You are on page 1of 24
fn i ty ( y ' c ote cots prt nT & os ot | couse n NTE cots pUNT a ots unt cao’ pul ANA P de QUIROGA PROCESO DE CONSTITUCION DEL MUNDO INTERNO Este trabajo es una seleccién realizada sobre cla- ses de Ana Pampliega de Quiroga, directora de la Primera Escuela Privada de Psicologia Social, dic- tadas en 1977 y 1979 sobre el tema “Constitu-, cién del sujeto”. EDICIONES CINCO Escaneado con CamScanner ~Pampliega de Quiroga, Ana Proceso de constuein del mundo interno, tae. Wa eimp. - Buenos Aires: Cinco, 2008, 04: 23x16em. ISBN 978-950-9693-01-2 |. Pricologia 1 Thulo | cpp is0 Diseo de tapa: Manel Amigo 139" edicién por Ediciones Cinco £2009 por Ediciones Cinco 24 de Noviembre 997 {1220 Ct Aaa de Bees Ais Aetna TelFact31-4197: Ema cioneschcogspecdycom ar ‘Queda hecho el depésito gue mare a ley 11.723 Editado impreso en la Argentina INDICE CONCEPCION DE PSIQUISMO Y MUNDO INTERNO Concepto de mundo intemo. Constitueién de ese mundo, su estructuracién en el proceso de desarrollo 9 Bases materiales del psiquismo 0 mateialidad de los procesospsiquicos <.... 14 Concepcion del psiquismo y mundo interno me 18 CONSTITUCION DEL MUNDO INTERNO Situacion de nacimiento, Vida intrauterina Situacion de nacimiento Situacién de nacimiento (Freud, M. Kiein, E. Pichon Rive) eS: Protodepresién o Ingreso a a posicion instrumental shatieecendll 2Qv6 son las téenices del Yo 0 téenicas instromentales? ae n Posicin instrumental B Miiale ecatorscacie (OL Klein), Posicidn instrumental (E. Pichon: Riviére Posicion instrumental. Posicin depresiva ‘i sane Posicion instrumental. Posicin depresiva, Ambivalencia y divalencia -...-... 95 Escaneado con CamScanner CONCEPCION DE PSIQUISMO Y MUNDO INTERNO. ‘CONCEPTO DE MUNDO INTERNO. CONSTITUCION DE ESE MUNDO, ‘SU ESTRUCTURACION EN EL PROCESO DE DESARROLLO. Cuando plantesmos el objetivo de formacién, de aprendizale que organiza la tarea en esta Eucla, hablameos de Ta configuacion de un ECRO* gus peonite pensar y operaren un sector de To rel, Pero configurar un ECRO en un insktcion entrada en el aprendzaj implica bisicamente un arabuo de foresee, Un objetivo que seria el de desarrllar en eada uno de nowotoe ls capacidad de realizar una Intervenein operativa en el campo vincular, en el campo intersceonal, én cuyo interior los suetos desarrollan ese “conjunto’ de. operaciones wateies, simbélica, dieccionles a las que denominames compartments © conduste’, Cuando planteamos INTERVENCION OPERATIVA estamos pensando un pe de accién, desde el rol psicdlogo, que. apunte a que eat conjunto de operaciones, Gonduets, se constituya como tina adaptacién activa a la realidad. Es decir, sl po de abordaje de Ia realidad intema y externa, en el que el interjuego sujetojcontexto vincularsocial aparezea como mutuamente’ modiante, weiprocament, tatsion ante. Es decir, como una relacién abierta,dialéetica, no dilemtic, no extra, no congelada por el estereotipo que devela un estancamiento en el proceso de aprendi- je. CRO: Fsquema Conceptual, Referencaly Operativ, Escaneado con CamScanner trabajo fornativo que levamos adelante en esta ely ae ee en una cidctca instrumental, apunts que de informs ¥ XPS ompendeay tansformaca. Nos singattet e ng ela ee cmpo, que 10 define, que ordena ios datas de qe ty CRO, aut go fos fendmenes de ese campo en datos orientadores dye SPO, eansormmpalicativiad, al decodiicaros. Este momento expecitieg qe a sells Sereannr en el anscuno del segundo ao, w define come PR 12, 9 mucoso de las erramintas conceptuales del ECRO”; ex deny, 2° ‘bie mie bio del tratwjo eo primer ao: I éptica, i pose POH iil el abode de une dalétca entre sujetos, de un intexjugo ine a ‘ert area de comprender al sujeto, investigando su’ mundo intemo a parte Co%al Stns, Apoyatos en ese lopro no definitive, pero sf significativo, nos ptt test gn ego ee Pa Sin, os reat i of ser cn loge ema dons dec din del sjto, del desarrollo de sus formas adaptativas. Es decir que loco tt Sms oez a on sor qu perme =e {istnca la comprensiGn, luego la transformacién de procesos : Tmunos conduct ~_— Hablamos de sujeto y de conducta. {Qué relacién hay entre amb Desde ua pcologin qu se dtne como conceal sjeto es su compara El comportamiento es en cada aqui y ahora concreto, el sujeto, to, Cuando hablamos de comportamiento, para defininlo, seguimos la fo an Sl ay emia yr ti, pny a om aque un orgarismo en stuacin tiende a realizar sus posibilidades ya redice i tensones que To motivan y amenazan su unidad interna’. Intentré amplir, desde nuestro ECRO, esta definicién de Lagache que e ‘en un momento particulamente fecundo del pensamiento francés (1945-1950), Ee Conjunto de operaciones o acciones se fundamentan en la contradiccin intema a ‘njeto, contadiccién que le es inherente como organismo viviente. La contradccién entre necesidad y satisfaccin. La conducta expresa la dindmica entre los polos de la contradiccin, La eénesis de esas operaciones surge del registro de la tension intema (usin) y el sentido de esas operaciones, autoplasticas y aloplésticas (modifica. dort de Io intero 0 delcontext), acsonesinterofectvas exterofectvy, a es, que preparn la actin material 0 la sustituyen, es el logro de la sasfac Gin, eduction de In tension de necesdad (pacer), restablcimiento Como sostiene Lagache, la expresién “‘conjunto de operaciones” no excluye ‘tun eazeiéno apes de un sto que aparece como unidad de aesién Por ‘Uaaaso intenta sealar el carfeter de TOTALIDAD ESTRUCTURADA 4 toastioys a aide ee de operaciones, de la que el sujeto es actor cas, ea eclamosreién ae te Conjunto de operaciones, materiales simbél fen un sentido a sane, autoplisticas y aloplésias ton dreecionales,t cle gee Sool de i contraicciGn necesidadsatisacrén, y £08 terug interes ett, 2m eenario na trama vincular,O sea que es pine! jstoconente dasene te sstsiccén, remite esencialmente a otro intejuee Suetosontexto porque sort; Desimos que remite “esencialmente” al intrjuego POF su propia estructura ‘orgiinica, corporal, el hombre 60, 10 puede satisfacer sus necesidades vitals en relaciones cuys necesariedad precede a su deseo. El organismo, por definicién, es un “organismoen situacién". La necesidad, emergente del proceso vital de intercambio de materia con el medio, se constitye como una tensiGn intema, displacentera, de carencia. Esto promueve, en la bisqueda {el equilibrio, un juego complejo de operaciones, que comprometen modificaciones internas, fisiol6pias, sométicas y acciones sobre el mundo extemo, sobre el que se wuelea yal que recorre, en la bisqueda de la fuente de la gratficacion. Todo el de comportamiento implica aprendizaje, modificacién intema y extema, iat : Porque desde el repistro de la tension de necesidad en adelante, ese sujeto esté i ee, ce rte A a eee en cece mn fe ce We 2 ae im Oi nee rc, Yee le rene rari, commenti ce os er a Foe ee ape E ope en Seema os me oer poco ips Saree eey eee eget Pepe here eg eee pied Ln ee ee er my a eB i eee ae See om Sh come eas ee es ee aloe oe ae Se ec oe ee ne eee oa ae ot ee sea en pe eee teen ein po See ce ee ores Se ee ee sets gor, sar ae mec re ee ee meena pare eet eee er pled at ig ee ae ee se te PT ec mas Sere See iS see epee el ae oc rae wai as Gee pte cp meas 2 eta mecdaes pence grea eeians ates) es Satan a cae nee ae eam a Se ws Uae ene a a ae se, Soe a te sates a Spohr cnye te gepr ory eaten ‘cias reiteradas, en una secuencia temporal y por un proceso neuronal de facilitacién, i aes paren me a eat er ae oe oe ee ee Escaneado con CamScanner sn, sneacones ones paricularmente jerarguz i sin, sags cna "en. tomo do Ta boca eh St vide ef ado oral primario de desarrollo de la libido. A pantie gtl® camo le denomind sions en el Proyecto de®, saci” ome lo 7 de In Interpretaion ety, poo pars Newlenes 4 © co interpersonal gatieate, expres uh sas cat be ao omg Ye Fey este cnet Se main Cyn rena inn aliments ¥en yen conecvenca 4 Ta murie“ A pene cer Waa ee deaoundo ima nora cepacia, gut care de Is pecepin censtica dl objeto, de una peeepcin geet Fa, gusatva (ein no val dl objeto, primera inseipeién del winelo yt objeto (primera modalidad de inscripcién) a otra modalidad que seria la represen i (ce es pelo duchalona dal cj al eapaneet eae read ae primitivisimas formas de inscripciOn o registro corporal, esta primitivisims capsnd ec evoar a objio, que xe van devarolando fradtamente age cacti etasen de wde ostoual Y quzis ants, constuyen el anacste ington asco, ora iron, tue argument lama qa ee erin dani tad qu o mbtoraaop. Dinan t aon ac proceso radu, qu tee spots en la tesaclén 2 vn a cost lo ure pounsis land rinoranents IMAGO y nis tarde OBJETO (uo) Tor king ensodont, ‘gdendo,pecamenis is casciaangn Sey Saas th anencqenae oun sprodeaii enpcbesida.ce ante atees oak, Sie ge TMAGG inglin tdor ioe elmoatan aaulton’y cata Sinisa af pennoa o-a lps oo la pemona evoctts, Ea ec Seni got Thonge aia que TMAGO or a vey semuctaraim poe‘in teach componiesy amocoaes que implica La IMAGO ale o were’ esa sstpice Geet mundo temo del chjeo 7 del vioulo con el ebeto. (Objet es ur rye desde la dimensién intrasubjetiva el otro aparece como objeto). Retomaremos esta temic al snare ands del procso de eonfiguacén del mundo Intro. Defamer qu un proceso pdual se dando un pale de le sent de regs corpora, de un reconocnento del objeto lo que ye mare un slo de Cass ene vincao en el procso de aprendzse del bebe a una posbliad de ‘ecreacién del objeto, de reconstruccién en el mundo interno de la realidad extema, Y destino de In oncesded neha veaidadextera, Ee priivsimo taba teprsenacnd la mds praia dela: aclidads Heston ala que Hamano! fits cones e el antecedete del pensamiento. ata actividad repent tol pina, ttaineste dena dal representa adult, sera incorporando como ‘un nuevo elemento en ese proceso al que lamaremos conducta. Con la gradual Fectzencis de la fantasia como actividad ideatoria, representacional, hay una modi feet i la relacién con el objeto, relacién que tenia hasta aqui una inscripcién fstutua ge oe ene trumento en el vinculo. Se incorpora, a esa compleb neceidad yl satistaceion ny Ct duet? de contradiciones planteadas entre a Cie iors face rater ease ame Mt ee "eprecenaconal. Se modifican ls frees aon sil, un nuevo elem n las formas de otro par dialéctico operante en acer Hea 8 Foodo de I en ree ‘comportamiento, un par dialéctico consttutivo de la subjetividad: el que se da entre ‘mundo interno y mundo extemo. El anilsis, atin esquemitico, de esa secuencia interaccional entse el bebé y la ‘madre, nos muestra cémo la conducta, es decir ese movimiento destinado a la satisfaccin de necesidades, a la resolucién de exigencias adaptativas compromete varios niveles: la sensacién, 1a motricidad, lo comunicacional, Io representacional. ‘Vemnos intrincarse las funciones alimentaris, motrices y comunicacionaes, vemos constituirse una primaria funcin idestoria, antecedente del pensamiento. Esta re- flexién nos permite visualizar eémo lo biolégico es la base material del comport riento, en particular c6mo el sistema nervioso, a partir de determinadas transfor. ‘maciones (encedenamiento © facilitacién) neuronales funda una actividad que una ‘mirada disociante, parcial, plantearia puramente psiquica. Esta secuencia nos mues- tra entre otras cosas el’ rol que lo orginico y lo vincular social juegan en la consitucién de lo psiquic. ‘Al plantear el concepto de conducta, nuestra tendencis seré definirla como una estructura, To que Lagache, en el cologuio de Paris, 1959, caracteriz6 como UNI- DAD MULTIPLE, es decir una organizacién policausal, que emerge de una multipli= cidad de factor articulados entre si A esto se refierePichon-Riviée cuando habla de la conducta como totalidad en evolucién dialética. Dice Enrique Pichon-Riviére: “Desde un enfoque totalizador definimos ta conducta como una estructura, como un sistema diléctico y significati- vo en permanente interaccién, intentando fesolver desde esa perspectiva las antino- ‘mias mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio. La inclusién de la dialécti- ‘ea nos conduce a ampliar Ia definiién de conducta’ ‘Traia esta definicién de conducta como UNIDAD MULTIPLE, como estructura compleja en la que se intrincan factores multiples: Jo biolégico, lo social, lo representacional, etc., en primer tnmino como un intento de caracterizar el campo de acci6n, de ‘operaci6n concreta que tenemos como psicblogos sociales. Una primera aproximacin a ese campo fue la realizada en la reelaboracion, en la que a través del relevamiento de una serie de datos, de la recoleccién de informacion acerca de elementos manifiestos, observables de’Ia conducta de un sujeto, pudimos scercamos a elaborar hipétesis acerca de la conflictiva subyacente a lo manifiesto. [Es decir, intentamos integrar una totalidad. Hasta aqui la informacion vertida describe y analiza el desarrollo evolutivo de un sujeto, en término de adquisicién de funciones, es decir en término del desarrollo de formas concretas de un vinculo, de desarrollo de un repertorio adaptativo, operacional, que permite al sujeto resolver sus necesidades. Y si Uds. hallan cierta similitud entre la caracterizacién de las fonciones y la definicion de conducta, no es de sorprenderse, ya que la alimen- tacién, el suefo, el lenguae, el juego, son conduectas ‘Abordamos en una primera aproximacion —y siempre desde una perspectiva vineular— el proceso del desarrollo en términos de instrumentacién, de operatividad de resolucion de exigencias adaptativas. Y desde lo més observable. La pertinencia de Ia segunda parte del programa serd el ver como dentro de esa totalidad que es el sujeto y su comportamiento, se va constituyendo la OTRA ESCENA, la trama argumental intema, que emerge en una prictica vincular, en esa forma de interac- cidn del bebé con el mundo, que en ese perfodo se da dominantemente como funcién, para ver cémo esa trama argumental intema va operando en las relaciones 13 Escaneado con CamScanner venue co 0 ements 0 0 NAENEMOS Ene ig eo nternaimunde 8°. oorguando esa dimension intrasujeto, Roe teed CO pede es mecanismes, en parce de meses ee pminaos Técnicas del Yo. Squlls alos gue denominaes pects, e decir, 10 qU por una exgens waa etd de poumacn a, AN podem er cong iit © come om Spar el tTagth, Ta incorporecion, const ns homo fee re re ea Beni yess, tenaiaién y ecto sno aa bein. , : amos vaizar tambiln como lis sociones de Uempo y explo, adguir er ga fansn del dormir Ta alimenti, y de lt marcha, conte ee enlad, 4a dsciminasin YootD, al econoenieno gp ah cota “voo, dsconiniidad que en el comienzo de ln wd noe bs decom toe, quien debe pasar dela continide, de la simbioss pret, ennai Pr utnomia. El econosinento de una discontnuidad ques inal, 2 ua Opes ig'y a ma akondando con el dstte y con ln adquisiién de exda fimcn dapat i ada a constitucién dl mundo interno siguendo un hilo evolutiv y co fe pre natlfaciniento/primeros meses de vida ¥ consttucion él tome em en f posi insiumental (Técneas det Yo) y mctamorfonis de ee ‘undo ena posin depresva del desl. agus ol sujeto BASES MATERIALES DEL PSIQUISMO © MATERIALIDAD DE LOS PROCESOS PSIQUICOS En a clase anterior, introductora a la temitica de los procesos de configuraciin 421 mundo intemo del sujeto, centramos nuestra elaboracién en el concepto de ‘eonducta. A qué apuntaba el abordaje de la tematica del mundo intemo a partir de tna refleién acerea de esa estructura dialéctica, esa estructura procesual, en mov- riento, gestalt gestaltung ala que Hamamos comportamiento? Nuestra intencién ert In de stuar esos procesos intemos, esa dramética o trama argumental que cons fuyen Ia dimension intrasujeto, en su contexto; situarla en el interior de est totalidad orginic, conjunto articulado, coherente y significatvo: la conducta sot procesos infos, que emergen gradualmente en el desarrollo evolutivo cniquciéndose y complejzindose, en el interior de la estructura, de compors- riento, lesan a dimensionarse en esa estructura como estrategias del conjunto de ‘operaciones adaptativa. Queremos decir, que desde la perspectiva de Enrique Pr chor-Riére, el mundo interno con sus complejas mecanismos, y en sus tres nivles Consiente, preconsciente¢ inconsciente, constituyen una organizacién que a su v8 lbor nesta de esa otra organizacién més vasta y abarcativa: el comport: cue ames en ie de anterior que ese comportamento es un proceso comple ue “ncluye, que artcula, que toma la forma de un conjunto de operacios ails Y smb. Esa esti prowso, eas operaciones emergen a pant tadiccin interna, inherente al sujeto como organismo vivo, 1a contradic: “ cién entre necesiad y satisficciin, Hemos initio hasta aqui en la muliplcidad Se operaciones que implica ia conduct, que pemiten dein como una unidad statute. Vetamosen el anliss de una secoonci inracional quel genesis de ex Spertions estaba en el epsto de In tenstn de necesiad, sal de una modes ln intema, de un estado de cuencia que surge como un momento éelintereambio eaters ete el orgasm el medi. Elegito dela tnsign interna, peers

You might also like