You are on page 1of 9
Ses ‘comentarios a este artuio, qe doborén Serremitios ala Roodaccién de la ROP antes del 20 68, Giiembre de 1998, B Bios coaeeey "UNA DECADA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS PUBLICAS Ignacio Espaiiol Echaniz Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor Titular de Universidad. RESUMEN Este articulo conmemora los diez afios de realizacién de estudios de impacto ambiental de obras piblicas en nuestro pais que se cumplen en octubre de este afio. El articulo recoge (a fuerte presencia de las obras piiblicas en los procedimientos de evaluacién de impacto ambiental y hace una breve revisién de las realizaciones conseguidas en este campo, asi como de las limitaciones con las que ha contado el desarrollo de estos estudios. Finalmente, se apuntan las tendencias que vienen desarrolldndose en los iltimos afios. ABSTRACT publications. 1. UNA DECADA DE ESTUDIOS DE EIA El mes de octubre de este afio se cumplen diez afios de la puesta en marcha del procedi Imiento de evaluacién de impacto ambiental (lA). Durante esa década hemos asistido a la consoll- dacién de la EIA como una préctica administrativa técnica ya asentada entre nuestros protesionales. Sirvan como indicacién algunos datos relatives a esta actividad hasta el afo pasado. De octubre de 1988 a marzo de 1997 se habian completado en la administracién central un total de 259 procedi- mientos de evaluacién de impacto (DGCEA, 1997), ‘es decir se habian emitido sus respectivas decla- raciones de impacto ambiental (ver tabla 1). SSin embargo, la actividad en EIA no se ha re- ducido a los proyectos de ingenieria de comp tencia central, pues en esta década la mayoria de El texto se acompaiia de una relacién bibliogréfica. Ten years of environmental impact estatement of public works in Spain are commemorated in October this year. The author considers the importance of public works in this valuation and outlines some of the achievements and also the limitations encountered. Recent tendencies are mentioned, together with a list of relevant spanish las comunidades auténomas han desarrollado le- islaciones y procedimientos propios de EIA que ccubren una gama més amplia de proyectos y ac- tuaciones, extendiendo la lista de los nueve tipos de proyectos establecidos por la normativa estatal fen 1988. Ademés, numerosas instituciones han venido exigiendo internamente la realizacion de studios de impacto de las actuaciones de las que son responsables. Estos estudios se realizan fuera del procedimiento raglado. La evaluacién de impacto ha pasado a ser una Practica habitual en el proceso de aprobacién de proyectos de obras publicas. Como se ve en las tablas 1, 2 y 3 la mayoria de los estudios de im- paacto, tramitados por la administracién central, lo han sido de proyectos de carreteras (incluyendo ‘autovias, autopistas y variantes), alcanzando casi la mitad del total (45%), seguidos por los proyec- REVISTA DE OBRAS PUBLICAS/OCTUBRE 1998/N" 3.38059 oun en eae Ano DLAs 1988/1089 7 ; 1990 13 199. oso 19 1992 68 % 1993 ano 45 a 1904. 46 1996. 30 1996. 38 = |t TA _ : i nua Fant: OSCEA, 1997 Estudios de ELA. 1986-1997 1900 1981 = 1852 1900 f804 1005 «1098 asta tos de grandes presas que abarcan més de un cuarto del total (2646) 2. MANUALES Y METODOS PARA LA EIA El esfuerzo realizado en estos aos ha sido considerable. La entrada en vigor de la normativa, esperada desde muchos afios antes de la aprobacién de la propia directiva europea en 1985, culminé un proceso progresivo y continuado desde aos. atras (ver por ejemplo: Estevan Bolea, 1977, 1984). La puesta fen marcha del procedimiento estimulé la elaboracion de ma- rales de evaluacién de impacto ambiental, generalmente co- Comunidad Total or en Castilla-Leon segtin competenci mo agrupacién de articulos escogidos o mas comunmente co- mo ediciones especificas de cursos", préctica que se ha man- tenido’ El desarrollo de manuales genéricos © metodolégicos ha Venido acompafiado de la publicacion de numerosas guias pa- ra la evaluacion de impacto de actuaciones especificas, de las que aqui incluimos una relacién que sin animo exhaustivo re- ccoge las principales: instalaciones industriales (Aguilé et al, 1983), obras de costas (Berenguer y Enriquez Ags, 1986), puertos (Berenguer Pérez y Enriquez Ags, 1987), presas (CE- DEX, 1989a, DGMA, 1990), minicentrales (IDAE, 1989), carrete- ras (CEDEX, 1988; OGMA, 1989), ferrocarrles (DGMA, 1989), aeropuertos (DGMA, 1991), alta velocidad ferroviaria (CICCP, Peed 1988 a mayo 1996) ‘Auténoma de Castila-Leén et 26... 26 29 56 38 45 20 Fost: Aare Vitae (1998) Procesos de EIA en Castilla Leén 60 REVISTA DE OBRAS IBLICAS/OCTUBRE 1998/N" 3.380, UNA DECADA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS PUBLICAS oe ee eee a ee ee ae ec Tipo de Expediente _Dectaracién Total actuacién entrémite __formulada _—_Actuaciones D.LA.s a marzo 1997 Carreteras 141 54% = 805% = 231456. owe Mineria 3B 15% «38 14% 74 14% Presas 43-17% «© 90 35% «133 26% Ferrocarriles 7 O62 10 one ie ok Centrales Térmicas 2 s 4 1% 6 1% Industrias Quimicas 4 7 1 : 2 : Puertos i oe : 163% ‘Act. Radloactivas 5 2% 8 : 8 1% Transf.Regadio 1 : 1 4% 122% ne ‘Aeropuertos 2 7 1 : 3 : Act. en Costas 1 : 2 3 Z Otros proyectos 5 2610s 15 ow Totales 259 259 518 Fuerte: OGCEA 197 1992), actividades agrarias (Gémez Orea, 1986; Diaz Alvarez, (Sterling Carmona, 1992), industrias quimicas (Puig Mediavilla, [Mc et al., 1988), regadios (CEDEX, 1989), repoblaciones fo- 1992), planes de urbanismo (EVRENSA, 1992), obras fluvales restales (CEDEX, 1989d; DGMA, 1990), cultivos marinos (Nieto (CEDEX, 1995), mineria a cielo abierto (Pérez Figueras et al. Olano et al, 1991), vertederos de residues urbanos (Estevan 1989), etc Bolea, 1977), plantas de residuos industriales (CEDEX, 19890), La introduccién, desarrollo y consolidacién de la practica centrales térmicas (Alberto Carbajo, 1992), centrales nucleares de evaluacién de impacto en nuestro pais ha venido coinci- El objeto de los estudios de impacto ambiental es la intogracién de las obras pubicas en el medio. ISTA DE OBRAS PUBLICAS/OCTUBRE; 1998/N" 3.380 61 nacio Espaiol hina ry) Participacién Numero de proyectos % Pablica hidradiicos con DIA (92 a .97) guna, 1" 23.0 Muy baja() 12 305 Ninguna 20 465 Total 43 (1 Sélo se presentaron tes 0 menos alogaciones Foon: Baboracién propia Participacién publica en EIA de Presas Aiguna ~ 26% Ninguna 46% | Muy baja 28% hoe Sees EVISTA DE OBRAS PUBLICAS/OCTUBRE 1998/X" 3.380 ‘Los estudios de! medio han estimulado el desarrollo de las técnicas diendo con el creciente interés y la mejora del conocimiento técnico y cientifico del medio ambiente y sus distintos elemen- tos y mecanismos especificos, beneficiindose ambos proce- De una manera similar a como ocunié en el caso nortea- ‘mericano en la década de los afios setenta, la aplicacion del procedimiento en Espafa a finales de los ochenta activé el de- sarrolo de los distintos métodos y técnicas de evaluacion de impacto desde una gran variedad de planteamientos y enfo- ‘ques, Por un lado, la experiencia previa de otros paises, part ccularmente la norteamericana, condicioné la Introduccion en ‘nuestro pals de los métodos clasicos desarrollados y propues- tos en los Estados Unidos, pues en Espafia ya antes de la in- troduccién del procedimiento la literatura acedémica ya reco- 4gla aquellos métodos (por ejemplo: Estevan Bolea, 1977, 1984; Gonzalez Alonso et al, 1983; DGMA, 1984; y Gémez Orea, 1986). La influencia de los métodos norteamericanos es basica fen la EIA en Espaa. Asi el modelo de la matriz de interaccién entre acciones de proyecto y factores ambientales afectados, Inicialmente propuesta por Leopold (1969), constituye un ele- ‘mento presente en se puede decir que casi cualquier estudio de impacto en nuestro pais, habiendo sido reelaborada para rmulttitud de casos y circunstancias diversas. Por otra parte, las exigencias de la propia normativa espa frola (ROL 1302/1986, RD 1131/1986) establecieron el marco, dentro del cual se habrian de desarrolar los métodos de EIA a ultlizar en los estudios, condicionandolos hasta cierto punto. En este sentido destaca el establecimiento de una escala pre- efinida de la gravedad de los impactos a la que debe referirse la valoracién (eritico, severo, moderado y compatible). Ade- més, el planteamiento de la normativa basica es esencialmente Ccualtativo, es decir, da més importancia a la informacién y ca- racterizacién del impacto que a la sistematizacién de su eva- luacién. En cualquier caso el gran debate de fos métodos de EIA en nuestro pais se ha centrado sobre los enfoques cualta- tivos versus cuantitativos de la evaluacién. En el Ambito metodolégico, es importante sefialar que los, testudios de impacto de carreteras han sido los que han lleva- do el gran impulso de los métodos por estar asociados al pro- cceso de seleccién de alternativas de trazado. Por lo contrario, la evaluacion ambiental de muchos otros tipos de proyectos 'e ha enfrentado a la falta de alternativas limitandose a desa- rrollar una evaluacién y correccién de la Unica opcién plantea- dda, minando asi la esencia de los estudios de impacto: EL DEBATE PUBLICO Y LA EIA La participacién publica en la evaluacién ambiental es esencial desde sus origenes (Canter, 1998) y también lo es en su desarrollo en Espafia donde el Real Decreto Legislative 1302/1986 concede una participacién activa a los agentes so- ciales (fase de consultas, informacién publica). Sin embargo, e! pprocedimiento de evaluacién de impacto parece no haber fun- cionado con excesiva eficacia a la hora de activar, canalzar y UNA DECADA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS PUBLICAS WES ‘La compatibilidad de infraestructuras y medio ambiente garantiza, ‘a viabilidad del desarrollo y la conservacién. asumir la participacién publica. Por ejemplo, en veinte del total de cuarenta y tres procedimientos completes de evaluacién de impacto de actuaciones hidréulicas de competencia central ‘que se levaron a cabo en el period comprendido entre enero de 1992 y marzo de 1997, no se presenté ninguna alegacion durante su informacién publica. En otros doce se presentaron tres o menos alegaciones. Sorprendentemente, esta baja parti- cipacién en la fase de informacion pablica, no se corresponde, sin embargo, con la participacién en las fases de consultas, ‘que consiguieron recabar respuestas de los agentes consulta- dos con una cierta normalidad?. Es claro que, al menos en el ‘caso de las actuaciones hidréulicas, se ha producido una se- pparacién entre el procedimiento de evaluacién de impacto y os movimientos ciudadanos. El procedimiento no ha sabido articular las demandas ciudadanas. En los diez afos de EIA en Esparia os estudios de impacto ‘se han limitado casi exclusivamente al cumplimiento de los trémites de la fase previa de consultas y de informacion pAbli- ‘ca aunque han venido reflejando, con mayor o menor eficacia, la opinién de los diversos grupos de interés. Incluso, algunos studios de impacto han utiizado técnicas especificas de re- ‘cogida de opinién, generalmente en casos de mayor o menor conflctvidad que exigian una detenida gestién de los valores sociales, BRE, 1998/0" 3.38063, REVISTA DE OBRAS PCBLICAS/OCT Wf &! prococimianto de evaluacién de impacto ambiental incorpora los valores naturales en el proceso de elaboracién de las obras publicas. Sila elaboracién de los estudios de impacto y el desarro- llo de los procedimientos administrativos han mostrado cier- tas deficiencias a la hora de incorporar la opinién publica y resolver los debates sociales planteados, los agentes socia- les implicados en el procedimiento han tenido también una participacién marcadamente modesta, particularmente en lo ue se refiere a sus capacidades técnicas y dominio de las. posibilidades de! procedimiento, Ain en verano de 1997, ‘con un rodaje de casi diez afios de evaluacion de impacto, dentro de alguno proceso de consultas previas, las respues- tas obtenidas de las distintas entidades consultadas, mu- cchas de ellas organismos piblicos, tendian a confundir la ‘memoria resumen, un pequerio resumen de los planteamien- tos del estudio de impacto, con el propio estudio de impacto ambiental. No obstante, también existen notables excepcio- nes a la general deficiencia técnica de la participacién pibli- Como en el caso norteamericano, la persistencia de la ‘oposicién pablica, especialmente en aquellos casos en los ‘que el procedimiento de evaluacién de impacto ha quedado ‘superado por la propia evolucién de algin contficto ha ter- minado resolviéndose en procedimientos judiciales. Esto ha 64 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS/OCTUBRE 1998/N" 3.380 sido asi no s6lo para grandes actuaciones, sino también pa- ra obras piblicas de menor envergadura, 4, LAS TENDENCIAS ACTUALES Y FUTURAS. ‘Tras este largo period de introduccién del procedimiento y el prograsivo proceso de expansién de la practica de Ia EIA, se ‘observan las tendenclas tipicas del final de una fase de consé dacién y establlizacién. Las aplicaciones informaticas parecen ‘contar con una gran aceptacion en ambientes profesionales y entre los promotores y responsables civles de los estudios de Impacto. En paralelo a la progresiva implantacién de la EIA en Espafia ha habido un desarrollo de la modelizacién de métodos de andlisis y evaluacién. La reciente introduccién de los sistemas geogréficos de in- formacién en la evaluacién de impacto ha favorecido interesan- tes aplicaciones de gran productividad y eficacia, especialmente €en el tratamiento de aspectos espaciales de los proyectos (se- leccién de corredores, ubicacion de actuaciones) ‘Ademés de las elaboraciones informaticas, la evaluacién de impacto ha abierto nuevas areas de investigacién aplicada ‘que son demandadas por las necesidades de los propios estu- Los proyectos de embalse han acaparado una cuarta parte do los. studios de impacto ambiental en sus primeros afios de andanzs. dios de impacto y que podemos dividir en dos grandes gru- Pos: por un lado, las que se refleren a las fases previas a la efinicién de las actuaciones, nominalmente la evaluacion am- biental estratégica de planes y programas y, por otra parte, las ‘que se refieren al desarrollo de las conclusiones de los estu- dios de impacto, es decir, de técnicas sélidas de correccién del impacto, Cada aia es mas patente la necesidad de establecer proce-

You might also like