You are on page 1of 3

INTRODUCCIÓN AL IPC Elaborado por:

CAROLINA DEL ROSRIO ROSALES CASTILLO

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


Mide el comportamiento de la variación de los precios medios de los bienes y
servicios de una canasta que representa los patrones de consumo de los hogares,
para ello se requiere de una determinada área geográfica (Guatemala), con
referencia a un período de tiempo (mensual, trimestral o anual).

Antecedentes del IPC:


Los índices de precios al consumidor en Guatemala inician en el año 1945, cuando
se organizó la Sección de Estadísticas Económicas, aun cuando el INE se
denominaba Dirección General de Estadística, hasta 1984.
A partir de haberse promulgado la Ley Orgánica del Instituto Nacional de
Estadística, (Decreto Ley 3-85) en el año 1985, los indicadores son elaborados por
el Instituto Nacional de Estadística -INE-. A continuación, se detallan los nombres
de las bases de los índices de Precios que han existido:
1. Índice de Precios de Artículos de Primera Necesidad en la Ciudad capital,
(Base: agosto de 1946 = 100.0).
2. Índice de Precios al Consumidor para la República de Guatemala, (Base: enero
a diciembre de 1975 = 100.0).
3. Índice de Precios al Consumidor Ciudad Capital de Guatemala, Base: marzo a
abril de 1983 = 100.0.
4. Índice de Precios al Consumidor a nivel República de Guatemala (Base:
diciembre 2000 = 100.0).
5. Índice de Precios al Consumidor (Base: diciembre 2010 = 100.0).

Desarrollo y Evolución del IPC, Situación Actual:

Base: agosto de 1946 = 100.0: Canasta típica de bienes con 46 artículos y


servicios, constituían la base del consumo de primera necesidad para la mayoría de
la población de la ciudad capital. Cobertura en la Ciudad de Guatemala.
INTRODUCCIÓN AL IPC Elaborado por:
CAROLINA DEL ROSRIO ROSALES CASTILLO

Base: enero a diciembre de 1975 = 100.0: Canasta familiar de consumo con 145
artículos y servicios, constituidos por la importancia dentro de los presupuestos
familiares y la ENIGFAM. Cobertura en la Ciudad de Guatemala.

Base: marzo a abril de 1983 = 100.0: Canasta de consumo familiar con 212
artículos que se cotizaban en la ciudad capital y 168 artículos para las 6 regiones
restantes. Constituidos por la importancia dentro de los presupuestos familiares y la
ENIGFAM.

Base: diciembre 2000 = 100.0: Con cobertura en 15 ciudades, con el mayor


número de habitantes en el país y dinamismo económico siendo: Ciudad de
Guatemala, Mixco, Villa Nueva-Villa Canales, Chinautla; Cobán; Puerto Barrios y
Chiquimula; Jutiapa; Escuintla; Quetzaltenango-Coatepeque, Mazatenango,
Huehuetenango y Petén (Flores y San Benito).

En la Base 83, cada artículo tenía una sola variedad que lo representa con una
ponderación fija y un precio base, la Base 2000, admite tener una o más variedades
para cada gasto básico, lo que permitirá reducir el sesgo por efecto sustitución.
Estos niveles, son un componente de la estructura “fija” y “flexible” que en la
actualidad (Base 2010) se sigue conservando.

Base: diciembre 2010 = 100.0: Los bienes y servicios seleccionados, debe ser
representativo del consumo anual de la población en cada región. Tomando en
cuenta los productos para el gasto si eran igual o mayor que el 0.01% y que tengan
la frecuencia en el consumo igual o mayor que el 5%. Adoptó los criterios
establecidos por la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades CCIF de
las Naciones Unidas. Cuenta con 12 divisiones de gasto, 279 gastos básicos y 441
variedades o bienes y servicios que integran la canasta familiar general. La canasta
básica alimentaria contiene 34 productos, cubre el requerimiento energético de
2,262 calorías y cuantifica los gramos sugeridos para un hogar de 4.77 miembros.
En comparación con la Base 2010, la Base 2022 tenía nueve divisiones; excepto 3
de las 12 de la clasificación internacional: “Bebidas Alcohólicas, Cigarrillos y
Narcóticos; Hoteles y Restaurantes; y la de Comunicaciones”, que la desagrega la
INTRODUCCIÓN AL IPC Elaborado por:
CAROLINA DEL ROSRIO ROSALES CASTILLO

de Transporte. Se observa dicha comparación en la siguiente tabla que no podría


faltar en el presente ensayo:

Actualmente el IPC como indicador macroeconómico, se ha fortalecido por su


metodología y los cambios importantes en la cobertura para poder medir el
comportamiento del nivel general de precios en la economía del país. De dicho
índice, se obtiene: la inflación mensual, el ritmo inflacionario, la inflación acumulada;
muestra también la evolución del IPC, su variación anual, acumulada y mensual,
además de las incidencias mensuales por división de gasto básico y los bienes con
mayor impacto en la variación mensual. Incluye además resultados para las
regiones de la I a la VIII.

You might also like