You are on page 1of 24
Arwerio de Pricologta 1998, vol.29, "2, 21-44 © 1998, Faculiat de Psicologia Universitat de Bareelons Manuel de Vega Universidad de La Laguna El presente ensayo explora el estado actual de la psicologia cogni- a cuando nos aproximamos aa nusr siglo, En printer aa 7, se describe el conexionisma como un revo ‘paradigma ‘superando [a metdfora det ordenador, se -asienta firmemente en la metéfora del cerebro; ademds, aporta una nueva aa ted coamec bn we distribuido y paralelo, En ‘ercer lugar, la principal contibucién de las neuraciencias es proporcio- nar nuevas medidas ms precttas de ta actividad cerebral durante las ta- reas copnitivas mediante idenicas de neuroimagen, xy el estudio de pa- ientes con dako cerebral. cont inal ‘mente, el articalo propone un reto para la siguiente centuria: el estudio de las representaciones de simuaciones.y episodios, que no puede reducirse al io de la organizacién de la «memoria semdnticas. El desarrollo de ‘ste tema no s6o mejorarta nuestro enlendimiento de cémo las personas codifican las situaciones cotidianas, sino también podria tentr conse- ‘uencias para el desarrotia de mdquinas ineligentes. Palabras clave: paradigma simbélico computacional, conzxio~ znismo, newrociencias, conclencia, emociones, modelos de situacin, inte~ ligencia anifcial. ‘This essay explores the current state of Cognitive Psychology at the verge of a new century. Firs, it analyzes the foundations of the symbol computational paradigm (S-C), which reducés the mistd to an information « Departart Palodlogga Cognit do Psicaogls, Usiversided de Ls Laguna. Cac So eaien Sae Bs raa enae nal teraaan a Escaneado con CamScanner ode Vega sing system, like a Turing machine or a computer, The S-C para Freee ta eons shortcomings i dealing with subjective exPe- sien tonsclousness) and embodied features af cognition (c.. ema. Tiana). Secondly, connectionism ts desciibed as a new emergent paradignt Foe ecconeg the computer metaphor and strongly reltes on the brain aancchons in addition, ir nvotves anew notion of computation as a paral. Tedbrdbaded processes. Thirdly, the main contribuaton of neurasctence ts thenew and more accurate measures of brain activity during cognitive taaks by means of neuroimaging, He techni, ‘and braln damage case Sues. The advantages and shortcomings of connectionism and neuron Selence are briefly considered. Finally, the paper proposes achallenge for he ext contiry: the study of situation and eplsodle representation, which ‘cannot be rediiced fo «semantic memory» organteation, The development oft subject not only would improve our comprehension of haw people éncode and update everyday situations, but also would have technological ‘consequences for developing intelligent machines. Key words: Symbolic-cowputational paradigm, connectionisn, nearscencs, conslonmess,enatons ‘situation models, arifital intel- Igence, Hace unos 30 afios se estrend una pel{cula titulada 2001: Una odisea en el espacio, sobre un guién de Arthur Claris y dirigida por Stanley Kubrick. Se tra- taba de tna fantasfa do ciencia ficci6n, pero era una fantasfa razonable, pues el ruionista y el director se preocuparon do documentarse entre los expertos de sit Epocn acetea de In teenclogta que cabrfa esperar en el aio 2001. En la pelfcula ‘aparecfa un personajo amado #1AL que era ni ms ni menos que un ordenedor ‘avanzado con eapacidades cognitivas pricticamente iguales a las humans. El maravilloso HAL era capaz de un uso totalmente referencial del lenguaje (v.2., podia comentar las noticias de fa televisién con los astronautas), jugaba al aje- rez, ten‘a metas e intenciones propia (de hecho intenciones malévolas), tenfa fautoconciencia y omociones y hasta era capaz de «leer» les palabras en los 1a- bios, Curiosamente, en Ia fiecién de Ia pelfcula, HAL «habta sido construido» en 1997 de modo que ¢s interesante comprober hasta qué punto sc han cumplido las predicciones en tecnologia computaclonal, De hecho, hace unos meses ha sido Publicado un libro exactamente con esta intencién (Stork, 1997). Un grupo de Expertos entre los que se encuentran algunas conacidos cientificos cognitivos como Minsky, Dennett, Schank, Wilkins, tc., participaron en este libro para re- flexionar sobre el estado actual de Ia Inteligencia Artificial (1A), El resultado de ‘este anilisis es algo decepoionante: disponemos de programas que juegan muy bien al ajedrez, pero las dems eapacidades cognitivas de HAL, que To hacfan tan « eparecen en la portada, Otras publicaciones especializadas, aun cuando no in- ‘luyan estas etiquetas, se reficren claramente a procesos cognitivos tales como la atenci6n, la memoria, el Jenguaje, la percepcidn, el razonamiento, etc. Proliferan {os congtesos y sociedades internacionales sobre procesos cognitivos que perié- dicamente editan libros y revistas. Las universidades y centros de investigacién mis importantes del mundo disponen de depertamentos y laboratorios de psico- logfa.o de ciencias cognitivas. Finalmente, investigaci 1 iplinas psicolégicas como la psicologia ia psicologia nte dominio del cognith ySe trata de ajera o, por el contrario, la psicalogia es y seri necesaria- ene aclarar previamente qué entendemos por psicolo; identificar a copni en general ie 1950 gracias a algunos pioneros anglosajones como jcorge Millet o Noam. que’ | Esta visi6n restrictiva implica que la psicologfa cognitiva Escaneado con CamScanner “ Mode Vega 5, cualesquiera que sean ‘este sentido amplio, In no necesariamente Piaget we jsmo at fi g cos se habfan interesado vivamente por Ias funciones mentales. Mencionemos, r efernplo, la temética cognitiva de Las categorfas de Arist6teles, La crftica de la razén pura de Kant, o La tnvestigacién sobre el conocimiento humano de Hume, Por otra parte, una nocién amplia de la psicologia cognitiva incorporarA también cualquier nuevo enfoque o paradigma que pueda desarrollarse en el fu- tuo com la condicién de que estuie los rocesosofunciones mentales. ‘Si asumimos la nocién restringida de Ia psicolog(a cognitiva es fécil prever gue el ‘esimbélico compulacional» o del «pracesamiento de informa- cién» podria tratarse de un producto académico perecedero y tendrfa un final his~ rico tarde o temprano, ‘BE hecho, hay ya sintomes inequivooos de que el pare- digma cognitivo clésico viene arrastrando una crisis en los ultimos afios, como veteags en estas Agios, ceabe la posibllidad de que esta crisis sea profunda y definitive. Sin en ‘como sugirié Kuhn, un paredigma no ss extingue ré- ‘un paradigma alternativo nuevo 0 «revoluicionario» lando la psicologia cognitiva de ue deberaos a aquellos plonezos del ‘asumimos una nocién amplia de p Escaneado con CamScanner La puiclogta cogntva: ensayo sabre wn paradigm en transforsacén gay bee tipo de cuestiones tienen interés intrinseco y no son si ples puzzles cos del momento, Del mismo modo gue el ofigen del uni- Yerso, la estructura de la materia, o el genoma htumnano no pueden considerarse ‘modas pasajeras, sino temas bisicos de la investigacién cientifica. En estas piginas revisaré brevemente los problemas y aportaciones de los pparadigmas cognitivos, cl clésico y Jos nuevos. También haré una valoraci6n del estado actual de los temas de investigacién, destacando tanto aquellos en los que se ha progresado més como los que apenas ban avanzado. 2 responder a preguntas) hasta. viese acceso a sus 1 ligitales, a 1a cual Escaneado con CamScanner 1M, de Vera, % \6 Jerry Fodor. Bt men idioma particular, ronecs. por ejemplo, sc pudo constmir fe resolver problemas mbién los d ‘nos sugieren que algunas representacio- Sean cardcter analGgico, es decir que gon imagenes mentales, Podemos recordar 0. seginaos Jos lugares y trayectos de nuestra ciudad, ¢ incluso hacer ‘. Pero también sabemos mucho més ape los grandes fildsofos de antafio, a as. sus capacidades analiticas privilegis sa cpa tc de In monte en 0 Op bles al dmbito limitado de 08 S0n es decir, inacces! it nuestra atencidn. Ello planten un Iimite insuperable al andlisis introspectivo aun- ‘gus vaya acompafiado de un gran rigor Idgieo, Simplemente, al ciudadano co- Hente’o al fil6sofo do la mente le estin completamente vedados algunos datos qelovantes para entender la naturaloza de los procesos mentsles, Sin embargo, les nuevas técnicas do inwvestigacién y el ingenio de los investigadores en el disefio de experimentos permite desvelar algunos de estos procesos. 'Baste un ejemplo, en nuestro laboratorio investigibamos cOmo se produce el reconocinilento de las palabras, y concretamente en qué medida les silabas son entidades cognitivas necesarias para acceder a las representaciones Jéxicas (Carreiras, Alvarez y Se Vega, 1993), Con esta Snalidad, seleccionamos as compurstas do sas de de baja frecuencia. Por ejemplo copa est compuesta por 2 sflabas frecuentes (cond ¢4 nln y p= G66), y guandia td corspuesta pot 2 sflabas in- uentes (guar=201/mill6n y dis= 282/millén), pero ambes palabras global- - mente Hlenen tina freevencia semejante (62 y 66 por millén, respectivamente), Posteriormente, valoramos el reconocimiento de ambos tipos de palabras en uae tarea de decisién Iéxica, Los resultados fueron las palabras com- puestas de sllabas de baja frecuencia se reconocfan ms deprisa que las palabras Compuestas de sflabas do alta frecuencla, Estos resultados contra-innaftives tie- pen, ain embargo, tna explicacién: cada sflaba funciona como un céxtigo de 2c- Peco a todas las representaciones [éxicas que comparten dicha sflabs. De modo cuando la prithera sflaba es tas frecuente activa una cohorte de candidatos ieoe muy purest montage scp une eas Frecoente activa poees ‘eandidatos, En cualquier caso, el procesamiento de {a segunda sflaba de la pals- ‘re envia activaciGn confirmaioria x un solo candidato, mientras que los demés candidatos deben iniolar entoncos un proceso de inhibicién. Bl proceso inhibito- fio seré més lento cuando la coborte de candidatos es més numeross, es decir, cuando la primera sflaba fue de alta frecuencia. Las in nes posteriones onfirmaron Ia validez de este modelo de activacién-inhibicién en el procesa- las tees witimas décadas hemos tales ms que los tres Ultimos Escaneado con CamScanner La pscologiacognitva: ensayo sobre ws poradiga en tronsformacion 38 miento sildbico, A partir de la simple reflexién racional, dificilmente se hubiera descubierto este mecanismo, dado que no tenemos ningin acceso consciente a Tos procesos Iexieos. Ea cambio, os expetimentos desvelaron un fendmeno ‘nuevo y forzaron una explicacién. ‘Los muevos paradignias cognitivos Algo se mueve en la psicologia cognitiva en este final de siglo. Ya hemos mencionado que el conexionismo y la neurociencia cognitiva han caldeado de nuevo el ambiente, de modo que el clima intelectual es parecido al de la década de los 60 con el recién estrenado paradigms S-C. No disponemos de la perspeo- tiva historia de casi 40 aflos para valorar los nuevos paradigmas' y no conviene hacer profectas, de modo que me limitaré a tratar de elles brevernente y a dese ales suerte, Gel conexionismo es tan antiguo, al menos, como el del paradigma S-C. Asi en Ia década de 1940, el manifiesto matemético de Warrea McCulloch y Walter Pitts sobre redes neurolégicas fue seguido de la nocién de «asambleas cclulares» de Donald Heb; y en 1962 Rosenblatt eaus6 un gran revuelo al elaborar una ba de un algoritmo consistent: en una inica capa de «perceptrones» que po- fan aprender a responder a Varias tateas. Sin embargo, estos esfuerzos tempra- zos se vieron truncados poco después por el libro de Marvin Minsky y Seymour Papert Perceptrons, que mostraba la incapacidad de los perceptrones para resol ‘er computs de orden secandaro.como el famoso problema X08 Gxclusive co), nz funci6n de dos argumentos binarios que produce 1 cuando los inputs son diteentes (vg. cuandouno ye or 1) y produce O cuando sm guales, Este pez6n temprano en el desarrollo del conexionismo permitié que el paradigma C- F foese el dominante Gurante varias décadas, Pero la situacion volvi6 a cambiar ‘ea/os 80, cuando David Rumelhart y James McClelland, entre otros, afrontaron. <1 éeserrello de perceptrones multicapa, de modo que entre las unidades de imput y las de output, se introdujeron unidades «ocultas». Ello fue posible gracias al ‘escubrimiento del potente algoritmo de retro-propagacién capaz. de modificar, lest pogo Kuta, gen pclaga 29 ey een fn es eee sana a SRE Si Sete ratio ents Sarge agrees (Scena waa eae yon etelgiatae Escaneado con CamScanner “ Meda Veo Con amjento, fos pesos do Its unidades en ates redes mulls re cguipamient formal oem posible resolver el problema XOR y ouss CUES tivo. iat Gc namin eer gt pen eet pleotogt ast como en os ceneos de inteligencia tt Festa ablas, fos gdfics, y as metéforas interprownOe OP og temalnolen es datmento en rolacign ala Space anterior Todo hace pensts Pe Dado substan peaplment tn nasvo modelo cognitvo dentro ¢¢° Fr digma S-C, sino un verdadero ‘iterative con una concepoién muy digi 6 Go as fanclones cognitivas. Ln Tabla 1 recoge algunas de estas dife- ceraias que apenas tenemos espacio para esbozar en esto articulo. ‘Tanta 3. DIFERENCIAS ETRE EL PARADTONA S-C ¥ it, CONEEXTONISHO Unies sub simbéicas ale ‘Mleroprocetmlento Procesamiento ea Procrsemlento paelo Prooesamlent dsteto Proeeaiens conti Regia elas emergntes Aion Las neurons individuales no representan simbolos (no bay una neurona 0 conjunio de netronas que corresponda al sfmibolo «mesa»; mis bien es Ia pauta $e tcavided de grandes agrupaciones neuronales distribuidas en el cerebro lo {que comesponde a una ropresentacién. El conexionismo trata de estudiar cOmo Eedquieren estas pautas de ectivacicn de multiples unidades sub-simbélicas y, cn consecuencia, oftece un andlisis de micro-procesamiento en contraste con él Canister exiacro» del paradigma simbdlico, Por ejemplo, el algoritmo de retro- (én opera modificando Ia fuerza de Ins conexiones asociativas do las Sindes gubsimbolicas («neuronas> 0 «perceptrones»), Los sistemas conexio~ histas, al igual que el cerebro, realizan molticud de eSmputos en paralelo reali- Zados'por una gran masa de unidades de procesamionto que operan simultdnea- Frentee Ademés, so trata de un procesamiento continuo a través de In red, muy Aifrees dol heen seouencial en pasos dseeos de programacién propia del paradigios S-C. Uno do los rasgos ms espectaculares del conexionismo es gue ete nada parecigo gum conju de repay ei. etunees Pa i- Carla cognicién. El’ igadorconexionista no debe preseuparse descut el eprograma» que gobiemna una determinada funcidn cognit va sino que cons: fruye una red con pesos asociativos arbitrarios y luego la «entreria» foun ‘gran aiimero de ensayos en una determinada tares, proporciondndole una retro- Himentacién a sus regpuestas, Ea cada ensayo, el sistema reajusta os pesos aso- Ciativos entre las unidades mediante la regla de retro-propagacién u otra similar. Escaneado con CamScanner {a pucaloga cognitive: ensayo sobre on poradigna en nangformaciée a El resultado os que la propia red conexionista se «auto-programa» y las reglas de alto orden cemergen» como una consecuencia de los procesos de aprendizaje en el micro-nivel. Las redes conexionistas al igual quo el cerebro son robustas de modo que, una vez entrenadas ante una determinada tarea, son resistentes al tuido. Asi, responden comrectamente ante estimulos no prototipices e, incluso, mantienen un buen nivel funcional después de haberse «destruido» algunas uni- dades de la ed. Esto contrasta con la rigidez funcional do fos modelos S-C en los que cualquier alejamiento del prototipo de estimulo requiere una re-programa- cién (0 re-modelizacién) del sistema, . El conexionismo esté en pleua expansi6n y ha revitalizado Ja psicologia cognitiva, Captura algunas de nuestras intuicionés sobre el funcionamiento del ‘cerebro como computa biolgio yy pone de manifiesto que algunas de las di- ficultades del paradigma S-C no son un callején sin salida. Sin embargo, el co- nexionismo tiene mucho camino por andar antes de demostrar que es el para- digma cognitivo del préximo siglo. Tanto las defensas como Jos ataques al Conexionismo se nos antojan hasta el momento como planteamientos més bien fdeolSgices,basados on ereecias, expectatvas genealesY hasta sentimientos roménticos. No bay una meta-teotéa computacional que nos permita conocer a priori qué es lo que puede hacer el conexionismo y cudles son sus limites, de ‘odo gus e! desarrollo del paradigm procede den modo erpc, por enseyo ‘y error. Tal como aseguran Minsky y ‘Nil profano ni el especialsta en computacién parece reconocer enn primitivo y cempitico es nuestro estado de conocimiento sobre. estos temaas. No sabemos en ‘qué medide puede incrementarse Ia velocidad de cémputo, en general, utlizando sndquinas de procesamiento en eparalelo» cn ugar de «serials -0 «anélogo» en lu- agar de digital» (Minsky y Papert, 1969, p.2).. De momento, el conexionismo explica muy bien los procesos de aprendi- zaje de patrones, es decir, aquellos procesos en los que nuestro cerebro extrae estadisticos a piutit de un gran mimero de ensayos con ejemplares. to ha permitido ofrecer buenos modelos de aprendizaje de conceptos, del pro- cesamicnto ortografico 0 del endlisis gramatical. Sin embargo, no todo lo que hacemos les personas se reduce 2 un procesamiento » del medio. ‘También conssaimosrepresentacions singuares de sucesosy episodios espe- y cificos, y en estos casos cobra importancia {a estructura temporal o secuenci Ta configuracién tinica (no iterativa) de conjuntos de pardmetros. Por otra parte, los procesos de resolucién de problemas tienen asimismo ese cardcter secuen- cial y creativo que dificilmente puede reducirse a la extracci6n y aplicacién de patrones estadisticos. La neurociencia cognitiva Las ciencias impulso alcanzado enorme Rife ul revistas cientificas genera- Escaneado con CamScanner s Made Veen les mis fimportantes, como Nature o Sclence, con frecuencia publican estudios ebro os correlator nouronales de a cognicidn y cl stimo congreso Internacio- mégonos do alta : Por su parte, jones sobre solons ceehsies ue topo un ropnte ie Bs sncrntead con cl procesamiento de est{mulos, lo cual pertnite desvel Jectrofisio- lege ‘caguterfsen do alguns proceso cog més tradi- e$ con leslones cerebralos, que proporcionan una inf ro le ‘modular en ol cerebro de élgunas funciones como el lenguaje 0 la memoria, Estos datos s¢ complementan con los estudios echos con animales mediante técnicas de ablaciéa corticl, implantaci6n de mictoclectrodos, otc. Estos avances son imp mii opin, l Mis que plantear una ‘ fovmdlalone: aqua Jos modelos funcionales sirven necesariamente de a0 neurociencia, Las estructuras y funciones postuladas por la psicologia cognitiva {on nocrafan part planteatobjetvesespeificos 1 inves pint as tenicas: de nour fn em crf debe dpe don zn funcional (cognitive) para saber hacia dénde hay que mirar sane etc ies agents unloncs dette por los siblogs, len como tos rus del procesamiento dol anguae l mmora coro paz, los proce: fos atenclontles, ls imdeacs mentsic® ‘conciencia visual, son algunos de los temas que Ia neurooiencia ha heredado y asumnido como propios, Ader é favorece determinadas concey jo (ug, ‘Caramazza y Zurif, 1976); o bien las imégenes de PET-scan muestran una acti- ‘clon de teas cotebralensinlates durante le percepeiGn de un objeto y durante 1a elaboracién de una imagen menial de él que apioya le nociéa do euivalen- cia funcional entre imaginacién y percepcién visual (Kosslyn, 1988). Ader, 12 Escaneado con CamScanner Lapsicologt cogntivas ensayo sobre wn parofiyna en tonsformacién » sinerdnica de neuronas de 40 ciclos por segundo, la naturaleza de los ERP, o el papel de las zonas de convergencia tequetirén explicaciones algorftmicas 0 fun- lonalistas para logra mnprension dee Bs Sn, En realidad, para un psicdlogo de formacién experimental native andi de os fenmenos meant la riangaacion» varios métodos converget 3 06 sist de doble disociacién de funciones con pacientes cercbrales, o los registros ERP, ‘Ocasionalmente pueden ser tiles también los estudios de registro de la actividad electrofisial6gica de neuronas individuales a partir de micro-clectrodos implan- tadas, aunque por razones obvias esto sélo es posible con animales como sujetos de experimentacién, Mediante esta técnica se ha avanzado mucho en el estudio dc las funciones que compartimos con otros mamiferos, por ejemplo se ha ana- Uizado minuciosamente la topograffa funcional del sistema visual utilizando ga- tos y chimpancés como sujetos experimentales. Es importante recordar, sin embargo, ‘qe tenga al tempo tna buena resolucién tem- espacial. $i esto fuera ast, sin duda sexfa una gran noticia pero en ningin aso fos dato pogstiionoy se pklaes ya). Siempre habra nevesidad de cre ea 2 sin embargo éstos el sentido Escaneado con CamScanner 0 Mae Vege lx poganas que gale oe oat i. (Glan tfoonatoe: Beate ego no Gite A nl fs : Por supt m gramado Ios F cinteligencia». Quiz4 esto no deb: preocupamos alos psieClogos al tratarse de un tema exclustvo de [a A, Pero Jo ‘iesto es que Ja TA es una fecnolop{n cognitiva de modo que la egcasez de sus lo- fos flea, on gran media, In inmadurez de las lena cognitvas entre elias psicalos Creo que pate do Ing inafcencas del peicolopa cognitive y subir tjamente dela 14 enon relacién con la mnginaién del procesamlent epis6- dico en favor del procesamiento seméntico, En pslcologta se ha deserrollado un buen miimero de modelos de memoria seméntica, del éxico mental, o de los es- ‘quemas, Todos estos modelos reflejan, sobre todo, el conocimiento que tenemos las personas sobre cierias regularidades recurrentes del medio, que almacenamos conto estructuras permancnies en la memoria. En algtines casos también se in- tenta explicar In génesis y modificacién de estas estracturas de conocimiento, 2 memudo como un proceso de extracci6n de regularidades estadisticas a partir de ejemplares o de estimulos singulares, For emp, , apendemos el concepto riesa o el esquema del restaurante exirayendo vn patron promedio a partir de multitud de experiencias con mesas y restaurantes individueles, respectiva- ‘mente. El propio conexionismo supone una continuidad en su preferencia porlo stemntco> de modo que ofece unt expliceién computacional dtallada del aparcamiento e (0 intentamos recor ‘mos apareado el coche esta matana, O bien, tenemos conocimientos prototipicos sobre los roles sociales (camarero, profesor, ete.), sobre tipologtas de individuos (an vago, un ambicioso, ete.) eS de teorias itas sobre dominios elaci antes, tales como «quién dijo qué, ,equién sabe quér, «qué intencién tiene mi interlocutor», iba hay sau ml introeuory tes persona, cen gut Tiger elé ua cuindo ‘ocurri6 tal sucedo, ee, Dae ocurrié tal suceso», «por qué: Escaneado con CamScanner La picaogtcegetvs ensay gbre i paraiiga en transformactén 0 Sin embargo, considero este tipo de jitwaciones es algo © «dnstancio» el esquema del restaura andlisis profundamente ios que es, ademiés, di dimer ya que homos d {a de tiompo en tiempo, a medida que los pardmetrs situacionales van cambiando, Ademés la codificacién sitwacional es fento general del mundo propio de Ia memoria seméntica (esquemras situacio- niles, de personas, categorlas, destrezas motoras, conacimientos de psicologl, tte) 3, sin embargo, no podemos construir representaciones episédicas o situa- ionales ni retenerlas a largo plazo. No recordatfamos nuestras metas ¢ intencio- bes, mi muestas eta, ni Hevarfmos un rogstro de Ja experiencia que heros ‘compartido con nuestros amigos, ni sabrfamos qué hemos hecho unas horas 22 tes, Nuesttas acciones podefan quizé entrar en absidos bucles iterativos, puss Volverfamos a buscar algo que ya hemos encontrado, a zeclamaz el libro que ya hos lian devuelto, a telefonear a alguien con quien acabamos de hablar, a darle 2 Ta recign viuda carifiosos recuerdos para su marido, etc. Esta disfuncién catas- tréfica, al tiempo que selectiva, existe de hecho en algunas amnesias retrgradas, ‘producidas por lesiones del hipocampo, En estos pacientes cerebrales s¢ ‘observa una incapacidad en e] procesamiento de sucesos ‘cotidianos, pero no en el alma- cenamiento de conocimientos convencionales repetidos frecuentemente (¥2-+ mic mente se P a bemos de actualizar c] modelo més 0 menos en tiempo real. Los sucesos fisi- cos, las acciones de otros agentes atimados, o nuestra propia acciéa sobre el fentorno, junto a los cambios en nuestros estados ‘mentales (metas, intenciones ‘© emociones) determinan que la situacién se modifique y tengamos que hacer tuna puesta al dia de los modelos situacionales. Pero esto no es una tarea trivial ‘comp los teGricos de Ia 1A y los filsofos de la mente ban sefialado (ug.. Pylyshym, 1988), ; amt no est claro a priori cusles deben modificarse ante Por ejemplo, frente a mf bay una taza de café sobre un pplzto con tna cucharilla dentro. Si yo decidiese levantar el plato en alto me Consta, y al lector también, que debo actualizar mi modelo situacional modifi- Cando la posicién del plato, del café, de Ia taza y de la cucharilla, pues todos tllos ee desplazarin juntos. Pero si yo decido levantar tinicamente la cucharilla en eto entonces Ja atualizsién dm ‘modelo s6lo afectard a Ia posicién es- ol ‘caso contrario cometerfa errores tales como coger cucharilla cuando trata de coger la taza de café, Et problema del marco radica Escaneado con CamScanner 2 Me de Vera cen que los algoritmos deductivos basados en el cflculo de predicedos simple- aente no podefan determinar qué ecreenclas» (wg enunelados proposiciony- Jes) hay que actualizar y cules permanecen inalteradas ante los cambios situa~ clonales y Ins propias acciones. La representacidn de episodlios singulares no significa quo los modelos si- tuncionales no estén sujetos a restricefones, El ndimero de modelos y de sus esta dose potecilmenteiimitado (como Joes el mero do suacienes poribles) pero los pardmetros y pautas logales de modelado ton finitos, Ende! Tulving pro- puso en su momento que Ia memoria episéidice se curacteriza por una organizaci Espacialy femporal €e la informactén, Sin duda estas dimensiones «kantanas» son necesarias para organizas la informaci6n en nuestros modelos episddicos, pero haba que ainir alguna més, La organizaciGn causal conwituye un epepamento> hay gue vineulasucesos y aciones en nbest repreentacin cpicdice In «teorfa de la mente» que contri- igunas dimensiones interpersonales proplas bayen anuestro modelado Sncondl (ase, 1991), Cuando nonsepesentamos sltuaciones interpersonales (y casi todas Jo son en alguna medida) codificamos a los demés en téminos de estatus, vinculos int es, intenclones y metas, estas de imo, elesiones de péenencto propiedad, ete, Muchos de eon po, imetros interpersonales son veriables, , que su estado cambia durante el Gesarrollo de fa situacién y por tanto hemos de aetualizarios. Los estudios recientes en el marco de la teor‘a do los modelos situaciona- Jes proporcionan evidencias abundantes de que las personas construyen y ectua- lizen este tipo de estructuras episddicas, y que los parémetros privilegiados del modelado son precisamente los que hemos citado (espacio, tiempo, causalidad, creencias, intenciones, etc.). Los estudios de comprensi6n del discurso son um ominio de investigacién particularmente valioso para comprender las propieda- es de los modelos situacionales, tal como demuestran los trabajos ur Glenterg, Barbara 0 Tony Sanford, entre otros, La ventaja es sobre todo metodolégica, ya que el discurso especialmente si es narrative constituye tna fuente de informaciGn que determaina un modelado muy similar al modelado de experiencias con situsciones reales. Pero a diferencia de las situaciones reales, el Giscurso tiene una estructura relitivamente simple (1.g., unimodal, discreta y se zene) y se puede manipula sistemcament, lo Goal permit Ia investgs- ci6n del curso temporal del modelado. . ‘Hemos de reconocer que no disponemos de neda pirecido a una teorfa al- goriimica de los modelos situacionales y esta es una tarea que no debe demorarse ‘els tempo, Los procetos de modelado ton un nin jicos pues parecen te- ‘per una doble naturaleza. Por una parte, los modelos obedecen a un principio de ‘“conexicciones méltiples» que nos aproximan a una nocién conexionista del Sémnpato, pero también tienen un carécter direccional, que los aproxima a una for- malizacién en términos de reglas «si... entonces», Venmos estas frases: ") Luis esth cerca de la mesa 2) Ahora tomaré un café ie est cerca de Barcelona (2') Ahora me caseré Escaneado con CamScanner La pscologta copsitivas ensayo sobre im paradigna en transforma a Seguramente entendemos que la distancia cerca de es de algunos kiléme- tros en (1) y de metros o centimetros en (1*); mientras que, ‘ahora coresponde @ segundos en (2) y a dias o semanas en (2). Este escalamicnto espacial y/o tem- poral parece posible por que somos capaces de introducir en miestros modelos Datimetros no explfatos que se constrifion nutuamente, Ast, el tamatio y el en- Toruo implicito de «Barcelona y «mesa» permiten establecer las diferentes es calas de distancia, mientras qu Ia persistencia tipica de Ta meta téctica de so" mar café y te que establezeamos diferentes m iplicitos aS SU st tancias, los tam melas cada vez que entendemos oraciones y establecemos las escalas ceereontes oportunns. Yodo esto tene in arora rancamente conexionista Pero al tiempo, los cursos de modelado son anisotr6picos de modo que algunos pardmetros #0 60 influyen de modo indiferenciado sino segtin pautas direeciona kes y asimétricas, Por ejemplo, las causas preceden a los efectos pero Bo vice ‘Yersat una vez satisfecha tna meta ésta debe quedar inactiva; las personas, pero oles objetos, generan acciones; un contenedar debe tener més volumen que ur Tontenida, ete. Los clisicos sistemas de producciéan, las reglas condicionales; 0 foe postulados de significado parecen més apropiados que los modelos conexio~ nistis para expresar estas celaciones anisotr6picas. Quizé debamos eceplar que Ir futura teori de los modelos situacionales puede tener una doble formulaci6n ‘Computacional, del mismo modo que la descripein de la naturaloza de Ia luz se fiace en términos de particulas o de ondas, dependiendo del dominio de fendme- nos que se pretende explicar. 5 ‘En cualquier caso, Consideraciones finales ____En estas piginas he ofrecido uns visi6n perzonal del estado dela psicolo- fa cognitive en este final de siglo, No he pretendido ser exhaustivo sino plantesr Eigunas Linees de reflexion a modo de ensayo, més que de revisia académica ‘Gaavencional. Un andlisis més sistematico de la psicologfa cognitiva actual hu- biera requerido muchas més decenas de paginas. Mi reflexi6n se ha basado, por tanto, en una seleccin de temas. Ms que detenerme a considerar los Exitos de la elo cognitive gos camps coma, Pat jempl, In aencin, Ia me- 3 los procesos del lenguaje, me he planteado algunas de sus limitaciones, ¥ también he hablado de una cierta crisis Eat paradigrna S-C. Peroni las Tita. Zones ni Ins crisis vefialan una decadencia del cognitivisma, La psicologia cogni- Escaneado con CamScanner “ Mode Vera tiva ha experimentado imy lido reforzada. n talldad, Q e¢ a expresion apstcologia cognitive» o eseribir ma- Sualee con esta denominscién diseiplinar genérica. La Iniroducctn a la Psicolo- ‘gfa Cognitiva que publiqué hace unos aflos (de Vega, 1984) creo que reflejaba con telativa fidelidad el estado de Ja disciplina a comienzos de la década de los 80. Hoy crco que no seria posible escribir un Iibro equivafonte de sélo 500 paginas. ‘Los nuevos manusles didécticos tratan de temas mAs especializados como psico- Tingistica, percepcién, memoria, conexioniamo, neuropsicologta cogaitiva, ete, La psicologia copnitiva, pues, ha tenido tanto éxito que se ha desmembrado en ‘nt serie de dlserplines cogntivaseada una de las cules tiene gus temas fand- mentales, sus debates, sus métodos y sus comunidades de investigadores, 0 hace unos aflos wt REFERENCIAS ‘caret, M, Alvazez,C. & de Vega, M. (1993). Syllable frequency and visual wotd recognition So Spanish. fey nage en, St it pe lar om Tilt late tie ane amend aage 8 aS Bexar (ii) Bec ar New Ye rs a oo. Seve ed es ekg Cop aa Alan Bata BLS Uh ie laa of tn Chie eR eh Gescis-Aloea, JE. (1991), Entrevista con Jerry Fodor, Revista de Occidente, 149, 17.60, Sespagh Gin Apes oaeomlreseeninent med, Se, 127368, EEE. rt £0 Pewere Cg awe a Pylpet, 2 (1988) 24), Tie robo lena, Norwood NE Abex. BET) Ses ene Sa Al ‘Siok, D.G. | 997), AL's Haney, Combet, Mase ME Paes, Varghet .F., Gadian, D.G., Watkins, KLE., Connelly, A., Van Paesschen, W.& Mishkin, M. (1997), Dif- Scythes of ext ppceezngel puolegy om epost aaeocy Fedanes Ta, S- Escaneado con CamScanner

You might also like