de conocernos, sino también todas las
personas que dijeron algo como “es muy
agradable que ustedes estén haciendo esto”.
Nadie más en este vecindario quiere hablar con
nadie. Ojalá mis vecinos fueran así “.
• Irónicamente, más de la mitad de las personas con
las que hablamos dijeron lo mismo, sin saber que
sus vecinos compartían esos mismos sentimientos.
La necesidad de construir una nueva
civilización
• Entonces, ¿por qué nos da tanto
miedo acercarnos a otros? De
alguna manera, el aislamiento se
convirtió en la norma en las
sociedades “avanzadas”.
• Quizás esas vidas aisladas parezcan
más seguras o más cómodas.
Quizás nuestro concepto de salud
espiritual y emocional se centre
hoy en el individuo y no en los
vínculos entre las personas.
La necesidad de construir una nueva
civilización
• Quizás si adoptáramos un tipo de
identidad colectiva empática, ya no
ignoraríamos los problemas que nos
rodean, sino que nos sentiríamos
conmovidos por encontrar una
solución juntos.
• La vida comunitaria puede convertir
un desafío en algo que enfrentamos
todos juntos y hacer de nuestro
crecimiento personal un esfuerzo que
emprendemos por el bien de quienes
nos rodean. Cuando esas cosas
ocurren, el progreso y la unidad
suceden; con la unidad, todo se hace
posible.
La necesidad de construir una nueva
civilización
• Puede ser difícil imaginar cómo
sería este tipo de vida comunitaria
en el lugar donde vivimos.
• Pero sí tenemos orientación
adecuada y buena voluntad con
sentido común, sabremos cómo
fomentar las relaciones con
personas más allá de nuestros
amigos cercanos o familiares.
• Es decir ampliar nuestro círculo a
fin de que pueda abarcar a todos,
sobre todo si nuestras intenciones
son sinceras en pro del bien
común.
La necesidad de construir una nueva
civilización
• Los prejuicios son un “caldo de
cultivo” de tragedias. La
sociedad debe funcionar de
manera que promueva el
bienestar de todos.
• Podemos ser más generosos,
amables y honestos, eliminar los
prejuicios de nuestros corazones
y acciones, y enfocarnos en usar
nuestros talentos naturales para
servir a los demás.
La necesidad de construir una nueva
civilización
• Es necesario reconocer que la
humanidad se enfrenta a muchos
cambios, los cuales nos llevan a
prestar atención a la crisis moral
que se ha ido evidenciando.
• Si analizamos los enfoques,
estructuras y sistemas que nos
gobiernan, podemos ver una
desintegración ética y moral muy
marcada, la cual está generando
confusión y una inestabilidad
profunda en todos los procesos de
la sociedad.
La necesidad de construir una nueva
civilización
• Por encima de cualquier estructura se
encuentra la de los actores sociales, que
está siendo destruida por las fuerzas
devastadoras que se manifiestan en la
sociedad, como la desigualdad entre
hombres y mujeres, el racismo, el
nacionalismo, la lucha por el poder, la
desunión de clases, razas y religiones.
• Estas divisiones impiden un crecimiento
rápido y orgánico en la estructura de la
sociedad. La unidad de la humanidad es
una realidad que subyace a la existencia,
y si pudiéramos librarnos de todas esas
limitaciones que tenemos como sociedad,
esta podría ser establecida como un paso
lógico dentro de nuestro proceso
evolutivo.
La necesidad de construir una nueva
civilización
• La Comunidad Internacional Bahá’í en su
declaración en el 2019 mencionó: “…lo que
llamamos unidad de la humanidad, requiere
una expansión consciente de los límites de la
empatía y la preocupación. Sin embargo, las
corrientes dominantes en todas partes están
separando a las personas, no uniéndolas. Las
ideologías en competencia y las luchas por el
poder proliferan a medida que varios grupos
se esfuerzan por definirse a sí mismos, su
lugar en el mundo y cómo deben actuar. Y las
concepciones rivales sobre la primacía de
pueblos particulares avanzan hasta la
exclusión de la verdad de que la humanidad
está en un viaje común en la que todos son
protagonistas.”
La necesidad de construir una nueva
civilización
• A medida que comprendemos el principio de unidad y
lo manifestamos en nuestras vidas, fortalecemos la
unidad de pensamiento y acción, mientras busquemos
unidad de propósito, estaremos empezando a construir
una civilización en continuo progreso.
• Para establecer una civilización mundial guiada por
principios éticos y con valores debemos dar una nueva
orientación a nuestras actitudes humanas.
• Principios como el de la justicia, que eleva la
consciencia del ser humano, evitan los peligros de la
uniformidad y buscan la equidad.
• Si se considera la justicia como fundamento para
cualquier actividad, si esta direcciona los diseños de
programas, políticas y proyectos, entonces logrará
asegurar que los objetivos no se distorsionen.
La necesidad de construir una nueva
civilización
• También el principio de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres
debería ser una característica de la nueva
civilización que queremos construir.
• Este principio dará dirección a las
estrategias de desarrollo y se manifestará
en las estructuras y actitudes apropiadas
donde no existirá una posición de
inferioridad, subordinación, opresión y
discriminación. Dará paso a la convicción
de que el alma no tiene sexo y que las
verdaderas cualidades del ser humano son
las que deben gobernar la sociedad.
La necesidad de construir una nueva
civilización
• La relación entre la humanidad y la
naturaleza también debe ser
cuestionada.
• Si nos vemos como guardianes de la
naturaleza, buscando armonía y unidad,
este entendimiento empieza a tener
implicaciones profundas. Da al ser
humano la gran responsabilidad de
esforzarse para contribuir al
funcionamiento equilibrado, y para
poder hacer esto, ha de reconocer su
conexión esencial con la creación de la
cual forma parte.
La necesidad de construir una nueva
civilización
• Estos son algunos de los principios
fundamentales para la
construcción de una nueva
civilización, donde una tarea
fundamental del desarrollo es
capacitar a las personas, liberando
sus potencialidades espirituales y
materiales de manera sistemática.
Solamente si los principios éticos y
morales han de gobernar las
prácticas del progreso, podremos
abolir cualquier enfermedad social.
GRACIAS

You might also like