You are on page 1of 60
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE B.C.S. DIRECCION-ACADEMICA SISTEMA DE ENSENANZA ABIERTA SOCIOLOGIA II FASCICULO II MOVIMIENTOS SOCIALES INDICE PRESENTACION GENERAL PRESENTACION PROPOSITO INTRODUCCION CUESTIONAMIENTO GUIA ENFOQUES SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES MATERIALISMO HISTORICO ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO ENFOQUE CRITICO CARACTERIZACION DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES PARTICIPACION COLECTIVA ORGANIZACION cIcLIcos TEMPORALIDAD CARACTERIZACION POR OBJETIVOS COALICIONES Y CONFLICT) COMPOSI“ION DE CLASE TIPOLOGIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES CLASICOS 0 POPULARES URBANOS DERECHOS HUMANOS VI vIIl 1x 10 10 aL 12 12 13 14 19 19 21 22 IIr DE GENERO GENERACIONALES MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ESTADO REORGANIZACION DE LA VIDA SOCIAL REDIFINICION DE LA VIDA POLITICA MOVIMIENTOS SOCIALES EN MEXICO MOVIMIENTOS CONTEMPORANEOS EN MEXICO PERIODIZACION DE LOS MOVIMIENTOS CONTEMPORANEOS EN MEXICO CRONOLOGIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL CEU ANALISIS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO CEU RECAPITULACION ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION LINEAMIENTOS DE AUTOEVALUACION ACTIVIDADES DE GENERALIZACION GLOSARIO BIBLIOGRAFIA 24 25 27 27 29 33 33 36 37 45 46 47 48 49 51 El Colegio de Bachilleres, dentro de su plan de trabajo 1991-1994, considers necesario impulsar la actualizacién y homogeneizacién de los programas de su plan de estudios, en sus modalidades escolarizada y ablerta. Con este propésito, y con una amplia participacién de maestros del Colegio, se desarrollaron los trabajos de actualizacién, orientados al fortalecimiento de Ja formacién propedéutica universitaria de sus egresados, de tal manera que nuestra Institucién responda mejor, desde su ambito de competencia, a los re- querimtentos del pais. Como fruto de ese esfuerzo académico de profesores del Colegio de Bachilleres, en Colaboracién con asesores psicopedagégicos y de contenido, se proporcionan a nuestros estudiantes estos fascfeulos de apoyo al aprendizaje, los que en forma dindmica se irdn mejorando en la medida que se recojan las experiencias directas y enriquecedoras que aporta el ejercicio educativo. DIRECCION GENERAL PRESENTACION Fl Colegio de Bachilleres, on apoyo a su programa "Actualizacién y tlomogeneizacién de los programas del Plan de Estudios", preparé el presente fascfculo: Movimlentos Sociales el cual constituye el segundo de una serie de tres que integran la asig- natura de Socfologfa IT. Fh su contenido ge utilizan diversos elenentos de manera que te facilitan el apren dizaje y 1a construccién del conocimiento para que, al finalizar su estudio puedas aplicar lo aprendido en las diferentes actividades de tu vida diaria. Estos ele~ mentos son: VI PRESERTACION FROPOSITO (CUESTIORAMIEETO GULA vir Te ponen en contacto con lo que vas @ aprender, cémo 10 vas a lograr y 1a uti- Lidad que obtendras con su estudio; ade- mds te indican cémo se organiza el mate~ rial inviténdote a reflexionar sobre 1o que vas a aprender. Te permite analizar y aplicar los conte- nidos para que los construyas y reconstru~ yas y de esta manera los hagas tuyo. . Seas un arguitecto del conocimtento. RECAPITULACTON a ae Te proporefona una sintesis el relacionar los conceptos relevantes de los temas tra~ tados en el fasciculo. Te posibilita aplicar los conocimtentos construidosa través de interrogantes y si- tuaciones problendticas para que integres { lo aprendido y asf confirmes tus conocimientos ACTIVIDADES DE GEXERALIZACT GLOSARIO| BIBLIOGRAFIA Son elementos que te perniten aclarar con- ceptos téenicos y espectalizados proptos de la asignatura, ademas de proyectar los con- tenidos del fascfeulg hacia otros campos cientificos y tecnolégicos vite PROPOSITO Este fascfculo tiene el propésito de proporcionarte 1os elementos sociolégicos necesarios, que te permitan comprender las causas, caracterfsticas y tipologfas de los movimientos ~ sociales como posibles factores de cambio. Lo anterior lo podr4s lograr a través del estudio de las - principales perspectivas te6ricas, que expliquen los movimien tos sociales tradicionales, as{ como los contempor4neos. La ex plicacién de dichos fenémenos te pondrén en condicién de poder aplicar los conocimientos adquiridos para que identifiqués los movimientos sociales que se generan dentro de tu contexto 5 cialy puedas ubicar el papel que juegas en los mismos. INTRODUCCION En el primer fascfculo de Séciologfa II, conociste que es - e1 Cambio Social. Para dar continuidad a1 conocimiento de dicho tema, en el presente fasc{culo conocer4s los movimientos socia~ les y su importancia en el proceso de cambio. Por lo tanto, empezaremos por conocer los diferentes enfo- ques que presentan un anflisis sobre los movimientos sociales, tales como el materialismo histérico, el estructural-funciona- 1ismo y 1a propuesta de un enfoque erftico.£1 siguiente paso consiste en identificar las caracter{sticas generales de los ' movimientos sociales que nos permita llegar a una definicién determinando los factores que intervienen en su conformacién y objetivos, los cuates se presentan con una diversidad que -- nos conduce a establecer un tipologfa de dichos movimientos Dichos elementos nos permitir4n analizar 1a forma de organi zacién y manifestaci6n de algunos movimientos sociales contem- porgneos en nuestro pafs y establecer 1a relaci6n que se da -- con el Estado, as{ como 1a respuesta que ha dado éste a tales movimientos sociales. 1x CUESTIONAMIENTO GUIA Algunos movimientos sociales han.ilegado a ser factores de cambio, que han transformado hist6ricamente a1 mundo. En 1a -- sociedad actual dichos movimientos se presentan con una mayor efervescencia, permitiendo una participacién m&s amplia de los diversos sectores u agentes de 1a sociedad civil. En nuestro pafs, dicha participacién se ha manifestado en - una mayor accién de 1a ciudadanfa , fundamentaimente a partir de las dos Gitimas décadas, al parecer como resuitado de las - transformaciones en las condiciones econémicas, polfticas y so cloculturales. Ejemplos de esta participaci6n 1a detectamos en los movimien- tes de colonos, ecologistas, chavos banda,feministas, etc.-- entre otros.. Es probable que hayas participado en alguna ocasién en un - movimientos social y tengas m4s o menos idea de 1o que se te - cuestiona. Sin embargo, queremos decirte que 1a lectura atenta de este fasc{culo, dar& respuesta a las siguientes preguntas y a otras que afin no tengas claras. eQué entiendes por mévimiento social? 2Qué motives consideras, que 1levan a 1a ciudadan{a a esta par ticipact6n? iConsideras que tG puedes ser un agente participative en un mo vimiento social? ENFOQUES SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES El contexto mundial actual se caracteriza por presentar una serie de crisis y cambios que se han agudizado fundamentalmen- te a partir de las dos Gitimas décadas, y que han transformado radicalmente las condiciones polfticas y socioeconémicas de 1a sociedad. Precisamente estas condiciones han provocado que las necesi. dades de 1a sociedad civil no tengan respuesta, por parte del Estado, y que de ah{ surja una mayor participacién de los - ciudadanos (como agentes de cambio) en la generacién de movi-~ mientos sociales, que pretenden darle una satisfaccién a oty as necesidades. Un ejemplo de estos movimientos, lo observamos en nuestro pafs al acontecer el terremoto de 1985, en donde ante - 1a incapacidad de1 gobierno pera afrontar la situacién, la sociedad civil se organiz6 para atender las condiciones impre-~ vistas, a través de brigadas y grupos solidarios de ciudadanos que hasta la fecha mantienen su participacién en organizaciones y movimientos como el de colonos, costureras, ecologistas, etc £1 auge y diversidad cun que se han presentado los movimien- tos sociales, ha generado una preocupacién entre los estudiosos de las ciencias sociales, estableciéndose as{ diferentes enfo- ques para su explicaci6n, de ah{ que en el presente trabajo, ~ retomaremos fundamentalmente las perspectivas del materialismo hist6rico, del estructural-funcionalismo y la propuesta del -- enfoque er{tico apegado a la realidad latinoambricana. MATERIALISMO HISTORICO E1 materialismo hist6rico aborda el estudio de los movimien tos sociales con base en el an4lisis de las clases sociales, - las cuales tienen su origen en las relaciones de produccién - que adoptan formas de propiedad privada sobre los medios de - produccién, estableciéndose una diferenciacién entre les indi- viduos, donde unos se convierten en poseedores y dominantes y otros en desposeidos y dominados. precisamente esta diferencia cién es 1a que genera el que se dé un conflicto entre las cla~ ses, en donde unos tratan de mantener su dominio y oties tra-- tan de romper con 61. Este conflicto de clases es la condici6n que’ ha permitiao - que en los diferentes modos de producci6n hist6ricamente dados se presenten ciertos movimientos sociales. De acuerdo con la - teorfa marxista es en el modo de produccién capitalista, donde las clases sociales subordinadas deben de jugar un papel impor, tante en el cambio, al romzer con las formas de explotacién de las que son objeto. Asf,1a clase campesina y fundamentalmente la clase obrera, serian Jos actores sociales que encabezen los movimientos sociales que transformen las formas de explotacién capitalista, demandando reivindicaciones de tipo econémico y - pol{tico, mediante formas de accién colectiva representadas -~ por organizaciones comy los sindicatos y los partidos polfiti-- cos. Dichas formas de organizacién, se van gestando en el desa rrollo hist6rico de 1a lucha de clases y de stt pr&ctica teérica, conformdndose as{, 1a conciencia de clase que le per-- mita participar como el-actor principal en el proceso de cambio que rompe con las formas ideolégicas dominantes y 1a conduce a- una accién revolucionaria. El enfoque marxista no considera otros movimientos sociales fuera de los antes mencionados, desconociendo por tanto a otros actores sociales que no estdn ubicados dentro de una clase so-- cial y presentan reivindicaciones fuera de las pol{tico-econ6- micas. ACTIVIDADES 1. Explica quienes son los protagonistas de los movimientos so- ciales, segGn e1 materialismo histérico. 2. Explica por qué consideras que el materialismo hist6rico, no retoma las demandas de otros actores sociales. Bl marxismo explica los movimientos sociales a-través del conflicto de clases, expresado en 1a accién revolucionaria que sdélo puede darse s{ se adquiere una conciencia de --- clase, mediante formas de organizaci6n que involucren a -- las masas trabajadoras en todos sus niveles, por medio de un proceso hist6rico y de su pr&ctica social, que le perm tan romper con las formas de dominacién y explotacién de - las que es objeto. ESTRUCTURAL ~ FURCIONALISTA El enfoque estructural funcionalista, nos explica los movi- mientos sociales, con base a la acci6n de los individuos, la cual est& determinada por.la estructura social. Digha estructura orienta Ja dccién déf’ dndividio ra: través. - de las reglas o normas impersonalés ¢stablecidas por la socie- dad, 1as cuales son recghétidas y ‘Kegitimadas al ser interio rizadas y manifestadas en las conductas dei individuo, norman do pr&cticamente su conducta social, ya que esta forma de --- accién, serfa 1a m&s adecuada o 1a m&s racional dentro de la - interaccién social. Existe| otra forma de accién social, pero que es catalogada como una Conducta anormal o desviada y que merece una sancién social, sé@ trata de conductas que rompen con las normas esta- blecidas y que atentan contra el orden social. Dichas conduc- tas pueden generar movimientos ya sea positivos o negativos, pero que en su momento generan una desorganizacién social. Por lo tanto, el individuo debe de comportarse de acuerdo a las normas establecidas por la sociedad, jugar su rol o papel que le corresponde y ocupar un lugar dentro de la estructura, sdlo as{, puede ser considerado y aceptado en su interaccién - social, déntro de un orden que responda a la funcionalidad de la misma sociedad. Este enfoque no reconoce que las normas establecidas por la estructura, suelen ser arbitrarias 'y que son impuestas por s principios e intereses particulares, para mantener una domina- cién sobré-1os individuos, condicionando su accién y negando ~ eu libertad de participacién en movimientos sociales que lle-- ven al cambio de la estructura social establecida. ACTIVIDADES Menciona cdmo se lleva a cabo 1a accién del individuo de acuerdo al enfoque del estructura) funcionalista 2. Explica a que le atribuye el estructural.funcionalista e1 - adecuado funcionamiento de 1a sociedad. Resumiéndo, ét estructural funcionaligmo establece a - los movimientos sociales como tna accién, que est& - determinada por 1a estructura social, manifestdndose en ei desempefic de un rol y en tener una posicién --- dentro de ella, pero tratando de mantener o cambiar - las condiciones existentes de 1a sociedad dentro de un equilibrio. ENFOQUE CRITICO Tanto la teorfa marxista, como el estructural funcionalista con sus anflisis parcializados no han permitido explicar los movimientos sociales en toda su extensién. Fundamentalmente los que se presentan en la realidad actual latinoamericana — inmersa en un proceso de transformacién hacia 1a modernidad, y en donde se ha manifestado 1a presencia de otros actores - sociales que rompen con los paradigmas o esquemas de anflisis de dichas teorfas, al presentar una mayor complejidad en cuan to objetivos y formas de accién colectiva que,aparecen inscri, tas en interacciones diversas, situadas en tiempos de corta ~ mediana y larga duraci6n coyuntural y/o estructural. Y donde la sociedad civil, se ve cada vez m&s involucrada en 1a bis- queda de soluciones a sus demandas, tanto pol{tico-econémicas, como de {ndole moral y de justicia social. Permitiéndose con sto que e1 sujeto social rescate su individualidad e identi ad, que lo va conformando como un ciudadano, y que no se -~ pierda en las acciones colectivas de masas. Ante esta situacién, han surgido algunos enfoques de an4- lisis que no cuentan con un eje 6 principio hipstético que - logre aprehender la totalidad de la interaccién social de -- los movimientos sociales, pero que pretenden rescatar al --~ sujeto (actor) social, como el protagonista y generador de - los nuevos movimientos, reivindicando su capacidad autoges-- tiva y su participacién heterogénea en demanda de objetivos tanto de clase como de car&cter individual, asf como de tipo de integridad humana. Dichos movimientos sociales orientan su accién hacia obje tivos m4s ‘reivindicativos a las necesidades insatisfechas de ja sociedad civil, y con ello pretenden tener una mayor par- ticipacién en las decisiones tanto econémicas, polf{ticas, -- ideolégicas y culturales, rompiendo asf con las posiciones - unilaterales del Estado y que con ello se permita el tr&nsito hacia una sociedad mucho m&s democrética. ACTIVIDADES Explica de acuerdo al enfoque cr{tico, cudles son las de- mandas que plantea la sociedad civil. 2. Menciona que pretende el actor social, en cuanto su presen cia dentro de los movimientos sociales. “BL enfoque erftico, plantea un anflisis alternativo -- ante los movimientos sociales contempor4neos de 1a rea lidad latinoamericana en proceso de modernizaci6n, rescatandoal.actor social olvidado en el andlisis de - clases y el anflisis estructural, reivindicando su ca- pacidad autogestiva y participativa, @n donde 1a socie dad civil logra una mayor presenciaen 1a bésqueda de una {gualdad y justicia soéfal y humana, lo que permi- te la conformacién del ciudadano como el protagonista del cambio. ACTIVIDADES 1,Elabota un cuadro sinéptico, donde establescas los protago nistaé de los movimientos sociales, de acuerdo a cada una - de 1as teorfas aralizadac, as{ como las demandas que plan- tean. EXPLICACION INTEGRADORA Como ves, los diferentes enfoques de anSlisis dan una ex- plicaci6n distinta sobre 10s movimientos sociales, centréndo se el primero de ellos en cuestiones y reivindicaciones de - tipo econémico-polftico de una clase social determinada; en cuanto a Ja segunda, explica 1a acci6n del ihdividre como re sultado de las normas institucionales. Por Gitime 1 tercero nos plantea que 1a acéién del ciudadano se presente qr de-- mandas de {ndole &tico/moral que reivindican los valores de- igualdad y justicia social, dentro de un proceso autogestivo. Figura 1. En bGsqueda de identidad e individualidad en proceso de conformacién ciudadana. CARACTERIZACION DE LOS MOYIMIENTOS SOCIALES Para poder establecer las caracter{sticas de los movimientos sociales, es necesario considerar su car4cter histérico, lo que nos conduce a retomar 1a discusién sobre los antigtios y nuevos movimientos. segén Calder6n y Je1fn, los movimientos sociales llamados ~~ antigiios (cl4sicos), es decir los de la clase obrera, surgieron principalmente en el @iltimo siglo, resultando un fenémeno re+-- cliente y temporal relacionado con el desarrollo del capitaJismo industrial. En contraste, los llamados movimientos nuevos presentan en — realidad; sdlo nuevas caracter{sticas en cuanto sus formas de -- accién y participaci6n, ya que se han presentado a lo largo de la historia. S610 podrfamos considerar como relativamente nue-- vos, a los movimientos ecologistas/verdes y a los pacifistas,-- que responden a las necesidades generadas por el desarrollo -- actual del capitalismo industrial. Realmente no existen nuevos movimientos sociales, lo que --- esta en estién es la pérdida de la centralidad de las clases - sociales como el actor colectivo m&s importante de 1a historia estamos frente a 1a efervescencia de movimientos donde se pre-- sentan nuevas formas de participacién que movilizan a la mayo- rfa de la gente, no en torno a demandas de clase, sino alrede-- dor de preocupaciones comunes, cotidianas y que est&n fuera de lag instituciones sociales y polfticas, que no han resuelto sus necesidades, buscando por tanto formas auténomas de participa-- cién que péermitan el reacate de su individualidad e identidad - ocupando espacios que 1a sociedad polftica no aborda Por tanto, establecer una caracterizacién de los movimientos sociales; es una tarea diffcil y hasta peligrosa por su diver-~ sidad, pero limit&ndonos a sus objetivos y formas de accién, -- podemos establecer algunas caracterfsticas generales que se --~ presentan en la mayorfa de ellos, y algunas particulares que se observan, sé1o en casos espec{ficos. PARTICIPACION COLECTIVA £1 origen de los movimientos sociales, est& en la sociedad - civil que se moviliza alrededor de demandas no satisfechas por la sociedad polftica, 10 que conduce a 1a participacién y que-- hacer colectivos, tomando como fuerza sustentadora un sentido - de moralidad e (in)justicia, que se manifiesta en 1a privacién, opresién y represién, llevando a un interés y accién general de los individuos, sin el cual, un conflicto serfa puramente priva- do y no pondrfa en cuestién 1a orientacién de la sociedad, ni - liegarfa A 1a movilizaci6n de los actores sociales. ORGANIZACION Una de,las caracterf{sticas de 10s movimientos sociales, en - sus inicios o en su proceso de formacién es su espont&neidad, - no obstante éstos requieren de una organizacién flexible , adapta tiva y no autoritaria, para el logro de objetivos que no pueden ser alcanzados a través de la espont4neidad. 10 a) "Todo movimiento social tiene una estructura participativa donde las formas, nivelee y tipos de participaci6n (res--- tringida o democrftica) define la fortaleza de sus metas, estrategias y tipos de organizacién propios, que son auto- gestivos y no a través de su institucionalizaci6n que debi lite el poder que emerge de ellos". (1 cIcLrcos Esta caracterfstica, as{ como la de temporalidad, dependen - de su desarrollo sincr6nico y diacr6nico, en el que se presen-- ten, Los movimientos sociales responden a las circunstancias que varfan segGn 1as fluctuaciones y los ciclos polfticos, econémi- cos y tal vez ideolégicos. Aparentemente algunos se presentan de forma aut6noma, pero - la historia sugiere que los movimientos se mult{plican y adquié- ren fuerza en perfodos de recesién y de crisis, y se debilitan en némero y poder durante 10s perfodos de auge econbmico. El -- desarrollo de 1a presente crisis polftica y econémica a nivel - mundial, y sus ramificaciones en diferentes partes del mundo, — est& originando y agravando 1a privacién econémica, polftica, - cultural y de identidad, asf como, e1 agravio moral al senti~ - miento de justicia de millones de personas; por consiguiente - hay que buscar muchas de las razones y determinantes del auge - y fortaleza de los movimientos sociales actuales en su contexto hist6rico cfclico. Calder6n F./ Jelf{n E.¢:"Clases sociales y movimientos sociales en América Latina". révista Proposiciones, Editorial sur Santiago |de Chile, 1987, p. 174 i TEMPORALIDAD Los movimientos sociales tienden a tener sus propios ciclos de vida, poseen su propia continuidad histérica y su cotidiana vivencia existencial. Su duraci6n es muy variable, dependiendo de la naturaleza de sus reinvindicaciones cuando desaparecen -- las circunstancias que dieron a luz e hicieron crecer a los - - movimientos, 0 sf se logran los fines que se propusd pierden su relevancia, su atractivo y empuje, se diluyen y petrifican. “Cuando las reivindicactones de un movimiento particular son resueltas, éste tiende a desaparecer (o se institu-- cionalizan perdiendo su car4cter), pero 10 m&s comin es que las circunstancias cambien y e1 movimiento pierda su atractivo y fuerza, por lo que deja de tener pertenencia 0 se transforma". (2 La mayorfa de los movimientos carecen de tendencias acumula- tivas y muchos han producido consecuencias diferentes de las -- que se esperaban, 1o cual los lleva a desaparecer sin dejar precedente. CARACTERIZACION POR OBJETIVOS En relacién a sus objetivos est&n encaminados al cambio o mantenimiento del sistema y del orden social, y se clasifican - en; ofensivos, defensivos, progresivos, regresivos y escapistas OFENSIVOS: son una minorfa, 1o que buscan es 1a transformacién - del orden establecido por 10 que tienen fines antisis témicos, ejem. un movimiento revolucionario Gunder Frank, Fuentes Marta; "Diez tesis acerca de los movi- mientos sociales", en el Juicio al Sujeto,Ed. Porréa, p. 51 12 DEFENSIVOS:son la mayorfa, estos intentan defender conquistas - logradas, (principalmente movimientos actuales) con- tra el asedio de 1a crisis econémica y la represi6n polf{tica, defender e1 medio ambiente o reaccionar - de manera defensiva contra intrusiones modernas, - - ejem. el movimiento feminista. PROGRESIVOS: buscan transformar a 1a sociedad, para obtener un mejor orden social para s{ y para el mundo. REGRESIVOS: buscan mantener e1 orden existente, para salvaguar- dar sus intereses, ejem. e1 movimiento de PROVIDA ESCAPISTAS: buscan 1a salvacién milenarieta del mundo, ya sea - de una manera ofensiva o defensiva, ejem. los cultos religiosos, COALICIONES Y CONFLICTO En las relaciones entre y dentro de los movimientos sociales podemos distinguir 1a formacién de coaliciones y conflictos. COALICIONES: la coexistencia de coaliciones entre los movi- mientos sociales se ve propiciada cuando éstos tienen miembros participantes o 1fderes en comén y/o generan enemigos comunes. CONFLICTO: éste y 1a competencia se da, entre los diferentes movimientos sociales, cuando sus objetivos son diametralmente opuestos, o cuando tienen obje- tivos semejantes pero diferentes metédos y es- trategias para lograrlos. Los conflictos inter nos en un movimiento, se presentan cuando no - hay acuerdo sobre los fines y medios, que pre- 13 tendan, 0 cuando los propésitos y t&cticas tem poraies tengan fines y preferencias distintas COMPOSICION DE CLASE una de las caracterfsticas de 10s nuevos movimientos es su cardcter no clasista, no obstante, no podemos imagi-- nar a los grupos que lo dinamizan sin las caracterf{sti-- cas de clases que los cruzan y contrifien, aunque éstas - no sean el centro del conflicto". (3 Por el éontrario,no se puede analizar un problema de clases sin sus determinaciones culturales, sociales, polfticas y coti- dianas, conclusiones a las que llega e1 anflisis de Durand en - su obra Clases y Sujetos Sociales La composici6n de clase de 1os movimientos sociales se rela- ciona con el espacio y e1 tiempo, es decir con la historia’ y el pafs donde se desarrollan. Los movimientos de Occidente, est&n ~ basados en la participacién de 1a clase media, que refleja la - cambiante estratificaci6n de esta sociedad, donde se redujo 1a clase trabajadora industrial, no s61o en tamafio, sino también - en fortaleza organizativa, militancia y conciencia del movimien to obrero. La clase media ante una situacién de cada vez mayor privacién y con una movilidad social reducida e invertida se -- expresa en su adherencia a los movimientos (3) Guido Béjar, "E1 juicio al sujeto", Editorial PorrGa, p. 161 14 WRLIOTECS COLFCIO DE BACHILLERFS En lo que se llama el "tercer mundo", los movimientos; son’ - fundamentaimente de carfcter popular y reflejan 1a estructura y procesos econémicos, polfti¢os -y culturales complejos, donde -- ademSs reina 1a explotacién, privaci6n e injusticia a lo ‘que se suma el peso de 1a crisis nacional e“internacional, por lo que los actores se ven en peligro dé sobrevivir, tanto ff{sicd como econdmicamente, viendo en riesgo su identidad cultural. En ---- estos movimientos de carfcter popular, se ve el liderazgo de la clase media. En 108 movimientos que se presentan, en el Este socialista - no es ajena 1a dinfmica que estén adquiriendo al tomar una:--s- posicién intermedia entre los paises capitalistas del primer y tercer mundo, dondé parecen abarcar o combihar m4s miembros de distintas clases ¥ estratos sociales, que en las otras freas,-- un ejemplo 1o tenemos en e1 movimiento de Solidaridad, aconteci. do en Polonia. ACTIVIDADES Busca en tus libros de historia, tres ejemplos de los movi-- mientos antigiios y tres de 10s considerados como nuevos. Selecciona a través de un periédico un movimiento antigtio y uno nuevo, identificando sus principales caracterfsticas. 15 EXPLICACION INTEGRADORA Como podemos observar 108 movimientos sociales, presentan caracter{sticas tanto generales, como especfficas, depen- diendo dei contexto histérico social en que se desarrolien y de los objetivos que pretendan alcanzar. Pudiendo dis-- tinguir asf entre 1os movimientoe antigiios y nuevos, las siguientes caracterfaticas; ANTIGUOS - De clase, donde el actor prin- cipal es 1a clase social y los individuos gon ubicados dentro de ella misma. - Tienen demandas econémicas y - polfticas. - Originaimente son m&s ofenei~- vos, ya que luchan contra el - poder polftico y econémico. NUEVOS - Pluriclasista, donde 1os actores participan en una forma m&s individual,en - ta aceién colectiva, pu-- diendo pertenecer a dife- rentes clases. ~ Sus demandas son de tipo cotidiano, que se entre-- cruzan con las de tipo -- econémico y poiftico. + Son ms defensivos de sus conguistas logradag, ante los embates de 1a crisis. 16 ANTIGUOS. - Nacen en e1 G1timo siglo, con @1 desarrollo del capitalismo industrial. - Tienden a organizarse ms en una forma vertical, es decir de 1a cGpula hacia 1a base. NUEVos - Se han dado a lo largo de la historia, asumiendo formas diferentes en la - actualidad, dadas las si- tuaciones de crisis. ~ Su forma de organizacién permite una mayor particpa citi y conciencia ciudadana de los actores sociales. 17 Figura 2. £1 parece satisfeeho, 1o que moviliza a los actores sociales es 1a privaci6n,’ opresién e injusticia. Figura 3. Los movimientos ---~ pueden ser mutuamente conflictivos, 19 TIPOLOGIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Los procesos de transformacién de la estructura social, - han generado enfrentamientos entre los diversos grupos que - conforman a 1a sociedad, permitiendo 1a manifestacién de di- versos actores sociales que buscan reivindicar sus demandas y objetivos a través de acciones colectivas, llamados - movimientos sociales. Precisamente 1a variedad de esta base social, presenta una heterogéneidad en los movimientos sociales, haciendo mis di- ficil establecer una tipologfa general sobre ellos. Aunque - existen diversas propuestas sobre 1a tipologfa, hemos tomado como base del trabajo 1a proporcionada por Calderén y Jelfn, (4 por considerarla la m&s adecuada a nuestros objetivos, ya que contemplan el contexto hist6rico-social en el que se desarro- llan los actores sociales, as{ como e1 tipo de objetivos o - intereses que los lleva a la accién Desde esta perspectiva podemos establecer 1a siguiente -- clasificaci6én, que nos permite observar a actores sociales ~ como los obreros, ind{genas, mujeres, j6venes, etc CLASICOS 0 POPULARES Dentro de estos movimientos encontramos al de los obreros y 108 campesinos, 1os que como vimos anterlormente, son ana~ lizados en tanto expresi6n organizada de clase, dentro de un (4) Calder6n F./ Jelfn E.:"Clases sociales y movimientos socia les en América Latina". revista Proposiciones, Editorial — Sur, Santiago de Chile, 1987. sistema industrial capitalista y que reivindican demandas -- ubicadas dentro del plano polftico y econémico frente a las formas de poder de la clase dominante y afin frente al Estado tomando como forma de organizacién representativa a los sin- dicatos y a los partidos polfticos En la actualidad, a partir de 1a década de los ochentas - @1 movimiento cl4sico por excelencia, el obrero, toma dife-- rentes caracter{sticas y formas de participacién, ante el -- enfrentamiento de 1a crisis econémica y el desaffo de los -- procesos de transicién y consolidacién de 1a democracia. Asf nos muestra un comportamiento diverso, donde se perciben - fuertes diferencias y oposicién entre los intereses sociales de diversas 1{neas pol{ticas; oposicién entre las direcciones de la organizacién y sus bases, y afin una ambivalencia al in terior de 1a organizacién. Trayendo como resultado que el -~ movimiento pierda aparentemente centralidad en sus demandas polfticas y econémicas, pero que permiten visualizar deman- das de autonomfa estatal, independencia pol{tica partidiaria y democratizacién, que ubiquen a dicho movimiento en corres- pondencia con las nuevas condiciones sociceconémicas.. Por otro lado, e1 movimiento campesino se ha caracteriza do por un rezago en cuanto formas de organizacién, y sus de- mandas se orientan m&s hacia la tierra y el mercado. Aunque en las Gltimas décadas han emergido "intereses y orientacio- nes del campesinado que apuntan a incidir en egpacios nacio- 20 21 nales y polfticos m&s amplios, conjugando a 1a vez orfentacio nes clasistas, nacionales y culturales”, que han generado - una presencia més fuerte a través de confederaciones nacto-- nales que se caracterizan por 1a bGsqueda de una organizacién auté6noma, que se conecte con otras fuerzas sociales ({ndige- nas) en reivindicdiones que rompan con pr&cticas discrimina- torias y revaloren sus tradiciones como esfuerzos culturales alternativos y de identidad, en las sociedades capitalistas actuales. Un ejemplo de estos movimientos, lo tenemos en el env bezado por el Ejército Zapatista de Liberacién Nacional (EZLN), donde los campesinos e {ndigenas de Chiapas, -~ han iniciado una lucha por reivindicaiones de tipo eco- n6émico, polftico y cultural, as{ como por derechos huma- nos, convirtiéndose en los actores principales, ante -- jas condiciones de miseria y explotacién de las que -- eran objet URBANOS Las pr&cticas urbanas tzadicionales, se han modificado -- con el desairollo de 1as sociedades modernas, eetableciéndo- se nuevas formas de accién colectiva de el individuo urbano, e1 cual plantea reivindicaciones bajo cuatro formas de parti cipactén colectiva, que segGn Caiderén y Jel{n son:" el for- (5) Calderén F./ gelfn E. Op.cit. p. 177 talecimiento de unidades productivas o reproductivas de peque fla escala, que buscan ideologfas y formas de organizacién -~ autogestivas; el desarrollo de distintas organizaciones so-- ciales urbanas, que establecen demandas de descentralizaci6n barrial de las polfticas y acciones municipales, y que sus-~ tentan réclamos de ejercicio del derecho ciudadano; el esta~ blecimiento de demandas de renovaci6n urbana, que transformen las relaciones socioculturales habituales, que mejoren el -+ cuadro de vida de los citadinos; y el de convertir las luchaé urbanas en espacios de comunicacién plurisocial y cultur entre los diferentes grupos urbanos, donde se establezca u a alianza de clases, o solidaridad entre los grupos que les -~ permitan ofrecer una resistencia social.ms amplia. As{ podemos encontrar dentro de las ciudades organizacio~ nes como la junta de vecinos, cémites, centros c{vicos, etc. y movimientos como el de los colonos, ecologistas, chavos banda,etc., como tambien cooperativas y asociaciones,. Esto permite que e1 individuo urbano tenga mayores alternativas participacién en 1a bésqueda de un nuevo orden democrdtico que satisfaya sus diferentes necesidades dentro de 1a gran urbe. DERECHOS HUMANOS Dichos movinientos tienen como principio fundamental de su pr&ctica polftica, valores que plantean eXigencias de 22 éticas de fundamentos humanitarios como 1a vida, la verdad y la justicia, los cuales son defendidos y apoyados al lograr - un concenso social donde se involucran sectores diversos de - la sociedad, que evidencian 1a legalidad de 1a dominaci6n --- estatal. Una de las caracter{sticas de este movimiento, es que a -- pesar de luchar en forma defensiva ante las formas de domina- cién, se mantiene alejado de toda organizacién de tipo parti- dista, ya que éstas no dieron respuesta a sus demandas, por - lo que generaron un “vacfo polftico", que inmoviliz6 a los -- sectores sociales. Precisamente el movimiento de 1os derechos humanos a cubierto ese vacfo, déndole un car&cter social, al enarbolar 1as demandas de liberaci6n y transformaci6n social que nos permitan construir una sociedad m&s democrStica, y que replantean valores y normas éticas, que se daban por - sentadas en 1a sociedad, asf como que el Estado modifique sus actitudes ante las luchas pol{ticas y sociales que integran - j6venes, padres de familia, ancianos, mujeres, etc., es decir e1 ciudadano en general. “asf aquellos valores (1a democracia pol{tica, el respeto a las garantSas constitucionales, el respeto a la vida humana etc.) en los 80 fueron los Gnicos recursos que pudieron abrir una brecha en el oscurisimo panorama social y polftico nacio- nal, que fueron capaces de agiutinar a las m4s diferentes -- capas de 1a sociedad, més a114 de las mGltipjes identidades - poifticas™. (6) (6) @aider6n F./ Jeifn EB. Op. cit. p. 178 23 DE GENERO Dentro de estos movimientos nos encontramos que en su --~ mayorfa son protagonizados por mujeres, aunque hay en menor proporci6n algunos donde participa e1 hombre. Entre lcs protagonizados por 1as mujeres, podemos distin- guir a los movimientos femeninos y a los feministas. Los pri meros se organizan alrededor de demandas como los derechos - humanos, 1a calidad de vida, el consumo, etc., mostr4ndose - como una extensién pol{tica del mbito doméstico y reproduc- tivo en el que se ha encuadrado a la mujer. Dicha participa~ cién rompe con los “roles femeninos" y nos muestra una capa- cidad de accién y democracia a 1a que puede llegar 1a mujer ante las situaciones de crisis, siendo las protagonistas en su mayorfa las de extraccién popular, aunque puede darse una participacién pluriclasista. Dentro de los segundos, encontramos que la participaci6n de 1a mujer va encaminada a demandas tanto en el sentido. - laboral, sexual, cultural y polftico, y que se han desarro-~ liado desde finales del siglo pasado, reivindicando sus dere chos ciudadanos, hasta los que en la actualidad reivindican sus derechos sobre e1 propio cuerpo y 1a igualdad de oportu- nidades. En estos movimientos las protagonistas pertenecen ~ a clases diferentes, pero que son impulsadas inicialmente -- por mujeres pertenecientes a las clases altas y medias. 24 " Siendo su campo principal de batalla la cultura y Ja ideologfa, los movimientos feministas contienen poten- cialidad de cuestionar el orden social de una manera - global"..." Por ello al cuestionar las précticas y ten dencias paternalistas en la sociedad, e1 feminismo ha encontrado un cufio capaz de profundizar en las fisuras del orden social y polftico existente." (7) Entre los protagonizados por hombres, encontramos que --- detos van dirigidos a demandas que pretenden establecer - - un reconocimiento, a una alternativa sexual, que constante-- mente ha sido reprimida social y polfticamente. Dichos movi-~ mientos, se entrecruzan a veces con los movimientos de muje- res, que pr4ctican una vida sexual, tambien reprimida social mente (prostituci6n). GENERACIONALES Dentro de estos podemos distinguir a1 de los j6venes y al de los ancianos (jubilados). En los primeros encontramos que lo que orienta su accién, es la limitacién que tienen de --- acceso al poder y a la autoridad, as{ como al prestigio y -- los beneficios econ6micos. Dada su crisis de identidad, su - conducta se inclina hacia 1a agresién y en contra de un orden cultural establecido socialmente (chavos banda). En cuanto al movimiento de los ancianos, pademos mencio-- nar, que su accién est& determinada por su incapacidad de -- (7) Caiderén F./ Jeifn ES op. cit. p. 179 25 26 poder ser autosuficientes, dada 1a marginacién y Limitacién - en las que lo ubican la organizaci6n social dentro del proceso productivo, asf su accién se orienta contra las instituciones laborales y de seguridad social, las cuales no cubren con las pensiones, las necesidades b&sicas, de los ciudadanos de la - llamada tercera edad. ACTIVIDAD 1.Elabora.un cuadro sinéptico, donde establezcas 1as demandas principales de cada tipo de movimientos sociales. EXPLICACION INTEGRADORA Como ves, los movimientos sociales se presentan con una di- versidad muy compleja, donde encontramos demandas de diferente {ndole, dependiendo del contexto social en el que se presen- ten y de las necesidades insatisfechas de los individuos, que se involucran en acciones sociales, que permitan 1a solucién - concreta a elias. Figura 1, Existen diferentes tipos de movimientos sociales. MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL RSTADO La crisis econ6mica mundial y 1as constantes transformacio snes la sociedad contempordénea, han tenido como consecuencia - que la sociedad civil pierda 1a confianza en el Estado y sus instituciones pol{ticas, supuestamente promotoras del interés social. Dicha desconfianza ha generado que se presenten con -— mayor diversidad y presencia, movimientos sociales donde los individuos tratan de proteger y afirmar sus intereses, que le permitan rescatar su car&cter de ciudadanos. Los movimientos sociales, han influido en 1a vida demo: tica de 1a sociedad, modificando 1a relacién entre el Estado y la ciudadanfa, mediante 1a bGsqueda de una reorganizacién -— de la vida social y una redifinici6n de la vida polftica. REORGANIZACION DE LA VIDA SOCIAL En cuanto a la reorganizani6én de la vida social, la socie- dad civil, ha encontrade sn participacién en una diversidad de movimientos les, ne se convierten en los agentes de resistencia y transformaci6n social, retomando demandas ---- afiejas caracter{sticas de los movimientos sociales cl&sicos y demandas nuevas, propias de 10s contemporéneos, en donde - establecen formas de «cganizacién que movilizan a 1a mayorfa de los ciudadanos, en torno a preocupaciones comunes (que surgen en forma esponténea) y una bisqueda ga identidad 27 basada en-objetivos especificos de moralidad y justicia so-— cial, que rompan con las situaciones de privaci6n,opresién & injusticia. "Es af, que los movimientos sociales generan y ejercen un poder social, por medio de sus movilizaciones y sus participantes"... pero esto requiere que se de “una or- ganizacién flexible, adaptativa y no autoritaria, que - dirija dicho poder en 1a bisqueda de las metas sociales que nd pueden ser alcanzadas s61o por medio de 1a espon tdneidad fortuita". (8) Dichas formas de organizacién deben de mantener su car4 ter autogestivo y auténomo, y no institucionalizarse, para as{ confrontar e1 poder estatal y no perder ese poder social sino que establezca una coexistencia entre ambos poderes que modifiquen 1a situacién y relacién entre la sociedad civil el Estado. Es decir, que los movimientos sociales no deben iy de buscar el poder estatal, ya que esto negarfa en gran medi da su esencia y objetivos de base. Por tanto en su lucha por una reorganizacién social, deben ser auténomos “Los movimientos comunitarios movilizan y organizan a ~ sus miembros en 1a bisqueda de fines materiales y no -- materiales, que consideran que les han sido negados in- justamente por el Estado y sus instituciones, incluyen~ (8) Gunder Frank y Fuentes Martha, "Diez tesis acérca de los movimientos sociales", en el Juicio al Sujeto, Ed. PorrGa. 28 do los partidos polf{ticos"... Y "buscan por lo tanto, - lograr una mayor autodeterminaci6n para si mismos den-- tro del Estado y de ser posible evitarlo". (9 REDIPINICION DE LA VIDA POLITICA En cuanto a una redifinici6n de 1a vida polftica, 1a so- ciedad civil a través de 10s movimientos sociales han modi- ficado su relaci6n para con el Estado, el cual a orientado su actitud hacia una modernizaci6n que permita o tolere el ejercicio de 1a democracia y del poder, con la participa cién ciudadana, pero dentro de 1os 1{mites de legalidad, -~ que ie permitan mantener e1 control polftico y social. As{, e1 Estado autoritario, represivo y paternalista, ~~ caracter{stico de 1a tradicién burguesa y donde 1a demo- cracia fue definida principaimente en términos de partici-- pacién poiftica y econ6mica en los asuntos del Estado, es - evidentemente cada vez menos adecuado para solucionar, tan- to los problemas sociales, como individuales de 1a sociedad civil dentro de formas democr&ticas. Por tanto, 1os movimien tos sociales emergen y se movilizan para replantear reglas instituctonales y democr&ticas dentro del juego polftico, - incluyendo reglas del poder social civil, desplazdndose asf (9) Gunder Frank y Fuentes Martha, Ob. cit. p. 155 29 como el centro de gravedad a la democracia polftica y econd mica del Estado, por una que permita un poder civil més participativo dentro de 1a sociedad y 1a cultura, mantenien do un carActer auténomo y autogenerador de poder. “ Asimismo, 10s movimientos sociales son vistos como indicadores de una nueva relacién de legitimidad - (reccnstitucién, redificacién o reconstruccién de 1as formas pol{tico-sociales) entre el Estado, sociedad y econémfa". (10) Dicha participacién de 1a sociedad civil, ha propiciado que se dé un cambio polftico de escenario, donde negocie 1a recuperacién de las demandas populares, a través de un pro- yecto de instauraci6én de un régimen democr&tico liberal. Ante este nuevo régimen el Estado, ha asumido procesos - de institucionalizacién polftica, que retoman las demandas de la sociedad civil, a través de 1a conformacién de nuevas é1ites burocréticas o polfticas, capaces de reconocer los - nuevos horizontes y alternativas de negociacién que requie- re la transicién del autoritarismo hacia la democracia Dicha situacién, ha 1levado a un nuevo pensamiento polf- tico que utiliza un discurso que rompe, con la dominacién - y sujecién del Estado sobre 1a ciudadania, al manejar térmi nos como pacto, concertaci6n, negociacién, etc. en donde el Estado aparece y se presenta, ya no con una posicién de - gobernalidad, sino de representatividad social. (10) Guido Réjar, "EL juicio al sujeto", Editorial Porréa,p. 121 30 La modernizacion del Estado, rompe o suaviza e1 conflicto polftico dado para con 1a sociedad civil, ya que en ella ~~ quedan las permanentes arenas del Estado y su instituciona> lizaci6n. Con esto logra quitar a los movimientos su caréc- ter antisistémico, y los ubica como propios del sistema --~ (sistémicos), pero asf garantiza dentro de un terreno insti tucional 1a estabilidad del aparato estatal. “ El rostro, adem&s del rastro de las antigtias rela-- ciones de subordinacién ya no existe en los intersti- cios del Estado, s610 emergen los aparatos, las buro- cracias, los actores racionales, los nuevos tecnécra- tas y las reglas y procesos decisionales de accién +. invaden y hegemonizan 1a 16gica moderna de 1a discu- eién polf{tica (sobre transicién y consolidacién de 1a democracia), otra racionalidad se comentar4; pero quiz no un nuevo poder de decisién". (11) As{ vemos, pues, que el Estado ha aprendido a regular el conflicto polftico que se le presenta ante 1a sociedad ~ civil, retomando sus demandas e institucionaliz4ndolas, y - utiiizando una nueva forma de difiogo o discurso que encua~ dra a los actores sociales dentro de un orden legitimado, - que mantiene las formas de dominaci6n tradicional y pone en peligro 1a autogestién y autodeterminaci6n de 1os movimien- (11) Guido Béjar, OB. eit. p. 122 tos sociales, que protagonizan cada vez con m&s fuerza una mayor cantidad de ciudadanos. ACTIVIDAD 1. Menciona como se mantiene 1a dominacién del poder eStatal ante:la participaci6n dé 1a ciudadania. EXTLICACIGN INTEGRADORA Sintetizando 1a transici6n de 1a sociedad hacia un democra cia a conilevado 1a necesidad de una participacién cada vez mayor de 1a ciudadania, bajo acciones heterogéneas, pero -- que han’ generado cambios de actitud por parte del Estado, - e1 cual ha buscado mecanismos que le permitan mantener su - dominaci6n, pero dando una imagen de modernizacién y demos~ cratizacién, a1 establecer una polftica de negociaci6n con la nueva din4mica de 1a sociedad. 32 MOVIMIENTOS SOCIALES EN MEXICO El desarrollo hist6rico de los movimientos sociales en - México refleja muchas de 1as caracterf{sticas que hemos analiza- do, principaimente en 10 que se refiere a 1os movimientos ci&-- sicos y "nuevos", y donde se puede observar que &stos Gitimos - durante las dos décadas pasadas han ido adquiriendo una gran importancia y efervescencia. MOVIMIENTOS CONTEMPORANEOS EN MEXICO "Anteriormente de acuerdo con el pacto social corporati- vo establecido entre el Estado Mexicano y 1as masas, las Gnicas organizaciones que lograban el reconocimiento --- estatal y se beneficiaban de las concesiones de dicho -- pacto eran aquellas que se integraban en los tres secto- res del partido oficial (obrero, campesino y popular) y en agrupaciones afiliadas a éstos/! (12) Las medidas dirigidas a los no incorporados tenfan un carfc- ter residual, implicaban la contraparte, es decir, llevar a --- cabo acciones para que no se rompiera el equilibrio o estado de cosas logrado. A partir principatmente de los afios ochenta, en México vivi- mos en un territorio m&s complejo y fragmentado, se tiende a -- acabar con e1 pafs de partido Gnico, y de 1a oposicién inexis-- tente, de ia exclusividad catélica, del corporativismo tradicto nal, dei abismo entre regiones y del monolitismo informativo. - (12)Alohso, Jorge y Aziz. El Nuevo Estado Mexicano México, Editorial Nueva Im&gen, 1992. 33 Si algo a cambiado durante los afios de la crisis ha sido el per fi1 de 10s actores sociales, su relacién con el Estado y la --- dindmica de los movimientos sociales, 4mbito que ha sufrido -- una mayor redefinicién. Se considera que el incremento, fortalecimiento y transfor-- maci6én de los movimientos sociales se origina no s610 en la --- crisis econémica y en los proyectos de reforma polftica o aper- tura democr&tica impulsados por el Estado en la década de los - setenta, ante e1 proceso dé cuestionamiento a la legitimidad -- estatal que se dié con el movimiento estudiantil de 1968, sino también en los logros y frustraciones acumuladas a lo largo de - las décddas mencionadas. Los sismos de 1985 y el proceso electoral de 1988, fueron -- circunstancias palpables donde los grupos mayoritarios de --. México, .mostraron su vocaci6n de resurgir como actores sociales ante un Fstado cada vez m4s rigido. Monsivais nos comenta que “En el centro, las lecciones de los sismos de 1985. -- Gracias a esta gran vivencia comunitaria una fuerza -~ desconocida (por inesperada) desplegé las enormes re-- compensas de toda {ndole que aporta el trabajo colec-~ tivo: La omnipresencia del Estado desaloj6 con celeri~ dad y sin recurrir a la violencia 1a mayorfa de las -~ inciativas, sélo fidndose de la cuant{a de sus recursos y de) 1a desarticulacién inevitable de los*esfuerzos de las multitudes. Pero ni siquiera el poder del Estado - 34 a3) que borra a conveniencia las hazafias comunitarias eli- miné 1as consecuencias culturales, pol{ticas, ps{qui-- cas de los cuatro o cinco dfas en que brigadistas y -- socorristas, entre cascajo y desolacién, se sintieron al frente de su comportamiento y de la otra ciudad --~ que surgfa ala vista. Aunque en stricto sensu en las semanas del terremoto s6lo se crearon los movimientos de 108 damificados, en cientos de miles se fortalecié la gana de actuar, al contemplar las m{nimas y m4ximas consecuencias de la accién individual en el seno de la accién colectiva." (13) Como vemos los cambios operados en la base de 1a sociedad -- y su conciencia social fueron puestos a la luz del dfa en estos afios. No hay novedad en 1os actores que se movilizan y sus de-- mandas, siempre han existido, aunque de forma moderada, lo nue- vo radica en la forma directa en que el contexto de reestructu- racién ha incidido en los movimientos y en 1a din&mica nacional como tambien en los principales proyectos polfticos del Estado La polf{tica neoliberal orientada a restringir los ingresos de - amplias capas sociales, ha logrado poner de manifiesto los cam- bios ocurridos en 1a estructura y conciencia social, 1levando: las no s6l0 a demandas econ6micas o materiales, sino que se han desarrollado una serie de movimientos de diversos actores que - demandan simult4neamente desde 1a satisfaccién de sus necesida- des bisicas e inmediatas hasta el respeto dg 1a autonom{a du: - Monsivais Carlos. "Entrada Libre". Eé. ERA. p. 12 35 sus organizaciones y de una mayor democracia, en donde 1a part 36 cipacién en los destinos de 1a sociedad se dé, de abajo hacia ~ - arriba y no como antafio, de arriba hacia abajo PERIODIZACION DE LOS MOVIMIENTOS CONTEMPORANEOS EN MEXICO Se pueden identificar los siguientes movimientos sociales en nuestro pafs; el obrero y campesino, llamados 18sico", el de -~ los {ndigenas, municipales, de sectores medios (universitarios, médicos, normalistas, etc.), empresariales y religiosos, éstos - G1timos son 10s que han cobrado una mayor efervescencia y dinami cidad. PERTODIZACION DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ACTUALES EN MEXICO *(14) 1968-1971 1972-1976 1977-1979 1981-1983 1985- Preparacién y ascenso de los movimientos sociales. Ascenso de los movimientos sociales. Reforma pol{tica y articulacién de los movimientos - populares. Los movimientos sociales frante a la crisis. Resurgimiento de los actores sociales, que se esfuer zan en rescatar su individualidad y su derecho a 1a participacién ciudadana. *(14) Camaché Daniel y Monjivas Rafael (coords)"Lds movimientos populares en América Latina. México, S. XXI-ONU, 1989, p.p.36-38 37 CRONOLOGIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL CEU 1985 16 de Abrit Se publica el documento Fortaleza y Debilidad de la Universidad Nacional Auténoma de México UNAM, consiste en una nueva autocrftica a 1a institucién. 11 de Septiembre Se envfa a sesién el primer paquete de refor-- mas para mejorar el nivel acad&mico en base a la seleccién rigurosa y al aumento de cuotas - en inscripcién y servicios. 12 de Septiembre Se aprueban las reformas Después de vacaciones comienzan a surgir las - respuestas espont&neas de oposicién a las - reformas. 31 de Octubre Se constituye e1 Consejo Estudiantil Universi- tario CEU, con el lema “Derogacién" 6 de Noviembre Marcha de antorchas de 10,000 asistentes, se - convoca al debate péblico para el dfa 11. 12 de Noviembre Se invita al dial6go con Rectorfa en el Audito rio de Humanidades. Durante 10 hrs. estudiantes de preparatoria y CCH popular se apoderan de ~ Rectorfa y destruyen archivos, se les califica de ultraizquierdistas. 13 de Noviembre Paro de preparatorias, CCHs y 7 facultades de Ciudad Universitaria CU. 21 de Noviembre EL Sindicato de 1a UNAM, STUNAM, exige a - través de la prensa una reforma universitaria por concertacién. 24 de Noviembre 25 de Noviembre 11 de Diciembre 1986 3 de Enero 5 de Enero o de Enero de Enero de Enero 9 de Enero 10 de Enero 21 de Enero 27 de Enero 38 Egresados de diversas facultades expresan su ~ apoyo a Rectorfa. Marcha fuera del campus universitario, 69,000 asistentes, con exceso de vigilancia. Segunda manifestaci6n de 60,000 estudiantes: Actitud m&s combativa, se exige 100% de subsi. dio para 1a UNAM, respeto a la autonomfa, - transformacién democr&tica, etc,. Debate pfiblico en e1 Auditorio de Humanidades transmitido por Radio Universidad. Asisten ~~ funcionarios, 1f{deres estudiantiles y asesores de los ceufstas. Bl STUNAM, declara su apoyo al CEU. Continfia e1 didlogo. Se dan a conocer a través de la prensa los -- expedientes de los 1fderes de1 CEU. Manifestacién del grupo anticeufsta, voz -~ Universitaria. Invitacién dela televisién privada (Televisa), a los 1fderes del CEU, para un enfrentamiento pGblico con e1 abogado Burgoa. Por la mafiana mitin anticeufsta en 1a explana da de Humanidades, por 1a tarde se organizan tres marchas que logran una concentracién gi-~ g4ntesca en el Zoc&lo. Se propone celebrar un congreso donde partici- pen comisiones formadas por trabajadores, pro- fesores, estudiantes , investigadores y auto-- GIBLIOTECA COLEGIO DE BACHSLLERES ridades, nombrados por el Consejo Universita~ rio. El congreso tendrfa un carActer regsiuti vo, lo que segGn las autoridades anula’ al Consejo, ya que se sale de los marcos legales, por lo tanto no se acepta. 28 de Ehero Se vota por la huelga, 150 jévenes colocan la bandera rojinegra en el edificio de Rectorfa. 4 de Febrero Se constituye el Consejo Académico Universita- rio CAU. 5 de Febrero Las autoridades desconectan los servicios de - algunas instalaciones universitarias, los estu diantes se organizan para darle solucién. 8 de Febrero Se aclara que no se quiere 1a caida del Rector 9 de Febrero Marcha gigantesca, 200,000 participantes. 10 de Febrero Reunién del CEU, que propone la realizacién - del Congreso bajo el orden jurf{dico y con la condicién de asumir las conclusiones, encargén dose de su realizacién una comisién plural, -- propuesta dentro del mismo congreso. 11 de Febrero Discusi6n sobre el levantamiento de 1a huelga, antes de los resolutivos del congreso sobre si los 1fderes son reformitas o han sido ‘cooptados 15 de Febrero Se decide levantar 1a huelga. 17 de Febrero Se entregan las instalaciones. 40 ANALISIS DEL MOVIMIENTO DEL CONSEJO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO CEU El 16 de Abril de 1985 el Rector Jorge Carpizo, da a conocer un documento llamado "Fortaleza y Debilidad de 1a UNAM", donde se rea- liza una autocr{tica a la institucién resaltando las consecuencias negativas de la falta de exigencia en la selectividad, para lo que se ofrecen tasas de 1a alta desercién, los bajos niveles de califi cacién, el bajo nivel de titulacié6n y eficiencia terminal. An&li-- sis que hace caso omiso en el deterioro de los niveles de vida y - de las condiciones de estudio de los alumnos, indicadores que tie- nen gran peso real en las explicaciones de esta problem4tica. El documento tiene aceptaci6n por parte de los c{rculos acadé-- micos y de los medios masivos de cammnicacién , recibiendo gran apo- yo; pero también recibe cr{ticas la parcialidad de su an4lisis. A consecuencia del diagnéstico, el rector envia el primer pa-- quete de reformas para alcanzar la excelencia académica, el cual - se basa en una serie de medidads restrictivas como lo eran la eli- minaci6én del pase autom&tico del bachillerato a la licenciatura, - aumentos en las cuotas de inscripcién, ete “Este proyecto reformista en s{, responde a la polftica - estatal de volver autofinanciable a estas instituciones - debido a la polftica de austeridad en el gasto social y al proyecto de moderni acién educativa que pretende vincu jar a 1a educacién superior con las nuevas exigencias de a divisién internacional del trabajo". (5 (15) Gutiérrez Garza Esthela,"Austeridad y reconversién industrial” Testimonios de 36 1a crisis. México, Bd. S XXI-UNAM, p.p. 220-23 41 El paquete de reformas es aprobado y entonces empezaron las -- declaraciones de los voceros que se oponfan a su aplicacién. Al - regreso de vacaciones se afina la respuesta estudiantil. En C. U la resistencia todav{a es pequefia, es en CCH y preparatorias - donde cunden 1as discusiones espont4neas y se manifiesta el dis-- gusto uniforme y generalizadopor parte de los estudiantes ante el "Plan Carpizo", las autoridades tratan de convercerlos de las --- ventajas de éste. Los primeros activistas surgieron de antigtios grupésculos universitarios, asociaciones de escasa membresia, y no precisamente de los partidos polfticos, aunque no falto :igfn --- militante partidista. Al conjunto de activistas se afiaden ct.os - j6venes a los que desespera el conformismo imperante al autorita- rismo de los directores de escuela y la burocratizacién a los que impulsa 1a necesidad de un movimiento que unifique y entusiasme. La movilizacién estalla cuando los estudiantes de bachillerato sienten en riesgo el ingreso a las facultades, que és su gran al- ternativa al pase automftico, se constituye el CEU con la consig- na de no aceptar ni trabas en el ingreso de jévenes de bajos in-- gresos, cuando ya 1a desigualdad social anula el destino profe--- sional de miles de ellos, en 1o esencial se reclama el derecho a la universidad que es parte del patrimonio ideal y real de las - clases medias y en buena medida de las clases populares; no los convence 1a exhortacién de rectoria de forjar profesionistas --- altamente competitivos en el mercado de trabajo. Se realiza la primer marcha-de antorchas con 10,000 asisten- tes, por lo que las autoridades inician un didlogo, donde la -. representacién estudiantil exige que la reforma universitaria - surja de las bases y no de un pufiado de funcionarios, en 1985 - se demostré que 1os jévenes podfan participar en la reconstruc- cién de 1a sociedad, entonces por que no habrfan de participar en la reconstruccién de cu. Se inicia una guerra de desplegados period{sticos, rectoria inicia propuestas conciliatorias que no son aceptadas y se ini- cia la primer marcha fuera del campo universitario, no quieren soluciones intermedias sino 1a derogaci6n de las reformas; se - da una segunda gran marcha mostrando que el movimiento es repre sentativo y que esta a la altura de las vivencias cotidianas, - donde todos se reconocen, estén préximos y se prometen apoyo. Cuando se inicia el debate pfiblico, es transmitido por Radio Universidad a peticién de los estudiantes, donde se advierten - las virtudes de los lfderes que combaten los razonamientos ad-- ministrativos, de los cufles se llegar a publicar sus expedien- tes acad&micos, fue una maniobra que no funcioné debido a que - en esos momentos ellos eran los representantes de una genera--- ci6n.de 1a universidad de masas, del coraje estudiantil y cons- tancia de carisma. Se hace otra manifestaci6n, ganando 1a calle, como demostra- ci6n ide 1a existencia del derecho a actuar ante 1a ciudad, ha-- ciendo el espect&culo de 1a disidencia, del ejercicio de la --- 42 43 ciudadanfa, 1as condiciones eran diferentes a las de 1968 0 1971 donde se forcejeaba con 1a policfa y sus grupos intimisadores, - en ese momento se asisteal “dejar hacer" gubernamental, e1 movi- miento gana la calle,dirigiéndose al Zoc&lo a una generacién que nunca lo habfa hecho de una forma polftica. Las condiciones eran inducfan. a1 difiogo o por 10 menos a un intercambio de monélogos a la demanda moral que rechaza un sistema de exclusiones, e1 CEU ya discute de igual a igual con las autoridades. La ensefianza democratizante fue vertiginosa para los jévenes universitarios, pero comprobé 1a fuerza de su accién, con el --- crecimiento vertiginoso del CEU, y demostré que las autoridades son falibles. En sus marchas hacia e1 Zoc4lo, recobra su dimensién m{stica y se entrelaza con otros actores sociales, colonos, costureras, - damnificados , etc.. Se percibe una emocién que mezcla la hazafia - de todos por el gusto individual de defender 1o que apenas se -- tiene, contra la injusticia social y administrativa. Al anunciarse e1 digiogo, se intuye que ya todos son actores de 1a misma y apasionante serie y se exige que el Congreso sea - resolutivo, subordindndose al Consejo Universitario, para asf - convertirse en el depositario del poder que emanaba del mismo - movimiento. A diferencia de la experiencia estudiantil del 68 que quiso retvindicar su carécter institucional, el movimiento ceufsta cuestion6 1a estructura de autoridad de 1a UNAM.. Por otro lado se forma el Consejo Académice Universitario, - sector que poco a poco se fue identificando con las causas del movimiento estudiantil, a1 sentir que el sistema también les - 44 deb{a algo a ellos; los salarios y las condiciones de vida de los profesores estaban cayendo de forma estrépitosa ante 1a auste--- ridad aplicada a la educaci6n. Al estallar la huelga, los implicados asumen el compromiso ff sico y moral que ella implicaba, y aunque con problemas con las formas de organizaci6n, se animan a actuar motivados por 1a memo ria de lo olvidado por otras generaciones posteriores al movimien- to masacrado de Tlatelolco. La participacié6n estudiantil trajd, como resultado que se aprobara el Congreso Universitario con car4cter — resolutivo logrando cambiar las decisiones de las autoridades, al derogarse las reformas propuestas. ACTIVIDADES 1. Sefiala cu4l es e1 contexto hist6rico de los movimientos contem- porfneos en México. 2. Menciona que es lo que caracteriza al movimiento del CEU. 3. Menciona que importancia tuvieron el sismo del 65 y las elec-. ciones del 88 en las tendencias de los movimientos: soctales en México. EXPLICACION INTEGRADORA Antigilamente la participacién estaba mediada Movimientos por el pacto social corporativo, establecido sociales en por el Estado, México A partir de los 80s, en el contexto de crisis econ6mica~ polftica, se da la efervescencia de nuevos movimientos sociales, ddndose una mayor part¥eipacién ciudadana. Caso del CEU woman saeco aeoes) => a RECAPITULACION [ MARKISHO CONFLICTO DE CLASEG ENFOQUES DE ANALISTS ESTRUCTORAL TUCO BCT] FuncrowaLismoy —LACCTON SOCTAL CARACTERIZACION “eRITIC! RESCATE DE LA INDIVIDUALIDAD “PARTICIPACTON|__[ DEMANDAS ETICA: COLECTIVA Y MORALES ORGANIZACION—{FORMAS, NIVELES Y TIPOS| “CICLicos}—{CICLOS POLITICOS ¥ ECONOMECOS PORALIDAD} [CICLO DE VIDA 7 CARACTERIZACION|_[DEFENSIVOS, OFENSIVOS POR OBJETIVOS PROGRESIVOS, REGRESIVOS cuueaareeecunene! se presentan en diferentes tiempos. Estado. Organismo que detenta el poder po!{tico, y que tiene la - funci6én de administrar los recursos de un pueblo, aunque lo hace en beneficio de una clase social determinada a ia que pertenece. Yusticia., Se refiere a una igualdad de oportunidades, que permitan desarrollarse y vivir en las mejores condiciones a los individuos. Neoliberal. Pol{tica econémica que retoma los principios de la - - doctrina liberal del S, XIX, la cual pregona 14 no intervenci6n - estatal en 1a economfa y 1a libre competencia Recesi6n. Fase del ciclo econémico capitalista, que se caracte- riza porque se detiene el ascenso de 1a produccién y se entra en una situaci6n de estancamiento. Sincr6nico.Se refiere a situaciones o hechos que se presentan - simultaneamente en el tiempo. Sociedad civil. Es el conjunto de organismos privados que actuan bajo e1 dominio del Estado. Sociedad’ polftica.se refiere a aquellos organismos representados por e1 Estado, que mantienen e1 poder y dominio sobre 1a socie- dad civil, mediante formas coercitivas que permitan un orden -- social. 51 BIBLIOGRAFIA: Alonso, Jorge y Aziz Alberto (coordinadores);E1 Nuevo Estado Mexicano tomo III. "Estado, actores y movimientos", México, Ed. Nueva Imagen, 1992. - Compilaci6n que trata de analizar 1a relaci6n entre actores, movimientos y Estado dentro del 4mbito de la crisis econémica, polftica y social. Calder6n, Fernando y Jelfn Elizabeth. "Clases sociales y movi mientos sociales en América Latina", rev. Proposicio- nes 14,Santiago de Chile, Ed. Sur, 1990. - Lectura que contribuye al an4lisis sobre los nuevos movimientos y actores sociales, ofreciendo una tipo logfa y 1a relacién entre sociedad polftica y movi- miennos sociales. Camacho, Daniel (coordinador), "Los movimientos populares en América Latina". México, Ed. S XXI-ONU, 1989. - Contribuye a aclarar el concepto de movimiento sucial y expone el! desarrollo de los movimientos sociales - en México. Gutierrez,Garza Esthela, “Austeridad y reconversién industrial" testimonios de 1a crisis. México, Ed. S.XXI-UNAM, 1988 Durand Ponte, Victor y Cugilar Vézquez Angélica. "Clases y ~ sujetos sociales" (un enfoque cr{tico comparativo), ~ México, UNAM, 1989. -Intenta ura reformutacién del anflisis de las clases y Sujetos snciates jue tratan de superar las limita ciones del determinismo econémico y del estructural- Funcionalisno. Monsivais, Carlos. “Entrada libre", M&xico, Ed. ERA, 1989. ~ \ través de crénicas e1 autor nos conduce a comprender la forma en gue 1a sociedad civil se moviliza ante las presiones y opresiones. Laurin-Frenette, Nicole. "Las teorias funcionalistas de las ~ clases sociales, sociologfa e ideologfa burguesa", Espafia, Ed. S. X-, 1976. - Fs de especial importancia e1 andlisis crftico que hace sobre los plantvamientos funcionalistas de °as clases sociales.

You might also like