You are on page 1of 196
—_— = ESTUDIO DE IMPACTO ANOIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE IRRICACION & HIDKOENERGETICO OLMOS INFORMS FNAL 5.7 HOJAS DE CAMPO DEL PROYECTO Las Hojas de Campo muestra de forma direeta la ubicacién, la problemétien ambiental, asi come las medidas de mitigacién a fin de disminuir y evitar posibles los impactos ambientales generados por el Proyecto Especial de Irrigacién e Hidroenergético Olmos, Esta metodologia ha permitido identificar algunos nuevos impactos ambientales, los cuales se verifican en las Hojas de Campo respectivos que se presentan seguidamente: Waianae CaP V=F 9 Qs ESTUDIO DE IMPACTO AMRIEITAL Dt PROTBCTO SPECIAL DE RRIGAGTGN 8 HIDROBMERGETICO OLMOS, NORE RHA HOJA DE CAMPO N't Ubicacién: Sector localizado en la carretera Tamborapa Pueblo - Tabaconas. san) Problems Ambiental: Zona de carcavas, que facilita el excesivo escurrimiento superficial en época de lluvias. Causa del Problema: —Deforestacién que acelera los provesos erosivos en la cuenca del rio Tabaconas. Medidas de Mitigacion: ‘« Reforestaciéa de zonas inestables, con flora propia del lugar. Fal ngewe Cav eae } | fea tS} ‘I ESTUDIO D5 IMPACTO AMENTAL DEL PROTECTO ESPSCLAL DE IRRICACIEN E HIDROENERGETICO OLMOS. sneoRE FA HOJA DE CAMPO N°2 Ubicacién: ‘Quebrada Granadillas, lugar donde se ubicari la Bocatoma que va al Problema Ambiental; Causa del Problema: Medidas de Mitigacién: ‘© En las areas posibles ZeSA geese ‘Tinel Tabaconas. 728 ye7.29) Pérdida de cobertura de vegetal, que propiciaré el inicio de procesos erosivos. Excesiva pendiente de las laderas que propician el répido escurrimiento de las aguas de fluvia e impiden el crecimiento de vegecacin. Problema que puede acentuarte al inicio de las obras de construccién de la Bocatoma y de los earninos de acceso al Ttinel ‘Tabaconas; transito de personas y vehiculos en la zona. de revegetar, se empléatd la flora propia de la zona ESTUDIO DE NPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE RIGACIGN B HIDROSMERGETICO OLMOS FORME Feat HOJA DE CAMPO N°3 Ubicacién: Zona del ex poblade La Lama, ubicado en la margen derecha de! rio Problema Ambiental: Causa del Problema: Tabaconas. 93) Pérdida de cobertura vegetal que propicia el incremento de los Pprocesos erosivos. La futura construceién de caminos de acceso y de las obras de construccién del Embalse Tabaconas. Fes taglaror TRV Pig ie ESTUDIO DE IMPACTO ANBIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACISN & HIOROEERGETICO OLIHOS IREOAME FNAL HOJA DE CAMPO N"4 Ubicacién: Sector del rio Tabaconas, a la altura def ex poblado La Lama, donde Problema Ambiental: Causa del Problema: Medidas de Mitigacién: se ubicard e! Embalse Tabaconas. 02-7) Se prevé una reduccién de niveles del caudal del rio Tabaconas, por derivacion de las aguas al embalse. La futura_construccién del Embalse Tabaconas, propiciara la reduecién del caudal hidrico debido a que las aguas seran derivadas al rie Tabaconas. © Mantener un caudal ecolégico en la zona del Embalse Tabaconas de 100 Us. Beet agenrn CARY hig 7 [ESTUDIO DS PACT ANBIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE IRIGACION E HIDROENEROETICO OLMOS. sone NAL HOJA DE CAMPO N'S Ubicaciém: Zona del poblade El Carmen (Tabaconas), ubicado sobre una Joma en la margen izquierda del rio Tabaconas. «3-5 Problema Ambiental: Afectacién de aproximadamente 21 Ha de tiorras agricolas, que serén inundadas por las aguas del Embalse Tabaconas. Causa del Problema: — La futura construcci6n y operacién del Embatse Tabaconas. + Compensacién y pago de justiprecio a los pobladores, duefios de los predios agricolas a ser inundados por aguas de] embalse Tabaconas: Besa Tagenees TAR Fe nmin EE eee eee eee eel [ESTUDIO DE Wg ACTO ANGIENTALDEL PROTECTO SSPECIAL DE RRIGACHON E HIDROENERGSTICO OLS ORME FOL HOJA DE CAMPO N°6 Ubicacién: Quebrada Tambo, donde se ubicaré la Bocatoma de la Presa ‘Tabaconas. um) Problema Ambiental: Se prevé una modificacién de la geomorfologia de 1a zona, ta cual incluye a las quebradas, que en Epocas de Huvia pueden ccasionar problemas de huaycos. Causa del Problema: La futura construccién de caminos de acceso y emplazamiento de las obras de infraestructura, modificard la geomorfologia det lugar. Medidas de Mitigacién: + Revegetacién de las zonas afectadas por pérdida de cobertura vegetal + Construir obras de proteccidn de tas laderas inestables. ‘+ Encauzamiento de las aguas hacia caices mayores, aplicando medidas de proteccién de ‘suencas, como enrocados, diques de contencién, entre otros. EEUiagonrr CaRW org BSIVDIQ DE NACTO ANBIENTAL DEL PROTECTO ESPECUAL. DE MRIOACISH BHIOROENSROLTICO O10 aronve Fe, HOJA DE CAMPO N°7 ‘Ubiencién: Quebrada Culebras, donde se ubicaré Ia Bocatoma de la Presa Tabaconas. «on Problema Ambiental: Pérdida de cobertura vegetal Causa del Problema: — Construccion de caminos de acceso Medidas de Mitigacién: « Revegetacidn de las zonas afectadas por pérdida de cobertura vegetal. « Construir obras de proteccion de Jas Jaderas inestables. + Encauzamionto de las aguas hacia caves mayores, aplicando medidas de proteccién de ‘cueneas, como enrocados, diques de contencida, entre otros. EER ingens TT ER eae VIS ESTUDIO DE MeACTO ANGIENTAL DAL PROFECTO ESPECIAL DE IRRICACTEN & MIOROENERCETICO OLNOS. ORME PAL HOJA DE CAMPO N38 Ubicacién: Camino de acceso a !a Quebrada Manchara, donde se construird parte de las obras que forman el Hidriulico Tabaconas, «7753 Problema Ambiental: Inestabilidad de taludes y pérdida de cobertuta vegetal, que facilita el proceso de erosién hidrica. ‘Causa def Problema: — Construccién de caminos de acceso al emplazamiento de las obras. Medidas de Mitigaci6n: « Estabilizacién de los taludes inestables del camino de acceso. ‘© Revegetacion de Inderas criticas, utilizando especies vegetales propias de la zona, para facilitar su crecimiento y desarrollo. Besa Iagenres ESTUDIO Dx menACTO ANBIEITAL DBL PROECTO BSPECIde DF MRICACIEN & HIDROENERGETICO OLAMOS Nong FI HOJA DE CAMPO N’I Ubicaci 4 Afluente del cio Huancabamba, 7.9 Problema Ambiental: Deslizamientos y/o movimientos de masas de tierra Causa del Problema: La intensa deforestacién ha propiciado ta fragilidad geomorfolégica de esta zona, provocando deslizamientos de masas de tierra, que aumenta Ia sedimentacién del rio, Medidas de Mitigacién: © Estabilizar las laderas a través de la aplicacién de técnicas vegetativas, utilizando de preferencia espocies nativas, para favorecer su rapido crecimiento y desarrollo, Construcciéa de terrazas o banguetas, complementando con una revegetacién para reforzar Ia estabilidad de la ladera. — a ae ee ee ee ee ee? Beste CAP V Pip BP sass yr ESTUDIO DS WWPACTO ANGIENTAL DBL PROTECTO BIPECLAL DEIRRIGACION B HIDROBVEROETICO OLAS. Nee FA, HOJA DE CAMPO N°2 Ubicacién: Ladera a Ia altura dal kilémetro 53 de la carretera Olmos - Corral Quemado. (75-30) Peoblema Ambiental: Erosion y pérdida de cobertura vegetal, que propician procesos morfodinamicos. Causa del Problema: En la zona existe una oxplotacién extensiva de la ganaderia caprina, especie animal que por sus caracteristicas alimenticias ocasiona una preocupante pérdida de cobertura vegetal. Medidas de Mitigacién: © Recomendar al Ministerio de Agricultura para que propicie la crianza estabulada del ganado caprino, y evitac de esta manera el sobrepastores y la consiguiente destruccién de Ix cobertura vegetal Fea Taper CREW Fig nme Eee eee eee eee eee eee {ESTUDIO DE M@ACTO ANBIEYTALDEE PRORECTO BSPECLALDE RNUGACIEN EMIDROBNERGETICOOLMOS ___ MFOANEFAAL HOJA DE CAMPO N°3 Ubicacién: Alcantarilla que evaciia Tas aguas a la quebrada Huallapampa. 7.30) Froblema Ambiental: La oxistencia de varias quebradas que cruzan la infraestructura vial existeate, puede originar problemas de desestabilizacion y movimientos de masas de tierra, perturbando el desarrollo futuro de las obras. Causa del Problema: Quebradas desprotegidas de vegetacién, propician el rapido y violeato esourtimiento de las aguas supetficiales, asi como Ja falta de mis obras de ingenieria (cunetas, alcantarillas y/o badenes) construidos pata dirigit los fujos de agua hacia cauces mayores. * Ejecucién de tas obras de arte necesarias en el sector correspondiente a la carretera Olmos - Corral Quemedo. Revegetacién incluyendo la reforestacion de quebradas para la proteccién de la cuenca. EE ager CaP =Pap 924 momma mE eee eee eee eee ESTUDIO D8 INPACTO ANBLBNTAL: Ubi Problema Ambiental: ‘Causa del problema: ‘Medidas de Mitigacién: St PROYECTO ESPECIAL D8 RRIGACION & MIDRORNERGETICO OLMOS _nroanerHL HOJA DE CAMPO N"4 Sector “Km, 81". Zona de Embalse LimSn. (ests) La inestabilidad de los materiales de las laderas, propiciard un movimiento y deslizamiento de masas de tierra, que clevaria el nivel de base de La prasa disminuyendo su vida ctl La falta de cobertura vegetal que repercute en la desproteccién del suelo, ocasiona los derrumbes y deslizamientos de tierra © Reforestacién de las zomas criticas adyacentes a la zona donde se constnuira la Presa Limén, FesaTngodarer CART Pig Ie d S| S| 3) a a ee is se oe m= eee ee eo ee ESTUDIO DE Wer ACTO ANBIRVTAL DBL PROTSCTO ESPBCIAL DS IRRUGACIGN E HIDROEVERGETIOO OL MOS FoR Feu, HOJA DE CAMPO N‘S Ubicacién: Rio Huancabamba, aguas arriba del tunel de acceso al Tine! Problema Ambiental: Causa del problema: Medidas de Mitigacién: ‘Transandino. 618) Inicie de procesos erosivos, lo que a su vez, disminuiria la vida util de la presa, debido a una temprana colmatacién por los sedimentos wansportadas. La falta de cobertura vegetal que repercute en la desproteccién del suelo, ‘© Roforestar con especies nativas de la zona, con el propésito de lograr fa estabilizacion de os taludes. ‘* Realizar obras de contencidn en zonas criticas del area que ocuparia el Embalse Limén, ECE ingots = eo oes ee ee i ee BSTUDIO D5 IP ACTO ANUBNTAL DSL PROFECTO EXPECIAL DE IRAIGACTEN EHIOROAVERGETICO OLAS INFORM FR, HOJA DE CAMPO N°6 Ubicacién: ‘Vista panoramica del tinel de acceso. Aproximadamente a 1 km de distancia antes del tinel, se construira la Presa Limén. Las obras se ‘ubican a la altura del Km. 96 de la carretera Olmos - Corral Quemado. sex Problema Ambiental: Areas de cultive que serin afectadas directamente con la construccion de la presa Limén. ‘Causa del Problema: Futura construccién y operacisa de 1a Presa Limén, Medidas de Mitigacién: = Compensacién y pago de justiprecio @ los propietarios directamente afectados por la construccién de la presa Limén. EEE Tapeors CARY Pi em Q3e ESTUBIO DS IMPACTO ANBUENTAL DEL PROYECTO BSPECIAL DE IRRIGACIGN 5 MADKOENERORTICO OFMO$ NORM FAL HOJA DE CAMPO N°? Ubicacién: Camino de acceso a la Boca de Salida del Tine! Transandino, soi) Problema Ambiental: Peligro a la integridad fisica de los operarios y perturbacién al normal acceso a los trabajos da porforacién del timel, debido al materiel inestable que conforma el talud de relleno, situacién que se agravaria durante el periodo de Huvias, Causa del Problema: El material utilizado como talud de relleno se presenta inestable, Medidas de Mitigacién: © Obras de mantenimiento y rehabilitacién del camino de acceso. « Estabilizacion de las laderas descubiertas mediante la apticacién de técnicas vegetativas. i 1 a 1 t ! i 1 i I Felgen CART Fag aE ee ee ee ESTUDIO DE IMPACTO ANENTAL DEL PROTECTO ESPECIAL DE RRIOACISN & RIDROSNERKTICO OLMOS InFORVE FOV. HOJA DE CAMPO NS. Ubicacién: Cauce de la quebrada Lajas, a 200 metros antes de la Boca de salida del Tiel Transandino. ¢2177.20) Problema Ambiental: Interrupcién del cauce de la quebrada Lajas por el material de excavacion del tunel, En época de Huvia y de grandes avenidas, la quebrada arrastrasd el material depositado, aumentando la cantidad de sedimentos transportados al cauce del rio Olmos a Causa del problema: El material de excavacién del tinel, es arrojado at cauce de la quebrada. Medidas de Mitigacién: ‘+ Depositar estos materiales en lugares previamente establecidos como botaderos. Si es factible, este mismo material podria ser usado paca la construccién de las obras proyectadas. FSiTapenirer Caev Pig e} | S| tS} i 234 (ESTUDIO DE ep ACTO AMBIENTAL DEL PROIBCTO BSPSCIAL DG RRIGACIEN & MIPROSNEROETICO SOS FORME FIL HOJA DE CAMPO N°9 Ubicacién: Poblado “El Ochentiuno”. ars. Problema Ambiental: La poblacién de “E! Ochentiuno”, serd afectada por el embalse Limén. Este poblado cuenta con aproximadamente 225 viviendas, ademas de zonas agricolas, de los cuales seran afectadss 40 viviendas y Ha de rea agricola Causa del problema: La futura construccién y operacién del Embalse Limén, legarian hasta el pueblo “El Ochentiuno” Medidas de Mitigacién: + Reubicar al poblado “El Ochentiuno” manteniondo las condiciones iniciales. « Compensacidn y pago de justiprecio a los propictarios directamente afectados por la construccién del Embalse Limon. CARY Fae BO a3e FEST opener _ \ ESIOR iE MOACTO ANOVA 8h PRETO BSPBCLAL DB RRIGCTN WIMOROANKRORTHCO OLMOS HOJA DE CAMPO N'10 Ubieacién: ‘Vista del poblado Huabal, ass 202) Problema Ambiental: Pérdida de la produccién agricola de la zona y de zonas para vivienda del poblado “Huabal”, Causa del problema: — Futura inundacién de la zona caisada/por él Embalse Limén. Medidas de Mitigacién: ‘© Compensacién y pago de justiprecio a los propietarios de los predios afeetados por él emplazamiento del embalse Limén. AFORE FOOL. TeSAgniores aoe es Oe Be i eee. ALT STU DINE ACT AMR DI IENKCIO HSRC RLANACRON RCNaUMNCa WD OIAIOS HOJA DE CAMPO N° ‘Vista del caserio “61 Huabal” (Comunidad Cajapampa Huarmaca). (2949-13 y 2049-14) Ubicae Problema Ambientat: Pérdida de Ia produccién agricola de Ia zona y Ia inundacién de viviendas de easorio “Sapotal”. Causa del problema: — El emplazamiento del Embalse Limon, que incluye la inundacién de este caserio, Medi ns de Mitigneién: ‘+ Reubicar ai caserio “Sapotal” manteniendo las condiciones iniciales © Resarcir adecuadamente a las personas y/o familias que seran afectadas por la inundacién roams i, Wagener CHV te eng ema ESTUDIO DE IMPACTO ALGIETAL DEL PRO ECTO ESPECIAL DE 1RIGACION B IIDROSNERGETICO OLMOS. none Fou. HOJA DE CAMPO N°12 Ubicacidn: Planta de Mantenimiento de la carretera Olmos - Corral Quemado, es8.19) Problema Ambiental: Inundacién del campamento que utiliza el MTC para el mantenimiento de la carretera Olmos ~ Corral Quemado. Causa del problema: Futura construccién y operacién del Embalse Limén Medidas de Mitigacién: '* Coordinar con el MTC, la reubicacién de la Planta de Mantenimiento de la Carretera, Be Re Pe ZF | ee ee ee ECE agar CARY =Pig 2 238 @osg ew Bie *@ e De KS eo {ESTUDIO DS We ACTO ANBIBTAL Dil PROTECTO BSPBCH DE IRRIGUCTEW F HIOROBVEROETICO LasOS ron rr HOJA DE CAMPO N°13. Ubjcaci Boca de Salida del Tine! Transandino, que transportara las aguas del embalse Limon al embalse Olmos. (tats) Problema Ambiental: La presencia de escombros dificulta el normal desenvolvimiento de Jos trabajos. Causa del problema: _ Inadecuada disposicién de excedentes de obra. la salida del titnel Medidas de Mitigacio © Ubicar los desechos de los trabajos en lugares de disposicion final (botaderos) CSA gentoo cova EDR) 23% -_— eee. ee Re Be ™ = {STUDIO DE EACTO ANBUENTAL DEL PROTECTO EEPECLALDSRRIGACION ERIOROENEROETICOCLMOS __ RFORNEA. HOJA DE CAMPO N'14 Wbicacién: Estacion de Bombeo N*9 del Oleoducto Nor Peruano - PETROPERU. Guten, Problema Ambiental: Inundacién de la Estacin N°9, asi como parte de! oleoducto Nor Peruano, que cruza el rio Huancabemba ‘Causa del Problema: La futura construccion y operacién del Embalse Limén, afectara las instalaciones de la Estacion de Bombeo. Medidas de Mitigacién: « DEPOLTI, reatizara coordinaciones con PETROPERU, para la reubicacion de la Estacion 2.40 Be [ECE Pagnieres CAR VAP BS @oe eas [ESTUDIO DA IN ACTO auBIBVTAL DEL. PROTECTO ESPRCLAL DE RRIGACIBN & HIDROENEROETICO OLMOS. FORME Fa HOJA DE CAMPO N'5 Ubieacién: Cantera con material de rio, para el mantenimiento de la carretera Olmos - Corral Quemado. asssan; Problema Ambiental: Cantera que seré inundada por el Embalse Olmos. Causa del Problema: La futura construccién y operacion del Embalse Limén, inundara la cantera, Medidas de Mitigaci6n: + Informar al Ministerio de Transporte y Comunicaciones la futura afectacién de la cantera = SS = ee Bee oe: ie! -_~— = Sau Bim = Tot igen cove FD auf SE meme Eee eee eee ee ee ee) sTuoo wx a 70 JNMEer aL DM, ruOMCNE WNP A Bare COW imNokaaNiTIeO OLNas rome a HOJA DE CAMPO N'16 Ubieacién: Caserio “E! Guayabo” (Km. 77 de la carretera Olmos-Corral Quemado). canvs.24525 Problema Ambiental: La futura inundacign de viviendas deS caserio “El Guayabo", ademas de tierras agricola, lo cual implicara pérdida de viviendas y zonas ayricotas. Causa del problema: — El emplazamiento del Embalse Limén, que incluye la inundacién de este caserio, Medidas de Mitigacién: * Reubicar al cascrio “El Guayabo” manteniendo las condiciones iniciales + Resarcir adecundamente a las personas y/o familias que seranvafectadas por la inundicién [FCA Iener AB, Y ant ESTUDIO Di IMPACTO AMBIEITAL DEL PROTECTO ESPECIAC DS IARIGACICN B HIDROENERGETICO OLMOS. HORNE FOAL HOJA DE CAMPO N17 Ubicacién: Quebrada Los Burros, donde se ubicaria la boca de entrada det Tiinel Transandino. «wn-2 Problema Ambiental: Deslizamientos de material suelto Causa del Problema: Fuerte pendiente de las laderas y escasa cobertura vegetal ocasionarin deslizamientos de masas de tierras, problemas que podrian acentuarse al inicio de la construccién de ls Boca de satida det Tine! Transandino ycaminos de acceso. Medidas de Mitigacién: + Efectuar programas de reforestacién y/o obras de infmnestructura en lugares que presentan problemas de deslizamientos. ECA Tages oa AR Md ESTUDIO DIIMPACTO AMMBVTAL DEL PROTECTO ESPECIAL DE IRRIGACIEN & RIDROBYEROETICO OLMOS. INFoRUE ARAL HOJA DE CAMPO N°s8 Boca de salida del Tiinel Transandino, (e2725) Se observa el dren de salida de tas filtraciones de agua on el interior el tinel. Causa del Problema: Filtraciones de agua, que fluyen de las rocas intrusivas Medidas de Mitigacién: Construccién de sistemas de drenajo. + Siel agua tiene temperaturas altas (debido al ealor del tinel y la tomperatara del ambiente), se construitin sistemas de refrigeracién, para si tratamiento antes de la disposicion final de estas aguasa la quebrada 244 Bete aT BE eka ESTUDIO Dg n° acro ANBIBITAL DEL PROTECTO ESRC OS RRIGACION EHIOROENERGETICO OLDS WEORNEEFNAL HOJA DE CAMPO NL Ubicacién: Sector Olmos, que comprende parte do la margen izquierda y derecha el rio Olmos. Problema Ambiental: Futuro desplazamiento de viviendas det poblado Dos Cerritos, por ubicarse dentro del drea de construccién del embalse Olmos. ‘Causa del Problem: Futura zona de inundacién de predios que pertenecen al poblado Dos Cerritos, por la construccién del embalse Olmos. Medidas de Mitigacién: © Reubicar las viviendas del poblado “Dos Cerritos”, previo pago del justiprecio de los bienes afectados, © Realizar actividades orientadas a ta reposiciém fisica do tas pérdidas, el reestablecimiento de Jas labores habituales de los pobladores y la rehabilitacion de las condiciones de vida de las familias afectadas. ECSA pues (CAP V Pig ESTUDIO DE BMPACTO AMBIENTAL DAL PROYECTO BSPECIAL DE IRRIGACIGN & KIDROENERGATICO OLUOS none PNA, HOSA DE CAMPO N°2 Ubicacién: Sector Laucha Grande (Oimos), ubicado en la margen derecha de! rio Cascajal. wan) Problema Ambiental: Potencial desbroce de vegetacion arbustiva, que es aprovechada por Ia poblacién det lugar. Causa del Problema: La construccién del Canal Ancol que se emplazars por este sector. Medidas de Mitigacién: ‘+ Se recomionda que el desbroce se realice de forma manual y no mecanica para afectar lo minimo posible la cobertura vegetal. ECS. Tngeninn CARY Pep 2 aon eng 246 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DBL PROTECTO ESPECIAL DE IRUGACIOY & IDROENERGETICO CLNOS. FORME NA, HOJA DE CAMPO N°3 Ubieacién: Sector correspondiente al poblado La Juliana ubicado a la altura del cauce de la Carretera Panamericana y Olmos ~ Corral Quemado, en la margen derecha del rio Olmos. Al fondo se observan los cerros que servirin de paredes al Embalse Olmos. c17%27 Problema Ambiental: Futuro desplazamiento del poblado La Juliana, por la inundacion de sus tierras, Causa del Problema: Debido a la construccién y operacién del Embalse Olmos, se inundara este sector. Medidas de Mitigacién: Reubicar al poblado “La Juliana”, garantizando el justiprecio de los biones afectados. Ejecutar acciones dirigidas a la reposicion fisica de las pérdidas, la reconstruccién de las labores habituales de la poblacion y la rehabilitacién de las condiciones de vida de las familias afectadas. EEE Ingeniro CAP N= Pig 02 243 ESTUDIO DE fee acTo ANBIYTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DR IRRIGACTEN E MIDROSNERGETICO OLSOS, NORE RAL HOJA DE CAMPO N°4 Ubieacién: Sector que muestra el extremo derecho de la presa del Embalse Olmos. Se observa ademas, parte de Ia Carretera Olmos - Corral Quemado, 47710) Problema Ambiental: El futuro Embalse Olmos afectaré aproximadamente 10 Km. de fa carretera. ‘Causa del Problema: Con Ia construccién del Embalse Olmos se inundara tramos de Ja carretera Panamericana (apcox. 4.5 Kr), de la carretera Olmos ~ Corral Quemado (aprox. 3 Km) y caminos de acceso (aprox. 2.5 Km). Medidas de Mitigacién: + Coordirar con el Ministerio de Transportes; Comunicaciones, Vivienda y Construccién (MTC), el nuevo trazo vial y la construccién y rehabilitacién de las carreteras: Olmes - Corral Quemado, Panamericana y caminos de acceso afectados por el embalse, po Faisingmns cove (050 248 [BSTDI0 DE IMPACTO AMENTAL DEL PROTECTO ESPECIAL DE IRRIGACION E MIDROBYEROSTICO OLAS WFORME RIAL HOJA DE CAMPO N°S Ubicacién: Viviendas del poblado “El Cruce Jaén”, ubicado en la interseccién de la Carretera Panamericana y Olmos. ¢: Problema Ambiental: Desplazamiento del poblado “EI Cruce Jaén”, por la inundacién de sus tierras por ef Embalse Olmos. Causa del Problema: La fitura construccién y operaciéa del Embalse Olmos, incluido dentro del Proyecto de Irrigacién e Hidroenergético Olmos, ha previsto ocupar estas tierras para el emplazamiento del referido embalse ‘© Reubicar el poblado “EI Cruce Jaén”, garantizando el justo pago de Tos bienes afectados ‘+ Ejecutar acciones dirigidas a la reposicién fisica dé las pérdidas y a la rehabilitacion de Sas ‘condiciones de vida de las familias afectadas. "E0S.Tnemirer ESTUDIO De IMPACTO AMBIENTAL DEL PROTECTO BSPRCLAL DE IRRIGACIGN E HIDROEYERGETICO OLMOS none rae = HOJA DE CAMPO N°6 Sector denominado Cruce Jaén, donde se observa Lineas de Transmisién, paralelas a la caftetera que serdn afectadas por el Embalse Olmos. i910, Problema Ambiental: Afectacién de infraestructura eléctrica. Causa del Prablema: —Debido a la construccién y operacién de las obras del Proyecto Olmos, este sector sera ocupado por e! Embalse Olmos. Medidas de Mitigacién: «© Coordinar con el Ministerio de Energia y Minas (MEM), el nuevo trazo de las torres de transmisién eléctrica carve 38 ORO ant 38 OOH Aso "ECS.Ctngeseres ee ee eee ESTUDIO Ds WeACTO Av BIEWTAL Ubicacién: Problema Ambiental: ‘Causa del Problema: Medidas de Mitigacién: Dit PROYECTO ESPECIAL DE RRIGACIEW E HIDROEVEROETICO OLOS rome Fa, HOJA DE CAMPO N°7 Quebrada Hierbabuena, donde se ubjcaré la Central Hidroeléctrica ‘NPL. En la parte baja se observa el campamento del Tine! de Salida del Tinel Trensandino (Salida). 7m» Pérdida de cobertura vegetal lo que ocasionara una menor proteccién al suelo, y su consecuente pérdida por erosién hidtica, Deforestacién de laderas, para el aprovechamiento forestal y ampliacion de areas de cultivo, en terrenos que son de proteccién, Este problema se incramentara en la staps de construceién de la Central Hidroeléctrica, por la presidn de los trabajadores y emplazamiento de tas obras hidraulicas = Revegetacién de las zonas afectadas por pérdida de cobertura vegetal "EGS Tagonier {ESTUORO OF IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACIAN & HIDROENERGENICO OL4OS NORE NA 5.8 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES GENERALES DEL PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACION E HIDROENERGETICO OLMoSs © Pérdida y alteracion de 1a cobertura vegetal debido al emplazamiento de las obras. instalaciones provisionales y areas de cultivo, considerados dentro del los Sistemas Ambientales Tabaconas, Huancabamba y Olmos. « Posible aparicién de conflictos por el uso de agua en fa etapa de vonstruccien de los tios Tabaconas, Manchara, Husncabamba y Olmos, asi como de las distintas quebradas tributarias que serén utilizadas para afianzamiento de los sistemas hidraulicos. * Generacién de empleo durante la etapa consicuctiva por la contratacién de una impoante cantidad de mano de obra no calificada y calificads, considerando la envergadura y el tiempo de ejecucién del Proyecto, con la que se prevé que la poblacién desempleada en la zona del Proyecto, €staré plenamente ocupada, dinamizando con ello la actividad economia local en las zonas intervenidas. ‘= Posible aparicién o trasmisién de enfermedades endémicas durante le fase constructive debido a la afluencia de persoriaS a los lugares donde se darn las obras y los bajos niveles de salubridad que presentan estas-zonas, condicionarén a la aparicién teasmisién de estas enfermedades. ‘+ Desplazamiento de poblacién como consecuencia de la inundaciéa de viviendas y terrenos de cultivos por los embalses Tabaconés, Limén y Olmos, Las personas afectadas suman en total 1678, los cuales ecipan 255 viviendas, mientras que las Areas de cultivos afectados suman 476.63 Ha. + Posible deterioro de las zonas arqueolégicas, y zona de reserva, dado 1a proximidad de las obras y las dceas con fines de ticgo, © Mayor disponibilidad de agua para el desarrollo de las actividades agricolas y pecuarias del departamento de Lambayeque ‘+ Generacidn de 30,000 nuevos puestos de trabajo en ls etapa operativa inicialmente en Ja nueva frontera agricola del Departamento de Lambayeque. iniciando un proceso de consolidacién econémica de fas familias involucradas, Se espera contrater un trabajador por hectérea cultivada, ¢ Mejores condiciones y niveles de vida en la poblacion de Lambayeque como resultado del progresivo crecimiento econdmico obtenido por la mayor capacidad adguisitiva y Ja mayor demanda de trabajo directos e indirectos + Generacién de nuevos puestas de trabajo de manera indirecta a consecuencia de la teactivacién de la demanda interna regional (efecto multiplicador) = Generacién de nuevos polos de desarrollo come resultado de fa operactén de las centrales hidroeléctricas, que contribuird al fortalecimiento e impulso de les, actividades minetas, agricolas, pecuarias e industriales en €l Norte del pais. CSE Ingres ea? 8 Pig 2H ESTUDIO DE INPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL 06 IRRIGACION E HIOROENERCETICO OLNOS ORME RNA, ‘+ Mayor desarrollo teenalégico con la consecuente competitividad de las empresas agricolas privadas que surgiran en el departamento de Lambayeque. ‘+ Mejor oportunidad para Ix incorporacién de productos agricolas al Mercado Internacional, dado los bajos cosios generados por la produccién a escala, chsminuyendo et déficit actual en ta Balanza Comercial (mayor ingreso de divisas al pais). ‘+ Alteracién del régimen hidrico en la etapa operativa en los rios Tabaconas, Manchara y Huancabemba, Tesvingn OO Ee tg VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL STUDIO DE iWPACTO AMBIESTAL DEL PROYECTO ESPECLI, DF mRIGACION € HIDROENEROETICO OLMOS INCRE Fa CAPITULO VI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1 GENERALIDADES Para asegurar la aplicacién de las medidas correctivas correspondientes a aminorar y/o evitar la presencia de impactos ambiensales negativosyscomo también potenciar y generar efectos muttiplicadores de los impactos anibientales positivos, se hace necesario la elaboracién ¢ impiementacién de un Plan de Manejo Ambiental: a través del cual, sea posible desarroliar un conjunto de programas con diversas acciones que permitan mantener los sistemas ecoldgicos de Yabaconas. Huancabamba y Olmos, en equilibrio; y donde la poblacién en general alcance los bencficios esperados del proyecto, Se ha previsto que en fa ejecuciéi del Plan de Manejo Ambiental debe considerarse la reahzac dc una serie de coordinaciones con otras entidades gubemamentales y no gubemamentales 2 nivel locat, regional, sectorial © nacional, durante las etapas’d©-planificacién, construccién y operacion del proyecto, asignandose las respectivas responsabilidadesien la ejecucién de dicho plan. Lo antenor en el entendido que el proyecto responde a una dimensidn regional y nacional con repereusién internacional, para atender la creciente demanda de-productos agricolas y energéticos 6.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL + Lograr la conservacién del medio ambiente en el érea de influencia dei Proyecto Especial de {crigacién e Hidroenergético Olmos: de tal manera, que los componentes del medio ambiente no sean afectados: comio tampoco, las obras del proyecto puedan verse afectades por la influencia que ejetce el medio anibiente sobre el proyecto. © Convitiar tos aspectos ambientales y de interés humano con el desarrollo dei proyecto. ineidiendo en la aplicacién de medidas correctivas que eviten yo mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en ef caso de los impactos ambientales positives generar un mayor impacto ambiental, ranto a nivel local como regional. = Establecer un conjunto de medidas para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del area de influencia en la regidn. evar a la préetiea una politica de conservavién de recursos naturales ¥ conseguir una mayor participacidn de las instituciones involucradas en el manejo de las cuencas udrograficas de los rios Tahaconas, Huancabamba y Olmos. Fesitpiow TTA nn mem HE Ee EE ee ee eee ESTUDIO DE nuPACTO AMBIEIVTAL OF: PROVECTO ESPECIAL DE RRICACION E NIDROENERGETICO OLWOS ne ea 63 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de una estrategia de conservacién del medio ambiente en armonia con el desarrollo socivecondmico; es decir, el Logro del desarrollo sostenible. A este respecto, s¢ considera de primordial importancia ta coordinacisa sectorial y local para lograr 1a conciliacién de los aspectos ambientales y socioecondmicos. Pata tal efecto, el responsable de la gjecucién del presente proyecto, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes deber erear una Unidad de Gestién de Medio Ambiente, cuyas funciones serén las de implementar las medidas planteadas en et presente Plan de Manejo Ambiental, identificar los problemas ambienales futuros y desairollar programas de rehabilitacién, y definic metas para mejorar y controler et cumplimiento de los programas ambientales. . La Unidad de Gestion Ambiental convenientemente implementada se encargaré de coordinar all intenor del proyecto como extemamente todos los aspectos vinculados a la efecucién del Plan de Manejo Ambiental, icluyendo el dessrrollomide. actividades propias que resulten como consecuencia de problemas coyunturales y/o problemas ambientales que no fueron previstos que ‘ocurran durante la ejecucién y/u operacién del proyecto. 6.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EI Plan de Manejo Ambiental esta integrado por un Programa de Control y/o Mitigacién Ambiental y un Progrema de Monitoreo Ambiental. = El Programa de Control y/o Mitigactén Ambiental, tiene como objetivo Is ejecudién de un conjuntofide edidas [preventivas)foorréctivas) y (G8 aplicacidn/destag fuenas préctices de ingenieria para evitar la desestabihzacién del medio ambiente, que podria causar efectos petjudiciales sobre las obras de riego & hidroenergéticas proyectadas. ~ El Programa de Monitoreo Ambiental, tiene como objetivo fa ejecusién de un conjunto de actividades que se desarrollan a lo largo del proceso operativo det proyecto, para evaluar cl nive? de avance y/o control sobre variables ambientales crticas como: el control del ségimen higrico ¥ ‘mantenimiento del caudal ecclégico, la calidad del agua, reasentamientos y demandas sociales y econdmicas que comprometan las abras hidefulicas, el controt de sedimentos, ls estabitidad de taludes, Ia deforestacién, el aumento de los procesos de erosién y el desarrollo de cércavas, entre oras Asimismo, integran este Plan de Manejo Ambiental, el Programa de Compensacién Social y de Reasentamicnto Poblacional, Programa de Capacitacién y Educacion Ambiental, Programa de Contingencias, Programa de Abandono de Area y el Programa de Inversiones, cuyos contenides se derallan ras adelante. FORT agro TAPP ee ee ee ee ee ESTUDIO DE WPACTO AUBISWTAL DEL PROVECTO ESPECIL 0€ fRICACION E HIDEOENERCETICO OLMOS Inert 6.5 PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACION AMBIENTAL Este programa esta constituido por la apticacién de un conjunta de medidas preventivas y/o correctivas para aminorar y/o evitar la presencia de probables impacios ambientales. tos cusies, se podrian generar durante las etapas de planificacién, construccion y operaciéa del proyecto. 6.5.1 Etapa de Planificaciéa Las medidas preventivas y/o comrectivas para contrarrestar la presencia de impacts ambientaies. que podrian generarse en toda el érca de influencia del Prayecta Especial de Irrigacion ¢ Hidrocnergético Olmos, son las siguientes: a) Expectativa de Generacién de Empleo Frente a la expectativa de generacién de empleo, se recomienda dar prioridad en la ocupacion de mano de obra no calificada, a los habitantes de las siguientes localidades: = El distrito de Tabaconas, en.la-provincia de San Ignacio, del departamento de Cajamarca, que en 1993 tenia una Poblacién Econémicamente Activa (PEA) de 4,397 personas. - Los poblados La. Loma, Chosica, Guardalapa, y Sambumbal, del distrito de Sondor y el poblado. de Mandorcilloy del distrito»Sondorillo, en Ia provincia de Huancabamba y departamento de Piura. + El distrito de Huarmaca, en la provincia’ de Huancabamba, del departamento de Piura que en 1993 tenia un PEA de 11,623 personas. Principalmente, se deben considerar ados-poblados Fl Ochentiuno, Tasajeras, Guayabo. Zapotal, Huabal, Limn, La Zaranda, E] Pedregal, Et distrito de Olmos. en la provincia y departamento de Lambayeque, que en 1993 tenia un PEA de 8,563 personas. Principalmente, se dara priondad a los poblados Vega del Padre, Ancol Chico, Vinhuar Chico, El Cruce Jaén, Toma de] Rio, La Juliana y Dos Cerritos. b) Insuficiente infraestructura de servicios puiblicos Como consecuencia de la expectativa de inicio de las obras del proyecto. se generara - un proceso de inmigracién, con el consiguiente incremento de lz poblacién Tceal; 10 cual, originard le saturacién de los servicios pablicos (asistencia sanitaria, educacién, transporte piblico, ete), en fos poblados cercanas a las zonas donde se ejecutarén las obras del Hidriulico Tabeconas, le Central Hidroeléctrica Tabaconas. Trasvase Huancabamba, Derivaciéa de Olnios. Ceatrales Hidrocléctricas N’s 1, 2, 3 de Olmos. Lineas de Transmisin y Obras de Irigacién, debigndose prever una accién concertada a nivel de ios gobiernos locales y regional, a fin de destinar los recursos presupuestales necessrios para desarrollar Ja inftaestructura de servicios requeridos en las localidades de Olmos y Tabaconas, principalmente Eigen TAT =m = ee oe: £STU0I0 DE IMPACTO 4uBIENTAL DEL PROVECTO ESPECIAL OF RRIGACION € HIOROEHERCETICO OLMOS coame FNL €) Postble Especulacién en el Valor de los Predios a Intervenirse ‘+ A finde evitar que se genere especutacién en el aumento del precio, de los terrencs ‘que serdn ocupados por las inftaestructuras del Proyecto Especial de Imigacién € Hidroenergético Olmos, la Comisién de Promocién de La inversién Privada (COPRI), deberé realizar las respectivas negoviaciones con los representantes legales de las comunidades 0 directamente con los propieterias de los predios, paganda el justiprecio de las tierras, conforme a Tos valores arancelarios establecidos por los Gobiemnos Locales; asi como, de la conformidad del duefio de! Predio, Asimismo, se cumpliré con el mismo procedimiento para las viviendas afectadas a lo largo del emplazamiento de las obras. Los poblados afectados directamente por las obras del proyecto soni ~ Por la presa y embalse Tabaconas del Hidréulico Tabaconas. los poblados El Carmen y El Porventr, - Por la presa y embalse Limén del Trasvase Huancabamba, los poblados El Ochenttune, Tasajeras, Guayabo, Zapotal, Huabal, Liméa, La Zaranda, El Pedregai, + Por la presa y embalse Olmos de Ia Derivacién Olmos, los poblados El Cruce Jaén, La Juliana, Toma del Rio’y Dos Cerritos. + A fin de evitar posibles conflictes por ocupacién de suelos para el emplazamiento de los canales principales (Norte, Centro-y Sur) y las Lineas de TransmisiOn (érea de servidumbre de las Lineas de Transmisién. de 220 KV, 120 kV, 60 kV) se deben buscar tos mecanismos adectiados mediante el/dislogo con los propietarios de los predios sirvientes, de manera que de lograr acuerdos satisfactorios de ambas partes. ‘d) Medidas para mitigar efectos perjudiciales a la veget: ante la expeetativa de inicio de las obras n'y animales domésticos, + Como. consecuencia del conccimiento de inicio de las obras del proyecto. se “observa. el posible| aumetto de la. deforestacidn vor arte de/los lugareiios. a lo largo de las zonas donde se emplazaré la infraestructura de! hidratilico Tabaconas.. debiéndose prever la toma de acciones que prohiba ta deforestacian, especialmente cn las zonas destinadas @ los caminos de aocesos, debido a que estos suelos podtian ser eriticos a la erosion pluvial. generindose laderas inestables: asi como, la alteracién severa del paisaje de la zona. + A fin de evitar que animales domésticos sean afectades por el posible incremento Gel winsito vehicular en las zonas que involucra el proyecto. se recomienda efectuar campanas de educacién vial para advertir 2 la pobleciéa del lugar los peligros que conlleva is presencia de animaies domésticos en tas vias de acceso @ Jas obras ©) Interferencia con infraestructura existente © Se tendr que reubicar el ramal-de! Oleoducto Nox Peruano que se encuentrs locahzado dentro de la zona de inundacién del embalse Limon. en el rio Huancabamba: dicha infraestructura, se encuentra formads por el tendido de las tuberias y la Estacién de Bombeo N°9, localizada en ei sector de Tasajeras. BSC npetee CAPT Pas ee ee ee ee ee ee ee ee ee ee ee ESTUDIO DE npc AMBIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE RRIGACION E HIDROENERGETICO OLYOS. nos Fan Se reubicard le Carretera Panamericana Norte antigua, aproximadamente 4 Km y la Canetera Olmos-Maraién aproximadamente 5.$ Km, las que se encuentran ubicadas dentro de la zona de inundaci6n del embalse Olmos, en el rio Olmos. * Reubicacidn de tas lineas telegrifica y telefinica, cuyos emplazamientos son paralelas a la carretera Panamericana Norte Antigua: y, se encuentran localizadas dentro de la 2ona de inundacién del embalse Olmos. ‘+ Reubicacién de los pequefios canales de riego localizados en el area de la presa y embalse Olmos; cuya obra de toma, se ubica aguas arriba de la presa 6.5.2 Etapa de Construc Durante esta etapa se ha previsto la ocurrencia de posibles impactos ambientales, como consecuencia de la ejecucién de las diferentes obras programadas para el Sistema Ambiental Hidréutico Tabaconas. Sistema Ambiental Trasvase Huzncabamba y el Sistema Ambiental Derivacién Olmos. Este conjunto de impactos ambientales: merece especial atencién, a fin de lograr el desarrollo de las actividades de ingenieria previstas, en compatibilidad con to conservacién de los ecasistemas que secén intervenidos: y para ello, se ha previsto desarrollar_medidas de-mitigacién, como las que se senalan a contrnuacién, para cada uno de los Sistemas Ambientales planteados: 1) Sistema Ambiental Hidraulico Tabaconas a) Presa y Embalse Tabaconas * Previo al inicio de Ia obra, el Contratista solicitaré los permisos para la explotacién de las canteras en el cauce del rio Tabaconas, ante ta Autoridad de Aguas del Ministerio de Agricultura (Ley--N®26737);asi como, los permisos para la localizacién de campamentos. patiowd® maquinatias, botaderos y planta de concreto, a las Autoridades Locales. Asimismo, deberd obtener los permisos correspondientes, para el uso de las fuentes de-agua que se utilizarén durante el proceso constructivo, a lé Junta de Usuarios de cada zona. Todas las instataciones indic2¥a8 ahteriOrmiente|deben cumpliredn lasirhedidas ifidicadas en cl item IV. * La construcciéa de la Presa Tabaconas, se debe realizar en los periodos de estiaie del rio Tabaconas (fulio a Diciembre) + Antes de la consiruccién de la presa Tabaconas, s¢ debe desviar el curso de agus del rio Tabeconas, implementando una estructura hidréutica provisional en la margen derecha, la cual, se prevé estard conformade por un canal de conduceidn de seccién trapezoidal, el que a su vez estara conectado a un tine! de 4m de didmetro y de 160 m de fongitud, En esta zona se recomienda no retirar en exceso le vegetacién de le ladera adyacente al canal. para evitar 2 erosién pluvial y los deslizamientos. Con el desvio provisional se evitard la generacién de la turbidez de las aguas del rio, que podria afectar las zonas de cultivos y la vida acuatica, aguas abajo del eje de presa. ‘+ Evitar la destruccién excesiva de ta vegetacin, localizada en fas partes altas de las lederas, donde se construirds los estribos de la presa: pata lo cual, el Contratista delimitard las zonas de desbroce que seré necesario realizar, para ejecutar las, obras civiles previstas, Se delimitard el area afectada mediance levantamuentos topogtaficos. BS Tigeoe Cap Fig 795o EST. 010 De rspAcTo AMBIEWTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE 1RICACION b RIOROENERGETICO OLMOS rome r, © Para evitar la pérdida de suelos por erosién pluvial, los movimientos de tierra se realizarén, en lo posible, siguiendo las curvas de nivel, @ fin de evitar la formacién de cauces de las aguas pluviales. en sentido de las pendientes, * Durante el proceso constructivo de tos carainos de acceso, especialmente en las actividades de corte, se debe evitar la generacién de taludes inestables, identificando previamente 10s materiales conformantes de las zonas de los trazos de estos caminos y sus correspondientes taludes que garanticen st estabilidad, a fin de que no se presenten taludes con excesiva pendient. + Los efectos perjudiciales sobre la calidad de la atmésfera debido a fa emisién del material particulado (polvo) y de los incrementos sonoros (ruidos). serdn mitigados aplicandio las recomendaciones indicadas en el inciso "j” del item IV + La evacuacidn del agua del subsuelo, que aflore durante las excevaciones para ta cimentacién de la Presa Tabaconas, deberd set primeramente decantada en. pozas de sedimentacién, antes de ser vertidas a! curso de agua del rio. a fin de evitar el incremento de sélidos en suspensi6a y/o turbidex, y por consiguiente la afectacién de la fauna acuitica ‘+ La ubicacién de los campamentos temporales o de obra, asi come la eliminacion de los desechos sélidos y-liquidos que genere. seguirin las recomendaciones, indicadas en el inciso “a”, iter TV + Todos los cortes que se realicen, cuya altura superen los 7 m., deberan realizarse ‘empleando el-sistema de banquetas; asimismo, los taludes resultantes, deberan. ser revegetados, a fin de inetementar su estabilidad, considerando que fa cuenca del rio Tabaconas es muy luviosa (Precipitacién promedio anual 1.000 mm). ‘Ademés, esta medida minimizard las alteraciones peisajisticas que se producirin en el area del presente proyecto. * Los trabajos "de"eortes.en laderas;de las zonas de los estribos de ta presa. embalse, Tabaconas) 9105, ingresos vy \salidas dels tineles Tabaconas, ‘Manohate y Tuluce, Serdn efectuados ebn tn talud 4: (VE). + Para la explotacién de canteras se seguirin las recomendaciones indicadas en et inciso "c" del item [V), a fin de minimizar 0 evitar los impactos negativos que se generen + Las dreas de disposicidn de material excedente de obra (botaderos), se ubicarén, en lugares dé minimo impacto visual; asimismo, seguirdn las recomendactones indicadas en et inciso "a det item TV, ‘© Durante tas excavaciones de tineles, en caso de encontrarse con afloramientos de aguas subterrineas con contenido de hidrocarbonato-cloruro-sédico-caleicos, procedentes de los depdsitas sucltos cuatemanios por las fisuras de las rocas det asamenco, que manifiestan agrestvidad carbenica 2 las aguas superficiales: y que ademds, poseen agresividad écida general y lixiviante, se recomiende para las obras de concreto. el uso de cemento Tipo V y aditivos acelerantes de fragua, FST aera | ESTUQIO DE (WPLCTO aNGlENTAL DEL PROYECTO EXPECTAL OF IRRIGACION £ MIOROENERGETICO OLMOS INORG BAL Debido a que el irea del embatse, especialmente en las Iaderas del cauce del rio Tabaconas y de las quebradas adyacentes, presenta una geodindmica externa complicada ¢ intensa, en el que se han detectado grandes deslizamientos, derrumbes y huaycos con volimenes de material desttzado igual a. 10.000 y 30,000 m’, asi como la presencia de erosién pluvial de las partes superiores de las terrazas, en perlodes de altas precipitaciones (1,000 a 3,000 mm anuales). se dcbe implementar las siguientes medidas: ~ Distminuir los riesgos de destizamientos, y por consiguiente el aporte de sedimentos hacie el cauce, debido a ls erosién pluvial, mediante la ejecucion de trabajos de estabilizacién en las laderas de las quebradas afluentes al erbalse, desarrollando programas de forestacién ($ 11) con plantas tipicas de {a zona (Anexo 65-1). + A fin de evitar los arrastres de escorrentia en estas zonas inestadles. se ispondra de un drenaje superficial edecuado. en funcién de Ja topografia, es iceir, zanjas de coronacién (Mlustracin 6.5-1 y Cuadro 65-1). - Se evitard ef exeeso de desbroce, especiatmente de la vegetacién de tipo arbéreo y arbustivo. en los bordes del embalse Los materiales producto de 1a limpieza de ta zona de cimentacion de la presa (material aluvial, deluvial y reas fisuradas con una profundidad de 2 m). deber ser depositados en los botaderos; asimismo, los materiales extraidos de las zonas donde se localizarin los estribos de la presa (una capa de suelo vegetal con 1 m de potencia), deberén-ser-adecusdamente depositados en lugares temporales, para que-finalmente sean utilizados en la restauracién de los botaderos (colocacién de cobertura vegetal). Las escarpas de la terraza fuvioglaciel antigua, ubicada en las cotas 1805 a 1850 msnm. en el sector izquierdo dé la press, deben ser estabilizadas mediante formacién de banquetas con canales de coronacién de escorrentias, en ¢! sentido de las curvas-dernivel, hasta desaguaren un cae natural Ek lenportdate Chmaplih GbA lal Seeldneld condirubrival de tel presn para prevenir posibles fallas durame su construscién y operacién, Para el cual. se realizaré primero ia desviacién provisional del rio: posteriormente, la limpieza del terreno de cimentacién, 1a excavacién de trincheras a través de los depésitos permeables, tratamiento de 1a cimentacién a fin de mejorar sus condiciones de permeabilidad y fa colocacién de los materiales que constituyen el cuerpo de la presa. En las zones de los estribos; ast como, en la cimentacién se debe considerer la colocacién de pantallas de impermeabilizacisn, con inyecsiones de cemento, en los lugares que presenten fuerte fracturamiento y fisuras, « fin de consolidar ¥ evitar filtraciones y/o percolaciones, evitando una posible fella de la presa. BT agree Pa ESTUDIO O€ 1tP CTO A¥BIENTAL DEL PROTECTO ESPECLAL DE lARIGACION & HIDROENEROETICO OLOS sore EN, ILUSTRACION 6.5-1 bs0m4 Dimensiones de la zanja de coronacién y ubicacién@e la. vegetacién tipica de la zona. CUADRO 65-1 DIMENSIONES TIPICAS BE LAS ZANJAS DE CORONACION SEGUN EL TIPO DE SUELO ‘Suelo Suelto Suelo Franco ‘Suelo Pesad FET Tapers TAPE {STUDIO DE MwpAcTo AMBIENTAL DEL PROTECTO ESPECTAL DE IRRIGACION & HIDROENERGETICO OCMOS eon rea b) Bocatoma y Acueducto Manchara * Realizar la construccién de ta bocatoma Manchara, preferentemente en los periodos de estiaje del rio Manchara (Julio a Diciembre), + Se prevé la instelacién de una estructura de desvio provisional: la cual. estaré conformade por us canal en lz margen derecha del rio Manchara, desviando las aguas mediante el uso de ataguias aguas arriba y aguas abajo del ee de Ia bocatoma: con el desvio se evitard generar turbidez de les aguas del rio que podrian afectar las zonas de cultivos y la vida acustica + Las laderas de los cerros, adyacentes al rea de embalse de la bocatoma ‘Manchara, localizadas sobre el espejo de agua, no deben ser deforestadas, a fin de evitar Ia exosidn de suelas y tos deslizamientos, en épocas de altas precipitaciones (1,600 2 3,000 mm). + El Contratista dotard at personal de obra, del equipo y vestimenta adecuada para realizar los trabajos: teniendo en cuenta, que se trate de una zona con caracteristicas de pantanal de dificil acceso, con lloviznas y Nuvias torrenciales, que ocurren a diario y duran Ia mayor parte del dia. ‘+ Para no alterar el trénsito local y mitigar los problemas propios del efecto barrera, debido a las excavaciones de lavzanja para la construceién de los canales. durante la construccién de la bocatoma.y-elyacueducto Manchara. hacia el poblado de Leoneras: se recomienda/construir caminos de accesos hacia las zonas donde et poblador desarrolla sus actividades de-cultivos, pastoreo y de comunicacién con los poblados.vecinos,.Asimfsmo, revegeiar Tas areas afectadas y Ios taludes de corte generados por las excavacionés del acueducto para evitar pasibles accidentes. + Evitar la remocién innecesaria dela vegetacién silvestre durante los trabajos de excavacién superficial para le apertura de los €aminos de acceso. el acueducto y a limpieza de la ladera (margen derecha del rio Manchara) para la instalncién del estribo de la presa. A (Seliipartreabilizata charéa(G¢ iniehticion delSal boatomiy pica ind camino de ia percolacién sea mis profundo y no afecte a la estructura. aqueel ‘+ Evitar los cores excesivos en laderas, con pendientes altes (45 a 50°) y con presencia de material suelto, que se encuentran adyacentes al estribo izquerdo de Ja bocatoma, para no generar snestabilidad de taludes, + Los materiales resultantes de las excavaciones, deben ser depositados en tos botaderos obedeciendo fas medidas planteadas en ef inciso "d” del item IV. © Evitar [a alteracién de la calidad del agus, instalando a obra de desvio provisional del rio Manchara, no derramando clementos contaminantes al cauce, manejando adecuadamente el concreto, no haciendo fluir cemento disuelio en el agua, no realizando maniobras de maquinarias en el cauce con agua que ayiden a inccementar el nivel de sedimentos y la turbulencia aguas abayo. © Es de responsabilidad del Contratista que los trabajadores no altercn la tranquilidad de la zone, que no interfieran con la actividad agricola y garadera desarrollada en Jos poblados aguas abajo de la bocatoma, para lo cual se liitarin las acciones dentro del drea de trabajo y se aplicardn sanciones a quienes lo transgrede, ET Tagen CRT {ESTUDIO DE IiPACTO AMBLENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACION E HIDAOENERCETICO OLNOS rove ae, 2) ‘+ Para evitar el incremento de ta erosién pluvial y 1a alteracién del paisaje, no se deforestaran las laderas localizadas encima del espejo de agua del embalse, y en Jos programas de forestacién se llevard adelante fa proteccién de la cuenca. + La remocidn del material en la zona de cimentacién de ta bocatoma, no debe ‘generat turbulencia ni incrementar los sedimentos en el agua del rio; para lo cual ‘estos trabajos se realizaren cuando el cauce se encuentre sceo. El acuedueto en sus primeros 600 m de longited. se empiazard por laderas ‘empinadas {con pendientes hasta 55°), conformadas por depésitos sueltos de gran potencial: los cuales, pueden suffir destizamientos que afectarian la estructura, Para evitar efectos perjudiciales sobre la estructura, se debe llevar a cabo la forestacion de las dreas afectadas por las excavaciones y conservar la vegetacién presente en toda la ladera, » Se debe proteger las cimentaciones del acueducto en los cruces, a través de la quebrada Cortadera y otras pequefias quebradas. para evitar principalmente los aseniamientos, ya que cualquier earnbio en su nivel puede hacer que el acuedueto deje de funcionar y también puede romper su estructura. Obras de Afianzamiento del Embalse Tabaconas y Bocatoma Manchara: Bocatomas y Canales en Granadillas, Tambo, Alizal, Culebras. Cortadera, Torohuaca y Hurumba En las quebradas afluentes de-los rios Tabaconas y Manchara, no se observa un periodo determinado de estiaje, por lo que se recomienda realizar los trabajos en los periodos de ‘bajos niveles, los que corresponden a los meses de Julio y de Noviembre a Diciembre. « Debido a la presencia de terrenos agricolas, de pastoreo y de vegetacidn silvestre, el contratista asegurara que la destraccién de la vegetacién sca la minima necesaria para realizar’ Yos-trabajos, a lo-largo del emplazamiento ce 108 canales. de deriyacién, y, en pla zona, des localizacién ydeelas bocatomas; para lo cual, se Aelimirars la 26nd mediante mediviones topngrifieas y se supervisara la operacién de las maquinarias durante las excavaciones. * La limpieza de Ia cubierta vegetal en el area comespondiente a las obras. s¢ cealizaré wutizando téenicas adecuadas de desbroce: princapalmente, la limpieza serd manual en vez de mecénica para evitar dass a los suelos y a la vegetacién cercana, + Para evitar posibles accidentes durante Ia construccién de los canales. se tendré ‘en cuenta que estas estructuras se emplazarén sobre las laderas de los cerros con altas pendientes y donde se observa un amplio desarrollo de deslizemientos, desprendimientos y aluviamientos. Tambien se deben considerar que estas zonas presentan altas precipitaciones (1,000 @ 3,000 mm). por lo que se recomienda al Contratista dotar a los trabajadores con impermeahles y bots, + Para reatizar los trabajos de construccién de las bocatomas en les quebradas Grenadilles, Tambo, Alizal, Cutebras, Cortadera. Torohuaca y Huremba. se deben prever estructuras de desvio provisional a fin de evitar la gencracion de turbulencia e incvemento de sedimentos aguas abajo de estas obras. FST Tart Fae fae ae (Sas) {ESTUDIO DE Lp ACTO AMBIENTAL OEL PROYECTO ESPECIAL DE nRIGACIOW E MOROENEROETICO OLMOS. NORE FB ‘+ Para evitar que los canales abiertos puedan estar expuestos a los efectos de los eventos geodinimicos externas de la zona, petjudicando seriamente las estructuras y disminuyendo Ia calidad de las aguas que conduce el canal, se recomienda cambiar el disefo a canales cubiertos y enterrados. ‘+ Para evitar inundaciones entre et canal y Is parte adyacente a tas laderas, los sistemas de drenajes deber. contemplat una répida evacuacion de las aguas de llwvia (las precipitaciones en la zona varan de 1,000 2 3.000 mm). Los cortes y rellengs tealizados en las laderas para el enrplazamiento de los canales no deben gencrar inestabilidad de taludes, recomendandose que las pendientes no superen los valores indicados en los Cuadros 6.5-2 y 6.5-3. + El disciio de los canales contempla el cruce de los cauces de agua a través de la consiruceién de un terraplén, como material de fimdacidn. Este sistenra sera vulnerable al transformarse en un dique de retencién de agua y de materiales sélidos en periods de altas precipitaciones, destruyendo la estructura del canal. Se recomienda construir estructuras de retenctén y proteccién aguas acriba de la ubicacién de los canales; de preferencia revisar los discos para que los canaies scan enterrados. 4d) Obras de derivacién por-tiineles (Tabaconas, Manchara, Tuluce (Quebrada Sambumbal) y de afianzamiento hacia los embalses Tabaconas » Manchara) En la apertura de los tiineles Tabaconias)(2.43 Km), Manchara (6.20 Km), Tuluce (13.50 Km) y en los 10 Km de tineles para el afianzamiento de los embaises ‘Tabaconas y Manchara, se tomaran en cuenta las siguientes medicas: ‘+ El emplazamiento de los tinelés Tabaconas) Manchara y Tuluce en una gran longitud se encuentran por debajo de clevadas presiones hidrostaticas (desde 100 m hasta 400 en Tabaconas y hasta 700°m cn Manchara), el Contratista tomaré las medidas necesarias para desaguar'el agua de filtracién durante las excavaciones subterréneas, primordialmente en los tramos de interseccién con las zonas de fallas tectSnicas. Los sistemas que'se emplearén pydran consistir en obras de drenajes como Cunetas, sistemas de bombeo, etc.; y en cada caso, ltended) que efectiarse, en 16. posible, por escurrimiento haturel. En el caso de utilizarse sistemas de bombeo, éstas tendrin la capacidad suficiente para evacuar rdpidamente el agua, debiendo los sumideros y drenajes estar dispuestos de tal manera que permitan secar totalmente el fondo de las exeavaciones. + Toda lz zona de trabajo presents alto contenido de humedad y por ende es potencialmente fuente de varios vectores generadores de enfermedades (zarcudos y mosquitos), por lo que se recomienda evitar la formacion de charcos y pozos de aguas que se puedan estencar + Se debe consolidar el frente de avance, previo a los trabajos de voladuras, en las zonas con presencia de fracturas o zonas de fallas, realizando inyecciones de impermeabiizacién, estabitizacién de las paredes laterales y techo de los tineles, + En la apertura de tos tiineles Tabacones y Manchara, se prevé la ocurrencia de gas carbénico (con un caudal de 20 Us para Tabaconas y hasta 100 Vs para Manchara por cada Km de avance y solo en los puntos de mixima profundidad), vestigios de hidrégeno, presencia de metano en algunos sectores FETT gear CaP MEFs naam a eee ee eee eee eee ee ESTUDIO D6 IMPACTO ANBIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE 1RICKCION E HIDROENERGETICO OL MOS. NERF, de Manchara. Pera lo cual, en estas zonas se debe garantizar las mejores condiciones en los trentes de trabajo, previendo adecuados sistemas de ventilacion forzeda y equipos de proteccién para cada persona, que permita una ipida disminucién de estos gases. Asimismo, la perforacion del tinel debe set acompaftada por un control sistemitico del contenido de gas, por cada tramo de avanee, « Se prevé temperatura maxima de las rocas de 35 a 37°C en los puntos de ‘miéxima profundidad en el tinel Manchara. El Contratista debe instaler sistemas de aire acondicionado para mantener una temperatura adecuada durante el desarrollo del trabajo. + Es obligacién del Contratista efectuar simulactos de accidentes en la apertura de los tineles, como minimo uma vez cada semestre, con el fir de familiarizar a los tabajadores con las precauciones y medidas de seguridad que deben tomarse en las zonas criticas en que se prevea la posibilidad de sobrevenir desastres: tales como, hundimientos. golpes de agua, escapes de gases, altas cemperaturas. exc + Para el uso de explosivos se deben tener en cuenta las medidas planteadas en e] ineiso"i" del item 1V); 251 como, aplicar las medidas indicadas en el Anexo 6.5- 2, respecto a la seguridad’¢ hhigiene para la excavacion de tinetes. * Los trabajos deben estar-oriéntados a‘evitar la inestabilidad de taludes en las zonas de la boca de entrada y salida de'eada tinel ¢) Central Hidroeléetrica Tabaconas Las obras de la Central Hidrocléctrica Tabaconas, se encuentran formadas por: Canai Tuluce. Tiinel hidroenergético Yimbo, Camara de carga, Casa de maquinas en cavern, Tinel de descarga, Tinel de acceso y Patio de llaves. Para mitigar, prevenir y controlar los impactos ambientales que pudiera generar la construccion dele Central. Hidroeléetrice Tabaconas, hacia el medio ambiente ssircundante a suemplazamicnto, se plantean las)siguientes medidas: + Un tramo det canal Tuluce cruzaré tos teenos de cultivos de propiedad de terceros, debiendo compensarse a los propictarios por el derecho de servidumbre (se afectari aproximadamente 0.2 Ha} + Para evitar le generacién del efecto barrera a los pobladores de Chonta, Guardalapa, Saucepampa y Trones, durante la construcciéa del canal Tuluce (ramo de empatme entre el tunel hidroenergético Yimbo y el tinel Tuluce). se recomicndis instalar una estructura de pase que cruce el canal ala altura det camuno de herradura existente, a fin de no interferir con jas actividades de culbvos. pastoreo y de comunicacién. + A lo largo del emplazamiento del canal Tuluce, se presentarin laderas con pendientes altas, se recorniends evitar los cortes exagerados para no generar Inestabilidad de taludes. Las pendientes no deben superar los valoces indicados en los Cundtos 6.5-2 y 65-3, 4 Serecomienda que le construccidn del canal Tuluce sea cubierts, para no afectar la calidad de las aguas por incremento de sedimentos. Bes tagoions TPP {STUDIO B6 1VPACTO ANBIEVTAL DEL PROTECTO ESPECIAL DE IAIGACION € HIDROENERGETICO OLMOS eo ria, © Se delimitaré el rea de trabajo del canal Tultce, mediante mediciones topograficas y se supervisard tos trabajos de excavacion, para no afectar los tcrrenos de cultivos y de pastoreo existentes. + Los materiales producto de las excavaciones, serén depositados en los botadcros previamente determinados y autorizados; para lo cual, se aplicarin las medidas planteadas en el inciso "d" del item IV. + Ei Contratista es responsable del comportamiento de los trabsjadores, evitando interferir con Ja actividad agricola que desarrollan los pobladores de la zona, + El campamenio y patio de maquinarias, deben ser ubicados en zonas de menor valor estérico paisajsta, localizedas fuera de los cursos de agua y alejados de los terrenos de cultivos: debiendo cumplir con las recomendaciones planteadas en el ‘iso "a" del item FV. + De acuerdo a las caracteristicas geolégicas de la zona y por encontrarse a mis de 200 m de profundidad. se prevé que durante las excavaciones sublerrines (tinel hicroenergético Yimbo, cirmare de carga, casa de miquinas, tinel de descarga y tuinel de acceso), se presentardn elevadas presiones hidrostéticas, ocurencia de gas carbénico con vestigios de hidrégeno y algo de metano, temperaturas altas en los puntos de maxima profiindidad.-Por lo que el Contratista debe tener en cuenta las recomendaciones indicadas ene! inciso "d" del item LV. ‘+ Ena apertura de la boca de entrada y Salida de los tineles, se debe evitar generar inestabilidad de-los taludes controlando los trabajos de excavacién. ‘+ Durante la construccién del Patio de Llaves y del camino de acceso, no se deben afectar los terrenos de cultivos Tocalizados.cerca y pertenecientes al poblado de Mandor. ‘© En la apettura'det'camino.de acceso, 10s trabajos de cortes en las laderas deben ser contiolados spare yevitar sgenerar inestabilidad. de lostaludes y consecuentes ‘derrumbes 10) Sistema Ambiental Trasvase Huancabamba a) Presa y Embalse Limén + Et Contratista programard todas las actividades que se ejecutardn en los frentes de trabajo durante la construccién de la presa Limén, para concertar con cl supervisor ambiental, las medidas téenieas que deberdn implementarse. «Se recomienda realizar la construceién de la prese Limén. durante el perfodo de estigie del rio Huancabamibe (Agosto -Diciembre). ‘© Implementar la estructura de desvio provisional de las aguas de! rio Huancabarnba, antes def inicio de la construccién de la presa Liméa para evitar generar el incremento en la turbidez de las aguas. Dicha estructura se prevé estard formada por un rine! de $75 m de longitud, localizada en la margen izquierda del rio y en la parte donde se instalara el estibo izquierdo de la presa, Se recomienda proteger Besa ingeioae THETA 2.6% ESTUDIO DE 1PACTO ANBIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE IAMGACION £ HIOROENERGETICO OLOS seme ENA con obras de defensa riberefia el ingreso del tinel para evitar la erosién lateral. Ademés, se tendra en cuenta la minima afectacion de las dreas de cultivos localizadas aguas abajo de ia presa y cerca de la zona de trabajo. ‘+ Se debe mitiger la contaminacién de las aguas del rio Huancabamba y de cuerpos de agua cercanos, de fa vegetacién natural y de los terrenos de cuttivos, debido al vertimiento de residuos liquides (aceites, lubricantes y combustibles) y sélidos (residvos de cemento, concreto y materiales sobrantes, etc.) generados durante las actividades constructivas, utilizando depésitos adecudos para su almacenamiento y posterior tratamiento y retiro de la zona + El material cuaternario y de génesis aluvial en la zona de cimentacién de la pres Limén, presentard problemas de pereolacin cuando se instale la estructura de la presa, debido a la presencia de depésitos gravo-guijarrosos y cantos rodados con el relleno arenoso, los que s¢ presentan en una potencia maxima de 37 a 38 m de profindidad, por lo que se tendrh que prever un adecuado sistema de drenaye ¢ instalar pantallas de inyeccién en las zonas criticas. * Debido a la presencia considerable de fallamientos de tipo tecténico, del basamento rocaso de ia zona devcimentacién de ta presa Limon, se recomienda controlar sus efectos|perjudiciales mediante la instalacién de pemos de anclaje, pantallas de impermeabilizacion. (inyeccién de cemento) u ottas técnicas geotécnicas, para asi garantizar la seguridad y estabilidad de esta importante estructura El material resultante de la limpieza dé'la.zona donde se construiré el estribo derecho de la'presa’Limon (en las laderas se.despejaran las rocas mas meteurizadas hasta una profundidad apcoximada de 1.5 my en las zonas de fallas tecténicas ser necesario retirar las rocas més debilitadas'y-fisuradas con un potencial 2 a 3 m), debera ser depositado en los botaderos. * Antes de comenzar los trabajos de limpieza-en la zona de ubicacién del estribo izquierdo de ta pres Limén, se debe instalar estructuras de contencisn del relleno derlayplataformayde jla carretera "Olmos ~Marafién"slocalizado en la margen Tzguierda Bel rio Huancabartita, debide «que se proyecta retirar de las Jaderas los, depésitos locaimente desarrollades de materia! cascajoso, material terraplenado y en retirar la capa de terrenos areno-arciliosas de I a 3m de espesor. Asimismo, se proyecta construr el tine! aliviadero a través de esta zona. ta que en su portal de salida se encuentra localizada una gran falla. con un ancho de 10 m. formado por rocas brechificadas y milonitizadas hasta el material cascajose con relleno de arcilla, arena y limo; ademés. estas rocas estén fisuradas. oxidadas y debilitadas por procesos hidrotérmices, +A fin de evitar que en ambas margenes de! embalse Limén, ocurran grandes deslizamientos, debido a que los taludes de las laderas (30°- 45°) se presentan inestables. conformados por Gepésitos inconsolidados. que al ser saturados por las aguas de la inundacién, tiendan a formar flujos de lodos. se recomienda que para festa érea de fluctuaciones. se consolide estos taludes con ta aplicasioa de un enrocado gruteso que evite el acarreo de matenal fino, También seré recomendable, ejecutar un programa de forestacién {2.5 Ha) wtitizando plantas tipicas del lugar en. la. zona del embalse, en las éreas que no son alcanzadas por el agua de inundacién, (Anexo 65-1) “EeITagalees CPP {ESTL020 D6 (uPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE RRIGACION E HIDROENERCETICO OLMOS. ome NAL ‘+ Debido a la presencia de varias quebradas en ambas margenes del embalse Limén, durante las épocas de lluvias (Enero-Abril), es posible que ocurran deslizamientos de Jodos (huaycos) en los vailes laterales, con un gran eporte de material y en forma simultines, fo que podrfa generar fuerzas adicionales que deben ser consideradas en el disefio de la presa, Para controlar los efectos perjudiciales, se recomienda reforestar las laderas laterales inestables. de las quebradas Los Burros, Chontas, Huebal, Mal Peso, Salado, Cocurvia y Tasajares, con plantas tipicas ée Ia zona (Anexo 65-1) + Se recomienda que ef Contratista no debe realizar el trabajo de relleno de ta presa muy ripidamente, a fin de evitar rotura de cizalla, considerando siempre las especificaciones de construscién en toda su amplitud, ‘+ Los materiales excedentes de las excavaciones, deben depositarse en los botaderos cuyas medidas de restauracién son indicadas en el inciso "d” det itera 1 ‘+ Enel inciso "h’ del item IV, se indican las medidas de mitigacién de tos efectos perjudiciales que podrian generar Tas instalaciones y operacién de tas plantas de toiuracién y eonereto. + En el inciso "c" del item IV, se indican las medidas necesarias pare cl adecuado manejo de canteras. + Las medidas de control, prevencién y mitigacién de los impactos ambienteles perjudiciales que podrian causat le ifstalacién del campamento temporal de ‘obra se indicarvenel inciso "a" del item IV. b) Tiinel Trasandino y Ttinel de derivacién dela Quebrada Quismache En la apertura del Tiinel Trasandino (19.30.Km) y el Tine! de derivacién de ta quebrada Quismache (1:51Km), se tomarén en cuenta las siguientes medidas ‘Se prev que ta mayor parte detemplazamiento del Tiinel Trasandino se encontrar por debajo de elevadas presiones hidzostaticas (columne de agua por encima del ttinel, desde 75 m cerca a la Quebrada Los Burros hasta 1,500 m en el Km #3 cerca a Ia quebrada Lajas). Durante el trabajo de las excavaciones subterciness, ef Contratista instalaré taladros de drenaje en las zonas con filtraciones de agua, principalmente en los tramos de interseccidn con las fallas tectonicas: ast camo. tomara las medidas necesarias para evacuar estas aguas empleando obras de drenajes, como cunetas, sistemas de bombeo u otros medios; y en cada caso, tendré que efectuarse, en Io posible. por escurrimiento natural. En el caso de utilizerse sistemas de bombeos, estas tendrén la capacidad suticiente para evacuar cipidamente el agua, debiendo los sumideros y drenajes estar dispuestos de manera que permitan secar totalmente el fondo de las exeavacrones. ‘+ En los tramos excavados; asi como, en la boca de entrada y salida de los téneles se evitard la formacién de charcos y pozos de aguas que se puedan estancar, generando focos infecciosos y fuentes de propagacién de mosquitos y otros Vectores de enfermedades, que después se pueden propagar en toda la zona de trabajo. Bes Tigeies TAF {ESTUDIO DE IP CTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAE DE tARIGACIOW E MIOROENERGETICO OLMOS RINE FA ‘+ Para los tramos con presencia de fallas tecténicas, se recomenda instalar pernos: de anclaje tensionados y aplicaciones de shoterete en capas sucesivas, hasta alcanzar un promedio no menor de 10 cm de espesor a fin de garantizar su estabilidad; as{ como, para las rocas alteradas y fracturadas, aplicar lechadas de ‘cemento con una dosificacin en volumen de 5:1 {agua: cemento), si el material alterado tiene presencia y predominio de arenes finas, tas lechadas deben contener aditivos que retarden el fraguado del cemento. Estabilizar las paredes laterales y techo de los tineles, 2 fin de consokidar e! frente de avance previo a Tos trabajos de voladuras perforacién utilizendo maquinart. Enel Tinel Trasandino, en el ramo Ke 0+000 al Km [4500 se localizan las rocas del complejo efuisivo del Jurésico donde las aguas sublerrineas. son mineralizadas (presencia de aguas hidrocarbonatadas ¢ hidrocacbonato- sulfatadas eflcico-sédicas), presentando agresividad con respecto al concreto: para lo cual, se recomienda utilizar cementos resistentes los sulfates (usar principalmenté Cemento Tipo V con aditivos acelerantes de fraguado). + Durante las excavaciones, en elgunos sectores del Tanel Trasandino se prevé 1a presencia de gas/carbénieo (1000 em’/I), de hidrégeno ¢ hidrdgeno sulfurado (500cm's1); asi como, vestigios de metano, los que se encuentran relacionsdos con la interseccién de-grandes fallas'de fuerte buzamiento. profundidades mayores a 300 m, su paso.a:través de'los esquistos del complejo metamarfico del paleozoico, ete. Para lo cual, en estas zonas se debe garantizar las mejores condiciones en los frentes-de trabajo, previendo adecuados sistemas de ventilacién forzadary equipos de proteecién para cada personal, que permita una répida disminucién de estos gases. Asimismo, la perforacién del timel debe ser ‘acompafiada por un control sistemético delicontenido de gas por cada tramo de avance: asi como, sondeas de reconocimiento previo a las voladuess y a la perforacién. + El Contralisia debe Tener-presenté que la ventilacién durante los trabajos de exGava0i6n Jsubternariea (debe see) tal, que’isea\ capazivellimpiar el frente de ‘avance aproxtmadamente ea una longitud de 309 m. ‘+ Se espera una temperatura méxima de 55°C en ef tramo mas profundo (2,000 tm) del Ttinel Trasandino, Fl contratista debe instalar sistemas de retiigeracion en el vamo a ser atravesado con altas termperaturas: asi como, sistemas ée aire acondicionado para mantener una temperatura adecuada durante el desarrollo el trabajo © El contiatisia debe prever la inmediats proteccién del perfil excavado, principalmente en los tramos donde atravesaré las fallas tectonicas, debido a la posibilidad de penetracién al tine! del material plistica de estas zonas que se encuentran bajo una presién considerable. Se recomienda colocar taladros de alisio o capas de shotcrete. durante y después de la excavacién, ‘+ En los ramos en que el Tuinel Trasandino cruce por debajo de quebradas, en estas zonas se realizaran inyeeciones de consolidacién, para evitar la disminucién del mive! fredtico, FER Tages TAP ESTUDIO DE rweAcro asiBtesTit DEL PROYECTO ESPECTAL DE RRIGACION € HIOROENERGETICO OLMOS arora Fi, Las medidas de proteccién se incrementaran, segiin se progrese en la excavacién subterrénea y de acuerdo con la clasificacién de los tipos de roca encontrados; por lo cual, se hace importante un registro cuidadoso de la geologia estructural que tiene la excavacién, segin se profundicen tas excavaciones. En las zonas criticas en que se prevea la posibilidad de sobrevenir desastres: tales como, hundimientos, golpes de agua, escapes de gases, altas temperaturas, etc, sera obligecién del Contratista efectuar simulacros de accidentes, como minimo una vez cada seis meses, con el fin de familiarizar @ los twabajadores con las precauciones y medidas de seguridad que deben tomarse. El Contratista debe tener presente que se encuentra prohibido perforar jas rocas en seco durante las excavaciones subterraneas, Para disminuir los viesgos a la cnfermeded de In silicosis, que afecta a los trabajedores durante les excavaciones subterréneas. se recomiends utilizar permanentemente méscaras y una mayor ventilacién en los tineles. Para disminuir los riésgos mitigar la enfermedad de pulmonia, que afectan frecuentemente a los trabajadores durante las excavaciones suibterrineas, debido a os cambios bruscos de temperatura y presencia de la humedad, se recomienda que los tabajadores puedan Salir del tinel caminando en su ultimo tamo, a fin de evitar os cambios bruscos de la temperatura, Se recomienda instalar_unaveuaéfilia conformada con personel de auxilio, que cuente con camillas, localizados aproximadamente 2 una distancia de 150 m de cada frente de trabajo. En las eanchas de maniobras (conformado por el taller de reparaciones, almacenamientode combustibles y sustancias de limpieza, equipo de ventilacién y de iluminacién, heramientas-y equipos, enfermeria, ¢tc,).localizadas en las bocas de eonrada y salvda-de cada tinel, se evitird el arrojo de-elementos contaminanies sblidos y liquides, tos que serin almacenados en depésitos herméticos para posterionmente ser retirados a los botaderos autorizados previo tratamiento, Se deben tener en cuenta las medidas planteadas en el inciso i" det item £V} para el uso de explosivos en las excavaciones subterraneas. Los trabajos deben estar orientados 2 evitar la inestabilidad de taludes en las zonas de la bova de entrada y salida de cada tdnel. De utilizarse la maguineria T.B.M, (Tuneling Boring Machine) para las lexcaveciones subterrineas, las sustancias utilizadas en su limpieza y mancenimiento (grasas, lubricantes © hidrofina, ete.) deben ser almacenados en recipientes herméticos para Su posterior evacuacién, tratarniento y reutilizacion, Se recomienda aplicar las medidas plantcadas en el Anexo 6.5-2 respecto a la seguridad e higiene para la excavacién de tineles. FES Tagore TE Pag maemo) ESTUDIO DE jweACTo AMALENTAL DEL PROTECTO ESPECIAL DE LeRICACION E MIOROENERGETICO Ot.OS neon Fa €. Obras de Afianzarhiento det Embalse Limin (Bocatomas y canales en Ins Qdas. ‘Yerma, Cafariaeo y Quisraache) + A fin de evitar riesgos de colapso de los canales, debido a 1a ocurrencia de flujos de lodos a través de las quebradas Los Loros, Patacén, Cabutial y Arabisca, se recomienda la construccién de estructuras de sifonaje; asimnismo, en el cruce de pequefias quebradas, se deberd colocar una cuneta de drenaje paralela a earal y su correspondiente aleantarilla de drenaje a fin de evitar el efeoto barrera presa, + Elemplazamisnto de los canales Yerma, Cafariaco y Quismache se desarrollara a través de tramos con laderas de fuertes pendientes y materiat suelvo, que influyen, ppara que la zona sea potencialmente vulnerable 8 los destizamientos y derrumbes. en periodos de fuertes precipitaciones. durante los trabajos de excavacién, los taludes de corte deben cumplir con no superar los velores tndicados en el Cuadro 65-2 + Evitar la remocin innecesaria de la vegetacién existente en le mangen derecha de la Quebrada Quismache en el primer tramo del canal que se emplazard a través de las areas de bosques, aguas abajo de Ja bocatoma Quismache, ‘+ Evitar los cortes excesivos en/la8 laderas, con pendientes altas y con presencia de ‘material suelto, durante las excavaciones de las zanjas para los canales, a fin de no generar inestabilidad de taludes: + Realizar la construccién/de las bocatommas Yerma, Caftariaco y Quismache preferentemente en los perfodos de estigje de las Quebradas Yerma, Cafariaco y ‘Quismache, respectivamente (Junio a Diciembre). + Se debe prever la instalacién de estructuras de desvio provisional. antes de Ia consiruccién de las bocatomas Yerma, Cafariaco y Quismache, para evitar ta generacin de la turbidez de-lasvaguas deias Quebradas. En la Quebrada Quismache se evitaré afectar las zonas de cultivos localizadas aguas abajo de la ubicacién de labocatoma, 1 LPH RI Reece iodide idkal Pil far'la deherdcisnidel fest barzera durante la construccién de los canales y bocatomas Yerma. Cafariaco y Quismache, a los poblados Caivinche. Peyona. Pomahuaca, respectivamente: se recomienda, no interferir con los caminos de accesos hacia las zonas donde el poblador desarrotia sus actividades de cultivos, pastareo y de comunicacién con los poblados vecinos. * La calidad dei agua en la Quebrada Quismache no debe ser alterada, para lo cual se instatard la obra de desvio provisional, no se derremaran elementos contaminantes hacia el cauce. realizar un manejo adecuado del conereto, no se debe hacer Hluir cemento disuelto en el agua. no se realizarin maniobras de maquinanias en los cursos de agua que ayuden 2 incremantar el nivel de sedimentos y la turoulencia aguas abajo de la bocatoma, por la presencia del poblado Pomahuaca v de las areas de cultivos. + El contratista delimitard las dreas de trabajo para que el personal de obra no altere la tranquilidsd de la zona, peineipalmente durante los trabajos en la Quebrada Quismache (construccién de bocatoma y canal). a fin dé no imterferir con las actividades que desarrotlan los pobladores de la zor. EES Tagan CAPT Pay {ESTUDIO DE 1wpAcTo A3sIENTAL DEL PROFECTO ESPECIAL DE IRIGACION € HIOROENERGETICO OLWOS EOE + El material excedente de las excavaciones realizadas en los canales y bocatomas deben depositarse en Jos botaderos euyas medidas de restauracién, son indicadas enel inciso "a del item EV. © Las medidas de mitigacién de los efectos perjudiciales que podrian generar las instalaciones de las plantas de trituracién y concreto, se indican en ¢! inciso "h" del item IV. + Elmanejo de canteras se realizard apticando las medidas indicades en el inciso " del item LV. Il) Sistema Ambiental Derivactén Olmos a. Presa y Embalse Olmos + La Presa de Olmos debe ser construida en fos periodos de estiaje del rio Olmos (ulio-Diciembre) + Implementar la estructura de desvio provisional de las aguas de] rio Olmos antes del inicio de la construccién dé fa Presa Olmos, para evitar generar el incremento en la turbidez de las aguas. + Para mitigar los efectos perjudiciales hacia Ia produccién y productividad agropecuaria, aguas abajo de la Presa Olmos, que podrian generar la emision de material particulado; asi como, el-incremento de los niveles de emisiones de gases toxicosporlos vehiculosy=maquinarias; los cuales reducirian la capacidad fotosintética de las plantas, se recomienda al Contratista cumplir con la aplicacién de las medidas indicadas en Jos incisos "f" y "j" del item IV. © El Contratista delimitara las areas’dé trabajo pata evitar que el personal de obra interfiera con las actividades agricolas que desarrollan los pobladores. agua abajo de la Pres Olmos, 4° Se ‘controlart fa pérdide local de vegetacidn silvesite- delimitando el area de abajo y prohibiendo al personal de obra climinar lz vegetacion, innecesariamente + La construccién de la Presa Olmos generara empleo temporal directo indirecto; para lo cual, se recomienda benefisiar en la contratacion de mano de ‘obra no califieada a los pobladores de los centros poblados Ei Cruce. Jeén. Toma del Rio. La Juliana y Dos Cerritos, de! distrito de Olmos. + Coordinar con los gobiemos locales para dotar de una mayor asistencia a las demandas que generard ef aumento de 1a poblacién, debido a) incremento temporal de la actividad comercial en la zona de focalizaciéa de les obras: dichas demandas, estardn relacionadas a la asistencia sanitaria, educactén, wansporte pliblico y saneamiento. + Para evitar cualquier conflicto por el uso de agua del rio Olmos, entre los agricultores localizados aguas abajo de la Presa Olmos y ef Contratista que utilizaré el rio como fuente de agua durante Ia construecién, se reeomienda coordinar con la Junta de Usuarios; asimismao el Contratista, debe buscar orras EEN tagneroy Ta rag LY ESTUDIO DE inuPACTO AMBIENTAL DEL PROVECTO ESPECIAL DE IRRIGACION E NIDROENERCETICO OLAOS eoRVE FAL fuentes de agua debido al bajo caudal en el rio (caudales minimos de 0.1 m/s, que se observan desde Julio a Diciembre) Se evitarén las actividades que podrian generat vulnerabilidad a procesos de erostén; principalmente, debido @ los trabajos de excavaciones cn exceso, realizando los trabajos slo dentro del rea afectada; y tas cuales, deben se delimitadas Para disminuir el impacto peisajfstico generado por las diversas actividades e instalaciones en la etapa constructive de la Presa Olmos, se recomiende construir pantalias artficiales de proteccién. Para contiolar la perturbacién de le tranquilidad de la zona debido al incremento de ruidos y vibraciones de los equipos y maquinarias se tecomienda que el Contcatista considere las medidas planteada en el inciso "j" del fem IV. En el drea de fundacién de la Presa Olmos, se prevé la presencia de cinco faltas tectnicas (de 1a 3 m de potencia con una zona de influencie de 20 2 30 m). atravesando la base de la presa en direcciin a lo largo del valle. Se recomenda controlar sus posibles efectos perjudiciales mediante Ta instalacion de perros de anclaje. pantallas de impermeabilizacién (inyeccién de cemento) u otras técnicas geotéenicas, para garantizar la seguridad y estabilidad de la estructura EI material resultante de la limpie@#'del terreno en el rea de cimentacién de la presa (capa superficial de arena arcillosa y arcilla arenosa con un espesor promedic de 0.5 m en las fundaciones de la/presa: asi como, la capa superficial promedio de rocas de basamento.con inclusiones de suelo vegetal y en algunas areas locales que constituyen, cereadel 10%) de las fundaciones) y los cstribos (suclos no consolidados deluviales compuestos de arilla arenosa y cascajo de I m de espesor promedio; asi como, rocas de basamento se requeriré probablemente retirar hasta una profundidad de 2 m une caparde los esquistos intensamente meteorizadas y tectonizados con contenido elevado de material arcillosos), deben ser depositados en tos bowaderos-y-el suelo vegetal selecciondo-y guardado para su uso en la restauraci6n, La zona de fundacién de os estribos de la Presa Olmos. presenta fallas con inclusiones de cuatcitizacién secundaria. que podria aumentar la permeabitidad, por lo que para controlar los posibles efectos perjudiciales. se recomienda realizar lun tratamiento de impermeabilizacién hasta una profundidad de 2 ma. Antes de construir la Presa Olmos se deben realizar ensayos que verifiquen la presencia y profmdidad de lentejones, en la zona donde se instalard la parttalia impermeable de la presa, utilizando méiodos geofisicos de prospeccién clectrica, luego de realizada las excavaciones para la instalacién de la pantalla Aplicar las medidas indieadas en el inciso "c" del item TV, para el manejo de canveras, El material excedente de 125 excavaciones deben depositarse en los botaderos cuyas medidas de restavracién son indicadas en el inciso "d" del item 1V. Para ta instalacién del campamtento temporal de obra. se debe tener en cuenta las medidas ambientales indicadas en el inciso "a" del item IV. Eeseragener TE {ESTUDIO DE IIBACTO ANBIENTAL O&t PROYECTO ESPECIAL DE IARICACIOW £ HIDROENERCETICO OLMOS. ore Fe b) Desagiies N'l y2 El Desagie N°l (13.88 Km) para la irrigacién de las tierras del Sur, consta de un canal de entrada y un tunel de derivacién y el Desagiie N°2 (143 m), servira para la irrigacion de las tierras del Norte, los cuales, se proiongaran a través de los canales principales Sur y Norte, respectivamente. Los trabajos se realizarin a través de excavaciones subtetréneas; para las cuales, se tomardn en cuenta las siguientes medidas: * Se prevé que el emplazamiento del ttinel del Desagis N°I, stravesaré cuatro zgrandes fallas tectinicas (conformadas por milonita y brecha de falla) de 1 a 3 ade potencia y una zona de influercia de 30 a 40 m. Para les tramos afectados. se recomienda instalar pemos de anclaje tensionades y aplicaciones de shotcrete, en capas sucesivas hasta alcanzar un promedio no menor de 10 cm 2 fin de garantizar su estabilidad, ademés de utilizar cimbras de entibedo durante la pecforacisn. ‘+ Se prevé que el emplazamiento del winel del Desagite N°2, atcaveserd tres fallas tecténicas pequerias con 0.3 a 1.0 m de potencia, alcanzando un total de 40 m. Para los tramos afectados, seyrecomienda instalar pemnos de anctaje tensionados y aplicaciones de shoterete. ©) Centrales Hidroeléctricas N°1, 2 y.3en/ Olmos ¢ Los materiales resultantes de los trabajos de limpieza en !a zona donde se ubicaré el Conmutador N®l,-deben™ ser depositados en los botaderos previamente determinados; para lo cual, se tend en cuenta el tipo de materal y el volumen a ser extraido, En la zona donde se ubicaré la cimentacién del nucleo de la presa se despejaré totalmente el materialaluvial y parte de la roca fisurada, hasta una profundidad de 1 a 3 m. Asimismoy las fallas tect6nicas, en le cimentacion del nticleo pueden ser tratados eventualmente hasta una profundidad de 2 a 3 m. Los contagtos de-los estribos del niicleo con 1 toca, también se desbrozarén de 0.5 hasta Im. El tanel pura el aliviadero del Conmutador N°, cruzaré a través de dos grandes fallas cectonicas (presencia de milonita en la zona de fallamiento de 1a 3 m de espesor y con una zona de infiuencia de 20 a 30 m de potencia). se recomienda pemos de anclaje y shotcrete. ‘+ Se limpiardn fas zonas inestables donde s¢ lovalizaréa los portales de enteada y salida del tine} aliviadero del Conmutador N°L, a fin de evitar derrumbes cuando ‘ocurran sismos y grandes avenidas. Asimismo, estos materiales excedentes deden set depositados en los botaderas. Durante el trabajo de las excavaciones subterrineas denominados Derivaciéa NP (4.71 Km) y Derivacin N°2 (14.80 Km), se tomscén en cuenta las siguientes medidas = Se prevé que el trazo de los tneles se encuentra por debajo de elevadas presiones hidrostdsicas (de 100 # 140 m dc profundidad para la Derivacién N°1 y hasta 350 m para la Derivaciéa N*2); pot lo cual, et Contratista debe instalar sistemas de drenaje que leven las aguas de filtracién hacia un cauce Bags ERP U Py ea 235 [STUDIO DE 1He4CTO suBIENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACION & HIORDENERGETICO OLNOS oem natural, evitendo generar empozamientos y encharcamiento, dentro de tos tineles o en la boca de salida, las que pueden propagar la generacion de vectores infecciosos, + La Derivacién N° atraviesa en la progresiva Km 1+650, la zona con fala regional correspondiente la Quebrada Macuchima. Evitar la presencia de materiales deslizables, debido a la apertura del tine! y las elevadas presiones hhidrostéticas, instalando inyecciones de impermeabilizacton y estabilizando Jas patedes laterates y techo de los tineles. a fin de consolidar el rente de avance. previo a los trabajos de voladuras. - En las Derivaciones N° y 2, se prevé la presencia de gas carbonico (5 is y 50. U's, respectivamente), al atravesar los esquistos del Complgo metamérfico del Paleozoice y vestigios de hidrdgeno en los puntos de interseccién con las fallas tecténieas, por lo que se recomienda al Contrausia garantizar las mejores condiciones en los irentes de trabajo, previendo adecuados sistemas de ventilecién forzada y equipos de proteccién para cada persona, que permita una répide disminucién de estas gases. Asimismo. la perforacion de} tinel debe ser acompatiada por un control sistematico dei contenido de gas, por cade tramo de avance = Se espera ufia temperatura méxima de las rocas de 30°C durante los excavaciones del tiinel Derivacién N°2. El Contratista debe instalar sistemas de aire acondicionado para mantener una temperatura acecuada durante el desarrolio del trabajo, - En las zonas eriticas en que-Se prevea la posibilidad de sobrevenir desastres: tales como,~hutidimientos,..golpesde agua. escapes de gases. altas temperaturas, etc. serd obligacién del contratista efectuar simulacros de accidentes por lo menos una vez cada'semestre. con el fin de fariliarizar 9 los trabajadores con las precaucionesy medidas de seguridad que deben tomarse. + Durante'la excavacién del vinel de descarga dea Central Hidroeléctrica N°2, el Contratista debe tener presente que atravesara por una serie de grarides falles reetOnieas en la divisoria entre los valles Olmos y Boliches, y que debido al nivel de las aguas subtervéneas sobre los tineles pueden gencrarse deslizamientos, debiendo a tal fin detectar oportunamente la presencia de estos problemas, La cimentacign de la Casa de Maquinas de la Central Hidcoclécirica NL, ubicado en la margen izquierda y adyacente al rio Olmos. es vulnerable a suftie erosion y socavacién debido a la dindmica fluvial del rio Olmos, en los periodos de tuertes precipitaciones (Febrero-Julzo), por lo cual. se recomienda construir estructuras de defense ribereta La Quebrada Remato (Yerba Buena), lovalizada cerca a la Central Hidroeléetrica N*1, debido 2 su topografia abrupta y carcteristicas de geodinimica externa del area circundante, se torma vulnerable @ sul deslizantientos y huayeos en periodos de altas previpitaciones (Febrero - Julio): para lo cual, se recomienda revegetar las laderas inestables con plantas de porte arbéreo (Algarrobo, Zapote, Palo Verde y Huarango). EU tageiers CHEST = Pay se aN

You might also like