You are on page 1of 16
LOs TRATADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS Y SUS. INTERPRETACIONES COMO PARTE DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD ALFREDO VILLAVICENCIO Rios” Profesor de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Catélica del Pert. s4 Escaneago con LamSca ‘Sumanto: Introduccién. 1. Los tratados intemacionales conforman el orde- rnamiento juridico interno del Pert. 2. Los tratados internacionales sobre derechos humanos tienen rango constitucional en el Pert. 3. Especificidades del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que va camino de ser universal y del Derecho Internacional del Trabajo. 4. Los derechos humanos laborales. 5. Aplicacién directa o funcién interpretativa de los tratados sobre derechos humanos. 6. La interpretacién de las normas internacionales por los érganos de control creados para analizar y garan- tizar su cumplimiento. Introduccién En el mundo de la regulaci6n internacional de los derechos humanos, son pioneros los de origen labora. El sindicalismo vio muy ; pronto lanecesidad de una actuaci6n internacional que permitiese conse- | guir estandares laborales comunes a los diferentes paises (recordemos | que, desde 1848, el lema «proletarios del mundo, unios» recorrié Euro- pa). Elprincipal éxito internacional del sindicalismo de entonces-y de ahora- fue, qué duda cabe, la creaci6n de la Organizacién Internacio- nal del Trabajo (OIT) en el propio Tratado de Versalles (apartado XII), como una organizacién multilateral tripartita cuya principal funcién era aprobar una regulacién internacional del trabajo. Su objetivo princi- pal fue elaborar un sistema normativo internacional en materia de trabajo, que evitara la produccién y el comercio basados enel dum- ping social a partir de no considerarlo como una mercancia'. "La Federacién Americana del Trabajo (AFL por sus siglas en inglés) venia impulsando esta iniciativa desde 1914, por lo que el sindicalismo internacio- nal consiguié que Samuel Gompers, maximo dirigente de la AFL, presidiera Ja Comision de Legislacién Internacional del Trabajo, constituida en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles, que elaboré el proyecto de cteacién de la OIT que después formaria parte del citado tratado. 61 Escaneago con LamSca syancenco Ries pte? enescena el Derechy, i a itor dicamente dedicay, Mey, a también temas ge ay idad social entre gp ens 1 campo. La Segunda posit, aera se es hi west wersal de Derechos Human asi a0" ll referidos, a la par que 78h rari emaconaler reel mismo 1948 aprobarj, Py 70 on oe, cr de Foto Pie de coral et = a tuna inte dural : eae gen i7 sobre libertad sindical y pr. Sinai (an eg is deentonces, Veria ver 60) APT campo de la repulacining emacional delos Daa ae a dena te, qeaor ras interos de la mano de re Bpedeunic an diet oimplistamete Ages coor oe enaientosjiniicos es otorgan gt rotors mesa dieccion difciimente ge He ode un Derecho constiioy sharea tanto losexpresamente sie alosde oigen internacional alos que ws Y dentro de este Derecho constitucen, aarnos es protagénico el rol que viene dese, ee js cantei0S récomendacic ei ees gas de control (Comisin de Expera Aghia de Conveiosy sciones, y Comité de Libera} Sadia. ‘Aden de elo, compartimos plenamente la conwviccin deqs ‘enelcontexto de globalizacién actual, carente de dimensién soci, ganar dels equlrio sociales bisicos deberdn asentaseerd Dazcho Ineacional del Trabajo para reforzar sus posibilidades@ ingesoenlsdmitosraconales susniveles de exigibilidad. Ente Saaitsloceenosneesinicnsolidando Ta reflexién: my alos tatadosinteraionales sobre derechos humans de Peed eps elaquesamos y se pueda vislumbralo# porbnormasuprem® ete as consitcione a Los reatA00s sn DERECHOS HUMANOS ¥SUSINTERPRETACIONES..— "Los tratados internacionales conforman el ordenamiento jurfdico interno del Perd Frentea las fuentes internas, que no generan duda alguna respecto dela eficacia inmediata y directa de las normas por ells creadas, en el {aso del Derecho Internacional se ha requerido siemprede un conjunto ‘de procedimientosnacioralespara que el instrumentorespecivo tenga tfectosdentro de un determinado pais.Sibien el tema dela ratifcacion fs hasta la fecha requisito imprescindible para la vigencia interna del tratado?allino termina el asurto en muchos casos, puesto queel andlisis ‘comparacio muestra la exstenciadedos sistemas alrededor de loscuales sehanagrupado los diversos paises: el monista yefdualsta, El sistema monista, comin en América Latina’, se caracteriza porque las normas nacionales e internacionales forman un tinico ivo, una vez que se produce la entrada en vigor de las en un determinado pais; de este modo, no solo se trata de una regulaciGn juridica incuestionable, sino que su efica- cia directa y su aplicacién inmediata deben ser tenidas en cuenta por todos los operadores juridicos. En cambio, en el sistema duslista ros encontramos ante dos sistemas juridicos separados. Por ello, ‘como afirma Hisvosrson', para que una norma internacional tenga [At repect,en el cimpo del Derecho Ines del Tab,» partir de lo proton dlr dea OF sobre pins y derechos faaentis Excl tty se hacomensadon exe repeto Ge ek ciaconyngory ‘Simcoe elninacen del ts inn sboln el tbsp esas no ‘Srna aun cuando el pmo aye sande los cones epee ‘or oon pc ays Prg in on ois asa ca ‘ta no sclo de dren imei sca aa gible, sino de opuntalat ncn pd napt deo echo dens doin por echo de devarse dei natralera humana. Al repeco ye Bans se incre dant de ura coments quent gut a ued de ls derechos humans espa inci ls lines dea Stain pr pate es Estados eae Brice Hetr Hugh sl Bogor de contiacnaliad de ls dere ‘hos humanesiaberales en lpr de Dee dt Tray dee {hos anc oa, FCU, Montevideo, 209, p. 232 \Véanse» modo de ejemplo ln constituconts de Argentina (arcu 7) Costa ia (atta 7), Bova (reo 257), Combi rio) y Ven feels (rua 3), Hoot ume sho atadn de deacon humanos en loan interno: a impertancia del principio pro homies en Revie se: inp Prlncpio pro hone, HID val. 39, 63 Escaneago con CamSca nove _ au is ado este sistema, es egg, tt, esto 65, que Shy paisa fr r forma internacional sip, | irsto a Fy para ia aprobacién de eo ease et tl en Gran BEA y enn 8 ai ate Ey, se ™ ness dela COnStLUCICN esta, ste pstado y eM Vigor forman 5° yy trie disposicion trae consigg ty gs ates Goa ckeGOT go internacional, Previane rain ido peruano, COM todas Jag ty erdenamiento 1 sonancia con esto, la Ley de Sf Ec ne que estas nan? ee eis GH dos 264) td Sin. coe io de Tatas ys ncoxporan al derecho nae ise as condiiones estes en que ONE respectivos (articulo 3), yest hs os mera on te tema en 1a autorizada yor e insu Ins aan tr delosefalado en el expediene gi ‘nal Coste 24 de abril de 2006: ela dems formas ROFMALVAS que Se prog, i Adfrence J derecho interno peruano, los tratados cenenel bite no porgue se produzean internamente, 6 foe noe silo dispane. Para ello, la Congr prgut a Cones otras formas normativas, prevé la, cia So integracion de los tratados en eld scala ep artical 55° de la Constitucign dspone ines perano. ASS cre ttns celerados por el tado y en vigor forman pare el derecho nacional. Const entonces, la que establece que los tratadas eee Pe sam fen de derecho en el ordenarmiento judy dela sicién constitucional citada = ‘penano Por mandato de la disposicin ional citadé produce una intepracn o recepcién normativa del tratado, Estamos pues ane ura regla genérica,referida a todo tipode tratado interacial en vigor, que peruamiza la norma de orien ineaconay niga eel count de fuentes nacionales, de mob ylaintegra ene cong quero cab hacer isting alguno baséndose en el origen naciord interacional de ura dsposicin en cuanto a su naturalezay aca 4 Los TeaTADOs Sonne DeREOS HUMANS sus wereRpRETACIONES,— ces, salvo en el tema de su ul que tratamos en el punto siguiente. A mayor precisién y abundamiento, el Tribunal Constitucional ha sefalado, en la sentencia emitida en los expedien- tes acumulados 0025-2005-PI/TC y 0026-2005-PI/TC, en donde consolida sus criteriog respecto de las fuentes del Derec ho, que: $1.1 Tratados internacionales sobre derechos humanosy su rango constitucional 25, Los tratados intemacionales sobre derechos humanos de los que el Estado peruano es parte integran el ordenamiento jurf dico. En efecto, conforme al articulo 55° de la Constitucién, los «ratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional». En tal sentido, el derecho internacional de los derechos humanos forma parte de nuestro ordenamiento juridico y, portal azn, este Tribunal ha afirmado que los tra- tados que lo conforman y a los que pertenece el Estado «son Derecho vilido, efi y, en consecuenca,inmediatamente ap. cable al interior del Estado». Esto significa en un plano mis concreto ue los derechos humanas enunciadas en los tratados que conforman ‘nuestro ordenamiento vinculan a los poderes publicos y, dentro de ellos, ciertamente, al legislador (nuestro énfasis). En funcién de lo sefialado por el Tribunal Constitucional, no queda entonces duda alguna respecto a la adopeién nacional del sistema monista, por lo cual las normas contenidas en los tratados internacionales son de aplicacién directa en nuestro ordenamiento juridico, y los funcionarios, incluyendo los jueces constitucionales, estén obligados a garantizar que ello suceda, puesto que si no Io hicieran no solo estarian contraviniendo la Constitucién que los incorpora directamente a nuestro acervo juridico, sino que genera- rian responsabilidad internacional al Peri por incumplimiento de ‘sus obligaciones internacionales. No olvidemos que tales obligacio- nes se establecen respecto de todo el Estado, por lo que su cumpli- ‘iento involuera a todos los funcionarios publicos. 2. Los tratados internacionales sobre derechos humanos tienen Tango constitucional en el Pert ‘Tras dejar claramente anotado el cardcter de norma interna que posee cualquier tratado internacional en vigor, es necesario ubicarla 65 Escaneago con CamSca yiavicencio Ros 7 scl inte es, gn tnt ata ine grarla ary Sri yaesta ener ala Vista que |, sgh i ae aes les Senn rae aires 0 ural SUpralega? ylepay® ak os jyciontl OO" sgn de las fuentes es, sin, dud, supe dela HC nstitucional Y Para ello se req, Uy ate Sonos deJerarquia yea 0h asl 1 expeciicos, como el, ra ‘ ssc qvcsara mente. En tod0 ¢aS0, en materia aan eg eos posto oneshan venido adoptango eta as se ediferencia alos inst seas rxcontenido,conlo que Separan, tratadgy. essen narasdelosquese ocupan de otras, inde 1979 trata una Tegla expresa en gy 2% tacos epscoenidos en Ios aad U6 seal os tienenjerarquia constitucionaly, 1 ¢.%%, ‘qulo3),sinembargo, No presenta tna re, ee negli quenosang se so vol estableer que % Truman deo derechos etablecidos en esc aoe es dens qe a Constituién parantiza, jg 10 loa andogao que se fundan en la dignidad dele” Tenls peeps de sberana del pueblo, del Estado tate de derecho y a forma republicana de gobiemy Pan preciloslcances desta disposicién, vamos aren, srzeerscia dl Tebunal Consttucional, en la medida enue supremo intpret de a norma fundacional ha analizado el wy ‘onze profindidady amplitud quejustifican largamenteel eta, dew romrciaietojrsdicconal muy relevant. Ast la senna * hs, Lacs Caen een en sus atculs 4628 petra las normas internacionales sobre derechoshe + Caan Preninads see Derecho interno, els Arpaia (atculo 75) ti 1075), Bolivia ( + Hirt) y Eee as» ©O1% (rtclo 410), rll Ca 1 yy nin 137, 8 (rela 7), 1 Salvador (articulo 144) y a rst es ds, tela Vi Los A005 SOBRE DERECHOS HUMANOS Yu irERPRETACIONES..— cmitida enlos expedientes acumulados 0025-2005-PI/TC y 0026-2015- PI/TC, que consolida la posicin institucional dl Tribunal en mate- ria de fuentes, sefala: §1.1 Tratados intemacionales sobre derechos humanos y su rango cconstitucional 25.[...] 26, Los tratados internacionales sobre derechos humanos no solo ‘conforman nuestro ordenamiento sino que, ademés, detentan rango constitucional. E Tribunal Constitucional ya ha afirmado al respecto que dentro de las «normas con rango constitucio- rly se encuentran los «Tratados de derechos humanos». 27. La Constitucin vigente no contiene una. parecida al articulo 105° de la Constitucion de 1979, en la cual se reco- roca jerarquia constitucional alos tratados internacionales de derechos humanos; sin embargo, ala misma conclusién puede arribarse desde una interpretacion sistematica de algunas de sus isposiciones. 28, Por un ado, la Constitucién, en el articulo 3, acoge un sistema dde numerus apertus de derechos constitucionales. En efecto, segrin esta disposicin: «Laenumeracién de los derechos establecidos eneste capitulo ro excluyelos dems quela Constitucién garantiza, ri otrasde naturaleza andloga o que se fundan en la dignidad del hom- bre, oenlosprincipios de soberania del pueblo, del Estadodemo- ‘rético de derecho y dela forma republicana de gobiemno>. 29. Conforme a esta disposicion el catdlogo de derechos consti tucionales no excluye «otros de naturaleza andloga» 0 que «se fundan» en determinados principios fundamentales del orde- namiento constitucional. Es decir, existe otro conjunto de dere- hos constitucionales que esti comprendido tanto por «dere- ‘chos de naturaleza anéloga» como por los que seinferen de los principios fundamentales. 30. Los «derechos de naturaleza aniloga» pueden estar com prendidos en cualquier otra fuente distinta a la Constitucin, pero que ya conforma el ordenamientojuridico. Dentro de las ‘que pudiera identificarse como tal no cabe duda [de] que se {encuentran los tratadas intemnacionales sobre derechos humanos “ Escaneado con CamSca syiavicencio ane? En efecto, si te. Si en lag se ngs oo Enae que Stenten «naturaleza a“, ero Gr enunci SU ext, rua, ja consttlee nomasia, en 10s tratadgs Se ete Pr nos que conforman muesig és xed a, dicho tratados, tod so Be ranralera orto, rao de xlo 57, S28 eas establece ‘o1r01840/ oe isposiciones acionales s.r ae ident QUE Fig vaegado pot C17 ye ser ratificado por el Presiden sto sega la fuente constituciong deep fs wry conto de 10s tated en la meg cca Bm ion por el fondo se establece de afectar 18 ‘incorporacion al orden juridico nag, eg agains 4 91 Gea forma constitucional.§ je jguendo Proc re materia constitucional no si que Mstitucional, por cuanto podria sola ibn con ollaria, en cambio se deriva de complements “ortitucionalizacion de determinados ta rn ento de ells es fcilmente recone datas de derechos humanos establecd; sil fos riculo 3°y reforzados en su ejecucg, as spin Fil Y tant ia, debe descartase la tesis segin la cual 52 Encore acioales sobre derechos humanos detentan rr dele debit a que a Constitucion, al haber enune sarees nantes objeto de control a través de la «accién ée inconsttucionalidad»(articulo 200, inciso 4), ha adjudicado jerar. Gunde ley alos raados en general. Tal argumento debe se desesiada debido a que dicha enumeracion tiene como tiie efecto el emuncatls normas que constituyen objeto de conta a través de la «accién» de inconstitucionalidad. 53 Si confore alo anterior los derechos reconocidos en ks talados intemacionales de derechos humanos tienen rangp consttucioal, debe concuirse que dichos tratados detentan *ango consituconal. El rango constitucional que detentan tree 68 Los TRATADOS SOMRE DERECHOS HUMANOS Y SUS INTERPRETACIONES...— consigo que dichos tratados estén dotados de fuerza activa y pasiva propia de toda fuente de rango constitucional; es decir, fuerza activa, conforme a la cual estos tratados han innovado nuestro ordenamiento juridico incorporando a éste, en tanto derecho vigente, los derechos reconocidos por ellos, pero no bajo cualquier condici6n, sino a titulo de derechos de rango consti- tucional. Su fuerza pasiva trae consigo su aptitud de resistencia frente a normas provenientes de fuentes infraconstitucionales, es decir, ellas no pueden ser modificadas ni contradichas por normas infraconstitucionales e, incluso, por una reforma de la Constitucién que suprimiera un derecho reconocido por un tra- tado o que afectara su contenido protegido. Los tratados sobre derechos humanos representan en tal sentido limites materiales de la propia potestad de reforma de la Constitucién. En lo que conciemne al caso, importa resaltar su fuerza de resistencia frente alas normas de rango legal. Estas no pueden ser contrarias a los, derechos enunciados en los tratados sobre derechos humanos. Si estos derechos detentan rango constitucional, el legislador esta vedado de establecer estipulaciones contrarias a los mismos. Entonces, a manera de sintesis del precedente constitucional, tenemgs que: — “Dado que ta defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado —segin Jos diéfanos términos del articulo primero de nuestra norma suprema-, el reconocimiento y la regulacién desus derechos fundamentales~y, por tanto, inalienables—devienen en con- tenido natural ¢ impostergable de la Constitucién, como sucede generalizadamente en Derecho Comparado (parte dogmética). En tal sentido, se puede compartir la opinién de que, habida cuenta de que estos tratados regulan valores ‘bsicos de la sociedad, su rango constitucional cae con natu- ralidad. Se debe sefalar que incluso deviene mas que de un dato del Derecho positivo «del caracter inexorablemente constitucional de toda norma que enuncie derechos de tal condicién»”. Se trata, por ello, de normas con caracter yrango * Mexooz, , Los tratados de derechos humanos y su aplicacién», en. -, p. 1. 69 Escaneaago con CamSca Rios: oat a. At —_ : ag sngesuconenido materia, jolene 0, os maTaDOS some DERECHOS HUMANOS SUS NTEFRETACIONES.. — tN paslostratadosintera, : ; ce PO oon met umnanos tienen rang <5 elcamino de establecer disposiciones contrarias alas regula- nist erecho® fda en que N0 cabe diy. a hg ciones internacionales sobre derechos humanos. = Mena aleza log que con, = Enel caso de que se produjese una afectacién legal de las es ters 4 Me encuentran regula tq disposiciones de estos tratados,estariamos ante un supuesto ae Oe cotton 7 y COMO Sosti ados de invalidez de la norma inferior por inconstitucionalidad. de nd dee asi eneste CaSO one hap Esto llevaria, de un lado, al uez a aplicar el tratado porencima agen es aston Corstitucién yy denorma de inferior erarquta,de conformidad con el articulo ca 8 aes procamados en Pactog eg 51 dela Constitucién (control difuso),y podria sustentar una at intemacionalesde derechos accién de inconstitucionalidad dirigida a eliminar del orde- ees bing nacen constitucionales 5 rramiento juridico a la norma legal infractora (control con- espa Onese vida deestos derechos do, 1 centrado), Ello es muy relevante porque conduce a que la ss sl parte declladesde el ety {ncorporacién directa y con rango constitucional del Derecho qveforan i » Internacional permita descargar sobre el poder judicial ier trot consstuconalse ha Visto enrigua, racional la obligacién de aplicar tales tratados,lo que deviene odo, pot las disposicione = Ec epi sendy hy en una buena solucin al viejo problema dea falta de impe- apni ges uranes que als ratifique rio delas normas internacionales ands olntad eampbaciOny AGRoramen gy Lo dicho se enmarca dentro del concepto de bloque de aso ololevaaseguitlnevoluciin quay! echoshumanos en el mung consitucionalidd, segin el cual las normas materialmente constiti- delos dé lo, rend! ea cionales esto es, con fuerza constitucional- son més numerosas que rdenamiento juridico pe: aquellas que son formalmente consttucionales~esto es, aquellas que ni ene en queles teu fen expresarente mmencionalas por elatcuado constinional >, eve descartar cul 1o,no es posible defender su rango| ___ Se trata, pues, de una técnica constitucional de remisién o reenvio gluco AS erpetacioncontrario sensu del agg," gue permite la ampliacién del contenido normativo de la norma exci punciaasnormas procesaleseferdg,, Suprema (derechos, principiosy rela) para facial una pennanente 20.4, que tans ein alidad. -! adecuacién histérica. De este modo, por mandato de la propia Cons- saccién deinconstituciona titucién, la regulacién de este rango va més all de su articulado y ssprepiescostinconles de orgen internacional deben gx acoge disposiciones de origen diverso. Por lo tanto, no puede caber E spor evlquier fra norma, con lo que no pueden duda alguna respecto de la integracién de las disposiciones conteni- eMtntadhos lintados omodificados por regulacions __das en los tratados internacionales sobre derechos humanos en el ‘Ee covsttcnaesnisiquera porfuturas reformasconsi- __mmbito consttucional, al haber sido integrados a su propio texto por tcl dealiguelssotasfuentesjuridicastengan vedady _elarticulo 3 de la Consttucién Yall no queda la cosa, puesto que nuestro Tribunal Constitucional considera que las decisiones de los tribunales internacionales forman parte del bloque de ae constitucionalidad, en la medida en que precisan el contenido de las ° Lio Cs Trl Casco y Estado de derecho, Palestra, Lima 2, pia " Bao Osa, Des hananashborales en el Derecho pesitivo urugsyo, . x Baar, Hope hese sel apiacn de los principiosy dees " Urmoo Rodrigo, «El bloque de constituconalidad en Colombia un andliss Peden rae Ugur, OFT, Lien, 2006, p. 1. Juisprudencialy'un ensayo doctrinal, en la prohibicién de la discriminacin en materia de empleo y ocupacién; >, laigualdad de remuneracin por un trabajo de igual valor; \< laprohibici6n dea discriminacién de personas con respon- sabilidades familiares; X, laseguridad ehigiene en el trabajo; SS" elderecho a condiciones ustas,equitativasy satisfactorias el trabajo (la jomada maxima de trabajo, el descanso semanal remunerado, el descanso remunerado durante feriadosy las, vacaciones peri6dicas pagadas); “, elderecho a una remuneracién minima; \\, elderechoa la promociénenel empleo; = nel eos derechos humana bores: el men do de dere sve ri) yes cg labor en Rett Mints Trey Sno See S72 p02 » fates ims inserts itraconles na Son plies ene Pes ‘por corresponder a otras regions. 7” ~—_Estarieado con CamSca 100s joven a sgnprofesional foro a la consulta en el son ais ey Ja consulta en log eee scion ¥ ® Proce, cis i éditos en 280 de insoly, "ag “4 Jos representantes de log sonde : ion elcjercicio de sus funciog etal oes 2 ecto es Pa x aide este sede jad pion codec a S adereshoa A NET g social (la asistencia médica; Sendo eta de deepen, eniern «see ey on0S C208 PHESLaong es ei emedadesprofesioales spt acces de gad, cetera ala emer de ede, 2a my econ erg trabajadores migrantes y 4 jg, ular importancia paraeste ensayo, sr Pao un Converio delaGre ‘cuindo tiene por objeto regularalgn, aborales ajenosatal campo, exarelacinadgerP : nein ne mare Seen o tema delasrelacones 5. Aplcain directa 0 funcion interpretativa de los tratada, ‘sobre derechos humanos todelosnetrumentosinternacionales y de su entrongue duetrocdlondenamientjuridico peruano, ya hemos visto que ene ssfrao $5 nuestra Consitucién consagra su incorporacién direts 21 dspnet que forman pare del Derecho nacional, ala par quest bece ens articulo 3, ura dusula de reconocimiento de derechos mplictos que desembocaenel necesario otorgamiento de rangocors titucional dicho todo llo,ademds, en amplias y explicitas palabns 4e! Tribunal Constituciona- 8 Los TRATADOS SOME DERECHOS TUMANOS Y SUS INTERPRETACIONES..— ‘Aestas dos reglas, la Constitucién agrega otra en su Cuarta Dis- icin Final y Transitoria, cuando dispone que «las normas relati- Pea los derechos y libertades que la Constitucién reconoce se inter- prelan de confortnidad con Ia Declaracién Universal de Derechos Flumanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las ‘mismas materias ratificados por el Pert Con este precepto, se est4 incorporando en nuestro pais otro de Jos mecanismos empleados por el constitucionalismo comparado para el ingreso del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en los fordenamientos nacionales, que la doctrina y lajurisprudencia consti- tucional denominan «cldusulas interpretativas». Esta regla no es rovedosa, como lo demuestra su presencia en diversas constitucio- hes, entre las que destacan la portuguesa (articulo 16), la espafiola {articulo 10.2) ola colombiana (articulo 93). Ademas, trae consigo el otorgamientoa los fratados dle una funcién complementaria ala Cons- tituci6n, de modo que, al determinar el contenido y los alcances con- cretos de una norma constitucional que consagra un derecho, es ‘necesario observar su tratamiento internacional para contar con una pauta hermenéutica. AsiTo ha previsto expresamente tambien el art- ‘culo Vdel Codigo Procesal Constitucional, que «desarrollay completa la disposicin constitucional»™, y agrega, ademés, adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos huma- ‘nos, constituidos segtin tratados de los que el Perties parte. ‘Al respecto, consideramos que la referida disposicién consti cional no convive pacificamente con la cléusula de derechos implici- tos prevista por el articulo3, en la medida en que esta tiltima prevéla aplicacién directa de las regulaciones internacionalescon el maximo rango posible, por lo que ya no resulta ni relevante ni necesaria la clausula interpretativa. Enel primer caso, seestéfrentea una norma de rango constitucional que debe aplicarse dentro de sus propios tér- minos; en el segundo, nos encontramos frente a un instrumento que tan solonos permite precisarlos aleances de un derecho previamente establecido por la Constitucin. La divergencia queda perfectamente 2% Saunen Gana, Elizabeth, «Los aepectos internacionales del nuevo Cédigo Procesal Constitucional: una necesatia y prometedora coincidencia», en CCtedra, Revista de ls Estudiantes de la UNMSM, N° 12,2006, p. 108. 79 Escaneago con CamSca ywsaceso Cs gyi lasUSLAS Int o esté consagradg en 1 “ty, rete ascldustlag denn ego On ont el caudal normay hy nse Se etna ates be , al en materia deliberiag {Ue g, inp oa Tos articulos 28,42 3 i lo meee) na 10 ciones que, digidas . °Se, ct i des pactosY conve Ne wee an en as{comoen los eqn He dre ee detec geaquellosatficados por gp ea yr, parole onalen materia de derechg, iy 15140 ger cOnSEEE gu regulaci6n constitue, 9, 98) ase eset St TOBY nstitugar’ eee a pa ee pfices contends en los ins ls at 9 one as regulac . Soul jnectas de esta consideracion, en ascnnsecuen alas internacionales que sein ded de lidad supredominio sobrelas dens Sable dec rametojuridico(aticuloS1 dela poms queitesrane’™ Caractere pardmetro de valider de), stn) yor lo tae wueden defenderse a través trun Pa Const, P del armas derargoin ie or la via dela no aplicacién de la ‘oporla via de la derogacion i, legalinkacar tr iucionalidad. En tal sentido, el Estadoens, xem dee por sus mandatos, 110 solo en el campo canto ie acon ques podria generat Por elincuy reser canes que emanan de ellos, Sino rel deb eeumphy hacer cumplila propia Constitucion. port dela dco se puede coincdircon a opinion de Macy can ata ura fuctninterpretativa dels tratados de dem Siacunans eablecda en la IV DisposiciOn Final y Transior qevieneenimelevane, debido a quecomo consecuencia de quefor rmanpate delorderamient, les corresponde una aplicaciGn directs, plea, ue excedesustancilmente la funcién interpretativay™®, Sn embargo, esta disquisicién no resulta insustancial, en la medida en ® aeones, Mil opi, 8. Los mRATADOS SOO DERECHOS HUMANOS Y SUS INTERPRETACIONES x — quese puede observar que, en miitiples sentencias referidas a dere- chos laborales, especificamente, 0 alos econémicos, sociales y cultu- rales, en general, el Tribunal Constitucional hace referencia tnica- mente a la cléusula interpretativa, y con ello devaltia la aplicacién directa de las normas de origen internacional que regulan los dere- chos humanos. Sin duda alguna, esta situacién debe cambiar para gue los tratados internacionales sobre derechos humanos ocupen el lugar que les corresponde como fuente de derecho y para quela Cons- titucién, en toda su extensidn, siga consolidéndose como la piedra angular del ordenamiento juridico. Sin desmedro de ello, tenemos que reconocer que la IV Disposi- 00 iccional pura, PargS™2 cionales de la Corte Interamericana, sino ante las denominadas er dole ia igo aia Cee ett funciones consultivas, que no distan mucho de las tealizadas SeeencnsY TUCO Gy NL ae scree eae a i Comisi los en Aplicac ven _ 9 Fanos inerriad ue la Corte Intera | ciones de a OIT. Al respecto, hay que concordar con que sla con. oN ain ‘aludido rs at noc >, Pore solidacidn de la democracia y la preocupacién por el Estado Cons. ée isticconalSin embargo, cho" tin’ iucional de Derecho impone el deber de respetoy de cumplinients gf ges yo no tendriamay ee elas decisones de los ogants nese he f pao gue dae a suste 1S pop 89 8 spervis cote 00 aque led Ss alrededor de tung Perqued materia de derechos humanos» 6k read : Segue 308 SS ambit internacional, quae ot Desde otro éngulo,complementarioy no opuestoexsiencertos lam normativa ONT contenido y los alcances de, “Wie? __argumentosdirigidos favorecer el cardctr vinculante delas decision side ncio precsat Sdengt nes delos 6rganos internacionales de control, al partir de las considera- a ail ciones propias del Derecho Internacional. Alrespecto, noes dificil cole- aii taligce anotada conduce a persevey girqueestecarécter puede derivarse en funcién de que elarticulo 26 de IaConvencién de Viena haya recogidoel paca sum seroanda y dispuesto

You might also like