You are on page 1of 166
CAPETUL OS ree 1. La Historia: Concepto. Vy apes ho astra, entéeminos generale, exefconjuntodeexperien- hae i MOGUL ARTZ PELLEORD conocimientos que permitan ubicarse en la realidad, esto es comprehensio vitae. Labistoriaesel saber mist: esindispensable paraubicarnos saistictriamente ennuestr hoy sobrelaexperen- el ayer, para discern reflexivamente nuestra eleccin libre, pero responsable, de nuestra realizacion social en el esperanzado ‘mafana (Pérez Amuchistegui), Desde oro punto de vista, conigual conclusion, decia Ortega ¥y Gasset que la principal virtud de ls historia esque contene la ‘memoria de muestros erroresy es prcisamente por la memoria de iestroserrores que podemos diferencar la historia natural dela historia humana. En efecto, la historia natural comienza todos los dias de nuevo: un animal cada dia queamanece, nace como l primer dia; en tanto que el hombre nace a una determinada altura de “pretérito amontonado”. Nosotros no nacemos como el primer hombre que vivié en ef mundo, sino que a cera alttud bistérica, aprovechando los conocimientos de generaciones que nos antece- ieron, Ademis“la memoria de muesroserores iene un signi «ado mucho mis profundo, porque nos sirve-0 nos puede servit- parano volver cometerlos mismos rroresqueloshombres alguna vez cometimos: Quizs por ello Nietzsche deca que la principal Virtud det hombre superior, es el ser memorioso, Y esto de ser rmemorioso no nos serviria para nada, si sélo fuéramos meros recolectores de datos, pues inicamente tienen utldad sia través de ea informacin, ademas de comprender el presene, podemos sisbar, adver, algunos de os signos del futuro; como To concebia Cervantes: “Historia, émula del tempo, depéito de las accion, testigo deo pasado, ejemplo yaviso de lo presente, advertencia de lo porvenir "(Quijote 1X), 1.2, Bvolucién y desarrollo actual dela cienci histovica. Como toda ciencia, la historia ha tenido un importante desarrollo iramos hci el siglo pasado, nos encon- trenton ara ess etca Steric tice en I que se juntan como Ww Nos Is fuerzas del momento: jomadas ~~ ey [NOCIONES DE HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO ” revolucionaras, grandes combates,entrevsias diplométicas, etc Es, en suma, la “gran” historia dal siglo XIX, que se encuentra ‘supeditaa ala historia del pode: era una suerte de “politica del pasado”, |A princpios de nuestro siglo, encontramos un segundo ‘momento para Ta evolucién de la ciencin histérien (y en esto y como solo “alla” quien busca, el tein heurisko leva ipl et de ‘bisqueda: vamos buscarel material deinvesigaion Estabisque. a reqierelatecurrenci al material edtado (moment bibliog. co), que nos va dar idea de los puntos no invesigados o as ‘agunas(ue nos pemiten'aelaboracion de una hpdteis(momente {emitico), a necesdad de concurtr alos epostrio en bisqueds de tos testimonios) (archivos, museos, ete) sto es el material Por autridad real: compromise vasa a cambio de benefcok. Les da cera autonomia. Por autoridad serial Eley podia contmarlos, droga 0 modifiaros a su abito. 23.4, Byoluciém de los Fueros. 1) Ena primera época de a reconquista estin reducidos & concederexencion de tibutos para favorecer el movimiento de It. Poblacion teitorios conguistados. Ya ene siglo XI consiyen verdaderos c6digos por el nimero de precetos ‘dimentario sin lida, tratando materias dss. 0 OGUEL A. ORT PELLEGRINT by Aleanzaron su apogeoenlossglosXILy XII constituyen- oo ree mis exacto de la realidad, a cultura y las ideas de la epoca ©) Enelsiglo XIV comiencanadecaer ysonreemplazados por_ Jalegislacon general. Las causa de estefenomeno, esa decadencia _despotismo real, Ia recepcién del derecho del derecho candnico el progreso dela cultura ‘yla idea de nacionaida. 3 23.5, Principalesfueros: ‘A modo de ejemplo: siglo X: los de Burgos y Castrojériz, siglo XI: los de Leon y Najera, siglo XI: 1s de Cuenca (Alfonso VEIT) Liber ludiciorum: Traducida sl romance otorgado a varies ciudades como e6digo municipal con el nombre de Fuero Juz- 80.213) 23.6, Caracteres 9 Particular Geogritico * Social Premios de guerra > Tiene un fondo democritico y federaita Los municipios eran entdades poiticasy sociales indepen- © Piven: Devas dt edo A [NOCIONES DE HISTORIA DEL. DERECHO ARGENTINO a Ys espesiicaron las normas paticulares que pudieran ofrecer ‘dudas. Era aplicado no por abogados sino por los “hombres ‘buenos” de las villa y elaborado por caudillos mili 23.7, Fuero de Alber Se origin para supirls omisiones des fuerosy su fata ‘en algunos casos. Se hizo necesario concederamplasTacultades a losjuzgadores alcaldes para que acordasen lo mis conveniente en os casos no comprendidos ene fuero. + Sus sentencasy determinaciones se Ilamaban “albedrios eran dictados por cauilos militares y formaron“fazaas si eran ictadas por personas deerminadas, en materas importantes, por ‘una jursprudencia que se constitu en fuente del derecho. ~Losjuecesselamaban “albedsar”generalmenteeran legos ‘queresolvianasuleal saber y entender, porlo que no podiaesperarse ‘que sus sentencasformaran un verdadero sistema juridico como el pretor romano 23.8, Contenido de los fveros. a> Iwaldad ante la ley: Puesto que al esfuerzo comin se debia Ia independencia de Ia colectivdad, justo era que no se reconociran privlegios a determinada familia 0 individuo. Salvo privilegios originados en acciones de guera » be nviolabilidad de domicilio: Excepto por motives graves slo podia hacerlo la autoridad piblia y nunca de noche, y acompafiado de cuatro vecinos. ‘c- Jueces naturales: Los vecinos tenia el derecho de ser |uzgados por sus propios veces, los alaldesforeros. Esto garani- ‘aba su seguridad personal, Elrey silo tena competencaencertos daltos ms 4 Partcipacién en la administracion: Todos tos varones | 0%" ran capaces de elegy ser eegidos. {- Responsabilidad de fos magistrados: Una ver conclide cl cargo quedaban sets aun juci de resdencia »g- Toleranca religiosa:debido ala convivencia de arabes, {dios y erisianos 23,8. Derecho Penal = Bn este aspecto existe un retroceso en comparacin a la legislacion visigéica EstéinfluenciadaporlosConclios Toledanos to lego a caplar una realidad mas birbara, consuetudinaria que segula viva en los pueblos, = Existendoitos simples con enormes penasy otros graves, ‘como el homiciio,sanconado con penas pecuniais = La pena de muerte se aplicaba con hororosas variates: espe al reo, enterrarlo vivo, castrarlo, morir de hambre y otras ponas no menos terrorifiascortar ores, rrancar dieniesodedos, ee. - Algunos uerostienenelconceptode queeldefitoes un dato privado, al dejar alos parientes la persecucion dl imputado 23,83. Derecho Procesal También hay un reraso en este derecho: seusabael‘Jucio de Dios’, en la prueba caldaria, el hierro encendido 0 el duslo judicial, ee, que demostraba la voluntad de Dios por medio de una “batalla entre el acusadory el acusado, El tormenta no tuvo aplica- cncnstanteenel derecho fra, perose mantuvocomocostumbre 1 volvi a reapareceren ls Siete Partidas. 23.84 Derecho Civil Las normas civles eran mis bien aisadas y referidas a I | ‘amily al patrimonio, ratabadeincenivarlo dindoe alos casados ris vies Pore. excusarae der ala guera on ‘natimonio ” 5 solemne; bs 1) de yuras: conto sn publicidad por puro acuerdo delas pares ', Procedimiemo: sponses: Contato ent el novo los padres del novia por el qu sadqura derechos sobre la expos. Casamiento: El padre verifcaba Ia etrega Luego eta cere- mona comena a realizar el sacerdot, que fcibe de aqul a desposad Barragaia: Contato entre un vardn y una mje sles, cays condiciones eran la permanencia y i fideidad. No era ‘omsiderado un verdadero matimonio. La costumbee ego 56 ‘extend alos casas Hl adlerio er cstignd por lo general con la pena de rote ~ La mujer estab Someta ala potestad del mario, cya licencia necestaba para eeebvar contrat. Los bones adquiridos durant el matrimonio se considera- tan por mitad de uno ovo conyuge La pata potstad era ercida por el pest flab, cjercia a madre. Terinaba cone casanento de os jos 0 por Inmayori de edad de estos -Bnmateriadesucesin enanpreferencalosioslegitinos, per también sereconacia derechos sls iegitimos (naturales). ~ sa vivo stint de soa flr Los principales fers minicipalesaparecen en sgloXy se posta car tarot nope 7) socio pe coal Casila, Gari Ferander en elsiglo XTaumenta su rime iia epiones de Espa + Los fuerosterstoriafes se referian a una comarca y podemos citar como ejempio al Fuero Viejo de Casilla y al Fueo de Leon, El primero es del siglo XIII y se basa en el derecho teritoral dela ‘0c, en parte no fjado anor escrito; aparentemente seus para ‘suredacci, una obraanterir que sha perdido, Sedivideencinco libros que tratan de derecho piblico, penal, organizacién judicial, procedimientos y derecho civil, El fuero de Leén data de 1020 y contiene una sere de leyesaplicables a todo el reino,afadiéndose algunas referidas ala cidad deLedny sureglacidn urbana, Es uno de os fueros mis antiguos yinluyé en fueros de otras localidades Teonesas 23.10 Juici crtico. Baile oscuro, improvisado en romance © ~ De tpo costumbrst = La equidad consistia en tratar como igual lo que asi se presentaba de hecho. - Espontineo y sincero: El derecho para ser eftcivo debe _ajustarse alas ideas de quienes deben eumplio y hacerlo cumpli. Los municipios eran democriticos > Métios: cexpontines ‘no imitaba- se ajustaba ala realidad, er ficaz limperecciOn técnica: se basaba en la equidad y no en la + prepa indtectamente el camino para la unidad nacional 24, La Revepelin del Derecho Comin, EI Renacimiento det Romano. lpodemosstuala entre media- os: de sabe como rina de Catlaen [NOCIONES DE HISTORIA DEL DERBCHO ARGENTINO *s 1474 (XV), Fue una época de transicién, sobre todo a partir de a batalla de as Navas de Tolosa (1212) en adelante; se repoblaron ciudades y con ellas se desarollé un nuevo tipo de relaciones, preferentemente comerciales, ue fue compitiendo cada vee mis rec y crc, ya nada se pareia al rey caalero de los grupos cristianos que de dsinas partes de la peninsula disputaan la ‘cupacién musulmans. La adminstracion hizo mis complicada 1 los ltados comensaron ener cada ver mis influenca, en 81 Cranizain,inflencia esta qu rela el pujante poder dela burguesia por sobre el clero la noblea tradicional derecho ovine uno de os medios més importantes paral formacién de ried ska toa < adlt Ee 242 Conceptoderecepetin. iio e799 ye “Recepein del derecho comin’ la admisén de partes rials esenciales de un ordenamintouriica extra por un pucbosinbabesdo sometdoo dominado por tr” (F Wieacker), Deallquen sonrecepcioneslasimposicionesforzadas del derecho romano del slam, yi} es, la adopein del rsaism, Se ata tspecicamente dena asimiacion, yun pueblo solo puede aceptar tn derecho extra sa al drecho lo hace part integrane de su propia vida y pensamiont, 24.3, Materias de reeepisn, Loque se“recept no fi el derecho romano de os jurists «lisicos, sola teria juriieadelos losadresyconciadores, que ‘yeremos a coninucion. En lo que hace alas matrias que fueron ‘objeto dela asimulacin seliitoal derecho prvad, puesenderecho politico siuieron vigetslsinstitcions dela ca el derecho Penal justiiano, fe menos desartllada, que e elaborado por ‘onciladores,infuensiados por el derecho candnico yo mismo pesdemos deci del derecho procesal ‘Aunque ol derecho romano se admits solamente como ‘ubsidiari,tuvo una enorme apiacin, pues los jucesltrados = ‘eformacinrominica-estaban aoctindos enel

You might also like