You are on page 1of 7
CAPITULO I VOCABULARIO DEL ANALISIS NARRATIVO Relato Un relato ¢s 1a exposicién de una sucesién de acontecimientos que, encadenados, constituyen la historia o Ia intriga, que sigue Varies etapas Seguin un esquema llamado narrativo para poner en escena personajes. Ei andlisis narrativo tratard de captar las relaciones que mantie~ nen los personajes entre sf y las fuerzas que actiian en el desa- rrollo de la accién. {Los principales principios del andlisis narrativo serdn expuestos per orden alfabetico. Se refieren a + Eldesglose del relato en episodios, siguiendo los actores, el tiempe, el espacio y la temtica * Las instancias intradiegéticas, que son: ~ los personajes. Son colectivos o individuales y se reparten de nuevo en protagonistas 0 personajes secundarios. Ei andlisis tendrd que ver con su identidad, su sistema de valores, su evo- lucin interior, moral, psicolégica, = Las acciones, significadas por los verbos de deseo (querer, buscar), de conocimiento (saber, conocer, sorprenderse), por palabras (preguntas, drdenes, deseos, juicios, eriticas, hostili- ad, apreciacisn...) y, finalmente, por verbos de accién. ~ La intriga tiene que ver con: los personajes: Ia inttiga esté entonces basada en su evolu cin, sus transformaciores, en los niveles social, econdmico, psicolégico, moral, religioso, los valores: la pregunta es: {Qué le importa, lo bueno 0 10 malo, lo verdadero 0 lo falso? la situacién relativa a las aventuras, las repescusiones. BI interés estriba en lo que va a pasar 0 suceder. el conocimiento, llamado inirig. de revelacidn. En este ni ‘el, Ia insistencia no es sobre Io que sucede, sino sobre el 6mn0 de la revelacién. VOCABULARIO RAZONADO DE LA EXEGESIS BiBLICA + Las transformaciones espaciales y temporales. El andlisis . tiene que ver con el ti lugar: fene que ver con el empo ye lgar de lato cons ev- * Eas instancias extradepéticas, que apotan informaciones = El narrador y el autor,'a forma de nasra a 0 forma de nasrar (Tell - vig) i foeataacin cl punto devs ne Y St = BI lector. {Qué tipo de lector su ipone el'texto, un | competente 9 10? ,Qué eect trata de product texto en el lector: identificacién con uno o varios actores, efectos -acién con uno o varios actores, itera. ef Abismado _Operacin po la que un episodio, por sus similitudes con el m crorlato, se presenta como un resumen yuna relexisnsobse To «quel macrorelato expone. Ast suede con numerosasparsbols cevangélicas. Cr. igualment, la euraeign del ciego de Betsaida en Me 822-26, que es un abismado det iinerario de ls dise(pulos en Me, Enel Antiguo Testament, la ectura de bo dela lan 74 por Moisés en Ex 24,3-8s un abismado del compromiso del pueblo de Israel con respectoa la Ley: ef. tambign Neh 8 Accién En un episodi pisodio (0 también en el nivel del conjunto d el macro- wanstomadora sl) sn qu hes pda staid mt sea gelios,frecuentemente negativa, de carencia, et.) a la situacién Final (freeuentemente positia, inversa ala primera). Actor Ba aniliss narrativo, nisis narrativo, Ia palabra actor es equivalente a En an palabra actores equivalent ala palabra Anacronia La anacroniaes el des r cuerco entre el orden del reato y e navel etch son reales La anceondae hacen ordinariamente por aralepsiso prolepss. meee > dnalepsis, Preps. Anagnérsis La palais seen ara sign “econosinieno” Mo- mento en el qc, en una intiga de revelacign, e leva a cab paso de ia ignoranca al couscimiento. CE Gn 22-1 45.2.3 | = 022,12; 452-3: 1 Sam 24,17-22; [Re 1724; 18,39; 2 Re 5,15; Tab 12,11-15;enel Nuevo Testamento, ef Le 24,31; Jn 20,16; 21,7, 2 Intriga, Peripetei, Pivot. , Analopsis ‘ Toda evocacién de un acontecimiento que se esté desarrollando I cnel tiempo precedente al punto en que estéelrelato. Una ana. ato. Una ana- es sae VOCABULARIO DEL ANALISIS NARRATIVO 81 — interna: se trata entonces de la evocacién de un acontecimien- to pasado interno al tiempo dela historia narrada (pj. ¢1 Dl en {que Moisés, el itimo déa de su vida, recuerda a Israel los prin~ Tipales acontecimientos de su estancia en el desiero; Le 22,61, cen que Pedro recuerda las palabras del Sefior); — externa; el acontecimiento pasado evocado es entonces exter- wo al tiempo de fa historia nacrada (p. ej: Gn 42,21, donde los hermanos de José se acuerdan de su s6plica; Le 1,13, donde el Angel hace alusign a la oracién de Zacarias); mixta, cuando el acontecimiento evocado ha comenzado antes Gel tiempo del relato y se continia durante él. 2 Prolepsis. Autor [Algunos narratélogos distinguen entre autor real (personaje re posable de la escritura del relato, Lucas o Mateo en came y hueso) y itplied author (la idea que el lector se hace del autor @ partir de lo que dice). 2 Narrador. Blanco del texto Hay un blanco cuando el relato oculta al lector una informacion Jmportante dela que se benefician alguns actores, como Ia le ign de exégesis que el Resucitado da a los dos discipulos sobre fades los pasajes que hablan de él (Le 24.27; igualmente 24.45: fen el Antiguo Testamento, ef.2 Sam 14,3) 2 Blipsis narrativa. Caracterizacién Conjunto de rasgos mediante los que se desribe a un personae de relato (por su fisco, su cultura, su moralidad, et.) Sia medida que tun relaio (micro 0 macrorrelato) progresa, los rasgos del persona je se acurnulan, © die que hay una construcidn del personaje. 2 Construccién, = Clausura El relato tiene un comienzo y un final, que son teconocibles por del texto Tas indicaciones espacio-temporales, por la entrada y la salida de Tos personajes, por el cambio de temtica. Estas indicaciones le- van a cabo la clausura del texto, cuimax tun rolato, se dice que hay un climax (del griego klimax, es- ccala) cuando Ia tensién (0 el suspense) sube y llega a su maximo, Gomplicaciones En una intriga, entre el momento en que comienza la tens (el nuda) y aguel en que Hega a su climax, ef relato pasa por una se- wre de complicaciones 0 de elapas de tensiGn ereciente (con los posibles facasos, difiultades, aventras,trampas, personales je acuden en ajuda, ete.) que pueden reducir 0 acelerar la en- Sidn, Se les lama complicaciones. 82 Construccién (del personaje) Desentac Resolucion Elipsis narrativa Enfoque Enunciacién Episodio Epitexto VOCABULARIO RAZONADO DE LA EXEGESIS BIBLICA La construccién de un personaje es el conjunto de sus rasgos en tanto que reflejan la progresisn del relato (Ia construccién puede iren positivo 0 en negativo, de lo mas oscuro a lo més claro, de lo més superficial a lo mas profundo, etc.). El término comes pondiente inglés es characterization. ? Caracterizacién, Personaje, Bl desenlace o resolucién es el momento del relato en el que la tensién cesa, frecuentemente por transformacién de la situscién inicial (la que ha provocado el drama o Ia tensi¢n). Del griego diégésis (cf Le 1,1). El término designa cualquier es- pecie de relato. Bn las argumentaciones ret6ricas, a diégesis (en latin narratio) consiste en presentar los hechos discutidos (por ejemplo ante un tribunal). La diggesis de los discursos retdricos 10 €5, por tanto, més que un caso particular de diégesis. A Narracién, La elipsis narrativa es la velocidad acelerada de la narracién que Comite un espacio de tiempo més 0 menos importante de Ia histo- ria narrada, como por ejemplo ta narracién lucana, que omite toilo lo que va desde los trece afios de Jestis hasta el comienzo de st ministerio, En el Antiguo Testamento, la narracién salta des: de el nacimiento de José hasta los acontecimientos de sus dieci- siete afios (Gn 30,22-24: 37,2). La elipsis no siempre equivale a un blanco del texto. 2 Blanco del texto 2 Focalizacién La enunciacién no considera los acontecimientos ex su desarro- lo cronolégico (Ia historia 0 story), sino en la forma en que han sido puestos juntos (el cémo, el how). El otro término, inglés, de enunciacién es discourse, que. no hay que confundir con el te- ‘ino “discurso” (ef. este término en la seccién retérica). 2 Historia En Ia tragedia griega, un episodio (del griego epi, “sobre”, “ade mis” + eisodios, “lo que llega”; “lo que sucede ademés”) era or ginalmente el elemento de aceién comprendido entre dos eantos, del coro (ef. Aristételes, Poética 1452b 20), En una obra narrati- va, un episodio es un conjunto relativamente auténomo formado por escenas que van de la presentacién de los personajes a la con- = clusi6n de la accign emprendida. Palabra procedente de la distincién heredada de G, Genette (cf pa- rratexto) que designa las presentaciones del texto no fisicamente [BL VOCARULARIO DEL ANALISIS NARRATIVO 83 Escena Escena tipica Esquema quinario Exposicién vinculadas a él 0 en contigtidad con él (p. ej, sus presentaciones publicitarias, sus recensiones). Desde el momento en que un epi- texto se auhiere al texto (justo antes o justo después) se convierte en peritexto. 2 Peritexto, Paratexto, Unidad minima de un episodio y de una intriga episécica, aisla- ble gracias al cambio de personajes, de lugar y de tiempo, grn- cias también a la progresién de Ia intiga A épisodio, tiga. Concepto que procede de los estudios sobre Homero. Una esce- na tipica es un relato que sigue un esquema conocido, conticne un cierto nlimero de elementos fijos y estos elementos siguen un cierto orden. Algunos elementos pueden ser modificados 0 in- cluso eliminados, el orden puede ser alterado, pero el niimero de Jos elementos presentes es suficiente, y estos elementos son su- ficientemente caracteristicos para que la escena tipica sea reco- nocible. Cr. las escenas de encuentro junto al pozo (Gn 24,1-66; 29,1-14 {15-30}; Ex 2,15-22; Jn 4,1-42); las escenas de hospita- lidad (Gn 18,1-16; 19;1-16; Jue 19,1-10; Le 7,36-50). Las escenas tipicas son muy semejantes a los “génerosliterarios” de Ia historia de las formas, pero no tienen ninguna telacién par~ ticular con un Sitz im Leben 2 Género literario, Historia de las formas, Sitz im Leben, El esquema quinario es la clave de lectura narrativa, ya que des compone una intriga, episédica 0 global, en cinco momentos su- cesivos: situacién inicial, nudo, accién transformadora, desenla- ce y situacién final No hay que olvidar que muchos episodios evangélicos no obede- ‘cen a esta “cama de Procusto”, y se desconfiard de los ejemplos errdneos proporcionados por algunos manuales pare ilustrar este esquema, Para el principiante, lo mejor es olvidar. 2 Intriga. Parte del relato que proporciona al lector las informaciones indis- pensables para la comprensidn de ese relato y relativas a la situa cidn precedente al comienzo de la accidn: dénde y cudndo sucede Ta accién, quiénes son sus personajes principales, cues son las relaciones que unen a es0s personajes, cual es su ambiente vital. Estas informaciones pueden ser propocionadas en bloque al eo- mienzo del relato (1 Sam 9,1-2; Job 1,1-5) 0 bien durante el rela- to, que comienza in medias res (como la Iliada y la Odisea), 0 in- Frecuencia, Relato iterativo, Relato repetitivo. i larga de a secuencia narativa es una sucesion nso menos larga de secvencia) 0 por una temética (como la seeuenci de Js panes en el evangelio de Marcos; los eatios de a pasign; los relatos de la esurecein 0 os relatos de Ia infnci, ete en el Anti uo Testamento, los altercados de Jacob con su suegro [Gn 29.32] o las plagas de Egipto (Ex 7-11]..) i igurante en el tea- persona sean el suv lira ne Tgunos manuales laman asia los persona} ieee nrc el desaoto dea niga aaa nt 7 nostrar los showing (literalmente, “mostrando”) consiste en m Foe eee marae en dear habla 81s posone, cn deseribir us aeciones detalladamente, para que el Jector ten- tga de alguna manera la impresion de asistir elas. > Telling 7 : encontarenpocts pa an de a aca qu omit en ont on poeas 9 IS patos nrg mens, in igs). bod Ter ethos de los Apéstoles es conocido por ss suntis (pr ambi Heh e227, 2447, 22-38 512-14; 88) “diciendo") consiste en exponer los he- El selling (literalmente, “diciendo”) con: " fi a neaciondndolos sucintamente, sin deseribilos con ampli tud, sin mostrarlos (sin didlogos ni descripciones largas de los personajes, Jesus palabras y de sus estos et) Agunos ae ‘ i ie narracién en la resemplean también este término para un ne (Gicelnarador“explicalaacign en Tuga de dejar hablar ye tuar a los persoiajes. A Showing. 90. Tiempo de narrar Tiempo narrado Trama (o nudo} VOCABULARIO RAZONADO DE LA EXEGESIS BIBLICA Tiempo de narrar es Ja traduccién aproximada del alemin Brathlzeit (tiempo interno del lato"), Tiempo empleado efecti- vvamente por el narrador para contar los acontecimientos descritos en el relato, Concretamente, se trata del tiempo necesario para na- sar (0 leer) un relato y sus diferentes partes. Se mide en palabras, Tineas, versfculos, pétrafos, paginas, capiulos, ete. Un narrador

You might also like