You are on page 1of 28
CAPITULO IV FILOSOFIA Gnoseologia AS ‘ El hombre frente al conocimiento Escaneado con CamScanner Seen Re GNoSEOLoGia SS Capitulo IV | +. Conocer. eoncepto y objeto de estudio de la Gnoseologia. at Comprender el caricter histérico y social del conocimiento. Seth _ Distinguir| las diversas clasificaciones que existen sobre los conocimientos. ‘ a diferentes rea sobre la posibilidad, origen, esencia y verdad eka = Introduccién En nuestro desarrollo social, aprendemos los contenidos de diferentes disciplinas en la etapa escolar, en la vida universitaria y en la vida profesional. Nuestro accionar social, como observa~ mos, esta siempre asociado al aprendizaje y, por ende, al proceso de conocer y al conocimiento. Asimismo, constantemente nos estamos preguntando sobre la posibilidad real de conocer las cosas, sobre la verdad de nuestro conocimiento, sobre si existen 0 no conocimientos superiores o de mayor jerarquia. Siempre estamos volviendo a estas preguntas. La Gnoscologia nos brinda una serie de respuestas para tener un mayor panorama sobre fa nos los prablemas filos6ficos vinculados al conocimiento, Asf por ejemplo, con la Gnoseoleg no miento y en las distintas posturas sobt 0. Conoceremos algunas posturas, st mi i re el tema, como el adentramos en el origen del conoci ; Raci stick contexto social ionalismo, el Empirismo y el Criticism Y sus tesis principales. 83 Escaneado con CamScanner CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO Adems de ser hist6rico y social, todo conocimiento e s: Objetivo 3. Elconocimiento busca reflejar las caracteristicas que efectivamente tienen los objet : 3 objetos slosleyes que los Figen, por eso se adectia a aquellascaracterstcas yleyes. Pretende mos traral objeto tal como es, sin alterarlo ni deformarlo, respetando la independencia de los entes frente a los intereses de los seres humanos. Lo opuesto a a objetividad del conocimiento es la subjetividad, que se presenta cuando ¥ otro que cumple la A estos enunc iados, diversos cién de p sofos los han di se relaciona con el con- El estudio dels ucios 2, Por que reaias Kant reser cutis en posteriores in. medio del verbo copulativo Se.20P2s cepto-predicado cienci es. Luego, es un juicio, modo de existencia de un conocimiento que es objetivo, verificable y, por supuesto, necesario y universal. Aquella necesidad y universalidad del conocimiento (como la que muestra el juicio anterior) va a ser motivo de reflexién de numerosos filésofos, como es el caso de Imma- nuel Kant. La tipificacién sobre los juicios que presentamos a continuacién, toma como base los aportes que sobre el tema fueron desarrollados por Kant. 3.2.1. Seguin la relacién entre el sujeto y el predicado aan ot 1 Esta clasificacién refiere a la existencia de identidad 0 no rane eu sujeto y el predicado; por lo tanto, si el concepto que expresa f Eso pate i necesariamente del concepto que expresa el sujeto, el juicio se denomina a 3 si no, se denomina sintético. A. Juicios analiticos 0 explicativos act eG Son aquellos donde existe una identidad entree suetoY

ByB SG entonces A? © ae en el momento de su verificacion, So ior aquel conocimiento ques se e dice que es a poste 5S se da uso preferente @ Ja experienc sensible y Ejemplo: a a es verde. La carpet Escaneado con CamScanner entes formas de clasificar Jog car tradicional qu n que hay que tomarla OMe: wee te nos referi i! MOS a que existen, ld, ida, ac fer -aciol sralmen aso del conocimiento, esta s Uperiorid sie existe ot" em niveles tos. Ahort bit ando hablamos de mien! enelc do, pues cua entos mucho mds importar ntes qu e otr 08, + inferiores. Sin embargoy debe tomarse como He hay conocimic producto objetivo de la realidad que surge de | s les, a Practica 5 Soci, ento es a el desarrollo humano. que todo conocimle an importancia pat y por lo tanto tiene una 3.4.1. Espontdneo u ordinario uirimos en nuestras actividades cotidianas. S - Se caracteri aracterig Es el conocimiento que adq} porque no sigue porqi igue un orden tinico en su aprendizaje y tampoco necesita if a (nivel superior se cons’ oe sperior se considera, por ejemplo, al universitario). ee 10), por | » Por lo que cién de nivel superior es denominado tam fr ign empirco. Es el caso del conocimiento que utili jue utilizam 0s al pre ‘parar una comida sencilla idir qué oal decidir qué bus tomar para ir al centro di ro de estudi os. El conocimiento que poder aprender en una carpinteri@: § se produce en forma empirica es esponténeo. Escaneado con CamScanner 3.4.2. Cientifico Es el conocimie, miento producto dk : de una iny la realidad, denominada j ae nvestigacion cieniy ntifica, F, actitud cientifica que poseer fica que poscen ciertos homt lombre. aci6y 1on selectiva, metél ee ' Metédica y sistems 7, €5 un conoe Poe imiente S frente ala Tealidad, Producto dela Los estudios de biclogia molecular forman parte de la investigacion centica, 3.4.3. Filoséfico Es el conocimiento producto de una investigacion totalizadora, radical y trascendental de la realidad, realizada por aquellos que poseen una actitud filoséfica de cardcter acadé- mico. a LA VERDAD simi sel “actica ificacion de nuestrs conocimientos ens PAC ee we gain dato sensible, concepto, uicio social. Es decir, la verdad surge aleanza- 0 razonamiento concuerda con nest - ento en nuestta P jmient fimenta — verificar un conor Peers que se ope Ae eterndo Jogramos vert snimo interno 4 ea da certeza, que un estado ce mos inada oe i os una seguridad denom" tos verificades: ante la garantia de la posesion deco 95 Escaneado con CamScanner 4d DE VERDAD oe en la practica soci imiento surge en Ta pretica social, do conocin Per tang Asi observ ie, - i conocimientos. que vamos adqui ley los 1 uiriend, (econdmicas, politics PONUCas y cient cRITERIOS 10 : amos que la prictica socal sel ndido que rrollado e? Ia verdad de Hemos ap" a rificado yo ara demosta in es vel les sociales jiadas activ jidad 2) universal P « diversas formas de determinar | a ver dentro de que cotidianamente de un conoc! miento en una cierta Jn subordinadas 2a practia nos las mas importan ee enbare establecemo realizamos ee wividad social. A sts diversas formas (qu * Oma oc ‘ocial) también se les denomina criteri 05 de very vemos, ntes: Estudiem 411. Porla evidencia Uilizamos el denominado criterio de la evidencia cuando sostenemos que un conoci 4 iento es verdadero porque se presenta con suficiente claridad a nuestro entendimiento, por lo cual no es necesario mayores yerificaciones en la practica. mente, este criterio se ejemplifica con I: ‘ocimiento més evidente que hay es el de nuestra propia existenca se aplica la evidencia en los axiomas l6gico-matemitcs idad propuesto por Parmeénides de Elex: niece la sentencia cartesiana pienso, eit, que muestra que el con como pensamiento. También como es el caso del denominado principio de iden A=A 4.1.2. Por la ausencia de contradiccién El aziterio de I i oie z eo de contradiccién se utiliza cuando sostenemos que es ver A De esa forma, se oo ero porque todavia no se ha presentado una entidad que lo refit . iza este criterio cuand ‘ lo se argum i mientras no se pruebe lo contrario. gumenta que toda persona es ines Karl : __ Karl Popper, fildsofo austriaco del siglo xx, i vistas (intelectuales que resaltaror iglo Xx, sostuvo que los denominados neoposite m extrema : : damente a los sentidos en la verificaci6n) "9% dieron cuent ta de lo impor ortante que es este criterio, pues —a decir de Popper cexpresion®® como es verdad, que todo cis z es lances lida no porque se haya observado que tous aves sean blancas, sino po i. jue ati que atin no se encuentr: n gue a (al menos hasta en la épocs "4 i ie rnc Popper dijo esto, a inicios del Siglo XX) un. cisne de otro color, ULe ns call 4.1.3. Por la autoridad Utilizamos el denon: nado cl riterio de Ja autoridad cuando imiento es verdadero porgu autorid, ¢ lo sos afirmamos que ne una lad compe un cono- stored tente en el tema. P, ejemplo, se utiliza este ctiterio cuando se ite cn el tema. Por afirma que la respuesta de porque asi lo dice el profesor que dicta el eangy, un problema es tal A partir del siglo XII y hasta el términ 10 del feudalismo en Euroy levada a tal extremo que se fueran en contra de i , pa y América, la qutoridad del griego Aristételes fre Pay smvestigaciones qu evitaba a toda costa SUS teorfas, generindose una fuerte re Aebi6 a que mucho delo sostenido por este filbsofo coincida con los dogmas religiosos imy perantes en la época si presin en contra del avance de la ciencia, Ello se fue adaptado para que 4.14. Por lau idad El criterio de utilidad se emplea cuando sostenemos que un conocimiento es verda- dero porque nos resulta provechoso, es decir, nos sitve de algo. Por ejemplo, al afirmar que existe una divinidad todopoderosa y que castiga severamente a quienes cometen acciones malas porque de esa manera las Personas evitarén el mal por temor al castigo. William James, filésofo estadounidense, sostuvo que las leyes de Newton son verda- deras no tanto porque reflejen la realidad del universo, sino porque sirven para explicar diferentes hechos y predecir otros. PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO k 5 | conocimiento a partir de una En los capitulos anteriores aprendimos cone neon Be ance participacién conjunta de los sentidos y la razén, ee BRI ei cto cada vee rictica social para que nuestras representaciones objetivas de mds exactas, més fieles a lo que muestran los entes. ins ie vieas sab Pero imaginemos que alguien afirme que nuestros conocimientos miento; quizas también ueda Hamar conocimiento; quizas ta se pi ue }etivas, opiniones, 0 que no tenemos algo 4 c | ue afirman qui at lepende hemos escuchado o leido a ciertas personas q dad de nuestros conocimientos dep Jos sentidos son més importantes la ‘We la raz6n o viceversa; 0, de igual forma, que pate A te ce , 5 tos cuestion denuestros intereses particulares. Es del conocer y el con deben a muchos factores. Uno de lel ocimiento —que hemos a roceso 97 Alles es porque esta forma de concebir el P Escaneado con CamScanner ign un tipo de conocimiento, el hom, re siempre. Otro factor, el més impo, ser tambi Ng) ho, ; ra arcial, sino todo lo contratig. 8 i) en el present ' analizado i inmedi . forma inn ee man’ adquirido de “ee i «| de una clase social determi aie ja coincide con ¢ a i tancia CO} ; cen tiltima inst sobre n interés que \ A los problemas referidos al conociny P Conon alg Por consiguiente, J origen, de Jiversas tesis eneran d jay de la verdad. la posibilidad, del Ia esenci 5.1. EL PROBLEMA DE LA pOSIBILIDAD ento? Esta interrogante muestra el problema de Siespoiy Es posible o no el conocimi cto tenga una representa a de la posibilidad hace refer in objetiva de los entes y de la realidad enter, que el su «lo, problem encia a la relaci6n que se establece ene sujeto y el objeto. sas posturas intentan dar respuesta 2 estas consideraciones: Divers 5.1.1. El dogmatismo En sentido estricto, el dogmatismo es una posicién no filoséfica pero es importa rmencionarlo para realizar una distincién con la problematizacién gnoseoldgica que, sobe la posbilidad del conocimiento, llega con el escepticismo, asf como para indicar cunt influencia ha tenido y tiene actualmente. Para el dogmati i to ya Par ol dognatinno no existe el problema de la posibilidad del conocimient d : nt aprehende las propiedades del objeto de manera absoluta, es decir de una vez) P™ siempre. Existe : i oct ip iste, en esta postura, confianza plena e incondicional en la fuerza co! edor del hombre y en el obj yen el objeto como algo posible de ser conocido incondicionalmente: Los dogméti cos sostienen : Porque asumen que el mund que los abjetos son dados al sujeto sin interferendia 2 mun ; lo y las teorias que se elaboran sobre él son estticas¢ riables. De esa fc en forma, aplican las i Plican las ideas que poseen sin tener cuidado en el comtex® cual se encuent ran. En este senti eT cee anata tid, desconocen u olvidan la complejidad del prom - istérico del conoci ‘onocimient pies” 10, que debe siempre adecuars€ ° " mente a las leyes que e: la reali la realidad, 98 Escaneado con CamScanner 4 5. Los escépticos no niegan que el actos se den ciertos contenidos formul. S formu sean contenidos objetivos. Es decir. ; 5 no niegan el s representaciones, Ban el acto de co as rep! ono} capiTULy t* 1.2. Elescepticismo De acuerdo a esta Postura, el sujet © NO pue vec Sujeto of le ap aprehender la reali actos de fectic dad objetivamente, T, NO ni¢ legan que en estos uicios; pero sf Iicios; pero sf niegan que ellos er, sino la objetividad de conoce lables a través de Algunas formas de escepticismo son: Escepticismo radical conocer la verdadera naturaleza de las cosas, no se lega a un contacto con el obj vad 10 ct objeto oe nes comienda no emitir opinién alguna para asf estar en total tranqui- lidad y no angustiado debido a discusiones que —a decir de Pirrén— no conducen a real, por lo que algtin conocimiento. Dentro de esta postura, también encontramos a un pensador griego del siglo V a.n.e, cuyo nombre fue Gorgias de Leontinos. Este pensador establecié tres tess para soste- ner lo absurdo que es pretender alcanzar un conocimiento objetivo del ser: 1° El ser no existe. Si existe el ser, seria engendrado, pero el ser es tinico, no puede haber surgido de otro, por lo tanto no es engendrado. Pero, sino es engendrado seria infinito, y lo infinito no esté en algiin lugar. Luego, el ser no existe. ble. Para que haya un conocimiento, deberfa haber una 2.° Siel ser existiera serfa incognoscil . fr, que todo lo que existe puede ser pensado, identidad entre el ser y el pensar es dec pensado debe exist jtuacién “nifios juegan no hay identidad entree sery el z, todo lo que es a ya la vez, tor q en las nubes”, entonces 3 Eh Bak if Pero eso significarfa que si pensamos! Jo tanto, aquello debe existir, Jo cual es absurdo. Por pensar. Luego, el ser es incognoscible. icable. Puesto que Jo que es incomunicable. comunica es ol Ienguajes ¥ 3.° Si es cognoscible serfa incomuni Luego, el ser ellenguaje no es el ser 99 Escaneado con CamScanner B, Relativism versalmente aceptable. Todo ¢ po anversnent PBI To cong posiiida de | un conocimic . ee a las opiniones o circunstancias, es relativo y tiene validee de acuerdo s de esta postura: el relativismo subjetivista "Yel 1a Fue asumido por Protigoras de Aig Hera, iante existen dos V Generalmente existe 1. El relativismo subjetivis fe sgo Va. nse. quien sentencib: ET hombre es Ta medida de dy ador griego de . g rn cuanto son, de las que no son en cuanto no son. Aesta expresion , on enc , relativismo cultural pens: fe las que Je denomina la tess del homo me capac de determina sein su punto de vista cémo son las c0s28, por lo cul mung nua, y quiere sefalar que cada ser humano ten podriamos legar a un acuerdo total. Sin embargo, también existe el relativismo cultural, el cual, a diferencia del subjetivis, subraya la dependencia de todo conocimiento respecto a factores como la Pertenencia a un circu cultura, clase social 0 grupo humano en general. Asi, fil6sofos como el alemén Oswald Spengler defiende Ia tesis segin la cual sélo hay verdades en relacién a una cultura determinada; por ello, el circulo de validez de las verdades coincide con el circulo cultural y temporal del que proceden sus defensores, C. Agnosticismo P 004 it onpee to Pst groseogiea considera imposible conocer mis allé de las impresiones ses bles. Sostiene que de enti jue denor ice les como Dios, q ntidades, que denomina metafisicas, tal Di undo, alma o esenci ¢ puede afirmar r © esencias no se puede afirm: i © negar su exist Dentro de esta 7 o ate § Perspectiva, el inglés David Hume afirma queisale cena ee Per lo cual s6lo debemos atenernon a Clee re el futuro, la totalidad del universo y sobre entidades siones y sus correspondientes tando realizar afirmaciones so Como esencias 0 dioses, Escaneado con CamScanner 102 1 francés Augusto Comte. Para Comte gy logy Jo XIX por © on el Sis ay . * k ada en cl sig dado, es dec, de Tos datos nme, h Carte fo Je loposiiamente -imiento de va ble el conocim' ento, por lo tanto, que tiene como modelo a cienc ‘ e. Conocime y i sible. Co experiencia 8 a | ee jelo Xx representada por el austr ol siglo XX rep’ | tt te en el sigh yo una variant ado Circulo de Vi dé-el cardeter de cientifica a expresiones que ny aH Ellos concibieron Ia filosof sna. Ellos concibieron le loge a offa coms Esta tendenci Wittgenstein y el denomin: si evitard que se Te referencia a algin hecho del mundo, es decit, a algtin dato de la experieng, stivis e | lenguaje, al aprehender la reali este neopositivismo sostiene que et Tengt ij P la realidad «, delimita el Ambito de lo decile y de lo indecbl, Dentro una actividad que haga sensible. Ast, por medio de proposicione mo se encuentran enunciados que s' te que hay) y por lo tanto —dirdn los neopositivistas— sin d alti on inverificables empfricamente (como c este tl a justicia es el valor mds imporcan sentido alguno. Solipsismo Esta postura escéptica considera que sélo se tiene conocimiento de las propias im- presiones e ideas, Por consiguiente, sostiene que de lo que esta més all de esas im- presiones ¢ ideas (de mis impresiones y de mis ideas) nada se puede afirmar con seguridad, Enel capitulo Ontologia habfamos mencionado a George Berkeley. En torno al asunto gnoseolégico, este fildsofo sostuvo que lo tinico cognoscible no es otra cosa que Su ae > ur, bs" de Berkeley en el siglo xx son_ aust ard Avenarius, quienes sostienen que el mundo es u" conju ji i junto complejo de sensaciones; ir por lo cual, si |. i jetivas, so intransmisibles, las sensaciones son subjeti Escaneado con CamScanner pit LOY on 5.2. 13+ El criticismo 5. Gnoseologia Ante la postura dogmatica que no « cuestiona | lo que osibilidad del conocimiento, e: Soe Pp , existe un: nace ya exec qu jas. Si a tercera posi , quras contrarias. Se trata del criticism "era posicién que int niega la 0. e nta resolv oe ver estas pc Elcriticismo busc a pos- a conciliar la confianza “ a. extrema del gel escepticismo. Afirma que es posi del dogmat s posible el ismo con la desconfi onfianza 1 co ” Nocimier Jas representaciones que tene nto pero del fend P a emos de los objetos tal y Bar 1 fendmeno, es decir, de Y¥ como se manifie: stan en nuestro conocer. Pero no es posible el conocimi 's como son (en palabras de P el conocimiento de las cosas tal Be ce ales bs Kant, de la cosa en si 0 ntimeno), de lo que realmente e: ji a? e existe. Kant considera que de un objeto, un sujeto c fenoménico. Por ejemplo, de un pavo se cor roe ‘come. noce los colores, la fort la textura que presenta, y ello lo expresamos en diverso lence at : 1s. Pero todo este Wace ‘ -ste conoci- miento, a decir de Kant, es producto de la captacién externa de datos a través de nuestra vvnsibilidad que se ordenan en el inteleto; por lo tanto, es una representacén del psvo no un conocimiento en sf mismo de esta ave. . EL PROBLEMA DEL ORIGEN Sabemos que el proceso del conocer es una tunidad entre la etapa sensible y la etapa racional. Pero, al igual queen el problema anterior, la historia muestra diversas posiciones sobre el origen del conocimiento- Se problematiza si son primeros 0 mas importantes los ontrario, primera o mds importante Ta raz6n. aque expres el problems due vamos 2 artida 0 al aspecto mas importante en sentidos 0, por ele Gud es Ia fuente del eonocimiento? & Ia pregunta abordar; como vemos, hace referencia al punto de P el proceso del conocer 5.2.1. El racionalismo jmiento sensible po’ Esta corriente filos6fica echara el congeDIEMOT lo fuente de error. Al dar ma: faso, contingente y por el viento racional verdader0- i ‘i ono! \ gracias ala experiencia sensible que elc ke ih nes ihe i ra obtener un imi De ahf que considera que pa alae ; debe dar’ cardcter preferentement® universal, este 103 Escaneado con CamScanner Lumbreras Edito 104 res El ra vccindir de la expe -] racionalismo busca Pre cindir de la exp rien ib truccion de noci- jencia sensible en la cons uccidn de los cono r ante universales y Tigurososy os preferentemente universales y Tig! mient atencién a la matem: por ello dirige su as cuyos enunciad surgen deductivamente atica y la légica, ciencis los tienen mayor aceptacién universal y desde puntos de partida evidentes denominaclos axiomas o principios. El griego Parménides pe acuerdoalosracionalistas, ‘el hombre tiene ideas innatas es considerado el inicia- que le permiten producirfgu- dor del racionalismo an- _'#s geométricas. tiguo, Sostuvo que el co- nocimiento del ser se alcanza con la raz6n; mientras que la opini6n es propia de los sentido, Platén continda esta tesis al sostener que la practica de la raz6n permite recordar e| conoc- En el siglo IV, Agustin de Hi 6 que Dios envi 6 an ipona declaré que Dios enviaala razén conocimientos que sirven como puntos de pata para las investigaciones. miento universal que se halla en el denominado “Mundo de las Ideas”. Pero el més conoci re XVII René me }ocido representante de esta corriente aparecié en el siglo Xvi Descartes. Este filésofo francés sost i ae sr stuvo la tesis de las id gan i s sis de las ideas innatas, segin la cual humano posee conocimientos evident. : ide su naci- ientos evidentes (que no necesitan demostracién) des i miento, y a partir de estos conocimi cen los ro de todas esis s \cimientos se ded a nae? ples lucen los demas. Y dentro de tod: ideas innatas, la primera de ellas es el YO, pues esta idk ite que ividuo tenga lea permite que el indivi h conciencia de su ia exis Propia existencia. De ahi su sentenci: ‘cia: pienso, existo. Escaneado con CamScanner tuaruch Spine, fldsofe holandés del siglo xen Gnoseologia , |, S081 Jentes. Sin embargo, a dif tuvo también que » a diferencia de el conocimiento parte de ie Deacht ale, cartes, Spinoza sefiala que la primera idea evidente es de Dios, y flexionar sobre a partir de re esta idea, deduce que Dios no esté fucra del universo, sino + SIN que es el univ crs0 mismo, Es deci Es decir, a parti ra partir de su a racionalista, Spinoza defiende un pane postu 5.2.2. El empirismo Si bien es cierto que esta postura afirma que todo conocimiento se funda en dltima 1 postura afirma que todo conocimiento se il inda en dlti instancia en Ja experiencia sensible, el empirismo defiende la Bsc al eae sensible sobre la raz6n. Es decir, un empirista va a preferi Beeb os pe inmediata frente a la teorfa. ee ay gotta aed A lo largo de la historia notamos que los fil6sofos partidarios de esta corri 4 corriente tendran alguna vinculacidn con las ciencias naturales. Asi se muestra desde la antigiiedad griega con Aristételes, quien es conocido no sélo por su filosofia sino también porque es con- siderado padre de ciencias como la biologfa. Precisamente a se le adjudica la sentencia aceptada por todo empirista: Nada hay en el entendimiento que no haya estado en los semtides. Jos ingleses Francis Bacon y John Stuart Mill (en los siglos XVI y XIX, respectivamente) priorizan el método inductivo. Bacon, por ejemplo, distingue Jos hechos (que consideraba el verdadero saber porque permite desa- de la inducci6n en fas ciencias naturales, de un saber de las deductivo utilizado en la época medieval. inductivos que van a ser conocidos Asimismo, empiristas como entre el saber de rrollar la industria), producto palabras que es producto del método cinco procedimientos i I], Sin embargo, el més > inglés del siglo xv1t Joh» Locke, Este penss clusive la reflexion (a la s, al sostener que in debido a la presencia de ideas producto de sna) que permiten adquiri cualiades objet caso dela figura) y subjetivas como es el ; smo es e caso del color) de Jos objetos Mill, por su parte, propone Métodos de Mil conocido representante del en la historia como los dor combate la teorfa empirisi es el bso ‘ pirismo es el filbsofe ie denita ee Jas sensacio- racionalista de las ide experiencia interna) s¢ produce objetivas cia extel experic incia que pereibe, ue perc nes (a las que denomina (que no dependen de Ja conciel le la conciencia 4 (que dependen 4 4 sot materiales externos (sustancia) 4 08 105 lll Escaneado con CamScanner Lumbreras Editores continuado por el obispo Berkeley, qui % quien, en gy sy ninguna distincién entre las cualidad, lads, mo de Locke fu hg, o, sostuvo que no ha anto, dependen de una conciencia, De ahj Mes, rt Wein, EL empitis contra el materialism ls son subjetivas,y por lo t a externo a nuestr David Hume, fildsofo que vivi6 en el siglo xy siglo xvuty que que tod a conciencia, salvo Dios. Berkeley no hay nad Otro empirista importante fue a un extremo al consid Dios, no ticne sentido afirmar su existencia, Enton — Ice “Ss Pata lleva el empirismo Jerar que como tampoco tenemos iny Presi de nuestra conciencia 0 de To tienen enstencia segara nuestras impresiones y las ideas producidas por g el sofa francés contemporaneo de Hume, sostuvo que alo j 10 tinicn, Hume s Asimismo, Condillac, fil6s que se puede denominar experiencia esa a sensaci6ns de ahf que a su peculi q Peculiar postura se Je denomina sensualismo. Ciencias Naturales, 5.2.3. El apri MO 0 criticismo En su int 7 tento de super: superar el ; perar el racionalismo y el empirismo, I 1 Kai fiesta y smo, Immanuel Kant maa conceptos sin las intuicion ft conceptos son ciegas, frase 4 as intuici iones son vactos, pt q , las intuiciones sis s sin los a ‘ala la necesidad recipr e ti s como la raz6n par 04 iproca que tienen tanto los 8 sentidos cor e : conocimientos, No ob: stante, este filésofo alemin consi cimiento que i ; : D que no rellefe objetivamente Meme Pree un coo? fe la realidad. Ello es porque sostiene que" 106 Escaneado con CamScanner apacidad sensible (que denonyina sensbii a ad) posce leyes ( e son cl espacio y el tiempo; est qu as forma: ‘que denomin, jatos sensibles se muestren espacial $4 Prioti ~a decir q K formas « prior) ecir de ant as, Y temporalmente Posibilitan que los to sean ordenados por unas cate, i sY que al Borlas a priori denomi i ngresar al entendimien- nada concept . : . (como cantidel, calidad, modalidad y relacibn), ap i Ps Puros 6 categorias principalmente por las leye: mo el product Y categorias del suje Producto final es claborado tO, entonces s¢ , s6lo represey mas no la refleja tal y como es, Presenta la realidad, EL PROBLEMA DE LA ESENCIA El problema de la esencia hace gunta correspondiente a este determina en aquel proceso, si es el objeto 0 es el sujet. Sobre estos asuntos, el Realismo va a Pugnar filoséficamente con las posiciones, idealistas subjetivas y fenomenalistas. 5.3.1. El Realismo. Es la postura filoséfica que define el conocimiento como el refleo o imagen objetiva de un ente de la realidad. ¥ como la existencia del ente que tenemos como objeto es ‘ f eee independiente de nuestra voluntad, el objeto determina el acto del conocer. Es decir, como es el objeto, asf debemos intentar reflejarlo. No obstante, sabemos que esta forma de concebir Soa pe canine mediato, sino que también es producto de todo un ae a = : Ne hoy comprendemos que todo conocimiento surge, s¢ veri tay — emia social que tiene la humanidad, y por lo tanto posee un car i is realista a partir que un fildsofo ruso del siglo Xx, Vladimir Tlich Lenin, desarrolla la tesis re: P le un fildsofo rus: 5 ptar la existencia de los entes y de la real dad entera independientemente de la de ai i independientement i 1 ites y de eaace| xister conciencia. sv oben ee apn id 2 i ol asi hayan i ‘istencia de los Es decir, Lenin defiende la ex desaparecer 0 modificarse sin importar Ia voluntad r cific pa f mbiar; ello Pebidos,y que pus apres FS seen “a ee tidos para cl de los sujetos. Sin embargo, las ideas 4) i aes sabe la préctica social los objets uta ¢ debe a que en 107 Escaneado con CamScanner 108 seiones, pero estas no son imgenes F BENS Perfo ‘ectas jo que son imagenes que pretenden ge) ey Jos objetoss § to inv : i ee verificables una vez. més en la pré tanto sean ae C8 So sy exactasy vez mas comple ° a : es un discurrir histérico que pa Me de ly que el conocer enin nos mu us Por lo tanto, b str lesconocido. ocido hacia lo dl nin nos sefiala también two ant aléctico que Le Jenominadlo Realismo ingentoy aquel que no distin, NC entre cto pereibido, por ejemplo, cuando suponemy Os qu rc sin embargo, el Re alismo dia alt metafisicos. Este ¢s clcaso del d Jos conteniclos de la conciencia y clobj va manzana es propio de Ja misma manzana. Igualmente, encor > encontram, 10s on Aristoteles, qui¢ el color rojo de presencia de tesis realistas ¢ sn sostuvo que los entes tienen propiedad 4 ides incdependientes de los sujetos, Por ejemplo, que una manzana sea més o menos pesad la emécrito mantuvo la idea de que los objetos tienen propiedades obj je Por su parte, De pero también subjetivas (como el color y el sabor) tivas (como el tamaho y Ja forma) Los entes, como la manzana, tienen para la postura realis- ta rasgos independientes de los sujetos. 5.3.2. El idealismo subjetivo Para esta posicién fi sta posicién filosdfi bi filos6fica, el conocimie: ‘ un objeto, sino es el objeto mi lento no es ni representacion ni image” de mismo. = Es decir, todo lo que denominamos entes deb swalidadne, eon. son sino sensaci wsaciones (que es i ee, ; 0 decir ideas) que ~como tales- albergadas en una conciencia 0 suj ‘ ujto. ¥ como la existencia de los objetos depende 4" conciencia, el mi , el sujeto i eto determina el acto del con 1 jocer y el conocimi ocimiento. Escaneado con CamScanner A decir de Berkeley, las ¢ to de ideas, y cone junto + ¥ Por ideas entiend, cisamente las sensac Pre cisament nsaciones del sujeto, 5 ‘ n tonces, para Berkeley ideas y cosas son Jo mismo, y algunas que pose | la conciencia humana (aquellas que no puede mar ane} ara su voluntad, como, Para etidealismo subjetivo es el caso de la 182106 de a eaided ne ; Son sino sensaciones, es extensidn) provie- deci ideas. nen de la conciencia divina: Dios, Continuadores del idealismo subjetivo de Berkel 0 de Berkeley son Ernst Mach y Richard Avena- ee a posibilidad), pensadores que sostienen que sélo existen las sensaciones que posee el sujeto. ; rius (mencionades en el problema de 5.3.3. El fenomenalismo Una vez més encontramos la respuesta de Kant, ahora referida a la esencia del cono- cimiento, Sabemos que para este filésofo no podemos conocer las cosas como son en si, sino como se nos muestran, como fenémenos. Para el fenomenalismo, podemos saber que una cosa existe pero no como es en realidad; es decir, s6lo podemos saber que ls cosa son, pero no lo que son. Y ello es debido a que -a decir de esta posicién filo- s6fica el conocimiento es el fenémeno, la representacion de un ente producto de lo que el sujeto cognoscente re- cibe del mundo exterior y de lo que él pone de su propia interioridad. De ahf que Kant concluye que lo que deno- vnamos realidad es construcciOn del suleio 2 partir de los minamos datos del mundo exterior. ssegin el fenomenalism n° aS posible conocer 128 Ont son en si mist muestran al sujet 109 Escaneado con CamScanner 110 Jetermina St un conocimiento es verdade i 0, D B EL PRO! a roblematiza en G; problem ee atizado y S¢ P? re por eso 68 que toa ABUNOS Alin % ad, € s ; a Jad es un problema # debat la verda cose ace referencia al problema de definir la verdad ‘ta pregunta ba | ; ; Esta preg 1 forma de tori de la verdad, que e Jo diversas respu ya hemos estas eF analizado en Pi sefinicin de verdad, mientras que 10s ctr para decir que tal conocimiento es es la verdad? 2Qu tolrgo de ginas anteriores), por. Ia historia ha tent rerios de verdad (qUE fas buscan una 4 mos las personas diferencian de los crit _como vemos— Jas teor! que otidian: son las maneras © que tenel verdadero. orrespondencia 5.4.1. La teoria clasica, de la concordancia 0 sostene que la verdad es la adecuacion nciado con el correspondencia que tiene un. ent hecho al cual hace referencia. La verdad se pre- senta, pues, en la relacién sujeto-objeto y como tuna cualidad propia de los enunciados que resulta cuando el sujeto aprehende objetivamente lo que el objeto es. Est4 reconocido que Aristételes es quien for- mula por primera vez esta teorfa, pues en su obra Matfisica sentencia: “Decir de lo que es que no es, of lo que no es que es, es lo falso; mientras que decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero”. Ex- i Tos de au presiin entendida como rvesmarion ts tena ten ea teore 6 la concordancia, la més exacta para dar cuenta de esta teoria. Escaneado con CamScanner ae En cl feudalismo curopeo fue ™uy famosa la se o adecuacién del intelect 4 Ta cosa, adjudica| + adjudicad nntencia latina ada intellectus et rei ! a 4a latina adaequatioj tellectus e todavia es utilizada. minnie : ino h y 2 ho na version de la teoria d Tes a en en el siglo xx, c | fa de la corre: Correspondencia la enc; triaco Ludwig Wittgenstein, quien eee . lo Xx, con el Sostiene que Ne que las proposiciones son fj on figuras de los hechos 5.4.2. La teoria semantica Sostiene que el término verdad denota un conjuntos el 0: el conjunto de enunciados verdaderos. Ello muestra que L stra que la verdad no hace referencia a los entes ni a cualquier emu is ciado, sino a las expresiones formalizadas (aquellas que son producto de una s imbolizacién légico-matemitica) que hacen referencia a los enunciados naturales, De ahi que la verdad est en un nivel superior al lenguaje natural, ubicéndose, por lo tanto, en un metalenguaje. Alfred Tarski fue uno de los 7 ti mas importantes l6gicos det La teorfa seméntica fue for- siglo xx mulada en el siglo Xx por el fi- losofo Alfred ‘Tarski. Este intelectual polaco llega a esa conclusién al buscar una definicidn r i ld satisfactoria de la verdad en donde se otorga bastante importancia a la estructura formal de los enunciados. yj aleen Geiss cuya sentencia “Tarski reconoce la influencia de la concepcion aristotélica de la verdad, cuy la traduce en: La verda gor ala teoria aristoté it id de una oracién consiste en su (indicada en el subcapitulo anterior) I. ee ica, este fildsofo yo para darle més ri comrespondencia con Ia realidad. Pea ién material. sostiene lo que llama una adecuaciin moter vice sanens que csncrt anaes Ja teorfa clisica , bn El sol es amarillo, Jeena Por ejemplo, en la oracién El sol were “aski e dala est falsa si 4 es verdadera si el sol es amarillo y formal: 2 : La oracién pes verdaderas sélo sip a 411 Escaneado con CamScanner i: de la verdad de la oracig “OnE 4 ras Editor atistactor finicion $9 accién Tarski entiende Lumbre! Ia relacin de objet a fos arbit rari ios y Entonces, !a asi que por sat posicionales es amarillo ones PP vents expresiones Hama fanciones Pt Por ¢j vp enlaesraca 2 ja variable x puede ser remplazad por g sr ejemplo, oe ai acionen con Ia funcién proposicional es amarillo Y « Yai y n para que se rel ion verdadera. a dada, se convierte en una orac! ferentes objetos Ja funcion bjeto saislace onal es amar illo, y , Y por ge que eof satsface fa funcion Propos forma observam' De esta es amarillo es verd jadera. Jo tanto la oracién el sol anto haya una satisfacci6n entre el objet 0 Ja verdad aparece en t a este Asi, Tarski sostiene que lo cual permite mostrat alenguaje. filésofo~ lo expresado lineas aba ya funcién dada, di que la verdad se encuentra en un met 5.4.3. La teoria pragmatica sostene que la verdad es la utldad que se le otorga a un enunciado, Se resume c . n Ia expresin: x es verdadero es igual a decir x es til. Lateoria pragmatica fue desarrollada a parti de la segunda mitad del siglo Xx en Esta- dos Unidos y ‘ma, mint dl y posee una fuerte influencia del empirismo inglés. De esa forma, el término pragmatismo fue utilizado it : por vez primera por Charles S : rles Sanders Peirc i i a ‘e, quien considera que idea es verdadera si sus efectos resultan exitosos. : : Otro estadounid lense, Willi illiam James, sostuvo que las ideas se convierten en verdades en la medida en que nos ayuda yyudan a obtener una relaci6n satisfactoria con otras experiet” cias. Es decir, > para James nuc i lestros conocimientos verdad leros son solamente medios p2"* lograr satisfacciones. John De ‘wey afirma que | : ciedtin rma que la expresion aseerabildad : creencias 0 conocimiento: lad garantiza la verdad, la ‘cual cara s adaptacié fi que se adqui ; Ptacién al medio ambiente, adquieren en el proceso de indagacion ° Escaneado con CamScanner 5.4.4. La teoria de la redundancia — oseologia Sostiene que el término ¥ 1 no verdad solo cumph : ‘ ‘dad no tiene contenido semantic None a ied nada hace ca referencia, E por pensucdores como clalemin Got Fre cia. Esta teorfa, aunque '8C a inicios de sugerida entante olés Fi 1 ; representant al inglés Frank Ramsey, Siglo Xx, tiene como principal Como se explicd, Tarski intenta , a definir la verdad al 4 presiones como EI sol es amarillo, incluyende larle estructura funcional a ex . 0 esta oraciéi 2 n dentro del conjunto verdad. Si . Sin embargo, Ramsey sostiene que esta expresién no alt . . 7 altera su conteni i minimo si lo incluimos dentro del conjunto verdad, k Sea ee , 0, que es lo mismo, si colocé , si colocésemos las palabras es verdadero delante de ella. Eso ocurre porque el término verdad nob : : i verdad no hace referen- cia a algan ente de la realidad. Por lo tanto, expresiones como es verdadero (0 ¢s falso) ; (0 es falso) son redundantes en el sentido de que pueden ser eliminadas sin afectar el significado de la oracién que acompafian. A lo mucho cumplen un papel enfatico o estilistico. Asi por ejemplo, las expresiones: “Lima es capital del Per, y “Es verdad que Lima es capital del Pera, son equivalentes pues el término “Es verdad” no le agrega ni le quita nada a la oraci6n; solo enfatiza lo que esta ya implicito en Ja primera oracién. 5.4.5. Lateoria dela coherencia recta entre una proposicién y la teoria de 30s intelectuales del Circulo jcién puede corres- sostiene que la verdad es la adecuacién cor siglo Xx a partir de diver é manera una propos sumimos que Tenguaje mismo también que es parte. Esta tesis surge en el de Viena, quienes problematizaron sobre de qui pertenece ponder realmente con los hechos, si as 5 ir también es un hecho. pn ae Neurath concluya que Ja verdad depende vinculacion entre si. Por ejemplo, .cen otras propos- esde los cuales S© dedu ia 6 ii 10 Ello motivé a que el filésofo austriaco Ott ici ue tiene de un sistema coherente de proposiciones 4 i « de principios 4 sila ciencia parte de una serte de principi 5 P aterminar si ¢ ciones, entonces sdlo basta determinar tales proposiciones son verdaderas- 113 Escaneado con CamScanner

You might also like