You are on page 1of 8

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0095/2022-S4

Sucre, 11 de abril de 2022

SALA CUARTA ESPECIALIZADA


Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de amparo constitucional

Expediente: 38560-2021-78-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 19/2021 de 26 de enero, cursante de fs. 125 a 127,


pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Liza
Sofía Padilla Carrasco y Pablo Esteban Medrano Claure en representación legal
de Carmen Soledad Chapetón Tancara, Alcaldesa del Gobierno Autónomo
Municipal de El Alto del departamento de La Paz contra Félix Patzi Paco,
Gobernador del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 29 de diciembre de 2020, cursante de fs. 1; y, 41 a


47, la parte accionante manifestó lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 30 de junio de 2020, mediante nota CITE: GADLP/SDAJ/NIN/N° 0549/2020, se


procedió a la notificación de la Resolución Administrativa Departamental 165/2020 de
19 de junio; mediante la cual, se dispone que el Gobierno Autónomo Municipal de El
Alto del departamento de La Paz, designe un perito que realice la actualización del
avalúo del ex fundo “El Tejar”, utilizado para la implementación del Aeropuerto
Internacional de El Alto, conforme a las tablas catastrales a fines de actualización del
valor expropiado por metro cuadrado establecido por la Resolución Administrativa
Prefectural 106/93 de 26 de abril de 1993, cuyo monto a determinarse debería ser
pagado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) dependiente del
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

Ante la referida decisión notificada, el 15 de julio de 2020, la entidad edil que


representa formuló recurso de revocatoria, obteniendo en respuesta la emisión de

1
la Resolución de Recurso de Revocatoria 04/2020 de 10 de agosto, que dispuso
de oficio revocar parcialmente el fallo recurrido; motivo por el que, el ente
municipal a su cargo interpuso el recurso jerárquico concerniente, a través de
memorial presentado el 29 de septiembre de igual año, mismo que fuera remitido
a la Dirección de Análisis Jurídico de la citada entidad departamental, instancia
que mediante nota GADLP/SDAJ/DAJ/NIN 455/2020, suscrita por el Secretario
Departamental de Asuntos Jurídicos, devolvió el memorial indicado,
evidenciándose en ello actuaciones administrativas contradictorias previstas por la
Ley de Procedimiento Administrativo y su Reglamento; así como, la
Reglamentación interna de dicha instancia, donde se verifica que el Secretario
mencionado, no tiene atribuciones para devolver escritos y mucho menos para
responder recursos de impugnación administrativa; aspecto que fue reclamado a
través de memorial, indicando además que la autoridad competente para
responder el recurso jerárquico planteado era el Gobernador Departamental de La
Paz, solicitando pronunciamiento expreso ante la impugnación referida, aclarando
que no existiría respuesta formal; empero, hasta la fecha de presentación de esta
acción de defensa, tal respuesta no fue otorgada.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

La parte accionante denunció la lesión de su derecho a la petición, citando al


efecto el art. 24 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitó se conceda la tutela impetrada; y en consecuencia, se disponga que el


Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, emita respuesta expresa y por
autoridad competente sobre el recurso jerárquico presentado el 29 de septiembre
de 2020.

I.2. Audiencia y Resolución de la Sala Constitucional

Celebrada la audiencia virtual el 26 de enero de 2021, según consta en el acta


cursante de fs. 123 a 124, presente la parte accionante acompañada de su
abogada apoderada y ausente la autoridad demandada; se produjeron los
siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La parte solicitante de tutela por medio de su defensa técnica, se ratificó in


extenso en los términos expuestos en su demanda de acción de amparo
constitucional.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

2
Félix Patzi Paco, Gobernador del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz,
por informe escrito presentado el 26 de enero de 2021, cursante de fs. 118 a 122,
manifestó que: a) La Resolución de Recurso de Revocatoria 04/2020, establece
en su parte considerativa que la impugnación fue interpuesta fuera de término;
empero, de oficio revocó parcialmente el fallo de primera instancia, designando el
perito ordenado por dicha Resolución; por lo que, la pretensión de la entidad edil
ahora solicitante de tutela, ya fue acogida; b) El recurso jerárquico aludido fue
presentado fuera del plazo legal; y, c) No existe daño irremediable e irreparable a
producirse de no otorgarse la tutela impetrada.

I.2.3. Resolución

La Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,


por medio de la Resolución 19/2021 de 26 de enero, cursante de fs. 125 a 127,
denegó la tutela solicitada; con base en el siguiente fundamento, la pretensión
planteada no corresponde ser tratada bajo los parámetros del derecho a la
petición, al contrario se traduce en una pretensión vinculada a un procedimiento
administrativo en el marco de la Ley de Procedimiento Administrativo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se


establece lo siguiente:

II.1. Mediante Resolución Administrativa Departamental 165/2020 de 19 de


junio, suscrita por Félix Patzi Paco, Gobernador del Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz –ahora demandado–, se dispuso que el Gobierno
Autónomo Municipal de El Alto del mismo departamento, designe un perito
que realice la actualización del avalúo pericial del ex fundo “El Tejar”
utilizado para la implementación del Aeropuerto Internacional de El Alto,
conforme a las tablas catastrales a fines de actualización del valor
expropiado por metro cuadrado establecido por la Resolución
Administrativa Prefectural 106/93 de 26 de abril de 1993, cuyo monto a
determinarse pericialmente debería ser pagado por la DGAC dependiente
del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (fs. 2 a 11);
determinación que fue remitida ante Carmen Soledad Chapetón Tancara,
Alcaldesa del nombrado Gobierno Autónomo Municipal–hoy accionante–, a
través de CITE: GADLP/SDAJ/NIN/N° 0549/2020 de 29 de junio, con cargo
de recepción de 30 de igual mes y año (fs. 12).

II.2. Por memorial presentado el 15 de julio de 2020, la ahora impetrante de


tutela se apersono e interpuso recurso de revocatoria contra la Resolución
Administrativa Departamental 165/2020, solicitando que la misma sea
revocada totalmente (fs. 13 a 15 vta.); obteniendo en respuesta, la
emisión de la Resolución de Recurso de Revocatoria 04/2020 de 10 de
agosto; mediante la cual, la autoridad hoy demandada, determinó revocar
parcialmente el fallo recurrido, únicamente con relación a la designación

3
de perito ordenada, disponiendo en consecuencia, designar perito de
oficio a Santos Ramón Garzofino Fernández (fs. 22 a 29).

II.3. A través de escrito presentado el 29 de septiembre de 2020, Carmen


Soledad Chapetón Tancara, Alcaldesa del Gobierno Autónomo Municipal
de El Alto del departamento de La Paz, ante el silencio administrativo
negativo respecto al recurso de revocatoria formulado contra la
Resolución Administrativa Departamental 165/2020, interpuso recurso
jerárquico solicitando dejar sin efecto el fallo indicado (fs. 16 a 21);
mismo que a través de CITE: GADLP/SDAJ/DAJ/NIN 455/2020 de 1 de
octubre, suscrito por José Daniel Díaz Ramil, Secretario Departamental
de Asuntos Jurídicos del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz,
fue devuelto a la ahora solicitante de tutela, bajo el argumento de que
en la Resolución de Recurso de Revocatoria 04/2020, todos los agravios
apelados fueron atendidos oportunamente, dando por no presentado
dicho escrito (fs. 30 a 31).

II.4. Por memorial presentado el 12 de octubre de 2020, Carmen Soledad


Chapetón Tancara, Alcaldesa del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto
del departamento de La Paz, solicitó a la autoridad hoy demandada, emita
pronunciamiento expreso respecto a los recursos de apelación
previamente detallados, al ser de su entera competencia y no así del
Secretario Departamental de Asuntos Jurídicos a su cargo (fs. 38).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La parte accionante denunció la lesión de su derecho a la petición; debido a que,


habiendo planteado recurso jerárquico contra la Resolución Administrativa
Departamental 165/2020, la autoridad demandada no emitió pronunciamiento
expreso al respecto, obteniendo en contrario una respuesta por parte del
Secretario Departamental de Asuntos Jurídicos del Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz, cuando dicho funcionario carece de tal competencia,
situación que fue reclamada mediante memorial de 12 de octubre de 2020, sin
que hasta la fecha de presentación de esta acción de defensa –29 de diciembre
de igual año–, se otorgue respuesta alguna por parte de la autoridad competente.

En consecuencia, corresponde en revisión, dilucidar si tales extremos son


evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. El derecho de petición y la respuesta oportuna y su necesaria


diferenciación con la pretensión contenida en una demanda o
recurso de impugnación. Jurisprudencia reiterada

Al respecto, la SCP 0499/2018-S4 de 5 de septiembre, estableció que: “El


derecho de petición se encuentra consagrado en el art. 24 de la CPE, que
conforme la SC 1665/2011-R de 21 de octubre, ‘…constituye una facultad
inherente a toda persona de acudir a una autoridad judicial o

4
administrativa y obtener de ésta una respuesta formal y pronta,
para lo cual no se exigirá más requisito que hacer conocer la identidad del
peticionante o solicitante’. Así, el artículo mencionado señala: ‘Toda persona
tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o
escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de
este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del
peticionario’. En consecuencia, el ejercicio de este derecho supone que
una vez planteada la petición, cualquiera sea el motivo de la misma, la
persona adquiere el derecho de obtener pronta resolución, lo que significa
que el Estado está obligado a resolver la petición; dejando establecido
también, que el derecho de petición no encuentra satisfacción en el silencio
administrativo negativo, puesto que su contenido esencial es generar una
respuesta formal y motivada por escrito que resuelva el fondo del
asunto peticionado, aclarando que el silencio administrativo negativo
regula los efectos de la falta de respuesta al peticionante (SCP 0246/2012,
que confirmó el razonamiento expuesto en las SSCC 0299/2006-R,
0751/2006-R, 2190/2010-R, entre otras).

No obstante, es necesario considerar la diferencia entre el derecho


de petición simple y llana con la pretensión que sustenta una
demanda o la activación de un recurso de impugnación, así la SCP
0416/2016-S3 de 6 de abril, estableció que: ‘…según el Diccionario de la
Lengua Española, impugnación es: «Acción y efecto de impugnar» e
impugnar es: «Combatir, contradecir, refutar/2. Der. Interponer un
recurso contra una resolución judicial», denotándose que la impugnación
se utiliza para objetar una determinación asumida en sede judicial o
administrativa. En el ámbito judicial y/o administrativo para controvertir o
refutar las decisiones se lo realiza a través del instituto jurídico de la
impugnación que en cada materia fueron diseñados por el legislador para
materializar la tutela efectiva. Roberto Dromi, con propiedad, indica que:
«… a través de la impugnación se intenta restablecer la legalidad
administrativa cuando ella ha sido violada u obtener su restablecimiento,
conjugándola con la observancia de las situaciones jurídicas subjetivas
particulares. (…). La impugnación administrativa es, en general, requisito
previo a la impugnación judicial, pues deben haberse agotado todas las
instancias administrativas para poder acceder a la acción procesal».

Un elemento de transcendental importancia en el ámbito jurídico es sin duda


el petitorio pues en el ámbito procesal delimita el accionar de las autoridades
judiciales o administrativas que están obligadas a resolver los recursos o
impugnaciones conforme a lo solicitado, caso contrario se produce una
decisión ultra o infra petita. Sin embargo, debido a que puede confundirse
con el derecho de petición pura y llana corresponde diferenciarla.

En ese sentido, en toda impugnación existe una petición, que -dentro


de un proceso- forma parte de la pretensión pero no toda petición
involucra una impugnación. Así, en materia administrativa, el recurso de

5
impugnación surge contra la decisión de la administración pública, en el que
el administrado se sujeta a un procedimiento pre-establecido, en cambio en
el derecho de petición no requiere la existencia de un proceso
administrativo, debido a que tiene una autonomía propia, siendo
únicamente exigible la identificación del peticionante para su procedencia, así
lo determina el art. 24 de la CPE «Toda persona tiene derecho a la petición
de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de
respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá
más requisito que la identificación del peticionario».

Los contrastes antes referidos advierten claramente una


diferenciación entre el derecho de petición y la pretensión que puede
contener una demanda o un recurso de impugnación dentro un
proceso administrativo; mientras la primera es un derecho autónomo
que se protege de manera directa vía acción de amparo
constitucional ante su vulneración, con excepción claro está, en casos en
que la administración de la entidad, haya establecido procedimiento para el
tratamiento del derecho de petición, en este último corresponde previamente
observar la misma; en el segundo caso, es decir, cuando se trata de una
pretensión dentro un proceso administrativo corresponde que tanto
los plazos como la pretensión misma sea tratada de acuerdo a
procedimiento, en observancia de los elementos del debido proceso;
en consecuencia, no puede ser tratada con los alcances del derecho
de petición, sino, corresponde que el procedimiento administrativo sea
observado con todo lo que incumbe: plazos y etapas procesales establecidas
en la misma, regulados bajo la garantía del debido proceso’.

De donde se infiere que, el derecho de petición, al ser autónomo,


puede ser tutelado vía acción de amparo constitucional cuando
ha sido objeto de lesión; y, la pretensión, debe ajustarse para su
satisfacción, a los procedimientos que rigen la tramitación del
proceso dentro del cual se formula; esto, por cuanto para existir una
pretensión, es necesaria la existencia de un proceso, lo que no sucede con
el derecho de petición que puede ser ejercido en forma directa, con la
única exigencia de que el peticionante se identifique con claridad” (las
negrillas y el subrayado nos corresponden).

III.2. Análisis del caso concreto

Precisada que fue la problemática planteada, de los antecedentes y


conclusiones del presente fallo constitucional; se tiene que, ante la
emisión de la Resolución Administrativa Departamental 165/2020,
suscrita por Félix Patzi Paco, Gobernador del Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz –ahora demandado–, dispuso que el Gobierno
Autónomo Municipal de El Alto del mismo departamento, designe un
perito que realice la actualización del avalúo pericial del ex fundo “El
Tejar” utilizado para la implementación del Aeropuerto Internacional de El

6
Alto, conforme a las tablas catastrales a fines de actualización del valor
expropiado por metro cuadrado establecido por la Resolución
Administrativa Prefectural 106/93, cuyo monto a determinarse
pericialmente debería ser pagado por la DGAC dependiente del Ministerio
de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; y, que fuera puesta en
conocimiento de Carmen Soledad Chapetón Tancara, Alcaldesa del
señalado ente municipal –hoy impetrante de tutela–, el 30 de junio de
2020, a través de CITE: GADLP/SDAJ/NIN/N° 0549/2020 (Conclusión II.1); la
nombrada autoridad edil, formuló recurso de revocatoria mediante escrito
presentado el 15 de julio del mismo año; obteniendo en respuesta, la
emisión de la Resolución de Recurso de Revocatoria 04/2020; mediante la
cual, la autoridad hoy demandada, determinó revocar parcialmente el fallo
recurrido, únicamente con relación a la designación de perito ordenada,
disponiendo en consecuencia, designar perito de oficio a Santos Ramón
Garzofino Fernández (Conclusión II.2).

Sin embargo; por memorial presentado el 29 de septiembre de 2020,


alegando la existencia de silencio administrativo negativo respecto al
recurso de revocatoria formulado contra la Resolución Administrativa
Departamental 165/2020, la ahora solicitante de tutela interpuso recurso
jerárquico solicitando dejar sin efecto el fallo indicado; escrito, devuelto
ante la recurrente mediante CITE: GADLP/SDAJ/DAJ/NIN 455/2020,
suscrito por José Daniel Díaz Ramil, Secretario Departamental de Asuntos
Jurídicos del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, bajo el
argumento de que en la Resolución de Recurso de Revocatoria 04/2020,
todos los agravios apelados fueron atendidos oportunamente, dando por
no presentado dicho memorial (Conclusión II.3); en virtud de lo cual,
Carmen Soledad Chapetón Tancara, Alcaldesa del señalado departamento,
el 12 de octubre de 2020, presentó memorial ante la autoridad demandada,
solicitándole que emita pronunciamiento expreso respecto a los recursos de
apelación previamente detallados, al ser de su entera competencia y no así
del Secretario Departamental de Asuntos Jurídicos referido (Conclusión II.4).

En ese contexto; se advierte que, la solicitud de emisión de pronunciamiento


expreso por parte de la autoridad demandada que absuelva el recurso
jerárquico planteado por la parte accionante, constituye una pretensión
efectuada a raíz del proceso administrativo emergente de la emisión de la
Resolución Administrativa Departamental 165/2020; y, no así de una solicitud
autónoma, que pudiera ser tutelada de manera directa a través de esta
acción de amparo constitucional, en resguardo del derecho de petición;
dado que, como se señaló precedentemente, se trata de una pretensión
ligada a un proceso administrativo cuya tramitación se encuentra regulada
por la Ley de Procedimiento Administrativo, en cumplimiento del debido
proceso, aspecto que es de conocimiento de la parte impetrante de tutela.

Consiguientemente, conforme al entendimiento establecido por la


jurisprudencia desglosada en el Fundamento Jurídico III.1. del presente

7
fallo constitucional, lo reclamado vía esta acción tutelar, no corresponde
ser tratado dentro de los presupuestos y alcances del derecho de petición,
en virtud a que la problemática planteada a través de esta acción de
defensa, como ya se había manifestado precedentemente, deviene de la
tramitación de un proceso administrativo; por lo que, no constituye una
petición pura y llana que pueda ser tutelada por la presente acción de
amparo constitucional, correspondiendo por ello denegar la tutela impetrada,
aclarando que no se ingresó a analizar el fondo de la problemática venida en
revisión.

En consecuencia, la Sala Constitucional, al denegar la tutela solicitada, evaluó de


forma correcta los datos y las normas aplicables al caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Cuarta Especializada; en virtud


de la autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la
Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR la
Resolución 19/2021 de 26 de enero, cursante de fs. 125 a 127., pronunciada por la
Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz; y en
consecuencia, DENEGAR la tutela impetrada, conforme a los Fundamentos Jurídicos
expuestos en el presente fallo constitucional, con la aclaración de que no se ingresó
al fondo de la problemática planteada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional


Plurinacional.

René Yván Espada Navía Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano


MAGISTRADO MAGISTRADO

You might also like