You are on page 1of 5

Cuanto cobrar como servicio técnico informático? (Arg.

)
Argentina es uno de los pocos países que tiene una inflación superior al 10% en el mundo. Si
ésta es medida a través de los organismos oficiales suele tener un valor bastante cercano a la
decena pero la que miden varias consultoras privadas puede llegar a triplicar ese valor. Lo
realmente importante para el trabajador argentino promedio es que la mayoría de los gastos
suele ir paralela al “índice del supermercado” el cual suele estar bastante más cerca del que
miden las consultoras privadas que la estatal. No es de mi interés centrarme mucho en la
inflación pero creí necesario tocar este punto ya que lamentablemente este artículo deberá o ser
actualizado en un futuro próximo o quedará obsoleto debido a la erosión del valor del peso. 

Otra cuestión muy importante a aclarar es el costo de vida. Nuestro país tiene una gigantesca
extensión latitudinal que alcanza más de 5000 kilómetros. Esto conlleva que no es lo mismo el
costo de vida de un técnico que vive en la Patagonia que el de uno que trabaja en un pequeño
pueblito de Misiones. La comida, la ropa, los alquileres y la mayoría de las cosas suelen ser mas
económicas en las zonas más cercanas a la Capital Federal y aumenta mientras uno se aleja.
Salvo el combustible si vamos para el sur y alguna que otra cosita, obviamente. 

Hace unos días me encontré ante una situación un tanto extraña: me puse a calcular realmente
costos y el valor del tiempo. Nunca fui de hacer tantos números, no soy muy bueno en eso. Me
pasó de tener que ir a instalar una placa WiFi PCI a uno de esos clientes que dan ganas de irlos a
ver, de esos que cuando llegás te atienden con una sonrisa y si vas al mediodía o a la noche
hasta te invitan a comer. La cuestión es que le cobré solamente ar$50 más un porcentaje que
gano al comprarle a la casa de informática. Habré “ganado” ar$75 por 20 minutos de trabajo más
un café expreso y una charla muy divertida con mi ya amiga Mónica, así y todo… me di cuenta le
cobré poco. 

Me puse a pensar los gastos cómo haber ido en auto a la casa de esta persona. Con el precio de
la nafta un auto que consume 1,3 litros cada 10km está consumiendo unos ar$13 en una “ida y
vuelta” de 5 kilómetros, una distancia promedio en la que te podés mover. Si vas en auto en una
ciudad tenés que estar muy fino con este tipo de cálculo y sumarle también el estacionamiento, si
es que lo cobran. 
La cuestión con todo esto es: ¿cuánto debe un técnico cobrar por un trabajo? Existen ciertas
tablas o valores todo indica que además de la inflación y del costo de vida existe otra variable
más que es la experiencia del técnico y la calidad del soporte que ofrezca. Recordemos que no es
lo mismo alguien que “toca de oído” y arregla una PC de vez en cuando que una persona que se
dedica profesionalmente al tema y ofrece un respaldo que se basa en sus años en el rubro. 

Creo que a pesar de todo lo anteriormente mencionado es una buena idea hacer una especie de
“tabla mental” con los precios que debería cobrar un técnico IT, obviamente esto es un promedio
y puede variar dependiendo los factores previamente mencionados como otros que evito para no
hacer este artículo aún más denso. 

El cobro mínimo. 

Lo que me pasó con la pareja de amigos me abrió el ojo del cobro mínimo, algo que tenía
bastante desactualizado debido a que la mayoría de las veces suelo llevarme las PC’s o me las
llevan. El cobro mínimo se refiere a una visita a un domicilio y debe ser un valor que pague tanto
tu tiempo como la vuelta, en caso de que algo haya quedado mal. Un cobro mínimo debería ser
para ese tipo de visitas que son del tipo “instalación de antivirus”, “configuración de un router”,
“instalación de impresora o placa WiFi” por poner 3 ejemplos. Son cosas básicas y que no
deberían tener problemas aparentes que hagan volver al técnico, aunque de todos modos hay
que tener en cuenta una vuelta. El cobro mínimo para comienzos del 2014 debería ser de ar$100
(u$s 12) sumando el viaje. En caso de que el trabajo lleve más de media hora habría que
considerar más la cantidad de cosas que se hacen que el mínimo. Salvo que uno se cuelgue
hablando y tomando mate con el cliente, eso es otro tema. 

El formateo con backup e instalación. 

La típica instalación de Windows, drivers y programas básicos que incluye suite ofimática y la
configuración de impresoras y otros periféricos que pueda tener el cliente. 

El precio debería variar dependiendo lo “hincha pelotas” que es el cliente. No quiero parecer
pedante pero mientras más detallista es un cliente más horas de trabajo lleva terminar algo cómo
esto. Un Windows 7 actualizado con programas básicos junto con los archivos previamente
salvados en un disco externo más la imagen de disco “como llegó” no debería de tardar más de 6
o 7 horas de trabajo. Si el mismo cliente te da una lista de programas (tuve una que usaba 3
versiones de Paint Shop Pro) y además tiene por ejemplo 5 cuentas de correo y quiere el Outlook
“tal cual como lo quería” esas son cosas que se pagan. 

Un formateo básico con los “programas básicos” con backup cuesta entre ar$200 y ar$250.
Obviamente este valor no incluye ir a buscar la máquina ni tampoco llevarla y “dejarla andando”.
En el segundo caso habría que sumar un cobro mínimo ya que nunca, pero nunca – tenganlo bien
en cuenta a esto – van a tardar 15 minutos. Siempre que hagan un formateo el cliente por más
desentendido que parezca les va a preguntar un montón de cosas y van a tener que explicarles
muchas otras. Por lo general no zafan de menos de 45 minutos más el viaje. 

La “limpieza completa”. 

Tema controversial es el de la limpieza completa y que para algunos es un “pequeño curro”


aunque tiene un factor de riesgo que no hay que subestimar. Yo personalmente soy de limpiar
internamente una PC si realmente lo amerita, esto es cuando tiene una cantidad de polvo y
pelusa que genera riesgos para el equipo. Si la máquina tiene un poquito de polvillo y la zona del
procesador y el GPU está libre de pelusa a lo sumo le paso un trapito húmedo por fuera aunque…
hay equipos que uno arma y han salido tan pero tan bien y además el cliente la usa
correctamente probablemente sea la única forma de “hacerle algo” (esto es un tema para tratar
más adelante que debería explicarlo alguien de marketing) y no es algo tan extraño como parece,
de hecho muchos clientes me llaman muy de vez en cuando para “que pase” y termino
haciéndole una limpieza de mantenimiento. 

Una limpieza no es solamente desarmar y mandar pincel y aire comprimido a mansalva. Requiere
algo más importante que es revisar el estado general del hardware y particularmente de los
coolers. Esto es clave ya que hay que prestar mucha atención a los capacitores, tanto de la
fuente como del motherboard, los cables y por sobre todo los ventiladores. En el caso de estos
últimos no debe haber margen de error: si un cooler vibra o hace un mínimo ruido hay que
cambiarlo, punto. Ni repararlo ni lubricarlo, eso es jugar con fuego, se los digo por experiencia. Es
preferible que un cliente haga muecas por lo caro que cuesta un cooler para Intel que te llame
acordándose de tu vieja porque se le quemó algo. 

Una “limpieza completa” debería costar entre ar$100 a ar$200 solamente de mano de obra. Todo
depende del tamaño, la suciedad y la complejidad del gabinete. También hay que ser sinceros
con uno mismo y con el cliente a la hora de hacer el cálculo ya que no es lo mismo hacer
solamente la limpieza que “adosarla” a otro trabajo. 

Otro cantar es la limpieza completa de una Notebook. No es una joda y no se la recomiendo a los
que están arrancando en el tema. Mejor tercerizar el trabajo o directamente no tomarlo si no están
muy seguros. Desarmar una Notebook es complejo y tiene un alto riesgo, no por el hecho de que
podemos romperla pero si en que por ejemplo se puede romper alguna patita o encastre si no se
tiene experiencia haciendo este tipo de cosas. Una limpieza de Notebook arranca en ar$250 y si
es un modelo de alta gama puede llegar a costar ar$500. Recordemos que hay Notebooks que
actualmente superan los ar$10k así que cobrar un 5% del valor no me parece descabellado. En
mi caso yo desarmo las Notebooks dependiendo del modelo y hay modelos que directamente se
las llevo a un amigo que es un especialista, él me cobra un precio de “costo” y yo le sumo ar$100
asegurándome que el trabajo es excelente y fue hecho por un profesional. 

La eliminación de virus. 

Trabajo complicado si los hay es aquel que tiene que ver con encontrar algún problema de
hardware (pantallas azules aleatorias) o aquel que requiere eliminar virus, spyware y demás
temas “de software”. 

Para lo segundo lo ideal es recurrir a la siguiente pregunta: ¿vale tu tiempo pasar tantos antivirus
y herramientas para dejar bien al sistema? Por lo general si una PC está infectada el hecho de
que pases tiempo intentando dejarla funcionando depende de la cantidad de programas y
configuraciones que tiene. El gran problema es que a veces podés pasar más de 5 horas
intentando dejar bien a un equipo y eso no sucede, con la inevitable instalación “desde cero” de
Windows. Lo que desemboca en un doble trabajo que debe ser cobrado… 1 vez. 

En mi caso solamente trato de ponerle pilas a ese tipo de trabajos si es una PC que está llenísima
de programas extraños o tiene algún tipo de software que no consigo el instalador o es un equipo
que está en producción y no puedo llevármelo. Si no es así (el 85% de los casos) lo mejor es
hacer backup y volar todo para asegurarnos que no queda nada “por debajo” como puede ser un
rootkit. Recordemos que un equipo que ha sido comprometido no puede volver a ser considerado
seguro. 

Para este tipo de trabajos es necesario contar con experiencia principalmente a la hora de
“diagnosticar” el problema. Cuando tenés años en la espalda son varias las cosas que te van
delatanto si una máquina está muy “envirulada” o tiene algunas barritas y algún que otro spyware
livianito. Hay que tener cuidado que hasta el más avizado técnico se ha comido algún rootkit
silencioso que “casi” no jodía pero era del tipo que desactiva el antivirus y no sabemos por qué y
al final perdimos más de 12 horas de trabajo sin llegar a quitarlo o si lo quitamos se nos rompe el
sistema. Este tipo de trabajo se debería cobrar por hora pero obviamente lo mejor es calcular lo
que nos llevaría instalar todo de nuevo ya que no sería lógico cobrar más por quitar virus que por
un sistema de cero. Es por eso que una eliminación de virus debería valer, como máximo, ar$150
más el costo de ir a buscar la PC, como dijimos anteriormente. Depende del técnico calcular si
eso le sirve o va a algo más seguro. 

Los errores aleatorios de Hardware. 

La tan temida PC que se reinicia sin saber por qué, que tiene pantallas azules y quien sabe qué
otras cosas suceden es el verdadero dolor de cabeza de los técnicos informáticos. Hay que
verlas, no queda otra, cómo nos ve un médico de guardia cuando alguien llega con un infarto pero
que prefiere ver a jovencitas con dolores de pancita. 

Es muy complicado calcular lo que puede costar una “reparación” de este tipo ya que por lo
general hay que ir eliminando muchas causas aparentes que llevan tiempo. Desde el vamos a
una PC que falla hay que hacerle limpieza completa. Al desarmarla y limpiarla de una vamos a
tener bien en claro si es un problema de temperatura, electrónica, cables o sulfatación y al dejarla
limpia vamos a eliminar todo este tipo de hipótesis para pasar a analizar las tensiones de la
fuente, el disco duro y la memoria RAM. 

Al requerir de una limpieza y de varios horas probando partes (más seguramente unas partes
nuestras para determinar si con “nuestro hardware no falla”) el valor mínimo de un diagnóstico
debería ser de ar$250. Es muy jodido este tipo de laburos porque muchas veces si llegamos a
diagnosticar que falla algo caro como un disco duro el cliente nos cancela el trabajo pero nosotros
ya limpiamos toda la PC y uno no puede “volverla a ensuciar”. Hay que dejarle bien en claro al
cliente los pasos que hay que hacer para diagnosticar el problema y que por más que haga o no
el arreglo nosotros debemos trabajar para encontrarlo. 

Lo más importante a la hora de determinar un error es no conformarse al primer error. Esto es


sustancial porque pasa y muy seguido que alguien que ve que un HD tiene sectores defectuosos
al toque llama al cliente y le pasa un presupuesto por un nuevo HD y luego al instalarle Windows
en el nuevo disco se da cuenta que la máquina sigue fallando porque… la memoria RAM está
pinchada. Imaginen si un técnico hace algo así con el auto y después te llama para decirte que el
primer presupuesto estaba equivocado y ahora te sale u$s 60 más. Fácil, piensa que sos un
garca. 

Para evitar este tipo de inconvenientes es necesario asegurarse y aislar el problema. Si falla el
disco, ponele uno de pruebas tuyo, instalale Windows y de paso adelantás algo de laburo porque
probablemente si es cliente tuyo va a aceptar un HD nuevo. Lo ideal en estos casos es llamar al
cliente para contarle que estás avanzando con el diagnóstico y que ya encontraste que el disco
falla, que estás probando la máquina con un HD tuyo y que todo viene bien pero que querés
asegurarte bien de que era solamente eso así que no podés pasarle un presupuesto todavía
(aunque le vas diciendo que es el dísco como mínimo). Con este tipo de comunicación lográs
varias cosas: la más importante es demostrarle que estás trabajando en su máquina y no te
rascás, la segunda es que vas avanzando, dejándole tranquilidad y la tercera es calmarle la
ansiedad sin terminar de cerrar el presupuesto y abriendo el paraguas de que puede existir otro
problema. Créanme que funciona en la gran mayoría de los casos este tipo de llamadas. 

Pensá en lo mejor para el cliente. 

Sin perdujicarte, para que te vaya bien como técnico te conviene pensar en lo mejor para el
cliente y decirselo. No tengas miedo en decirle que su vieja PC es una cagada, aunque te
conviene usar términos como “ya tiene sus años” y por ende recomendarle que con más RAM y
un disco nuevo no va a quedarle como piensa. Si creés que el cliente va a gastar plata y no va a
quedar conforme decíselo, no dudes en eso. Siempre te van a agradecer por tu sinceridad y se va
a dar cuenta que puede contar con vos y que no le querés quitar la plata sino que querés que
tenga una buena experiencia informática. Cuando las personas logran una confianza de este tipo
después le podés vender una PC “buenísima” y que seguramente cueste un poco más que lo que
necesitan porque saben que le elegiste las partes para que les duren. Mis clientes saben que los
presupuestos que les paso suelen ser más caros que los que les han pasado porque les presto
atención a cosas como la fuente de alimentación y la marca de los componentes lo que puede
encarecer el precio final pero a la larga terminan siendo equipos que, por lo general, salen muy
buenos. 

Otra cosa que me olvidé aclarar y que en muchas casas de computación hacen y no hay que
hacer es: preveer que el cliente va a aceptar un arreglo caro y hacerlo sin preguntar. Previamente
hay que dejar bien en claro que se cobra el diagnóstico pero que vamos a llamar para
presupuestar pero muchos técnicos directamente se mandan y después el cliente se encuentra
en una situación complicada donde el arreglo es caro pero “ya está hecho”. Me pasó hace poco
con un service oficial de mi auto: me pasaron un precio por el service más el cambio de correa de
distribución y cuando fui a buscarlo le habían cambiado la bomba de agua y hasta los discos de
freno sin siquiera preguntarme. Obviamente y a pesar de mis críticas es la primera y última vez
que les llevo el auto y por supuesto que el saldo que les quedó se los voy a pagar muy
cómodamente y cuando pueda, por forros. 

Cómo habrás visto el tema del servicio técnico – ya sea de informática como de la mayoría de los
rubros – es un tema lleno de aristas e incluso en donde la psicología entra mucho en juego. Invito
a los lectores que son técnicos como también los que son simplemente “clientes” para que opinen
sobre los precios y también cuenten alguna anécdota, tanto positiva como negativa respecto a
este mundillo que lamentablemente y por algunos viejos técnicos que se abusaron y todavía hoy
sufre de un estereotipado bastante triste para los que trabajan de eso seriamente.

You might also like