You are on page 1of 37
El tiempo y el espacio en la didactica de las ciencias sociales Cristofol A. Trepat, Pilar Comes a on f-/—aey 7 Serene ans or me) SE A NS eee ee LY ee [ a nn | \ i Gs \ " eee Geen ee Indice Presentacidn. Jaume Busquets | 5 EI tiempo en la didactica de las ciencias sociales. Cristfol A. Trepat | 7 1. Fundamentos teéricos para una didactica del tiempo en las ciencias sociales | 11 Hablar del tiempo | 11 El sentido del tiempo: tiempo cronolégicoy tiempo histérico | 21 2. Ensefianza y aprendizaje del tiempo | 47 Qué significa ensefiar el tiempo en las ciencias sociales? | 48 eCémo se aprende el tiempo en las ciencias sociales? | 49 El aprendizaje del tiempo en las ciencias sociales: las aportaciones de la psicologia | 52 Conclusiones | 65 3. El aprendizaje del tiempo: actividades y ejemplos | 67 El tiempo en la educacién infantil | 67 El tiempo en el primer ciclo de educacién primaria | 70 El tiempo en el segundo ciclo de educacién primaria | 84 El tiempo en el tercer ciclo de educacién primaria | 93 El tiempo en la educacién secundaria obligatoria (12/16 aos) | 105 El tiempo en el bachillerato | 112 4. Amodo de conclusién | 117 Bibliografia | 118 El espacio en la didactica de las ciencias sociales. Pilar Comes | 123 1, Teorlae historia | 127 Hablar del espacio para ensefiar a pensar el espacio | 128 Pensar el espacio | 136 2. Ensefianza y aprendizaje del espacio. Reflexiones diddcticas generales | 151 La conceptualizacién espacial | 152 . La orientacién en el espacio | 156 : La representacién grafica del espacio y el lenguaje cartografico | 161 3. El aprendizaje del espacio: actividades y ejemplos | 171 El espacio en la educacién primaria | 171 El espacio en la educacién secundaria obligatoria | 180 El espacio en el bachillerato | 186 Bibliografia | 191 Escaneado con CamScanner greener | espacio en la didactica de las ciencias sociales RE TE ee pilar Comes Teorfa e historia | 127 Hablar del espacio para ensefar a pensar el espacio | 128 El punto de partida: Zde qué espacio hablamos? | 128 « Céma pensamos el espacio: el espacio como entidad cognitiva | 131 Por qué necesitamos aprender a pensar el espacio | 134 . Cémo ensefar a pensar el espacio desde las ciencias sociales | 135 Pensar el espacio | 136 Pensar el espacio desde el mirador de la historia | 136 - LaAntigiedad | 137 ~ la Eidad Media | 139 ~ El Nuevo Mundo mas alld del horizonte | 141 - Elafén de tomar medidas a la Tierra | 142 = El sigho x4 la era de los sensores fotogréficos | 144 Pensar el espacio desde la geografia | 145 = Elespacio como lugar | 146 ~ Elespacio, la ensefianza de la geografia y los mapas | 147 1 2, Enseianza y aprendizaje del espacio. Reflexiones didécticas generales | 151 {a conceptualizacién espacial | 152 + Elvalor diddctico del lenguaje grafico | 152 + La técnica de los esquemas graficos | 153 3 ovientacién en el espacio | 156 + Orientacién y esquemas de orientacién espacial | 156 ~ ELesquema de orientacién corporal | 158 ~ Elesquema de orientacién cardinal | 159 ~ Las coordenadas geogréficas | 159 i «__Ctmofavorecer la capacidad de orientacion espacial desde las cincias soca 'atepresentacién gréfca del espacio y el lenguaje cartografico | 161 Lenguaje cartogatico yrepresentacin de la realidad | 161 7 (2 Sbservacin directa, el trabajo de campo | 161 ~ Videos, reportajes, peliculas, imagenes en tres dimensiones y en m™ + Maquetas | 163 ciones en . frésees €n tres dimensiones producias por el ordenador oben represen : roar dasama expresando el volumen | 165 Hafias aéreas, ortofotomapas ¢ imagenes de satélite | 165 68 les | 160 vimiento | 163 Mapas | 4 + tale tS® de trabajo que implica la confeccion de un mapa | 168 ade los mapas | 169 axel Escaneado con CamScanner bogata | 191 1 ae cae Te Teoria e historia Ae pregunt 5 35cm comb en read mana gordo pols sna como urs nin cep ea ne concepto de espacio ejerce junto al concepo de ti Bi rizador de los contenidos de soaks Pom pe discutrlo como marco or i que se presentan graves dudas sentacion conereta como ensefar Escaneado con CamScanner La via cotiane ran SH se ra es gu 0 AERIS Hablar del espacio para ensefiar a pensar el espacio El punto de par aDe qut spaco tarde alata a nuestos| eee ir que el espacio €s una categoria como el tiempo que, yinel uien muchas atribuyen la paternidad de la geograflay de ion del espacio y ectivamente— es basica a ia extencia del pensamiento humano. an desde émbitos 1 cotcanos vale hasta ser objeto de las grandes teorlasexplicatives del origen ncionamento del univers. farcry, coma el tiempo no es una realidad Y absoluta, Es una representacin, ruto de las construcciones mentales de los individuos, basadas en as representaciones mentales que nos hacemos de la realidad. No se trata de entidades, reales, son construccones mentale, esquemas orientadores que ponen orden y sen- tid a todo lo que nos rodea, desde el hecho mas cot res tan trascendentes como de dénde venimos y dénde estamos en eli ‘verso del que formamos part. Mis que de espacio como entidad absoluta podremos hablar, pues, de representaciones de espac espacio ha sido objeto central de estudl pensamiento y su trayectoria prcticamente es p ‘ya explicada en la primera parte de este mismo i {En el engusj cotidiano espacio es una palabra con miltiples significados y de ta que precsamos su campo semintico segin los atributos que la acompafian. UIti- rmamente hablamos de espacio virtual, de espacio contaminado, etc. Pero también hablamos del India o de nuestro entorno como espacios. Desde una perspectiva cier bra espacio es objeto de multiples apli- Caciones. En cada ambito del pensamiento cientifico el espacio toma sus concrecio- {65 sain para que se apliqu. Para la matemiStica los espacios son conjuntos de pur {0s parla sea se asimita al concepto de campo nos remite normalmente al On- i. ctsmic, Desde las cencas sociales, el espacio remite bésicamente aes” 10s que se desarolian fs actividades humanas. Pensa e! ¢ las ciencis sociales se 56 0 cin fsa emp, de ioe ss IES CON lugares, con La represent Gio enendonas oe nn bisa para tener concincia de tempo, para el e52° hacen que tengamos anne 8 no homogeneidad, los cambios en el paises observable, empitico, comes ns C€ 125 lugares y por tanto del espacio fisicamente “Ono ur rompecabezas complejo y divers. ha due ar exe, ton a cosa 2 QUe conjuntamente con a tintage ce onntmene scl. folie ste para Arstbteles, el espacio no es probablemente una read sino que riinado por la posicibn de ts cos ya seen neo tientos males os lugares as ps copa sus partes dan al cuerpo entero una certs estctureMeufecg) ee sicidn relativa dentro de una estructura son, pues, las caracersics esenal de tepacio. El punto central de la teorlaarstotlica del espacio sei: {Jno ay ningin lugar fuera de as cass noel deteminacn geomtca ym trea de una cosa que puede ser movida. Es deci gar esa concurs dlr lacién que dos cuerpos tienen entre el. El problema de Platén en relacién al espacio es encontrar la manera de exp carlo desde la teorla de las ideas. Como idea, et espacio ha de ser absoluto y eterno. Elespacio es aquello que una cosa es. Es el receptor, e! lugar de acogida para todo lo que deviene. El espacio recibe configuracién mediante aquello que entra en él. Platon distingue tres géneros de ser 0 de realidad: las formas y las ideas a las ‘que atribuye el género de ser permanente, inalterable, Las cosas sensible, siempre en movimiento que conforman el devenir. Y, finalmente, el espacio de concicién eterna el receptéculo de las cosas creadas, no puede considera ral no, sino que Gnicamer jo, Para Platén el concepto de espacio tiene pues una condicién absol sndiente de las cosas que lo llenan. De hecho, ereemmos que { epresentacion de la idea de espacio inaugural dens copia del oe espacio, os planteamientos de Platon. les alrededor de espacio acompafan al Aebate filoséfico a lo largo de ot la ‘del pensamiento sobre | neue {el espacio y tienen sus implicaciones en la ensefianza que dee haces —— ie tna os conan x pines meas qt sees ral Escaneado con CamScanner periodo histrico se ha tenido del espa ag. fa representacion del mundo y a ies caste sre refiengn cinta del momento sobre el espns dea de espacio aristotico, como un es. Pero se distingue ya entre el esas io, ques ve infinito hace referers fron profundizando en la definicién de 3 desde el Renacimiento, centrab iedades de espacio a aa res se identificaba con la recogida de datos obj. fas con meticulosidad. Al espa- onocinintocetfic de os usa tales precision dels observaciones comprobat las propiedades del ic ‘Bderesonal y homoloidD, Para Descartes a idea de espacio es ce cl espacio como una sustancia extensa cles ociones de lugar en relacion ala situacion, fundamento de la localizacinge- ogra, Pero en paralel ala definicion de las propiedades del espacio se mantuvo la iscusén entre a naturalezaabsoluta y relatva del espacio. Newton y Leibniz repre- 3ndo mucho, estos puntos de vista. El espacio era luto y permanente, de naturaleza un tanto me- sid por Newton como ago 72 que en algin momento incluso lo identified como sensorium Dei, 6rgano sensorial de Dios. Lebniz, en cambio, desde una perspectiva relacionalisa, plantea La teoria dela relat Aependientes de espacic 1a. Se ha perdido la atrac- ta sera de certeza que propocont positivist, preocupada por afrecer modelos de espacio objetivo y abstracto,reducio a formulas matematics t sory Sane corre, Supone adit ue diferentes conceptos de espacio srs" rites are iferentspropsitas De fo que se puede concur el reconocimic sent rt uli i a funcién del contexto en el que se aplicay del tipo de problema tase reser Ds ea perspec necetaremosconacer gut rere | fo tienen nuestros aluminas y qué re and nds oportua dei ome tea deen sary ura Urea belo sobre ea Penn ce serio de Conia el so como ened gee it a 0s el espacio: el espaci smo pensam Pacio como enti feo fpensamos espaialmente? cNacemas eon yen oot ita lund que 15 ode? (0 in sos ug ts 2 es cr epaco qe 0 dtp gee tae oe com ent nuestra manera de epresentanos mena cn ano unas capacidadesespacialesinternas,genktiss que ra ter pensar el espacio? conan nuestra rant ato alemn Immanuel Kant ue quien abode con in cognitva, precsamente citcand a aman se ee” tuna condicion caprinclahumaa, es ura tore a Sensbilidd neces fundamen get espa desde la dies se deduce de esta afirmacion que Kant deiende la ester de unos moles les y temporales y el procesamiento ordenada de lo de sesquemas a priors para defnir el espacio ransformados en esquemas evolu ein Pa- fa teoria del desarrollo de ls concepts espacles aget € Inhelder, 1956) porque proporcona un model bs! ruccion de conceptos espacials relatives als propiedades En ella se trata de demostrar ques produce ene mente in ferenciacion de propiedades geométrics dl espacio cone do un esquema evolutio. Este proceso de ferenciacén se las propiedades globales del espacio que son independin- ‘objetos las lamadas propiedad topoégces Estas co universal geometricas del espaci + Ordenacién (sucesién lineal + Gierre (abierto/cerrado, interiorexterior). yu Piaget cistinguen as ments it~ Segundo grupo de propiedades que sain Pas ep untos de vita 0 dnguls de ee i Ca oduct de la superaion dl goers ne oe ml Escaneado con CamScanner i poco indicadas para los coetanne “a a perspeciva dela cencis sociales. Hay n del espacio geométriy prod utr Ue pres ‘QUE tee, Se a reprsenane Jos ditimos afos polis respect as nivel de desarrollo espacial co Punto de 0 los idas a partir de observaciones eee. lecerse las conexioneslogi- de razonamiento, iento deductiva, culi- sidad de interpretaciones con- ‘nando en la abstraccién comple, ya sin ects. [a reflexén cognitiva de cardcter evolutivo, en 1a que los universales cog - jonados por la edad, cada vez se va tando més Ls squemas cogitivos si que se econocen como condicionantesbé- ‘cos dela percepcién del mundo exterior; pero desde la perspectiva del constructi- ‘ame hurano y cultural, y sn negara exstencia de unos universaes cognitvs i importante para la compet rucién os modelos explicativos, la ayuda de la ex ‘SPSEl Gu l roporciona e contxto cultural del que forma parte alum. ima 2 Sino Np 28.29, tim le la extensién cartesiana, En este espac itado, contemplado por un eckas geogré- boarrera pereptiva que ejerce una via psicol6gica de los conductores que buscan 4 pensar el espacio supone un proces con dela vo. Este proceso no sigue una evolu Escaneado con CamScanner iedad. No puede pues, trbuyendole slo propiedades geométr a individuo va conformando a lol ente. jes se han coD 1 enuWr en wh ep leo Peo in ares res cada nade ruestas diferentes actividades se inscribe en nasi. er) sls nul dspace inser Bor qué un ge ee acne ae toast ceenos que os objetivaseducatvas en torno al espacio se deb blemas espaciales en este mundo de mil as espaciales pueden ser muy diversos pero bisica- ados alos desplazamientos fsicos. Pensar el epa- eaonarc resolver problemas de orientacién, tomar de- «1 mundo Norte-Su ‘de Mururoa, la funcion de fa instrucin en ton 35 que sivan para compres recs ce Cr Sanaa el Segundo capitulo tra and dere srogiiea al espa ceptual, que entendemos computa por sy te de maturaleza geogstica, es esferas espacial para saber pr Jn carhcterprocedimental en el que en un lengusjecartogrfc inten Problema didéctico del espacio en cuestiones come! Escaneado con CamScanner tos alunos mos ayuda ae (ros alumnos re «ino eae ron sao a 5s? tia © pote padi? usta a eta cuestionesprbcticas, pero ag squid FSP gue cada actividad espacial este gee Mar eos ea ms bale" 1 ste detnga oe NSS conteeg + rc gatos document cartogrens ques tice, 5 Tyo isis hablidades cortogr i : + Tati ngs 5a areas Que se trbajen cio haya de ser objeto de introduccin a mi de problemas ms globales en fos que la dimension espa ae leds 3 cordenadas biscas. Por puestas de actividades que pr por el tecer capitulo son solo suger concretas, a modo de $ or ae omera nee farm eenp de cad actidad propuet contenidos basicos, al mismo ten. Pensar el espacio Pensar el espacio desde el mirador de la historia £laco de pensar el espacio ha acompaiado a la humanidad desde nuestros més remoos antepasados. Enel Paeolitico, la humanidad ya se dio cuenta de fendmenos ‘que se repetan en el tiempo y en el espacio: los dias, ls estaciones del afto, el mo- Vimieno del Sol, fa identidad de las formas que componian el paisaje que les rodes- ba. as cosas tenian un espacio y un tiempo. La necesiad de recordar A a caza debieron mo togeticos. Al menos as se han contrat en di ‘aban en una laboriasisima observaci (2 fotograicasy ls sensores digi tes. De e me fasta que los primeros vuelos espa laimagen de la Te ea ierra desde el exterior, ‘potas 4 shad terrestre més que a través de las imagenes si es. aera dea cartografia manual y simulada ha dei imuladas Ue jado paso a 116 utomatica y de precision fotoge idad, que Va aparejada con el interes, me c a a recog Onto dela 10 del planeta ie ‘Se informa. "OS aeoarii Sars tame $5260 como cae lads dela it m= atigiedad ta Risa de superfciesy dst aesiades imperiosas durante las on neers dicionados por las crecidas del ropamundis que fepresentaban la Tierra como un disco plano, rodeada de ayes fas representaciones cartogréficas estaban centradas ef n el Mediterrineo, de onde prtan la exploraciones. Hace dos mil quiientos sos blo se habs exper: do el 8% del conjunto de la superficie terrestre. El mundo visto desde la cultura griega de la Antigiiedad estaba dividido en dos. _gandes sectores: el Este del mar Egeo, palabra de la que se derivaré el topénimo de ‘Asia (que parece provenir de Asun, Este en ser ibera Oeste, Ereben en se- mitico, palabra que serviria de base al topénimo Europa. La orientacién en el espacio se basaba pues en el esquema perceptivo de los puntos cardinales. Hacia el afio 240 a.C,, el astronomo Eratéstenes llevd a término una medicion ‘que demostraba su esfericidad. Habla comprobado que al volver al puer- © desde mar adentro, las montafias emergian por encima del mar sn que iudad que estaba a sus pies. Al caminar hacia el Norte, las sombras se ha- cian mas alargadas, Y la inclinacién de los rayos solares variaba, Eratdstenes calcul6 ? rar el lenguajesimbélico y conceptual de Ia cart mi {odo tpo de mapas Se han aplicado mas esfuerzs complejas mapas que aensefar el dominio creativo Las mapas son el producto de un proceso de fica de a informacién¢ ideas espaciales, que seri leyenda supone una i naclasificacion dela informacién segin un criteria, pare dana pasar a codificar cada categoria segin un simbolo que la ident mee anes quel mapa estan responds adecuadamente al problema al que Encl aprendizaje de la habilidad de lectura y confeccién de los ‘mos la conveniencia de que los alumnos, desde muy pequeitos, se fz {00 tipo de mapas y se acostumibren a reconocer y aplicar una gram: Sus representaciones espaciaes. fr slain ola habilidad de confecionar mapas, recientemente, el lenguaje iponente de habilidad cognitiva, porque hacer un ificacién de una informacién tarea, es preciso conocer y an: ue tratamos de representar, mien 1 los ordenadores van supliendo lal ; idades de dibu- lenta y mecdnica tarea de tratar el papel. proceso de trabaj feet rato gue implica a confccén de un mapa frobiema, de un supuestoo bien de una information espa- ¢ Fepresentar graficamente sobre una superficie de nal, Cuando solo distinguimos los elementos re . wenore. Este €s el caso de los mapas topogrifins de geopate donee tiv en la que Ia identificacion de ls diferentes elementos represent dos es recogida en una tabla de sgnos convenconales, mis que propa, mente en una leyenda. «Ordinal, En ta que distinguiros los elementos sean consideracones de recisas. Advert tervalo. La distancia entre as categorias de la leyenda se estabeceuti- izando una unidad convencional (el nimero de habitantes para indicar ppoblacién los °C para la temperatura.) «indice. Supone ta una escala de intervalo que empieza en io y es un dato relativo (tanto por cien- ena elaboracin de leyendas segin On incrementa la complejidad del pro- inal son criterios de easifca- cin que no exigen requstos matemdtios La escala de mesici de inter- valo y més aun la de indice implican inexcusablemente unos prerrequisitos ‘matemdticos, ya que exigen hacer célculos estadstios yoperar con valores, relativos. Tambien incide en esta complejidad ef nimero de categoria da leyenda. Habrla que prver, para facitar el aprendiaje de esta habia, «empezar por leyendas que tengan un ndmero muy educido de catego. jo més complejo que requiere Ia confeccién de la leyenda cde un mapa es la seleecin y jerarquzacién de Ia informacién que nos conviene representar y que quedardreflejada en la ordenacion correcta de las diferentes categorlas y subcategorias en que dividimos la leyenda. run sintioa Una ve defies as caters dea yen hay qu sb ara aimbot sta reresentactn gs de uncbjta dun esha, Se tj une forma cocoa yesquenatias. Ege cos era orp cone cl te med proces Ce ee ae enere ms reevate median 3 forma ra mre ands nn einai abe ri :: ef punto, la linea, la zona o mar ef volumer abeceai ferns apr el erga og. La lectura de los TPS sercepivasecila de analiza intervene en la idad percent ‘que para cada receptor tr de legibilidad del ans la capacidad de con- 3 hese = oe yemporal, sino nia yn determinados docu Een rt etn gepeone om cstrbrad 251 Feta rere gsc # aU 1691 et Me Escaneado con CamScanner éi hay deasids PoP Feconoce, sin erbar Ue uments catografins deine sno en el puto de vista de observacion de Fen rtagoal ds documentos cartogr Seema npr tama del ote eset ut Ws apes son verEadees miniatura dela reali «Steen y representacon a través de un cbdigo simblico ane icdnico, poco sugerente. Poco «La superposcén de la informacion en tornos bisicos 0 grande 6s copas:cuadrieu tes espacial, puntos ease = . Hr a ges pie aca dt doce lene von Serer ee See soem crammed {intra deinformaciones en un solo mapa. Parece que esto se va eat eee ee acene eon _gerando con la aportacién de la informatica. S80 va ll problema dela lectura de los mapas, ademas de los condiciona encodes a caus la propia sina los documentos eartogdfios eon tieto mental en forma de squems, que ‘ina ral en que 5 con lo que operamos a ose a ada ee arma Ce recs de exer et proce, de manera tambien ntacin fide est esquema mental producto dela lee eran ini 4 ; = n gréfica como coe eens aa un buena comuniecion del 0 controlar por part 1 paola top ue cpop ain pcs de mana eae PO HE hn. El aprendizaje del espacio: actividades y ejemplos El espacio en la educacién primaria Fan, Pero su capacidad de razonamiento, de Jon, se encontrar limitada por sus eapacidades opera- ta comprensin mitica que domina sus interpre de Ia informact cconereta y por taciones de la realidad. : Tee eat momento mas adecvado para. que el alurnado meri 10p4- rime arcae ie slonbmicarment los diferentes piss comparéndcios BPI” va as relaciones espacial que pueden esta~ rnicionadas por su experiencia perceptva ‘mds largo, Ia montaha més ata. Estos punto de vista de se dcben corsidear coma preconceptas neest- rato unos puntes de aclaje conceptual cn 10s QUE vila dela television, fa expicaion del profesor, nes espaciales d& poder situar post teonceptos mis abstractos ‘Como sucede con pacio adquiere primeras repr ta una escoso rmentos de «sue mundo rmetyanca hacia une represen ' ei ae Escaneado con CamScanner Sain la func del mapa, + Leerun mapa base a escla paciales vistas segin un | punto de vista obewo ‘una perspective octogonal | vista area i {genes de 3 dimensiones + Constru “Tomar conciencia de perte- | « Relizar records ytraba- | « Hacer croquistematios de rena como cudatanos dl |” jsde compo enespaciosino | ls espacos estudagos que fas yhacerla compatible con | —conocidos prevamente en | se adapten ala funcion que | lo concenca mundaist, los que apicar sus capac jonar ls elementos del | _dades de orientacén ene | patios abiertosconla ayuda | _de mapas reconacien fe una brdjla yun mapa, | _evaliadesy funciones bi Sie sje que van recon ‘endo icdnieamente info. perceptive. Cul ess mon fa mis al, que st mds para llegar aun lugar utli- | + Zando con avtonomia el s8- acial més preciso y cientl- | tema de rintaion cardi: fico. (cuenca,hidrogrfica, p aco hich) de referencia stem noni | «Dar eres i eae ar un uo determina | acon: epaci-|« Equenatiar geome 1 fgeedicenamen:| ein tee Soncme, | _ us gente e| tracunacnaeu | Compre tata fdatisnesde sea | fees vee dean a iets, | ari bua parcon-| ut map ¢ er ment conuntas terri les como Catalunya (tridn= | TERCER CLO n aus coe. + Orientar un lugar ‘ graficamente | ) nar obat_ sus hipdtesis de | _combios quese observan en *) + etn agin des exposes 4 ee er |e Shareresocors | de recortar sus sue= sectn humara Heer poles «Cee yt . sane co | peansnespaty med | sae carota ne rar omni - Enper fail co | pac en os ae | 1s Beas, reo) manak | feeeeme| kecteye's| Soectocmeen + Avreder conceptos eae een ecient] rales oe Srbicosperceptivos ionding rela fen ‘graficamente } + Resoher prob ‘correspon= paras. onde y edi tes tips de, plans ern Mena ae dens hes Eeermrer:| RercSnanme| gage rete i ons te pals so len er acguts ser | muciinasproyeeioes | 2 aos de svt elude is | wi es SE | Steen + Ordenar informacién geo- srifia en eategoras para SE te ue | conectionar la leyenda cexporcin dl tly de globo terdqueo. wal Escaneado con CamScanner orientacion, la .de un mapa conven ectan y orden todos einetlaconan. CO joa tomas eco rece ret cas 10 cence espacio, la etapa de pri- icion del dominio del esquema representacin muy cara del concepto de voledn y estar "ad on seas, en canine una conlenca cara de a discriminaion da 5a actividad de orienta cio constante de des- el esquema de orien por esr act toro, se puede pasar feces modes ge lars a las que han vivido. Po ‘tas en los que deban expresar por escrl strata de faclitar que nuestros alumnos realcen un proceso de fectivo y funcional de todos los elementos que forman su entorna y ef espacio como un todo, sin vaclos y formando una tama inteigi- reemos que el guiaje externa ha de servr para ayudaries en aque- al dficultad: establecer relaciones entre los elementos que iden- ‘su entorno como un conjunto de elementos desligados o sto vin- as relacionadas con su vida cotiiana, y con sus experiencias ladas an a una perspectiva egoctntrica de la realidad. Lo que es tegrar estas ruta y elementos familiares en un esquema advertr relaciones relevantes desde la perspectiva de los demos empezar por hace plano del entorna, del aria. Noe trata de que proporcionemos al alumrado el coquis ya elaborada, sno de conseguir que lo con- Feetionen o en todo cas, qu To complete. Actualmente, como ya hemos comen- tado al hablar de los recursos crtgréios, es bastante fc obtener ampliaciones eas, que ics se eitan en clo. Sila imagen figurative eso bastan- a ma, con un rotuiadoradecvado, sequirloscon- is cements ue algun Jementos, ‘sobre la imagen y, posteriormente, traspasar la silueta, en un cj, sential desi papa ene! ema ‘plano del barrio se haga en un context que sea fan Stamota Por est mtv les pdeos propane qu conerco- te a ene mero 1. La agenda de los compaiieros y compaiteras de clase At ase ifeceic agenda para la clase en la que se re- Us props is sla foo acai re caine cogs dine guagie om at > 51 Ae i cratic I Nay Escaneado con CamScanner el alumnado de este cic mundial, Dude identifica pon + Seles propone ques haga una agenda mural en la clase, en fa que con Acs Temorizar datos como la capital los monumentos ms Sti decency on rops eh aut induc geen lq yee yes ts HH Tyee puede efor mucho slo aonpataos dela enue poe, vida hacirdoes consents ela importance fa ic tse tene senda ide ven os ems enc equ ns ss pion a + Se planes oralmente la cuestion de cémoindicarian dnd viven poe od as informaciones, et ee supers ipcdn detalada configu iones precisas y abreviada da informacion. aie El aturnado informacion de fa pizara y trata de api wna mod ‘ Iacon cata cas, Posiemene tern as debe compltar ng a este ciclo, esta superposicién de tramas se acostumbra a apicar al estudio | alone ae : ic ele mata, porque as puede reforzarlaconceptuaizai con sais de ob proce Y su direcién en una tia de cartulina en ta qu oe racion directa del paisaje. ets, jan su calle yen ea su casa, Cas alurno ten un eb Aetvidad niimero 2. El eroqus de un paisje por superposiién de tramas + Ena foto aérea del barrio buscan io buscan su cal imnos que empiecen a hacer croquis o esquemas grificos de espacios conocidos directamente, seleccionando de manera ordenada ls diferen- tes capas de infor 3 odemos saber? ‘Se pueden hacer célculos de distancia la aplicacién de un hilo de lana. "oii Ss. El esquema de orientacin corporal se puede ampliar en este ciclo con su api- cacién en actividades de representacién grafica de pequefiasitnerarios 0 ruts fa- 3, indicando el itinerario seguido y los cambios de direccién que deben hacer. 5 que los alumnos deberian poner a prueba su autonomia de de representacién a escala aproximads (utilizando los pasos is de suitnerrio personal Jo se puede empezar a introducr la base perceptiva de los puntos imiento aparente del So, y deducira pate de la orientacion nas Primero nos fijaremas por dinde steel Sol y por donde A uestra a tos cardi- Y enriquecer el vocabuario geogrtico Cada apariade ae les que representan estos puntos card ifcarse ie Chon grin dee 2 CON un sil cio resultado del esquemaica s6lo quedara por trabajar el cle yn autonomia, abet See nd el esquema de orientaién bign gréficamente forma seccional de los puntos cardinals, e alumna Sn ray pater eas ’ ico para facilitar la orientacién de los na ; aoa La maga de la ay ‘una tarea muy especifica del drea de cien~ i ra favorecer la 2 relaconar espa cion de situ cn ni i car apo, te un cuadrado, ‘QUE el Estado Espafiol y Portugal forman Pero la esquematizacion grética co ores en €5P3¢ vvegantes y explora vir para mo geometriz i uray est0 ren rer is cones pais ca eee sega ¥ ey gets cua y 20S aces ma formerpate ach Comprender emo el expaio conjuntos de dife- cas sociales. ceorzcin de os putas carnalesY Savor 0 Espatoly ala vez es una region eager ata ora aya roe rope’ #15 ums f , _ ropea. imedios (NE, SE. wm ey Escaneado con CamScanner 1 centro para poder pasar por po de brdjula many nla fotos aéreas y planos, tg acti, d recs encuentran? ine eect una fotografia BLte9 ampli q a ae manera qu argue, | UC Sra mg eee urna. La atvided se puede ha rt arena un copia del oto atte, peti el bre i rae 5 n ets lugares respect aa escuela? a enc a lo f rene. pe smears + aang cats ote wnat elacn al cue Prime ser ex cement ee Co gets a a ens recon en ts que se ene Caceate werent Becta “Beran eee ta. La xctstzd puede amplar combiando el ugar de referencia, de manera que tessureusconstaten ebro la orientacion cardinal depende del punto de referencia ues tore. El tercer ciclo de educacién primaria ste ido intersifca la demands de memorizacién geogréfiea por parte ets as erica de mer de la informacion geogréfica se han a atcialente co eet verbal de series de topénimos (os rn cd mntre Gs comunidatesautbnomas..) y mds recientemente Sel tt ds miss topbnimos en os mapas mudos. Creemos “in sears se consique memorizar mucho mejor si fos concep- esiter en un equema grfico confeccionado por el propio alum- trea ict eo aetaMOS ate so de los mapas mudos sea una las terion wo sin atta parafovrecer Ia memorizaci6n geogrSfca. Corals cons cot mus, Yoo, con sus limites y ésos vienen dados en los mapas La geonrata descr ‘anera Qu lwo de v2 la mundial puede ser introducida en este ciclo de Forel alumna, #389 de acompatar a ta confeccién de croquis hechos Im ‘Actividad ndmero 4, z0ué espacio? Se trata del juego de unir los puntos indicados sobre una cvadrcula De la ‘unin de fos puntos surge el contorno de un espacio conceto. n este e250 lo apli- amos a Africa (ver figura 14). Cada punto sefialado con un némero correspond tun vértice del esquema geometrizador al que se ha reducido el contorno de Arica. Los alumnos han de unr los puntos e indiear qué lugar corresponde 3 cada La ampliacin de la actividad puede ser completa el mapa de Africa indicando fas fronteras politica, los sistemas montaosas ls ros En ef tercer ciclo los alurins debrian poder conseguir completa su proceso e descentracin espacial con la apicactn con autonoma, y sobre espacios no ob- ‘exquema de orientacén espacial cardial. yrs han acer ‘muy frecuente durante este cielo, Son Asimismo, €s cin del espacio en en las que fa fachada Escaneado con CamScanner cise osc Ge ai fannie sox ei eo etapa enue, Maize auos cass cai, cdo os alunos tengan sobre la orgeizacin soi. yue tami ‘consideramos que ¢$ muy importante introducir en la to ay cil de eta etapa esa condi reativa eos conepts ge- 2 eos un pals Como ico 1 haces bo pares compe: nicadores de 105 di palses. Tan importante como el concepto 105, casficamos y, por tanto, jrarqui- ig el criterio por el que cal sorties que hay que reaizar en esta etapa tienen una clara pro- Heenan grafica e dats estaistios Al alumnado sel hace ran nimero de grficas con a idea de que eto ayude a concep- Gales. Pero creemnas que, en este sentido, conviene concentrar ten representaciones graficas 0 esquemas espaiales que no han vamente una base numérica. Los esquemas grficos también sirven as sobre el espacio, ademés de datos. jasen el esquema del planisferio de mane rmaciones ¢ ideas que hacen refere sentido, propondriamos trabajar taco 45 diferentes tram ites espacis del pl jon de la imagen del plansferio se ha de divesifiar tas proyecciones del mundo. educaion secundaria obl 5. Habilidades espaciaes en acouanap Crparar fat magnus Escaneado con CamScanner hie | « Lomenar los erores e re | rexrtacon grifica de on quis dl planisferio ‘agen del planisferio de referencia sea lo es egile ponte. mos un ejemplo de croquis realizado a parti de planisferia de La esquematizaciOn se realiza en tres nivees: 1 Sobre ta base de la red de coordenatas geagriticas, centremos de los véstices bisicus de cata una de fn continentes 2. ave de geometrizcion Se unen los puntos con una nea recta, 2 ase de figuracion Sobre la base geomévica bisica se aplica ota de 1e- undo orden que rectifique 1s contorngs bisicas introducenda as defor- serciones costeras mas importantes y ayude a perfilar el contorna definiti- vo del croquis, para que éste no tenga unos errores demasiado graves. con espacios no percibidos drectamen- ntes de informacién visual, no creemes ientacion en el entorna, Los juegos de fen los que hay que conseguir Negar 3 son un ejemplo. ‘equema de orientacién de coordenadas geogrsficas (merisia- 1s de este ciclo pueden llegar a operar con &f; pero entende- tren que na €s necesario entrar en demasiados detalies del fundamento matemstico de {a red de meridianos y paralelos. I que & muy oportuno aprovechar este ciclo para Escaneado con CamScanner ‘ce muy importante en esta etapa cuidar el contexto de las actividades de aprendiza.. Je para que el alurmnado las encue fas y muy funcionales. En este ciclo, creemos importante la dimensién ma de coordenadas geogréfica, mas que pueden ser objeto de Acide nimero 3. Proyecto vies wijeros Un ro en toro a a de las exploraciones Hey wah le ‘Serd necesario que el al Dloradores y reconstruya tante para comprender aspect + Qué instrumentos ut nado se ponga en la piel de uno de los famosos ex as de sus viajes y toda aquellainformacién impor ‘como: 5 ales ea uta seuien, + Qué consiguié s ué consecuencias han teni de nan a6 ¥ Gut consecuencas han tend estos vijes para el mundo El espacio en el bachillerato ue el alumnado de 16-18 aos ibn social compl. espa que mas que el espacio re id ae puede llegar a comprender el es- io como constructo humano, en el nos moveros en a, 5 secs que eles en la representaion que stance gt 2 Somprendere espacio como producto de ns Kage oe ias no s6lo son las geogréficas, sino las ic pestis ia de la cartografia como la t 0 La nueva cartog i ortancia que han ted ar ee 8 emit caros cuenta dl orien july los ejes de coordenadas de re Planeta avani eae ces como la bri- teresantes * Y pale . rsiderar de 06 1. waviidades espacial en el bachilleato, Fgura t + Confeedorar modelos gr ios que cxpresen el esl {ato de ands geortico mulinaale 1 7 nciencia “ rguentar 806 eas coal on te nacional y europea. foliar con autoramia el | Compa *tnqujeconvencional relax | rentes sala saber hacer Gonado con el espacio geo- | 2 adecuada conversion te | + Iiciase en pcan de los SIG (Sistemas de infr- un smacin Geog) pra el Eaplicaren qué content procesamieno y represen nds adecuata una v ion de superice sobre el | tain ria de fa infor- royeesin cartogrtca. | terreno también slo a | macion Argumentarcientiamen- | parti dels mapas Reconocer y saber coreg cleceién de un lugar ta localizadiin de una axtivdad un servicio. + Apicr con autonomia a tenia de muesteos para recoger datos del trabajo | « 4e campo. E + Escoger la proyeccion mi adecvada par repesentar {a nformaiénconereta. divulgacién cientfica por el lenguaje sugerente y claro en el que se expresan las ideas, autor hace una reflexién ertica en torno a ls diferentes convencionalsms que se encuentran en los mapas. A continuacién hemos seeccionado el apartadoreferido ala convencién que decidié que el meridiano 0° fijse su paso por Greenwich. Creemos ésta puede ser una lectura ertica y estimulante de ayuda en zontes culturales del alumnado y les puede ayudar a reflexiona 0 ‘al geocentrismo. La capacidad de orientarse en el espacio también comprende trabajar la dimensién cultural y critica de este contenido cientifico. ‘Actividad ndimero 1. zPor qué el meridiano 0° pasa por Greenwich? El alumno lee el texto del cconstruir por qué se 2 jon dela ‘cuestin que deja plan- is que se deberia emplazar et la con ls compaferos y las Escaneado con CamScanner ser tnd tt a sa Ges implica ue es 6 de ¢ a ve eslataba unos ambos tos eos 100 grat, to nimer 9: Grenmich cot sav rs eras habitat, leaned tar que alia accion de Greenwich por el hecho de quel catoyai ingles te ste en ef mundo; a contrario, nolo era Mo obstante, 2 parti de ta pti ‘ampoeo turtio lntinemse e Greenwich, donde estaba stuato desde worm y el naeegain. {Es evidente qu tants meridianos *proveraron | ‘Mapa 105. Hasta hace 100 aos Greenwich era tan slo un merino nacional ete tos, pero en 1884, cuando Gran BretaRa se hallaba ent ciside de su pero mundi or inpoer a resto del mundo el reconoemiento general desu mefiane Con elo, ines de dtacion hbo de aveacin pero ens otros mf Iratodarse 180 grado lest a este de Gceenwich, per fin que tal nea no avira qe a | ‘vesar ningGn als, hubo que desviata a izquierda y evecha hasta 1000 tm. rene oe ese ea eves ears Sige, para restr scptble mrcape tke che ots pes losaon al me slay pragmatic btdco, nie eae "tc ma sincue ance yaugen me Escaneado con CamScanner ‘ugar mis importante que un morument sods dela hegemonis europea mundi eproducdo de PETERS, A. (1991 pp. 81-86). pliografia ‘Croqus: probiemes et méthode. Pars Mason. Cra ov iigues et representations spatia~ a): Experiencias del nif en su entorno urbano. Madrid. .962): Palabras en ef mapa. Madrid. Alianza. Msctica de la geografia en Ia escucla primaria. Madrid. Morata, La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona. Gediss. ‘La carte, mode d'emploi. Paris. Fayard/Reclus, 10-87): Dictionnaire de pédagogie et d'instruction primaire. Tomo |. 1997): eDecisiones sobre el uso de los mapas». /ber. Didéctica de les, geografia e historia, 13, pp-19-36. rtes et figures de la Terre. Paris. CCl. dimensione del sapere. Milan. Mondadori. 3: R; FERRAS, R. (1987): Cartes et modeles a I’école. Reclus. para la programacién de contenidos cartograficos. /ber. ciencias sociales, geografia ¢ historia, 13, pp. 47-53. representacié grafica de lespai i Tensenyament de la geogra- oral. Bellaterra. Servicio de publicaciones de ta Universitat Autd- noma de Barcelona. «Los procedimientos en geografia. Una propuesta de clasificacién jn de las habilidades cartograficas en la ensefianza obligatoria (6- va, 10, pp. 28-32. croquis. Los esquemas cartograficas y el aprendizaje espacials. ica de las ciencias sociales, geografia ¢ historia, 13, pp-55-63. spas. Barcelona. Tres Torres. ‘aprendizaje de las matematicas. PUF. _modeles graphiques en géographie. Montpelier, GIP-Reclus Education du citoyen & partir de quelques cartes de Frances, 4M GIP-Reclus, ica y desarrollo humatna Madrid, Paks, GARDNER, H. Educacién Ai = Escaneado con CamScanner i ie ills. Oxford University Py ; Introducing geographical Skil QF = Ona sea jee ‘Nuevo método pee (a enseitanza de la geografia, UNgs rad. po 1989. i , por Ed. Teide. Barcelona, siren isa «Cartography, ethics and social theory». Cartographica, », HARLEY, J.-B. jevelopement of spatial cognition: A reviews, é rE, G.T. (1973): «The d E tA As STEA, D. (eds.): Image and environement. Cognitive mappeing 7 i Publishing Co. ‘and spatial behavior. Chicago. Aldine HARVEY, a. (1990): «Between space and time: Reflections on the geographica} imagination Annals of the AGG, 80 (3), pp. 418-434. JOLY, F, (1988); La cartografia. Barcelona. Oikos-tau. LACOSTE, Y, (1977): La geografia: una arma para la guerra. Barcelona. Anagrama, MARCHESI, A. (1983): «Conceptos espaciales, mapas cognitivos y orientaciones en e| espacion. Estudios de Psicologia, 14-15, pp. 85-92. MARTIN, E. (1985): La representacin espacial del entorno en los nifios. Una compa- racién entre el medio urbano y el medio rural. Tesis doctoral. Universidad Com- ‘om. plutense de Madrid. MOLES, A: ROHMER, E. (1972): Psicologia del espacio. Madrid. Ricardo Aguilera, MOREU-REY, E. (1986): E! naixement del metre. Barcelona. Mol MOYA, M.C.; COMES, P. (1997): «Construccié de la maqueta de la ciutat de Ruble, Guix. Elements d’Acci6 Educativa, 233, pp. 63-66. MUNTANOLA, J. (1987): Descobrir el medi urba. Barcelona. Institut d'Ecologia Urba- na, MUZI, M. (1983): Geografia una «nuovar scienza sociale. Napoles. Liguori. PETERS, A. (1991): La nueva cartografia. Barcelona. Vicens Vives. men INHELDER, B. (1947): La representation de I'espace chez l'enfant. Paris. PIAGET, J. (1962): La representacidn del mundo en el nifio, Madrid. Morata. PIAGET, J. (1981): Le possible et le nécessaire, Paris, PUF. PINEIRO, M* R.; MELON, MC. (1997): «El papel del atlas en la ensefianza. /ber. Di- dactica de las ciencias sociales, geografia e historia, 13, pp. 37-45. RABELLA, J. M. (1990): «Mil projeccions per a un mapamundi, o I'impossible art d'a- ; planar la Terras, Revista Catalana de Geografia, 11, pp. 21-40. aa M. C. (1991): «Variations sur la forme: Llexercice cartographique 4 I'école me Mappemonde, 2, (1* parte), pp. 38-44; Mappemonde 3, (2 parte) SANTACANA, J. (1997): Jugar con la cartografia. iber. Didéctica de las ciencias s0- ef wid gcografia € historia, 13, pp. 65-70. 1 J. ¥ S. (1980): 1 nifio ante el espacio. Iniciacién a la topologia intuitiva -de Te a ae 4 los laberintos-. Madrid, Pablo del Rio. C. (1997): «Cartografia y categorizacién del espacio. Una propuesta de s¢- Cuenciacién procedimentale. (ber. Didécti ienciz jc e historia, 13, pp. 7.18, er. Didactica de las ciencias sociales, geogratia WELLMAN, H. M. (1995): Desa i ia Ceara pi besette de fa teoria del pensamiento en los nifios. YOCKNEY, J. (1989): Basic test in geography. Oxford University Press. {192 Escaneado con CamScanner

You might also like