You are on page 1of 5

RESEÑAS

y sociales del mismo. Los versos en prohibida que la hacía más apetecible.
gallego que pueden presentar dificul- Dividida en tres partes (“Del
tades para los lectores no familiariza- lado de acá”, “Las dos orillas” y “Del
dos con el idioma de Galicia aparecen lado de allá”), la obra de Dalmau, Ju-
traducidos al castellano, todo lo cual, lio Cortázar. El cronopio fugitivo, está
sumado a una bibliografía selecta y compuesta por breves capítulos sin
actualizada, contribuye a modelar un numeración. El libro aborda la vida
libro imprescindible para los intere- del escritor de manera cronológica,
sados en la historia del teatro hispano con un estilo desenvuelto en anéc-
de los siglos XVI y XVII, y especial- dotas y juegos lingüísticos (habla
mente del de los jesuitas en Galicia. constantemente del Gran Cronopio,
vuelve sobre los lúdicos giros epis-
Julio I. González Montañés tolares de Cortázar, etc.). Asimismo,
www.teatroengalicia.es está libre de academicismos y es pro-
fuso en citas cuya referencia exacta
está ausente, lo cual le hace ganar en
Dalmau, Miguel fluidez lo que pierde en precisión.
Julio Cortázar: el cronopio fugitivo. Bar- Con todo, observa de cerca todas
celona / Buenos Aires: Edhasa, 2015. las etapas de su vida y acompaña el
639 pp. (ISBN: 978-84-35027359) periplo con constantes referencias a
su obra literaria, lo que hace del gé-
El centenario del nacimiento de Julio nero de biografías de escritores algo
Cortázar en 2014 suscitó múltiples sumamente relevante, pues se eleva
congresos, libros y reportajes alre- sobre la pura anécdota e ilumina la
dedor del autor de Rayuela. Sin em- obra literaria. Asimismo, frente a la
bargo, una publicación se quedó en abundancia de publicaciones acerca
el tintero por razones extraliterarias: del escritor (hay sendas biografías
la biografía del argentino escrita por de Goloboff, Peri Rossi, Herráez y
Miguel Dalmau, que vio la luz recién Montes-Bradley, además de cientos
en octubre de 2015, una vez que la de libros, capítulos y artículos sobre
fiebre mediática por el centenario su obra), Dalmau juega un rol crítico,
había disminuido. La polémica que hurgando secretos o derribando mi-
generó el rumor de que la viuda y tos y lugares comunes que se han eri-
la agente literaria del novelista de- gido en torno a la figura del escritor.
tuvieran las prensas solo aumentó el Se apoya, además, en el psicoanálisis
interés de los lectores por la biografía a la hora de comprender a Cortázar,
inédita, envuelta entonces en un aura lo que da un resultado ambiguo: los

814 RILCE 33.2 (2017)


RESEÑAS

fantasmas que el argentino exorcizó magnitud, por lo que, luego de con-


en su literatura –incesto, fobias, sui- vertirse en traductor y conocer bre-
cidio– se iluminan desde la biografía, vemente Europa (en Latinoamérica,
pero, debido al escaso interés por algo así como un viaje iniciático), de-
todo registro que pueda confundirse cide probar suerte en París, a donde
con lo académico, el lector se pre- viaja en 1951, el mismo año en que
gunta más de la cuenta si Dalmau se aparece Bestiario.
apoya en un documento, elucubra La segunda parte, “Las dos
desde algún testimonio o se acerca a orillas”, aborda sus primeros años
la especulación. franceses. Junto con mostrarnos al
La primera parte, “El lado de escritor descubriendo los secretos
acá”, explora los orígenes familiares de París, el texto identifica algunas
de Cortázar. Como toda exploración huellas biográficas que cristalizarán
biográfica del argentino, sitúa en un en su obra. Cobra especial relevancia
lugar importante la figura paterna, el perfil de Edith Aron, la mujer que
pues su rápida desaparición del plató inspiraría a la Maga. Aunque a ratos
lo volverá una ausencia cuya som- Dalmau analiza la obra de Cortázar
bra rondará largos años. Banfield, solo a la luz de su biografía, muestra
el suburbio bonaerense que sirve de bien cómo el argentino no construye
atmósfera provincial de algunos rela- artificios verbales de la nada, sino que
tos, es escenario de una infancia re- encuentra en la palabra una válvula
lativamente solitaria y tímida donde de escape para sus traumas y alegrías
descubre su pasión por la lectura y más íntimas. La política se vuelve
por los juegos de palabras. Pero, so- una clave interpretativa importante
bre todo, es la capital de un mundo para el biógrafo: la excusa antipe-
gobernado por mujeres: su abuela ronista de huida de Argentina sería
Victoria, su madre Herminia Des- menos relevante que la búsqueda de
cotte y su hermana Ofelia. Este trío libertad, demasiado condicionada
condicionará toda su vida, pues serán por su núcleo familiar. Y, posterior-
mantenidas por el sensible Cocó, mente, el ideal del hombre nuevo
ese hijo bueno y responsable que re- de las revoluciones latinoamericanas
lega sus pasiones por las necesidades será comprendido como un viraje an-
de sus mujeres. De joven, Cortázar tes romántico que ideológico.
trabajará como maestro en lugares Si bien durante su juventud ar-
inhóspitos y con escasa vida cultu- gentina tuvo alguna oportunidad de
ral para poder enviarles dinero. Pero viajar, es en Europa donde Cortázar
sus anhelos y ambiciones tenían otra la convierte en una actividad funda-

RILCE 33.2 (2017) 815


RESEÑAS

mental: su trabajo como traductor ambición, queda claro, no es poca.


de organismos internacionales le Dalmau relata los pormenores que
permite recorrer múltiples destinos, rodean la obra, pero no se limita a
principalmente europeos. Junto con las anécdotas. Explora también qué
su mujer, Aurora Bernárdez, combi- fuentes literarias habrían servido de
nan sus trabajos en el extranjero con modelo para los personajes, y rastrea
largos períodos de vacaciones. En el gran leitmotiv de la vida de Cor-
ellos, Julio logra escribir con cierta tázar, que aquí alcanzará su cumbre:
tranquilidad y avanzar en traduccio- la necesidad de expandir los límites
nes, como la célebre versión de los de la realidad y del lenguaje que la
cuentos completos de Poe realizada expresa. Heredero de las vanguardias
en Roma. Sin embargo, habrá un de principios de siglo, gran lector del
destino que parece importante, a pe- surrealismo y conocedor de las inno-
sar de su escaso abordaje crítico: su vaciones artísticas del siglo XX, el ar-
visita a la India en 1956. Según Dal- gentino no se limitó a establecer una
mau, el viaje “supu[so] para ellos un poética propia y a dominarla con vir-
cambio de paradigma con respecto tuosismo: siempre quiso ir más allá,
a Occidente” (287). Aunque se le da explorar los límites del lenguaje y, so-
relativa importancia (mucho menor bre todo, de la novela. Cortázar no se
que al viaje a Cuba a principios de los complace con los logros de Rayuela, y
60), podría haber allí un germen que los procesos creativos de 62. Modelo
explique los radicales cambios del es- para armar, El último round o El libro
critor: dejó de ser el ordenado Cocó de Manuel muestran a un escritor que
de Banfield y pasó a ser el símbolo necesita desafiarse a sí mismo.
del intelectual comprometido. Pero En esta tercera parte es funda-
eso sucedió cuando Cortázar ya era mental el giro político del novelista.
el famoso autor de Rayuela. Como ya anticipábamos, su viaje a
La tercera parte, “Del lado de Cuba lo hizo comprometerse con la
allá”, comienza con la publicación revolución. Pero Dalmau es enfático
de Rayuela. El biógrafo advierte, sin al señalar que “no hay nada ideoló-
embargo, que cualquier análisis de- gico en él sino romántico” (345).
tallado de la obra excede los límites ¿Nada ideológico en quien defendió
de una biografía, pues “pocos libros con ahínco la revolución cubana in-
han reflejado mejor el extravío del cluso después del escándalo del caso
individuo moderno, y sus ansias de Padilla; quien viajó a Nicaragua en
buscar una respuesta que le permita repetidas ocasiones para respaldar
trascender a la realidad” (329). La a los sandinistas y publicó decenas

816 RILCE 33.2 (2017)


RESEÑAS

de artículos en su defensa; quien no plora múltiples caminos y claves de


dudó en denunciar los crímenes de lectura para abordar a Cortázar, deja
los regímenes militares o del impe- muchos cabos sueltos que podrán ser
rialismo norteamericano? Dalmau estudiados luego por otros expertos.
matizará más adelante: “La política Asimismo, a pesar de su afán icono-
no había entrado, pues, por el cauce clasta, es a ratos condescendiente
habitual de la ideología o de la mili- con el argentino –¿acaso no justifica
tancia sino a través de una experien- su ceguera política o doble moral
cia romántica” (450). Hay, sin duda, para juzgar la guerra fría (550-51),
algo de romántico, pues toda la vida o el hecho de dejar al hijo de Carol
de Cortázar exulta sensibilidad, pa- Dunlop en Canadá para darle la li-
sión y brío. Pero el romanticismo bertad que no tuvo él en el gineceo
inicial abre el paso a un compromiso argentino (530)?– o con su posición
ideológico importante. Haber des- política –el comienzo del capítulo
cubierto la militancia casi a sus cin- “Chile de todas las lágrimas” (485)
cuenta años, en un cruce peligroso es suficiente muestra–. Y a veces se
con una adolescencia tardía, puede excede en su entusiasmo interpreta-
hacer creer que se trató de un entu- tivo, como cuando señala, refirién-
siasmo sin raíces. Pero entonces el dose a la importancia que tenía huir
mismo Dalmau nos recuerda a Cor- de las garras del gineceo porteño:
tázar en Chivilcoy negándose a be- “Por eso escapó. Pero al llegar aquí
sar el anillo del obispo y apoyando se hace la luz. Toda esta literatura
las manifestaciones estudiantiles en que amplía y subvierte los confines
Mendoza. ¿Puro romanticismo? No. de la realidad nace de esto; toda la
Más bien cierta coherencia que, con pasión iconoclasta que se percibe en
los años, alcanza a la política activa. Cortázar, toda esa ansia infinita de
El propio Cortázar se ocupó de mos- romper el marco de la forma nace
trar esa evolución –en sus cartas y de esto. Ahora ya lo sabemos. El de-
entrevistas– como un quiebre entre bate literario de la experimentación
el artífice apolítico de sus primeros de los años sesenta –el noveau roman
libros y el escritor comprometido o el boom– es aquí irrelevante. No
con la izquierda, lo que en años de importa ni debería importarnos. En
guerra fría significaba tomar una po- el fondo es totalmente secundario
sición entre dos alternativas. cuando la verdad es otra” (538). ¿No
La obra de Miguel Dalmau es será un poco exagerado?
arriesgada, profusa en información e La obra es una interesante y
interpretaciones. Al tiempo que ex- muy actual entrada a uno de los au-

RILCE 33.2 (2017) 817


RESEÑAS

tores fundamentales del siglo XX. Un de Hartzenbusch (1841 y 1848) y de


libro como este despierta discusio- Blanca de los Ríos (1958), y que opta
nes que serán útiles a los estudiosos por prescindir de un aparato de va-
cortazarianos y puede ser una buena riantes, dada la sencilla transmisión
ocasión para que el público masivo – textual de la comedia.
por su registro, parece ser el lector Poco se sabe de la fecha de com-
que esta obra busca– conozca mejor posición del drama. Blanca de los
la vida del gran cronopio. Ríos aventuraba la de 1630-1631,
Maurel la de 1627-1629, y Palomo
Joaquín Castillo Vial la de 1624-1625. Todos ellos funda-
Universidad de Los Andes (Santiago, mentan sus conjeturas en referencias
CHILE) internas de la comedia interpretadas
jcastillo@miuandes.cl en clave autobiográfica (un viaje de
Tirso a Oviedo y León) o histórica
(bodas reales y otros sucesos en la
García Santo-Tomás, Enrique, ed. corte de Felipe IV). García Santo-
Tirso de Molina. Amar por arte mayor. Tomás, que nos ofrece un estado de
New York/Madrid/Pamplona: IGAS / la cuestión sobre estas conjeturas, no
IDEA/IET, 2015. 176 pp. (ISBN: 978-1- las considera concluyentes, por lo
938795-01-5) que, con acertada cautela, evita pro-
nunciarse sobre la posible fecha de
Amar por arte mayor fue publicada en composición.
Madrid en 1636, en la Quinta parte de Tampoco se conoce casi nada
las comedias del maestro Tirso de Mo- de la fortuna escénica del drama, con
lina. De esta parte Lola Montero ha la excepción de alguna representa-
localizado hasta la fecha once ejem- ción en la tercera década del XVIII.
plares, de los que García Santo-To- Por lo general la crítica, desde Hart-
más maneja tres, si bien no menciona zenbusch, ha acogido la obra desfavo-
la posible presencia de correcciones rablemente, o la ha relegado al olvido.
en los ejemplares conocidos, es decir, La comedia, muy barroca, ba-
de estados diferentes, lo cual hubiera sada en una complicadísima intriga
sido deseable. La edición que reseña- político-amorosa, bien explicada en la
mos sigue el texto de la princeps, en- introducción (14-19) y en los juegos
mendando sus erratas de impresión de ingenio imperantes en la época,
y algún que otro error de lectura a resulta de difícil lectura hoy, lo cual
criterio del editor, que ha tenido a la explica, quizá, su escasa fortuna entre
vista también las ediciones modernas los críticos y en los tablados.

818 RILCE 33.2 (2017)

You might also like