You are on page 1of 3

El artículo 70: proceso de cambio.

Nuestro régimen anterior ya consagraba el principio de inmutabilidad del nombre y si bien los
justos motivos debían ser interpretados en cada oportunidad en forma restrictiva la
jurisprudencia ya había iniciado un camino de flexibilizacion. En el régimen actual se recetaron
favorablemente principios en favor del cambio o modificación del nombre y se suma el
supuesto de afectación de la personalidad del interesado en el cambio por cualquier causa o
motivo debidamente justificado. Para ello, el cambio de nombre o apellido se debe realizar con
la intervención del poder judicial. Finalmente se estableció que la sentencia de cambio de
nombre es oponible a terceros a partir del momento de su inscripción en el registro civil.

Art 71: Acciones del protección del nombre:

Art 72: El seudónimo. Toda persona es el titular legitimo de su nombre, el que lo llevará con los
caracteres de obligatoriedad, indisponibilidad, inmutabilidad e imprescriptibilidad

Constituyéndose en el atributo inseparable de su persona.

Es la designación que una persona voluntariamente se da a si misma, sea con el objeto de


ocultar su verdadera identidad o de darle realse en el ejercicio de una actividad y que puede
formarse con un nombre y apellido con un prenombre o con una designación de fantasía. El
seudónimo se diferencia del sobrenombre en cuanto a que este último es la denominación
familiar que suele darse a las personas y que no sale del círculo de sus íntimos. Este carece de
importancia para el derecho .

En cuanto al seudónimo el articulo 72 establece que goza de la tutela y protección como del
nombre siempre y cuando se cumpla con la exigencia de la notoriedad.

Estado

Se denomina "Estado" a la situación o posición jurídica de la persona en la sociedad y


frente a las demás personas. También puede ser definido como el conjunto de cualidades que
la ley tiene en cuenta para atribuirles efectos jurídicos. El estado de las personas reconoce así
una primera división se lo contemple con relación al derecho público o al derecho privado,
cuando hablamos de derecho público nos referimos al estado político (nacional o extranjero) y
el derecho privado vinculado al derecho civil (en la relación a la familia).

El estado de familia es un atributo de la persona individual que fija su emplazamiento en la


familia o parentesco o en el matrimonio y esta dado por los vínculos jurídicos familiares que
unen a una persona con otra u otras o bien por la ausencia de tales vínculos. Dichos vínculos
jurídicos familiares son de dos órdenes: el vínculo conyugal (el que une con la persona con
quien se ha celebrado matrimonio) y el vínculo parental (el que une a las personas de las que
descienden, con las que descienden de un ascendiente común o con los parientes del
cónyuge , por afinidad)

El estado civil o de familia se refiere a la posición de la persona por sus lazos parentales como
la condición de esposo, padre, hermano etc. El estado de familia como atributo de la
personalidad los siguientes caracteres particulares.

Es indisponible: esta fuera del ámbito de la autonomía de la voluntad por eso no puede
modificarse unilateralmente y debe protegerse
Único

Esta fuera del comercio

Posesión de estado: consiste en el ejercicio de los derechos y cumplimiento de los deberes


inherentes a la situación familiar de la persona. La posesión de estado aparece con
independencia del título de estado, es decir la prueba legal pero en la practica y en la realidad
jurídica, existe una vinculación íntima entre ambas instituciones.

Título de estado

Es la prueba legal del estado de familia, es decir, el medio contemplado en la ley con la
idoneidad para acreditar determinada situación familiar. La concordancia plena entre título y
posesión de estado conforma la situación regular de la persona en relación a su estado de
familia. De no existir correlación tiene privilegio el título de estado. Ya que este habilita por si
solo todos los derechos que resulten de el sin otra obligación que la de exhibirlo.

Acciones de estado

Son acciones de estado los derechos públicos subjetivos a través de los cuales se requiere la
intervención del órgano jurisdiccional para la protección de una pretencion jurídica dirigida a
que se declare, constituya, modifique o extinga un estado de familia.

Prueba del estado civil

La principal prueba directa está constituida por las partidas que reglamenta el poder público.
Se llaman Partidas a los asientos escritos en los libros que llevan en los registros especialmente
creados a ese efecto confeccionados por oficiales públicos que nombran las autoridades
administrativas.

El artículo 1 de la ley 26.413 dispone que todos los actos o hechos que den origen, alteren o
modifiquen el estado civil deberán inscribirse en los registros correspondientes. Actualmente
rige la obligación de inscribir todos los hechos (Nacimiento, muerte) y actos (Reconocimiento
de hijo, matrimonio, adopciones, sentencias de incapacidad) que den origen, alteren o
modifiquen el estado civil y capacidad de las personas. En cuanto a la organización de los
registros es local debiendo contar cada provincia con una dirección general que concentre los
datos de las distintas municipalidades o departamentos de esas provincias es por eso que la
ley impone que deban existir libros de nacimiento, matrimonios, defunciones e incapacidades.

Artículo 96: como medio de prueba en cuanto al nacimiento ocurrido en la República se


prueba con la partida en el registro civil del mismo modo se prueba la muerte de las personas
fallecidas.

Art 97: supone el caso de nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero y según las leyes del
lugar se prueba con sus instrumentos otorgados debiendo ser legalizados o autentificados del
modo que dispone las convenciones internacionales.

En cuanto a los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos
resultan suficientes para poder probar el nacimiento o acreditar la muerte de los ciudadanos
argentinos. En cuanto a la rectificación y nulidad de las partidas, en cuanto se hayan producido
por errores u omisiones de oficio o a pedido de parte, es decir en sede administrativa la
dirección general por resolución fundada puede ordenar por si misma dichas modificaciones
pero si esas condiciones no fueran de fácil comprobación solo pueden hacerse las
rectificaciones por orden judicial atraves de lo que se llama "Información sumaria" o bien las
acciones previstas en el ccyc.

You might also like