You are on page 1of 6
OLOGIA , LA NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA 2. LA NEUROPSICOLOG[A COGNITIV Los fabricantes de diagramas habfan puesto de manifiesto que las funciones ps\- quicas son disociables (por ejemplo, el lenguaje es disociable de las praxias), que cada una de ellas esté constituida por varios componentes (p.¢j., un componente est especializado en la comprensin verbal y otro en la articulaci6n del lengua- je) y que éstos pueden resultar selectivamente alterados como consecuencia de una lesién cerebral. Estas conclusiones implican un abanico de posibilidades para la investigacion. Sin embargo, la metodologia clinica e intuitiva utilizada por ellos no permitia realizar esas posibilidades dentro de un marco cientifico. La neuropsi- cologia psicométrica basica, al menos por sf sola, no podia resolver el problema. En cuanto a su aplicacién clinica, al limitarse a determinar las relaciones entre la localizacién de la lesién y las puntuaciones en los tests, no se interesa por aquellas posibilidades. De hecho, sélo algunos neuropsicélogos comprendieron que las conclusiones de los fabricantes de diagramas implicaban la posibilidad de llegar a comprender las funciones normales, pero que para ello era preciso encontrar una metodologia cientifica que permitiera analizar y explicar las consecuencias que sobre esas funciones tienen las lesiones cerebrales. Mas exactamente, se trataba de encontrar un marco te6rico que permitiera plantear las cuestiones adecuadas y buscar, dentro de él, respuestas plausibles a esas cuestiones, mediante una meto- dologia también adecuada. La psicologia cognitiva habia comenzado a generar modelos teéricos de proce- samiento de la informacién, basados en los datos obtenidos en el laboratorio con individuos normales. Si se «danaba» teéricamente un componente de un modelo, se podian predecir las consecuencias de ese daiio sobre la funcién re- presentada por él, Esta posibilidad y el paradigma del procesamiento de la in- formacién, dentro de! cual se desarrollan estos modelos, parecian ofrecer a los nuevos neuropsicélogos la via que estaban buscando. Por otro lado, las lesiones cerebrales focales constituyen experimentos naturales que permiten disociar las funciones cognitivas y sus Componentes. Una vez analizadas con métodos obje- tivos las consecuencias de esas lesiones sobre la funcién cognitiva (es decir, una vez analizado el patrén de déficit y de habilidades intactas), se pueden inter- pretar estos datos en términos de si se ajustan © no a las predicciones hechas por alguno de los modelos existentes de esa funcién o bien si dichos modelos requieren ser modificados. Se llega, asf, a la conclusién de que «El anélisis fun- cional de pacientes con déficit selectivos proporciona una ventana abierta por la que podemos observar la organizacién y los procedimientos de la cognicién normal. Ninguna explicacién de cémo funciona el cerebro sera ni siquiera aproximadamente completa sin este nivel de andlisis» (McCarthy y Warrington, 1990, p. 1). 37 38 FUNDAMENTO TEORICO Y METODOLOGICO DE LA NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA La relacién entre los psicdlogos cognitivos y los neuropsicdlogos va a ser una rela cién en doble direccién: los datos neuropsicolégicos van a ofrecer a la psicologta cognitiva una metodologia sélida para someter a verificacién sus modelos y esta blecer limites a sus teorfas, a la vez que van a permitir al neuropsicélogo elaborar modelos alternativos cuando aquéllos resultan inadecuados. Pero, ademas, los mo- delos de procesamiento de la informacién van a permitir al neuropsicdlogo expli- car (y no simplemente describir) las alteraciones de la funcién (y de la conducta) de sus pacientes (Plaut y Shallice, 1994). No se trata de elaborar una teorfa cognitiva del procesamiento normal de la informacién y otra teoria cognitiva del procesa- miento patolégico. Se trata de que una misma teoria pueda explicar ambos (Grod- zinsky, 1990). En este sentido, la neuropsicologia cognitiva deberé permanecer siempre atenta a los desarrollos de la ciencia cognitiva. La neuropsicologia cognitiva nace asf como un intento de responder a dos cuestio- nes: a) qué sintomas, entre los que presenta un paciente, pueden ser explicados en términos del dafio en uno 0 mas Componentes del sistema de procesamiento de la informacién y qué sintomas han de ser explicados en términos de estrategias com- pensatorias generadas por el sistema, y b) hasta qué punto las predicciones posibles acerca de las modificaciones de la funcién normal, hechas a partir de la lesi6n vir- tual de un componente de un modelo tedrico de procesamiento de la informacién, se cumplen cuando resulta lesionado el «mismo» componente en un paciente neu- rol6gico. Los modelos de procesamiento de la informacién se representan en forma de diagra- mas de flujo, muy similares a los diagramas de los primeros neuropsicélogos. Con in- dependencia de que los diagramas de procesamiento de la informacién son mucho mas sofisticados que los diagramas de los primitives neuropsicélogos, la diferencia principal entre ambos reside en que, mientras en estos dltimos cada centro (con al- gunas excepciones) estaba ligado a una regién cerebral, los diagramas de la neuro- psicologia cognitiva no intentan representar conexiones entre diferentes centros ce- rebrales, sino conexiones entre diferentes componentes del sistema cognitivo. Otro tanto se puede decir de los modelos de redes neurales, mas recientes: no intentan ser modelos de complejos especiticos de neuronas, sino modelos de elementos de la funcién mental. Unos y otros son modelos de la mente, no modelos del cerebro. Ni los diagramas de flujo intentan representar centros cerebrales, ni los mo- demos modelos de redes neurales* intentan ser modelos de complejos de neuronas. Unos y otros son modelos de la mente; NO modelos del cerebro. En este trabgjo se utiliza el trmino neuronal para referitse alas neuronas y el témino neural para refrise a los componentes de los modelos telcos. LA NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA La tarea investigadora del neuropsicélogo incluye una serie de etapas consistentes en: 1) Tomar uno mas pacientes que presentan un sindrome neuropsicolégico que parece relevante para la teoria. 2) Analizar y describir, en un lenguaje cientifico, el patron de déficit y de funciones preservadas en esos pacientes, 3) Hacer, a partir del modelo tedrico de la funcién en cuestién, las predicciones permitidas por éste 4) Comprobar si esas predicciones corresponden 0 no al patrén observado. 5) En caso negativo, modificar el modelo. En relacién con la segunda etapa del proceso, se pueden hacer tres tipos de des- ctipciones del patrén de déficit y de {unciones preservadas: a) de la ejecucién del paciente en un determinado ntimero de tests, b) del dano en sus estructuras neuro- légicas, y c) de los mecanismos cognitivos deteriorados. Los dos primeros tipos de descripciones son los utilizados por la neuropsicologia psicométrica; el tercero es el propio de la neuropsicologta cognitiva, eSélo el tercer tipo ofrece una informa- Gién explicativa que permite la prediccion y la generalizacién» (Rapp y Caramaz- za, 1991, p. 385). Desde luego, las cosas no son tan sencillas, como iremos viendo mas adelante. Basta mencionar por ahora que as lesiones cerebrales, aun las focales, no suelen respetar la divisién del cerebro en sus componentes funcionales. Adems, ante una lesion cerebral va a haber una respuesta del sistema (respuesta que puede tener una gran variabilidad interindividual) que puede enmascarar en mayor 0 menor medida el patron de déficit y de conductas preservadas que estamos tratando de analizar. Todo esto significa que no toda lesién cerebral, ni aun siendo focal, es interesante para la investigacién neuropsicolégica. La neuropsicologia cognitiva ha adoptado una serie de supuestos basicos y de procedimientos metodolégicos para hacer fren- tea su tarea salvando en lo posible estas dificultades, En cuanto a las relaciones entre la conducta y el cerebro, ya habfamos visto que Jackson (1874) subrayaba que una cosa es determinar qué funciones resultan datia~ das por la lesién de una determinada estructura cerebral y otra cosa diferente es lo- calizar esas funciones en esa estructura cerebral. Los conocimientos acumulados por las diferentes disciplinas que se agrupan bajo la denominacién de neurocien- cia indican que la realidad es mucho mas compleja de lo que se habia venido pen- sando. Por otro lado, las modernas técnicas funcionales de neuroimagen nos dicen «qué regiones cerebrales participan en la realizacién de una determinada tarea 0, aunque con muchas més limitaciones, en el ejercicio de una funcién; sin embargo, estan lejos de proporcionarnos iniormacién acerca del papel que desempefia cada una de ellas dentro de ésta y, menos atin, de cémo llevan a cabo ese papel. La con- clusién a que se llega es la de que los niveles biolégico y psicolégico de explica- cién de la estructura y de la conducta de ese sistema complejo que es la mente-ce- rebro son complementarios (por fo que se espera que un dia lleguen a convergen, pero son légicamente independientes. En otras palabras, los datos procedentes de la neuropsicologta y los procedentes de la neuroimagen proporcionan informacion 59 60 FUNDAMENTO TEORICO Y METODOLOGICO DE LA NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA diferente: los primeros nos informan acerca de la funcién cerebral; los segundos, acerca de la funcién mental. Esa complementariedad obliga a los neuropsicélogos a estar siempre atentos a los logros de las restantes disciplinas que se integran en la neurociencia, Sin embargo, mientras no se logre un conocimiento mucho mayor en cada una de ellas, y mientras ese conocimiento no haga referencia a un mismo gro- sor de grano, no se pueden establecer relaciones plausibles entre la estructura del cerebro y sus funciones biol6gicas 0 entre unas y otras y sus funciones psiquicas De todo lo dicho se desprende que la neuropsicologia cognitiva tiene una doble vertiente. 1) Una vertiente te6rica que, partiendo de la investigacién basica acerca de cémo se altera la funcién cognitiva cuando un componente del sistema esta da- ado, intenta contribu’ a la comprensién de la funcién cognitiva normal. Desde esta vertiente, la neuropsicologia cognitiva comparte con las restantes disciplinas que integran la neurociencia el objetivo comin de llegar a determinar, cuando Hegue el momento, cémo la funcién cognitiva normal se encarna en el cerebro. 2) Una vertiente aplicada que, partiendo de los conocimientos acumulados me- diante la investigacién basica y mediante la aplicaci6n de esos conocimientos a la practica clinica, trata de contribuir al diagnéstico y a la rehabilitacion de los pa- ientes con lesiones cerebrales. En las restantes secciones, se analiza cada una de esas vertientes, considerando los objetivos particulares en que pueden desglosarse esos objetivos generales y la me- todologfa que permite avanzar hacia cada uno de ellos.

You might also like