You are on page 1of 11
fiaS LABORALES DESPUES DEL NEOLIBERALISMo! post Oscar Ermipa Uriarte? eS spesente documento es tna reconstruccién actualizada del publicado con pao de «La politica laboral de los gobiernos progresistas», en la revista Nueva Sociedad N° 211, Buenos Aires, 2007 y como folleto independiente, ima ismo titulo, en la Coleccién Anilisis y Propuestas por la Fundacién Bett, Montevideo, 2007. Giedtitico de Derecho del trabajo y de la Seguridad social en la Facultad de Darecho de la Universidad de la Republica (Uruguay) y Director del Instituto deDerecho del trabajo y de la Seguridad social de la misma Facultad. Miem- ttode Niimero de la Academia Iberoamericana de Derecho del trabajo y dela Seguridad social. Co-director de la Revista de Derecho Social Latinoamérica frre Aes) y de la revista Derecho laboral (Montevideo). Ex funcionario Escaneago con CamSca jyccién. 1. La desregulacién / flexibilizaci sein see / ee 3 > Chegislativas: 2.3. {Una revoluci6n jurisprudencial? 24. La reco- eos E55 de Ia OT sobre a relacin de trabajo. 25. La Datars Ms rr de 2008 sobre Ia Justa soil para una globaizacin Bo dO ites del cambio. 3.1. Dicotomia entre Constituciones é 3 say eyes no tanto. 3.2. Dicotomia entre politica laboral protecto- a conch «conservadoray. 3.3. La globalizacién. 4. Un aye ‘politica laboral posneoliberal? 4.1. La revalorizacién de la Pe a relacin individual de trabajo. 4.2. La formacién pro- cts ‘La calidad del empleo. 44. La captura de los fugados ola {Gn de los expulsados. 45. La recuperacin de a Seguridad sence 4.6. «El fin del trabajo» y sus consecuencias: la reduccién de al. 46" ingreso minimo garantizado y la Seguridad social. caren ; antiz $ tternactonalizacion y constitucionalizacién. Los derechos Ar francs. conctusiones. jntroduccion tha reflexion sobre la politica laboral posneoliberal de los _ qos del Cono Sur plantea, por lo menos, tres problemas pre- set jer: primero, la delimitacion de la politica laboral, segundo, sratoma de posicion sobre la superacion -0 no-, en ese area, del yelberalismo y tercero, como quiera que esto constituye una ipaci6n que se verifica especialmente respecto de los deno- sinados gobiernos progresistas de la region, habria que agregar lneuestion del sentido que demos al concepto de gobierno pogresista. Podemos, al menos a los efectos de estas Iineas, considerar a la nica ladoral como aquella parte de la politica general y dela social ‘particular, referida a las relaciones laborales, con especial énfasis ‘hsituacién de los trabajadores y sus organizaciones. La politica 407 Escaneago con CamSca On Ure amentecon otras plticas sociales mismy perojustamente, el grado de subs ssoctdinacién o supraordenacién de aquella a algun " {$436 determinars, por una parte, laimportancia ese ane dando, to aboral y por otra part, ser fundamental prs calificarla politica Yesonomicamente. La centralidad, dependenci i inexistenci: . de vista, rae StOn central. En un esquera neoliberal, la peitica laboral se Gisvelve en la econdmica y en el mejor de ls casos cole existe para Cobar: En un esquema de valoracién dela social, la politen laborat cobra importancia propia y autonomia. La segunda cuestién previa, se refiere al neciteralisino, Como Quiera que durante los iltimos décenios ha sidoel pensamiento ecg. Rémico hegeménico e inspirador de la mayor parte de ne Politicas seondmicas adoptadas en nuestros paises, inevitablemente infuyg, wente en las politcaslaborales. Esto se analiza con cierto enelp: detalle rimer capitulo de este ensayo. Lo fenos demés capitulos es si esa etapa fue: laboral se vincula estrech: qe con la politica econd que se tratara de discutis ‘esta siendo superada en, Benctacda a S2SY Cade serian los elementos que denotarianlacmen ‘encia de una politica laboral «posneoliberaly Ahora bien, una politica laboral posneoliberal puede serio solo Parcialmente y también puede no ser necesariament coe on ctuales decera crisis deidentidad de dichossectores pee Sreaneavance relatvo, pero de certa firmeza conceptual, oda alcanzarse adoptando, aunque slo sea como hipétesi, de trabajo,a ¢fectos instrumentales la concepcidn de Bobbio, leconiney Ja cual, lo que en iltima instancia distingue a las izquierdas de la derecha, es la preocupacién porlaigualdad? En taleacy, podrian ser *Botmo, Norberto, Deca equity, trad. de Alessandra icone, Madi, 19% 408 y wi ison sorial como obetivos nha St Batin See pom usin 5 racer astencalsn BS del renta i jn gspueden ‘ beads ryprano la desigualdad qe les esinsita dee . ot dimundossbdesamolade nerds ss pec xno progresista no podria ser calif st mantuviera 0 ampliara la ¢; ysdesigualdades, aun cuando en lg mpstara una Preocupacién por gosgobiern0s deizquierg, at i ren como Norte la dismin? PO* tan oe Hs permitiria incluir en of, ogee pins tener tna defini at Finicion ideojen MAlisig qh 88S Tal oes 7 joalmente se define como a8 Acoing SROs 1 gocal UNA Preocupacion, Or fortay a pe demés, en Un marco al Facién px Pas, tanto enel plano individ, for ala politica econémica wor pareceria inevitable id Nes, ind sm odon de sus organizaciones, « ‘xpatirde tal ubicacion, 0s proponemos fro partes: ent la primera intentan argos veinte aos del siglo XX by raemos Mostrar qUe Se estan reps POUTEASLABORALESDeSrE Igo may; Ms alld lentificar a MOS sefalar que politicalaboral, *Bistrando camb [mvevo siglo e identificar cuales son ofificaciones;ent la tercera nos referivem | Gpsyer lacuartaintentaremos defini eu ‘oni las vias y di ae inevitay lls mente lading cere fcdmen ee M9 (las De ado como aye MO, ‘oncentragi vicemente istema derelacio Proteccisn del tabs desarrliaresteensayg pore bentaseeds losenlo queva ireciones de alos limites deesgs ae odsianser hoy algunos Zulslineamientos de una polticalaboral 7 | 1. La destegulacién / flexibilizacin labora cqesialmente en América Latin: | cesregulaci6n de las relaciones lab Parece claro que los afios “80 Eneste pérrafo, asf como en el 2 Aleterimiento, en «Caracteres y latina y en Europas Aes, 2006, pp. 7 ss, 409 ¥ 90 fueron, en. 3, Los afios de la flexibilizacién] orales, | eonémiconeoliberal, erigido enper grandes lineas indicada pore pensamiento nsamiento tnico ohegeménico ¥ €14, se sigue lo ya expuest, con mayor tendencias del Derecho >, en Revista de Derecho Social Latinoanic, N'1, Buenos el irabajoen América Escaneago con CamSca 0% Brg tnt; En materia laboral, la areceta neoliberal», claramente form Por vow Hayek y Frito poi eno esnca lareduiccin det Proteccién estatal del trabajador individual shasta el limite de ‘ Topol. Scamente posible» ya limitaciénestatalhastael mismo limite el, accisn sindical nulada Como quiera que, sobre todoen América Latina, la politica labora cra de base fundamentalmente legislativa, la implementacion dt, eferido recetario exigia reformas legales, lo que se hizo con mucho ‘mayor intensidad en nuestra regién queen Europa, Enlamayor parte de nuestros paises se verific6 una desregulacin impuesta por el Estado (Chile, Panamé, Ecuador, Pert, Colombia Condiversas modalidades, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela} Los aspectos centrales de esa politica podrian resumirse en toro 4 dos grandes lineas, Por una parte, la disminucién de beneficios labo. rales concretos y la instauracién de los denominados «contratos basura» (contratos con nulos o escasos derechos, que llevaban Precarizar la relacién de trabajo), e incluso la expulsion o *. Venezuela derog6 la ley privatizadora, * Nsoumo, Ariel «Aspects actuale de la seguridad social en el cnteto de 1a isis, en Res, Derecho ltr, NZ, t KEV, Montevideo 200, p60 Evaluacin del sistema previsional y propuesias de relora, ch Teme jibiltro, Montevideo, 208, p. 193 os rey purneas MORALE ae oo ae ojo modierones Cheeni it ego SO ]UEAr aUnas Modesiag my od ACs i 10 n ddate al respect, Ecuador, Niars ry Une ps3! iar a zeorma aprobada eng tS) Praga, A, fires Colombia, Perd y Méxen ret eden emer rivado de pensiones, tal como ye gree P2E cary st, porlomencs revisado, wedisehadoeimplan. —_— stat So e8 i vevolci6n jusspradencat? 33-0 es frecuente la afirmacion de emg fee mtn es tg pertrfendeaset-y tal ez fuera bueno queaseag eS joao. Sn embarao la jursprudenia superior ge ysee snercanos viene adoptando,enioguerge Se joes partiularment tacendetes noradoes ooo fe panto que se he podido comencar a haya) ee 1 ca arsprdencal dels derechos deltas ss" inde aplicacion directa de los derechoslaborles, ApatCprstucionesY en as normasitemaconale (oe 5g Pacts y Decaraciones de Decechshumanoy, ere fee situcionales de Colombia Per, a Sala Comey | gsi uprema de Costa Rca, la Corte Suprema yalprernt leone spelaciones de Argentina, vienen restblecesig a, ea aban sido «derogadosr odisminuidosporleyescommcs nes palabras esos tribunales «desaplcan» ley desteguladora _aitilzadora yaplican directamentela ommnacorstucoalointer | Mena ms favorable. Lo mismo ha hecho, concomitantemente, | Scptelnteramericana de Derechos Humanost Fnalgunosdee30s as0s, es probable que el cambioplticohaya ‘gato un «ambiente» 0 contexto favorable a tal evolucén fencal (Argentina), pero en otos ta parece verfarsecon renonia de la politica nacional (Costa Rica, Colombia, Pri). Ea {pases del Con Sur, solo la CorteSupremadeJustcadelaNacon ns Barrer detent aaran ties eames SNH theca gi 413 Escaneado con CamSca LOscax Enwtoa Unakts argentina ha llevado a cabo estos cambios que, como va dicho, tam. Dien se verifican en otros paises latinoamericanos. Sin embargo, los tribunales superiores de Brasil y Uruguay no han dado aun, pasos significativosenesa diteecién, 2.4, La recomendacién n° 198 de la OIT sobre a relacsn de trabajo Enel marco de las normas laborales internacionales es indispen- sable lamarla atencién respecto dea adopeién en 2005, por parte de 1a OMT, dela recomendacién 198 sobrela relaci6n de trabajo. En efecto, esta norma reafirma la proteccién del trabajador como objetivo central dela politica laboral, proclama la procedencia de una serie de instrumentos técnico juridicos tradicionales de deteccién de la exis- tencia de relaciones de trabajo encubiertas, tales como la primacta de la realidad, la indiferencia dela calificacin jurfdica que las partes, hacen dela relaci6n que las vincula, a enumeracién de indicios dela presencia de una relacién de trabajo yy muy especialmente, la exhor- taciéna los Estados miembros a eliminar losincentivos que fomentan las relaciones de trabajo encubiertas”. ‘Noespoca cosa que luego de doso tres décadas de flexbilizacion, y desregulacién, de recurso casi impune a formas de desaplicacién de la legislacién laboral a trabajadores precarizados, tercerizados 0 dis- frazados de empresarios independientes, la OIT apruebe una reco- ‘mendacién en sentido exactamente contrario, de claro tono restaura- dor. Esta recomendacién se suma, asi alos indicios nacionales de agotamiento oenlentecimiento de la desregulacién/flexibilizacién o de ingreso a una suertede «posneoliberalismo». Claro: también es cierto que hubiera sido deseable que se tratara deun convenio inteacional de trabajo y no de una recomendacién, ‘ya que, como se sabe, el convenio, una vez ratifcado, tiene fuerza vinculante, mientras que la recomendaci6n es una mera sugerencia orientacién. Esta limitacién, por lamarla de laguna manera,se vincula, pprecisamente, con los limites del cambio: por una parte, parece objet- ‘vamente claro que «soplan otros vientos» y que hay una superacién de aquella dela pat gn labotal) i lasadministradoras de fondos de pesiones En eh laaprobacion de la «enamienda 3» sobre as denominadas «Pp fas ovetada porel Presidente-es otro gjemplodeestsrefios, | Talvezesto no sea raro y admita diversas explicacioes. | 44, Dicotomia entre Consttuciones protectors yleyes no tanto ‘Ya durante el perfodo neoliberal «duro», la legislacién laboral sfeconstitucional habia sido més procliveasu propia desregulacn | qela Constitucion y tal vez que la jurisprudencia.Siendo as, por | {pérodeberian registrarse ali mismo las principales resstencasala reregulacién? * Debe destacarse la coincidencia de este postulado con las consderaciones de tipo econdmico indicadas supra, parrafo 1, in fine 415 Escaneaago con CamSca —Oscan Brann Untarre Tambien es lars acim claro cin de aquellos PareTesistas que cuentan con lasmayerine patlamedtriey ecesar Bobet adelante las reformas de las reformas,y at Ie delon got mos de similar orientacion que carecen de tales mayoring "8 32, Dicotomia entre politica laboral protectora y némica «conservadora» que unaesia Robiemog Politica ecg. Be eetonar desde la inquierda la politica dela derecha, colon. Sea Gutta oideologica,habida cuenta del grado de penetincon dy discurso neoliberal queesté perdiendo legitimidad [peroque subyaceen ‘una especiede conciencia colectiv en sdeingistar sloped se Presupuestal Aqui hay que retomar lo adelantado enlaIntroduccién. Peto apenas, algunos te y' quest ingreso minimo Barantizado sy cue dad social. Nomenos, sino mis Esag PO Sy ng 2 uemacionalzaciiny constuonsiay i ees Los derechos jzaci6n requiere y la regionalizacign; 26 recional del trabajor, tanto como unt et as or aT No hay otra forma de actuar clan fn mds ali para paises subdesasa S22 te é wrollados o penfenn noamericanos. Cada ver es mag mens ° Petilicos, “a Jafatesyacciones sindicales a nivelregionatyoccotainar aso gional, 1o que los h Y mundial 1 pivelregiona lo quelos europeoshandenominadortoe Antuntariontendea cumpliexa funciona ee st epoes. Enel del Mercosu,algo-may pocossenriosele one ado" 1 global, los derechos humanos os que Ani Svetsalidad reclamada por Ta gloat 2 liza la inversion, el comercio y la produecidn, sas ializar os derechos? 2Y qué parte del Derecho es ontoligicamente 3 sinolos derechos humanos,entendidoscomoaqullaneas® ssala personal humana como tal, donde quiera queestéy cul. ota seaelvinculo de nacionalidad, ciudadania, domiclic sex pia que pueda tener -o no-con determinado Estado ruconas ay un importante elenco de derechos laborales que son in dola-derechoshumanes, Elnuevo Derecho del tabajtposolbeul See fundarse en la reconstruccin del Derecho social sobre la base seess derechos laborales que son derechos humanos-especticose sespeciicos-y que en tanto tales, estn supraordenados porlas nor rasinternacionales y por la Constituciénal legislador nacional See ee oes cs ee eet eeerreraenesce ee See eee ‘progresistass, el Mercosur se estanca, no solo en su dimensién comercial y pica, sino también en su dimensin soci. ® Yaunés Dat-Re, Fernando, op. cit, p. 650. 423 Escaneago con CamSca xcs ENT —— , Ponta («ae Boo, Una enclespacioy enel tempo nis, ae vO or nos organic alli de. ; ome’ 2 Y en otros queen Conctusiones Bese seta donde la capacidad de preg Pata ten ee ' Parecera claro quehay, porlo menos un certo enlenteci fi St wgabietmo amigo se ven mediator Hil sere, Gclempujencoliberalenmateriaderelaciones|aborales yque ste" ae sicipacionencel gobierno en fondgn ge Tae, porla cian importantes indiciosdecambio, que fueron seRalaace se? ia ptt pero en contraposicién, taming soe quesus limites. momismo ye 'geNestatal Da fs 5, A om «, como la de Espaay tal ver la ye cece Algunos de esos cambios, que apuntan a lareformulacén de, ia Politica laboral protectora, respond a cambios polit analizarlas, Ber spomento el sindcalisma tags «oe corres | Systes go> cOmO una pesada mock de a asuncion de gobiemos progresists. Pero exo no hase todos los casos (hay impulsos de re-proteccién laboral, = ido ac ctRo pore {pitt arse PetO en 1080 C250, movie ns Sear 0 en paises, ssn (dicho eto, menos en tora) 8 sempre tienen gobieros de derecha),ni lof sido con a misma ces poeta gobierno PrOgtesista 0 «amigo de pene Be seman intensidad en todos los casos en que han sido protagonin ne ate Wn Byer aun suerte de introspaeoy s absadores, Ig _gobiernos préximosa los trabajadores. eee ee ee a vanciadeaue en ane . Siestediagnéstico fuera corecto-ysiempre que ocupardigobiemy Cot ee paises CON gobieenes °F NCS sehan Por simismo no se ania falda dels sectores politicos progieici pio, incluso 2 Bifiny al bo ane Wines sax adores, por vias, tanto ellos como el movimiento sindical deberian tomar pong, dermntoo més eficaz que una ley, SPPenCalfme sobre algunas de las cuestiones siguientes. wedeser tanto O aan Bs Pee Jaxifinicin de un modelo de politica labora progre. | "quinine fortalecimiento dela soa de ee Plano internacional, sistao posneoliberal -que seguramenteno podré serla mera reine psnlutamente insoslayable a causa dela globalizacién, perong ci6n del sistema anterior, entre otras razones, porque el deme, asimpottante porque en ese terreno ambi pasa en vano-, sino una reconstruccién de la proteccién del e ién se: ‘Crean normas,se_ pe : 7 eae - trabaja- oman anes: eet ialesque estén empezandoaserreva. lor. Algunos elementos de ese modelo podrian sera revalorench, pizadosy PU ws ela continuidad de la relacién de trabajo, la capacitacign del eats sexta: es sustentable una politica laboral progress juntocon jador, el desarrollo delos derechos laborales como derechoshurer, 1 de- una politica econémica neoliberal wortodoxs? Y de su eficacia, la integraci6n regional y la indispensable secre, eee rer mnirisala consecuciéndelos bjenvenprosess {internacional entendida ésta no solo como la accién sindical aniveley tne dualdad, inclusién distribucion delingreso protons supranacionales, sino también como la accién en y ante los orgenis, tasdeigualdac’ " a ‘mos internacionales competentes), ademés de la recuperacion de la seguridad social. Segunda:el andlisis de los obstéculos concretos que en cada pais cenfrenta la reconstruccién de una politica laboral que favorezca. los trabajadores, dado que la estrategia serd obviamente diferente, segin que la causa principal resida en la carencia de las mayortas necesa- Fas en el Congreso, enel peso de los intereses econdmicos empresa- ros, enllos compromises politicos preasumidos, en el bloqueo cultural oideol6gico, etc. | Tercera, por tanto: el andlisis del tipo de relacién del movimiento sindical con el gobierno progresista en cuestién. El cardcter de esa 424 | 425 Escaneago con CamSca

You might also like