You are on page 1of 1
Estado y nacién Casi todos los Estados del mundo actual son instita ciones politicas que ejercen sus funciones sobr torio habitado por personas que comparten i: tidad nacional, Esto explica por qué muchas veces el concepto de Estado viene unido al concepto de nacidn o ‘se utilizan indistintamente. En general, la macién se refiere a una comunidad de personas que hablan una misma lengua o que tienen wna cultura, una historia y expectativas de futuro que son compartidas. También puede asentarse en el sentimien: to de pertenencia a un territorio 0 en el hecho de com: partirun mismo ambiente natural. Es una categoria muy amplia que intenta homoge- neizar a todas aquellas personas que conviven bajo la autoridad de un mismo Estado, Pertenecera una nacién oftece una identidad colectiva que esta por encima de las individualidades y de las divisiones sociales, Por eso la identidad nacional es un factor de cohesién: crea tun imaginario, lealtades y emotividades que tienden a establecer un interés comtin. Asi, el Estado se posiciona como intérprete de los intereses nacionales y acta lle- vvandolos adelante a través de sus politicas, No obstante, como se trata de un concepto envuelto en cierta vague- dad, puede ser facilmente manipulable: en nombre dela naci6n se han justificado muchas guerras 0 se han desco- nocido la diversidad y los derechos de algunos pueblos. Estado y mercado Otro concepto que suele asociarseal de Estado, aunque esta ver en contraposicién, es el de mercado. En general, aparece reservado para el émbito de las relaciones econé- ‘micas, mientras que al Estado le incumben las relaciones ppoliticas. Sin embargo, Estado y mercado se comple- ‘mentan porque es imposible pensar la politica y a econo- ‘mia de una sociedad como esferas independientes. El mercado tambien es una relacién social: en él in- tervienen sujetos que, al relacionarse, le dan vida ylo mol- dean. Esa relacion que define al mercado es el juego entre la oferta y la demanda, que en su interaccién fijan los precios. En el mercado de trabajo, por ejemplo, los tra- bajadores ofrecen sus servicios a las empresas a cambio de un salario que luego destinardn al consumo debienes y servicios. Las empresas, por su parte, demandan los set- vicios de los trabajad para la produccién. El salario es cl precio fijado para el trabajo por medio de la relacién en tre la oferta y la demanda (si muchos trabajadores aspiran a obtener un puesto de trabajo, el precio del salario serd menor porque la oferta supera ala demanda y viceversa). Algunos sostienen que el mercado requiere absoluta li bertad para funcionar de manera 6ptima, por eso se opo- nnen a la intervencién estatal en materia econdmica. Sin embargo, las relaciones de mercado existen siempre y cuando un Estado brinde un marco institucional y le gal que permita que la produccién y la circulacién de bie- nes y servicios puedan realizarse de manera mas o menos estable. Ademis, el meteado teproduce las condicione asimétricas de las personas en una sociedad (por ejemplo, ropietarios y no propietarios; pobres y ricos),y sel Esta- do no interviene, las desigualdades tienden a aumentar. EL Estado puede intervenir subsidiando a las empre sas para que mantengan su produccién y los niveles de empleo, estableciendo salarios minimos, protegiendo a las empresas nacionales con impuestos a las importa- ciones, ofteciendo créditos, creando leyes de seguridad ¢ higiene, entre otras medidas orientadas a sostener las condiciones de produccion y empleo. ‘Doc. 1 Grupo de personas itanas en ura celebraion en Madrid Busca informacion sabre et pueblo gitano y su cultura (doc. 1). g0ué caracteristicas consttuyen la identidad | de este pueblo? ;Cuantos gitanos, aproximadamente, | hay en el mundo? ¥en la Argentina? Puede decrse que el pueblo gitano es una nacion sin Se qué? ‘Argumenta aplicando los conceptos desarrol ginas y a informacion que encontraste, en estas pag Formas deintervencin del Estado en Pensa diferentes formas: n » Perea ee te eens iio esas intervenciones: podrian enten: fae formas de garantizar ‘el funcionamiento del ‘apitalismo? a7

You might also like