You are on page 1of 7
25. "PROGRAMA DE FEBRERO”, DEL PRESIDENTE GENERAL ELEAZAR LOPEZ” CONTRERAS (21 DE FEBRERO DE 1936) A Ios venezolanos: Al aceptar el cargo de Presidente de la Reptblica, Jo hice penetrado de la idea de que mi misién era ha- cor ofectivas la y, las loyes, Mi cia de magis de ciudadano me dice tro de esa alta finalidad he tratado de cumplir fiel. mente mi deber. Pero a vida do los pueblos atravies a veces elapas de evolucién tan compleja, que es casi imp< \- tenerla en lo ide ung estricta normalidad legal y se hace entonces indispensal en resguardo de los intereses superiores de la tado mismo el que se aday mento. ‘Venezuel acaba, pasar por uno de e30s pe- 'y para responder alos vo el Decreti reclamos de la hora, st suspension de las garanti esta misma fecha he revocado, én Consejo de Minis- Decreto que suspendié temporalmente dichas garantias, ictar esta medida, que corresponde al senti- ito de todos los venezolanos y a mis propios an- abrigo la firme esperanza de que con ella labo- raremos por la paz y el bienestar comin. El presente, momento es de deber y responsabilidad para todos, El Gobierno tiene plena conciencia de su mnisién y sabré asumir sus responsabilidades. Igual co- sa pido a cada uno de vosotros para que, unidos en un solo y noble empefio, podamos hacer de Venezuela tuna patila grande y fuerte. Conciudadanos: Restablecida como queda I normalidad constitucto- agado el momento de formular Tas Iiness y administrativo que, ‘considero que respon: tales ‘de la Repalica. le los problemas de recons- que el Gobierno y el pueblo tie- enfrentarse en las presentes citcunstancias, es- rogtama no puede abarcarlos todos, y ast me lic mitaré a bosquejar solamente aquéllos que revisten mayor urgencia y cuya solucién no deberla aplazarse por més tiempo. He aqui los puntos principales del programa a que acabo de referirme: todos los medios a mamiento de un regi lidad. La ley respetada por el magistrado y obedecida por el ino, es la condicién de todo puebl "Tengo la certeza de que en este propési- to se encuentra acorde la opinién de todos mis com- patriotas, Debe saberse, on todo caso, que el Gobiemo se opondié enérgicamente a las arbitrariedades qu dan a menoscabar tal propésito, ya sea que provengen de los fincionarios piblicos o de los ciudadanos. Cuan. 128 do las leyes sean violadas, los tribynales se eneargarin de restableceras, como es su misén y aquellos casos que sean del resorte de cionen con el orden pill La Constitucién es nuestra ley fundamental. En ella estén previstas las garantfas de los venezolanos, y el Go- Dierno est dispuesto 2 respetarlas y a ha: tar, Es preciso, sin embargo, recordar que des sélo pueden conservarse cuando el pueblo Jas ejer- ce dentro del orden y Ie disciplina, Nunca podrian ser- To en un ambiente de anarquia y de relajamiento de Ia autoridad, Hay que considerar que la gran mayorfa pals —los venozolanos que trabajan en los campos, lees y ofiinas—,no pola soportar quo se a manten- expuesta a inguietudes y perturbaciones que hacen sposible el desarrollo de las energias del trabajo. Es sélo cuando los ciudadanos disfraten de sus li- bertades en un ambiente de mutua consideracién y res- 5 ; respaldados i lel Gobierno, como podrén realizarse formas necestrias para extirpar gradualmente los vicios Seestas reformas, que considero. de mis esonciales, es la relativa a los M lel organismo na igambres se- culares tiene en nuestra seria el punto de par- Hida de saneamiento del Estado federativo venezolano. La reorganizacién de Ia Admi otra do las reformas sino mediante , que tantas to judicial, 2 y no onerosa. NO racia se funda tanto en y que ésta no puede al- obos y capaces. se sin jueces imy La libertad del trabajo, en todas sus manifestaciones y actividades, merece sefialada mencién. Bn st resguar- Go, el Gobierno esté dispuesto a suprimir los monopo- ios y a impedir la continuacién, o el establecimiento te de autoridades que no sean las al trabajo de- de evitar Jos con- Tugar cuando se ejer- cen en 6 En un ré- gimen de los obreros tienen que concurtir a una © sea la de crear la mayor suma de riqueza publica y de bienestar individoal. La funcién esencial del Go- Diemno es la de proteger por igual esos derechos, aun cuando en verdad debe decirse que los de Ia ‘clase obrera han sido hasta hoy los mas olvidados entre noso- el Gobierno se propone adaptar a las condiciones peculiares de la Repiiblica | - ‘eién internacional del trabajo existente; y a tales fines cn de la Tegislacén vigen- le emprender, al propio tiem las reformas ‘que'en ella ‘deben II, Higiene piiblica y asistencia social La despoblacién es umo de nuestros ‘Sin densidad de poblacién no es posible rrollo econémico, intelect ‘rela, Nuestro pats no s6lo esta dé no que la gran mayoria de la poblacit enfermedades y de flagelos sociles, que reducen su ca-) pacidad de trabajo y st vigor intelectual. Tales circuns-" 126 tancias imponen con urgencia la adopefén de un vasto plan de higiene pablica, y que se preste especial aten- i6n a las instituciones de asistencia social. El plan del Gobierno en esta materia comprénderia: Creacién de un In jene rural, Lucha contra Ja anquilostomiasis, el 0 y Ia tripanosomiasis. jéne urbana. Aprovisionamiento de agua po- y de leche pura, lucha el zancudo tra la mosea, cloacas, control ro ¥ del mato en que vive. ciudades podrfan establecerse campos de experimenta- cién para la creacién de modelos. Caracas y Maracaibo. Dispensarios ‘natorios suburbanos y de altitud. 4) Lucha contra las enfermedades venéreas, espe- clalmente Ia siflis. Dispensarios antivenéreos. 8). Reformas de la altura de los requeri b) Creacién de una seccién de estudios sobre ali mentacién nacional, con la mira de elaborar el plan mene. practico regional de alimentacién adecua- a 1) Creacién de una seccién especial de propaganda sanitaria y de educacién piblica sanitaria, especialmen- te conectada con la instruccién piblica y con el se militar obliga i) Reorganizacién de nuestros in cencia y de previsi6n social. HI. Vis de comunicacién nto econ6mico, politico y social del icién. de las zonas incultas, el acerca- varias regiones del ter - 10 del comercio interior y exterior y, finalmente, la nacional dependen, sobre todo, del perfec- ynamiento y extensién de sus sistemas de comunica- En este ramo, el programa del Gobierno compren- y ejecucién metédica de un siste- carroteras, en vista do enlazar los cen- tros de produccién con los de consumo, y ambos con Tos puertos y los centros fronterizos. jonal del trAfico automotor, de izarso con la mayor economia, manera segurida, ©) Reconstrace! jora de nuestros puertos, na- cionalizacién de los modificacién de los im- ls de poertos y etablecimionto do znas porta. s libres, de los trabajos necesarios para mejo- lidad de nuestros rlos. Estudio del problema de los fletes maritimos, y de arreglos que nos permitan su tebajt a un smas ferrocarrileros. de los servicios posal, legen, tlt ico, Reglementack Mejor radiotelegréfico y radio mnes radioemisoras, y establecimiento de una ipalmente red nacional de radiodifusién con fines pri educativos. IV. Educacién nacional La organizacién de la educacién nacional, con ol fin de poner a los diversos grupos de nuestro pueblo, en conbiclones de afrontar con siceso la lucha por Ia vida, y de nivelarnos con los pueblos més adelantadc 18 de las tareas que el Gobiemo considera como funda- mentales. Las escuelas valen lo que valgan los maes- ‘en tal virtud, es indispensable que el Estado la, en primer lugar, formacién de los maes- tros y de los profesores. En este ramo, el plan del go- bier comprenderia: a) Lucha contra el analfabetismo. Reorganizacién de. las escuelas normales existentes, y establecimiento de ‘a cuyo efecto el Gobierno contrataré el npate te e sea necesario. Establecimiento le .. Reorganizacién de las escue- ‘0 urbanas como rurales, en vista de Jas necesidades de cada region. Bs mari petimentales. Construccién de primarias modelos. Divulgacién cuelas ambulantes, conferencia de la raza. Creacién de un ica, para la formacién de los en- \poyo a les Boy Scouts y orga idades y escu técnicas. Creacién de un Instituto Pedagégico para la preparacién del profesorado de los I 4d) Creacién de escuelas de artes y ofi a las necesidades de cada regin. Reorganizacién de las, escuelas de comercio. e) Reorganizacién de nuestras dos universidades, cor £) Creacfén de un deria escuelas de qui minas, ete 2) Ayuda a las sociedades clentificas y a les con- ferencias cientificas y_educacionales. ico, que compren- a aplicads, mecknica aplicada, 129 i iente del Ministerio de Instrucci de los grandes problemas téenicos na V. Agricultura y Cria Durante mucho tiempo las actividades, relacionadas con In agricultura, i restales y mineras, Hoy nuestra produ agricola y ganadera tiene que competir con la de paises en donde desde hace tiempo han sido intzotutdos los métodos eienffens. Se impo- ne la necesidad de colocar a nuestras industrias agyicolas en capacidad de hacer frento a dicha competencia, A respecto, el Gobierno cree necesario: Reorganizacién del Ministerio de Agricultura, con ‘el fin de atender debidamente a las funciones que le encomendadas. de los suelos, les y de un es- agricultura, en jén de un plan racional de conser- vyacién de los recursos naturales y de desenvolvimiento de los cultivos y de la crf ©) Creacién de una Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria, -y de esctelas agricolas en puntos cen- trales de las diversas zonas del pais, 4) Establecimiento de estaciones experimentales en Jas varias zonas agricolas, ©) Establecimiento de granjas de demostracién y de estactones de monta, Constraccion de tanques garapa- ticidas. £) Creacién de cétedras ambulantes de agricultura, Catastro de tierras baldias. Formulacién de una politica de venta y di as, acomodada 4 las varias zonas dol pa problemas re- lacfonados con el latifunc lamniento. Conservacién d wales del_ pais: de bosques, politica de aguas, conservacion de i) Organizacién y desarrollo de nuestra industria de pesca, Distribucién econémica y répida de os produe- tos de Ja pesca, i) Establecimiento de un Instituto de Sanidad Ani- mal y Vegetal. Establecimiento de estaciones de cua rentena. kK) Roorganizacién del B: gstablecimiento de otras in }). Proteccién a las organizaciones cooperativas de produecién y venta de géneros agricolas VI. Politica fiscal y politica comercial La realizacién de un programa de Gol tién de voluntad y de medios. Es la politi llamada a suministrar tales medios y @ conseguir que las energlas privadas del pals puedan desarrollarse de manera que la prosperidad del erario dependa, mas que todo, del anmento de la riqueza imponible. A esto ptc~ de contribuir en gran medida la adopeién de una sabia politica fiscal. Es evidente, por otra parte, que no basta producir, aun cuando la produccién de alta calidad JF de bajo precio, El problema més dificil es iy el de encontrar mercados en donde colocar esa produccién. Por ello, Ia adopcién do una politica comercial, acor- de con las actuales circanstancias, es cuestién inaplaza- ble, En estos ramos, el programa del Gobierno com- prenderfs a) Polit fiscal susceptible de favorecer el desarro- lo de las energias privadas y de encontrar su prosperi- dad en el aumento de la riqueza imponible, b) Reforma de nuestro sistema tribut de dis ir equitativamente la pr ar Tas clases trabajadoras con la reduccién de ‘impues- tos de consumo que pechen articulos de primera nece- sidad. o),, Manejo escrupuloso, do, los fondos pili feccionamiento. de fos actuals’ sistemas! de d) En lo concerniente a la renta minera, se buscara evar su rendimiento al maximum posible, con cuyo fin grleola y Pecuario, y 1es de crédito agrico- 131 ©) Estudio de nuestra orgenizacién bancaria, para su debida reforma, de manera que los bancos respon- dan mejor a las necesidades del comercio y otras acti- vidades econémicas, y tengan adecuada proteccién los deposiantes, Establecimiento de un Banco Central de :misién. ®) Ad de un plan de songa a nuestro pais en condiciones de igualdad con la generalidad de Jos pafses del mundo, que han aban- donado las fSrmulas de liberalismo econémico. h) Colebracién de tratados bilateralos ym les, de conformidad con la politica comercial ico de estos problemas, en colabo- de Comercio y otras organiza- esadas, VIL. Inmigracién y colontzactén grandes necesidades del pais est Ja de in relativamente densa, fisicamente fuerte, lectualmente educada, y que distrute de ‘na eoonomia préspera. La inmigracién y Ia coloniza~ cién contribuiran podetosamente en tal sentido. Pero a que esa inmigracién pueda rend i poblacién inmigrada no se su nuestra poblacién nativa, es necesario que se inplan_previamente ciertas condiciones. Cuando el ais haya aleanzado el pleno goce de las libertades fun- Eamontales, indipensables para, su paz. ordenada, cuando comiencen a recibir solucién met6di diemas de la higiene piblica, del trabajo, de niicaciones, de a educacién nacional, de de la p ibutaria_y comercial, podré emprender- se un plan de inmigracién y colonizacién con extranje- ros. Un pafs que no cuente con esta preparacién preli- 132 minar, no podré ofrecer un hogar deseable y perma- nente a la inmigracién selecta que necesitamos, ni mu- cho menos retirar provecho alguno de ella. én con inmigrantes extranjeros deberia set precedida de una colonizacién interior, a base de Zativos, lo que permitiia preparar el terreno para la adaptacién fisiea y espiritual de los colonos extranjeros. VILL. Puntos complementarios y la aviacién se entes, en sus cua- dos, en la tropa, en el armamento y en la discipline, de ‘manera que sean capaces de garai wuestras propias instituciones y defender la integridad del territorio nae cional. Las fuerzas armadas personifican el Estado de todas, sélo sirven los intereses nacionales y son extrafias alas fu i 10 pueden menos de ser acree= racién y al carifio de todo el erzas siempre més of Nuestras fueraas armadas constituyen hoy wna de las instituefones mejor organizadas al sevvieio de la volect- Vidad nacional, El pais ha tenido elocuente testimonio de ello en recientes ocasiones, y esa conducta merece bien de Ia patria, El Gobierno esta di icién se afirme y se acreciente, media1 ralentos que piensa introducir en tera, mar y aire La politica exterior es el exponente mejor de las ener- gias econémicas, intelectuales y morales de la Naclén. de relaciones exteriores, cumple al. presents ed para mantener digna- de la vida internacional, jel desarrollo mutaamente provechoso lal de Estado a Estado, o por una eficaz participacién en los organismos internacionales de que Venezuela forma parte. El Gobiemo que presido consagraré, por Io tanto, se- fialado interés al incremento de fa poliea de emistad 133, Boe e r I ¢ b b ¢ ‘ pleados debe- los por concurso, promovidos gradualmen- al final de su carrera de una pensién de ct ademas de ‘tender la construccién de aqué- las cuya necesidad se indica en el curso de formularé y pondré en idades del pals en otros aspectos. abiemo se da cuenta de la necesidad de organt- produccién nacional, y prestara suv apoyo & los prodvelores de mates pines c lan, defender y regular la col en los mereados focal y extranjero. So por It conservactén do las industries fl y se dard proteccién a otras nuevas que tengan en nezuela posibilidades de desarrollo y permitan Ia uti 2acién mils conveniente del capital y dl trabajo macio- Tales son, a grandes rasgos, Tes lineas del programa de Gobierno que presonto ala consideracion de mis compatrotas. Caracas, 21 de febrero de 1996. Eleacar Lépez Contreras. *

You might also like