You are on page 1of 3

CENTROS DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LOS TUXTLAS.

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA.

MATERIA: LEGISLACION EDUCATIVA

BIOGRAFIA DE JOSE VASCONCELOS

ALUMNA: FLOR ELENA SÁNCHEZ CASTRO

DOCENTE: LIC. MARICELA SALINAS ANDRADE

SEMESTRE: “6” FECHA DE ENTREGA 29 DE ABRIL DEL 2023


Biografía de José Vasconcelos
Nació en Oaxaca capital, el 27 de febrero de 1882. Sus
padres fueron Carmen Calderón Conde e Ignacio
Vasconcelos Varela. Comenzó sus estudios en
escuelas ubicadas en la frontera de Eagle Pass, Texas
y Piedras negras, Coahuila. Sin embargo, por
problemas económicos, terminó su educación básica en
el Instituto Científico de Toluca, Estado de México, y en
el Instituto Campechano, en la ciudad de San Francisco
de Campeche, Campeche. Su madre falleció antes de
que entrara al bachillerato en la Escuela Nacional
Preparatoria (actualmente parte de la UNAM).
Su participación en la revolución
Se recibió como licenciado en derecho en 1907, por la
Escuela Nacional de Jurisprudencia. Se interesó en la
política desde su juventud, tanto que fue partidario de la
Revolución Mexicana desde sus inicios, ya que participó
en el movimiento maderista como uno de los cuatro
secretarios del Centro Anti reeleccionista de México.
Fue obligado a exiliar a estados unidos después del golpe de estado de Victoriano Huerta y Félix Díaz.
Donde fungió, por órdenes de Venustiano Carranza, como agente confidencial con la misión de
recopilar información de Inglaterra, Francia y otros países europeos con la intensión de que Huerta no
recibiera apoyo de estas potencias. Al regresar a México, Vasconcelos conseguiría el nombramiento
de director de la Escuela Nacional Preparatoria. Sin embargo, discrepancias en la forma de gobierno
de Carranza provocaron que recurriera al exilio una vez más.
Su legado a la educación
En 1920, conspiró con Álvaro Obregón para destituir a Venustiano Carranza de la presidencia y le
ofreció su ayuda con el Plan de Agua Prieta. Después, el presidente provisional, Adolfo de la Huerta,
lo designó jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes. En este nombramiento se incluía la
rectoría de la Universidad Nacional de México. Durante su cargo impuso a la universidad el actual
escudo y el lema “Por mi raza hablará el espíritu”.
Su mayor motivo de ostentar el cargo de la Universidad Autónoma de México era preparar a los
estudiantes mexicanos para lograr una restauración de la nación, pues él creía que solo era posible
mediante la educación y la acción social. Durante la presidencia de Álvaro Obregón, Vasconcelos sería
nombrado Secretario de Instrucción Pública, en su puesto realizó la primera reforma educativa, un
proyecto ambicioso que consistía en la instrucción en zonas rurales, la edición de libros y la difusión
del arte y la cultura.
Por último, el 22 de octubre de 1920, José Vasconcelos presentó el proyecto de ley para la creación de
una Secretaría de Educación Pública a nivel federal, la cual sería el organismo rector de la enseñanza
en territorio nacional.
Por su aporte a la educación en los años posteriores a la revolución es que comúnmente se le conoce
como “El maestro de la juventud de América” o “Apóstol de la educación”.
Fundó y presidió el Ateneo de la Juventud en 1909; dirigió la Escuela Nacional Preparatoria; en 1921
fue nombrado Secretario de Educación Pública; también fue Rector de la Universidad Nacional y
Director de la Biblioteca Nacional.
Algunas de sus aportaciones más importantes:
 Vasconcelos propuso las características del escudo y el lema que aún conserva la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM): “Por mi raza hablará el espíritu”.
 La pintura mural mexicana obtuvo importancia universal gracias a que José Vasconcelos apoyó
la obra de los primeros muralistas, entre los que destaca Diego Rivera, José Clemente Orozco,
David Alfaro Siqueiros, entre otros; ofreciéndoles los muros de los edificios de la nación para
que plasmarán sus obras.
 Además, gracias a su iniciativa, se construyó el Estadio Nacional como lugar de espectáculos
populares.
 Impulsó la educación indígena, la rural, la técnica y la urbana; creó redes de bibliotecas, misiones
culturales, escuelas normales y Casas de Pueblo que convirtió en centros educativos básicos.
 En 1925 publicó La Raza Cósmica, uno de sus libros más influyentes, en el que expone algunas
de sus reflexiones sobre el indigenismo.

You might also like