You are on page 1of 19

SISTEMA

OSTEOMUSCULAR

Clase N° 05

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE

Mantén todos tus


sentidos activos

Practica la puntualidad

Mantén tus dispositivos


electrónicos en silencio

Respeta el turno de
participación
PRESENTACIÓN DE LA CLASE
Aprendizaje Esperado:
Aplican técnicas de enfermería básica en la atención y cuidado de pacientes con patologías del sistema
tegumentario y musculoesquelético, según rol del TENS.
Criterios de Evaluación:
Caracteriza patologías del sistema tegumentario y musculoesquelético, considerando signos, síntomas y prevalencias en
la población chilena adulta.

Contenidos:

Definición, epidemiología, signos y síntomas, tratamientos de patologías del sistema tegumentario y musculoesquelético:
1. Osteoporosis.
2. Artrosis y artritis.
3. Fracturas.
4. Esguinces, luxaciones.
5. Pacientes con tracciones esqueléticas

MOMENTO PARA RECORDAR

a ¿ Qu
e sl ? ée
u é ió n frac s una
¿Q xac tura
?
lu

¿ Qu
ée
trac s una
esqu ción
elét
ica?
MOMENTO PARA CONOCER
TRAUMATISMO MUSCULOESQUELÉTICO

• Las lesiones involuntarias se denominan


de forma habitual como accidentes, sin
embargo, los traumatólogos consideran
que este término es inexacto. El
término accidente infiere que no se
puede prevenir; sin embargo, los
profesionales de la salud consideran
que la prevención desempeña un papel
importante en la disminución de la tasa
de lesiones no intencionales.

ESGUINCE
ESGUINCE

• Es una lesión de los ligamentos y tendones


que rodean una articulación, provocado
principalmente por un movimiento de
torsión o hiperextensión (forzada) de una
articulación.
• Los ligamentos son los encargados de
mantener la estabilidad articular al tiempo
que permite la movilidad, pero cuando se
genera esta lesión la estabilidad se pierde.
• Diagnóstico: Exploración física y
radiografía.
(Enfermería médico
quirúrgica,2019)

EPIDEMIOLOGÍA

Los esguinces de tobillo constituyen uno de los problemas ortopédicos más


frecuentes, constituyendo entre el 10% y 30% de la consulta traumatológica.

El número promedio de consultas mensuales en el Servicio de Urgencia del


Hospital del Trabajador de Santiago es alrededor de 5.500 pacientes y el 10,7%
corresponde a esguinces de tobillo, es decir, 16 casos al día.

(Revista Chilena Ortopédica y Trauma. 2003)


TRATAMIENTO

(Enfermería médico quirúrgica,2019)

Luxación
LUXACIÓN

• Es una alteración en la superficie


articular del hueso distal y proximal
que forman la articulación.
• Es resultado de una sobrecarga de un
ligamento, que produce la separación
de la articulación.
• Si una luxación o subluxación no se
reduce rápidamente puede producir
Necrosis Avascular.
• Diagnóstico: Exploración física,
Radiografía y Resonancia Magnética.

(Enfermería médico quirúrgica,2019)

Las luxaciones son muy comunes en las


salas de emergencia.

Presentan una incidencia de entre 23.1 y


23.9 por cada 100,000 personas al año.

Mayor riesgo en mujeres de edad


avanzada y adultos jóvenes.

Alto índice de recurrencia (hasta 96%) en


pacientes jóvenes activos.

(Galdámez-Grajeda – Esperón,2017)
§ Dolor en la zona lesionada.

§ Inflamación en la zona lesionada.

§ Dificultad para usar o mover la zona lesionada de forma


normal.
§ Malformación de la zona luxada.

§ Moretones o enrojecimiento de la zona lesionada.

§ Entumecimiento o debilidad de la zona lesionada.

(Enfermería médico quirúrgica,2019)

§ Aplicar RICE.
§ Inmovilizar inmediatamente después de
la lesión, ya sea con férulas, yeso o
dispositivos de tracción.
§ Reducir la luxación con rapidez, para
devolver las partes desplazadas de nuevo
en la posición anatómica adecuada para
así preservar la función articular.
§ Se debe evaluar el estado neurovascular
cada por lo menos 15 minutos hasta que
el paciente se encuentre estable.
(Enfermería médico quirúrgica,2019)
§ Técnica realizada solo por personal capacitado.

§ Técnica de reubicación de los huesos articular.


§ Depende de la zona lesionada el tipo de técnica que se
aplicara.
§ Generalmente la reducción en la mayoría de los casos ocurre
de forma natural y en otros casos se debe realizar por un
médico capacitado.

https://www.youtube.com/watch?v=YR9gE-LYZDM
§ Es una perdida completa o incompleta en la continuidad de la
estructura ósea y se define de acuerdo con su tipo y
extensión.
§ Pueden deberse a golpes directos, fuerzas de aplastamiento,
movimientos de torsión repentinos y contracciones
musculares extremas, que someten al hueso a una tensión
mayor de la que pueden absorber (Porth, 2015).
§ Estas lesiones también pueden afectar otras estructuras
adyacentes, pudiendo provocar edema de tejidos blandos,
hemorragias, luxaciones articular, ruptura de los tendones y
los nervios, además de la posibilidad de afectar órganos
continuos.

(Enfermería médico quirúrgica,2019)

La clasificación de fracturas posee una gran variedad, las podemos clasificar según:

1. Estado de la piel
ü Cerradas
ü Expuesta

2. Según localización
ü Epifisiaria
ü Diafisaria
ü Metafisiaria

3. Según trazo de fractura:


Transversa
ü Lineal
ü Oblicua con o sin desplazamiento
ü Conminuta
ü Espiral
ü Tallo verde (Fisiotepiaonline,2019)
Los signos y síntomas clínicos de una fractura incluyen:
§ Dolor agudo.

§ Pérdida de la función.
§ Deformidad.

§ Acortamiento del miembro.


§ Crepitación.
§ edema y equimosis localizados.

(NAON, 2013).

Urgencia:
§ Inmovilización inmediatamente después de la lesión.

§ Las articulaciones proximal y distal a la fractura también deben


inmovilizarse para evitar el movimiento de los fragmentos de la
fractura.
§ En miembros inferiores se puede utilizar la pierna no lesionada
para la inmovilización y miembros superiores se puede unir al
cuerpo.
§ Verificar perfusión y función nerviosa.

§ En fracturas expuestas la herida se cubre con apósito estéril, para


evitar contaminación de tejidos más profundos.
§ No reducir la fractura.
(Enfermería médico quirúrgica,2019)
Terapia de Reducción
§ Es la restauración de los fragmentos de la fractura que permite su alineación y el correcto
posicionamiento anatómico.
§ Se clasifican en cerradas y abiertas.

§ El médico reduce una fractura lo más pronto posible para evitar la pérdida de elasticidad de los
tejidos por la infiltración de edema o hemorragia.
Preparación Previa:
ü Consentimiento informado.

ü Cuidados preoperatorios

ü Administración de sedante o anestesia general.

(Enfermería médico quirúrgica,2019)

Reducción Cerrada Reducción Abierta


§ Se logra alineando anatómicamente los § Por medio del Abordaje quirúrgico se
fragmentos óseos a través de la produce la alineación anatómica de los
manipulación y la tracción manual. fragmentos.
§ La zona se mantiene alineada mientras se § Se pueden usar dispositivos de fijación
coloca un yeso, férula u otro dispositivo. interna (clavos metálicos, tornillos, placas
o varillas) para mantener los fragmentos
§ El dispositivo inmovilizador mantiene la óseos en su posición hasta que se
reducción y estabiliza el miembro mientras produzca la consolidación del hueso.
el hueso se consolida.
§ Estos dispositivos se pueden fijar a los
§ Toma de radiografía al finalizar para costados del hueso o insertar a través de
verificar alineación ósea. los fragmentos óseos.

(Enfermería médico quirúrgica,2019)


§ Se utilizan para fracturas abiertas con daño en los tejidos blandos, Diseñado para sostener la
fractura en la alineación adecuada y así permitir la consolidación.
§ Implica la inserción quirúrgica de clavos a través de la piel y los tejidos blandos, a través del
hueso, que se unen en un marco metálico externo.

• Ventajas Desventajas
• Estabilización inmediata de la fractura • mayor riesgo de aflojamiento de los
• Reducción al mínimo de la pérdida de clavos
sangre. • Infección en el sitio que puede conducir a
• Mejor cuidados a la herida. osteomielitis
• Promueve la movilización temprana

(Enfermería médico quirúrgica,2019)


(Enfermería médico quirúrgica,2019)

https://www.youtube.com/
watch?v=-mJY8ahqzpg
Control de signos vitales.

Asistencia en la deambulación.

En caso de fractura expuesta, valorar


continuamente la zona por riesgo de
infección.

Administración de medicamentos como


analgésicos y antibióticos.

Observar presencia de alteración en la


circulación.

(Enfermería médico quirúrgica,2019)

Asistencia en la alimentación.

Asistencia en la deambulación.

Elevación de la extremidad lesionada.

Acompañamiento emocional.

Educación sobre aparato de asistencia


como muletas o andador.

(Enfermería médico quirúrgica,2019)


§ La tracción utiliza una fuerza tirante para
promover y mantener la alineación de una
parte lesionada del cuerpo.
§ Sus objetivos incluyen disminuir al mínimo
los espasmos musculares y el dolor,
realinear las fracturas y corregir o prevenir
deformidades.
§ Se puede aplicar en diferentes direcciones
para alcanzar la línea de tracción
terapéutica deseada. Se pueden prescribir
ajustes de las fuerzas aplicadas durante la
evolución.

(Enfermería médico quirúrgica,2019)

Nombre Cutánea Esquelética


Uso • Uso corto plazo. • Uso frecuente.
• Estabilización de fractura. • Tiempo prolongados.
• Inmovilización de una zona • Se aplica directamente en el
antes de una cirugía. hueso mediante un clavo o un
alambre de metal.
Tipos • Extensión de Buck.
• Cabestrillo cervical.
• Cinturón pélvico.
Cuidados enfermería • Preparación de la piel. • Verificación de las cuerdas.
• Valoración de circulación. • Valorar posición del paciente.
• Garante rizar la tracción eficaz. • Valorar indemnidad de la piel.
• Valorar indemnidad de la piel. • Valorar circulación.
• Cambio de posición.
• Posterior a la tracción evaluar
cada 15 a 30 min la circulación.
(Enfermería médico quirúrgica,2019)

ACTIVIDAD
MOMENTO PARA APLICAR

¿Qué hacemos? ¿Qué es lo que se espera?


¿Cómo lo hacemos? Poder integrar los
Revisemos el siguiente
caso aplicando la materia Reúnanse en grupos de 4 conocimientos adquiridos
vista previamente en estudiantes. en clases en base al
clases. análisis de un caso clínico.

CASOS CLÍNICO

• Usted es TENS del servicio de traumatología e ingresa paciente de 65 años desde la urgencia
por diagnóstico de fractura de cadera izquierda.
• Paciente presenta antecedentes mórbidos de HTA y DM en tratamiento, Al control de signos
vitales se encuentre P/A: 148/90, FC: 105x´, FR: 18x´, Sat: 98%, temp: 36.6°c, EVA:6/10.
Al ingreso se encuentra desorientada y agitada por lo que el medico indica contención mecánica
y farmacológica.
Según el caso antes mencionado responda las siguientes preguntas:
1. Defina el tipo de lesión posee la paciente.
2. Mencione cuales son los signos y síntomas que presentaría la paciente .
3. ¿Cuáles serían las posibles complicaciones asociada a la lesión?
4. Mencione ¿cuáles serían los cuidados de enfermería para la paciente?
MOMENTO PARA RETROALIMENTAR

é ¿ Qu é
¿Qu os? concepto
n d im s
apre conocimo
s?

Resumen final…

TRABAJO
AUTÓNOMO
• Individualmente, deben revisar
el cuaderno de apuntes de
“Técnicas básicas de enfermería
en médico quirúrgico” y realizar
la actividad n°2 de la página 74 y
responder las preguntas 1,2 y 3.
MUCHAS GRACIAS

You might also like