You are on page 1of 12
Basico Curricular Repiiblica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educacién Superior Ministerio de Educacién y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundacién Misién Sucre Basico Curricular Tecnologias de la Informacion yla Comunicacion Octubre, 2006 15 Programa Nacional de Famaciin de Edcadores y Edcodor INTRODUCCION Las tecnologias de la Informacién han sido conceptualizacas como la integracién y convergencia de la computacién microelectrénica, las telecomunicaciones y la técnica pare el procesamiento de datos; sus principales comgonentes son: el factor humano, los contenidos de la informacién, el equipamiento, la infraestructura material, el sofware y los mecenismos de intercambio electrénico de informacién, los elementos de politica, regulaciones y los recursos financieros. Si analizamos detenidamente los componentes enunciados en el pérrafo precedente, nos daremos cuenta que son los principales protagonistas del desarrollo informatica, Las tecnolagias de la informacién constituyen el nicleo central de las transformaciones multidimensionales que experimenta la sociedad, de ahi la importancia del estudio y dominio delas influencias que tales transformaciones imponen al ser humano como ente social, ya que tiende 2 modificar no sélo sus hdbitos y patrones de conducta, sino también su forma de pensar. Vivimos en una época de profundos cambios sociocultureles originados fen gran parte par el desarrollo de las tecnolagias, ellas estén creciends tan rapido que se consideran como elementos indispensables en la educacién de todas las personas, incluso se reclam que sea area de conexién dentro de los curriculos escolares. Existe un porcentaje considerable de la poblacién que desconace el uso de las tecnologias, por lo cual se ha comenzado a utilizar ampliamente el término de alfabetizacién tecnolégica. Se trata de una alfabetizacién que capacite a todos los ciudadanos y ciudadanas, no sélo para comprender ‘el mundo colmado de productos tecnolégicos en que vivimos, sino pare analizarlo criticamente, tomar decisiones y participar en innovaciones que den respuestas a las necesidades y demandas de nuestras sociedades. la Educacién Bolivariana pretende emplear las tecnologias de la informaci6n y la comunicacién en todos los niveles, para orientar le posibilidad de universalizar y democratizar la informacién, desde lo local, a través de los Centros Bolivarianos de Informatica y Telematica (CBIT). Nuestros jévenes estén expuestes a mucha informacién gracias a la globalizacién, por lo tanto es necesario que los futuros educadores y educadoras aprendan a utlizar las TIC’s adecuadamente, recordando que pueden ser instrumentos informativos, expresivos, comunicativos, didacticos para el procesamiento de datos y para la gestién. 1 bésico curricular Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién (TIC’s), nos permite coneretar una estructura aplicable al Programa Nacional de Formacién de Educadores y educadoras, conformada por dos componentes vinculantes y flexibles, estos son: Tecnologia Educativa y Comunicacién 16 Basico Curricular Educativa, cada componente posee contenidos teméticos basicos adaptables 2a las necesidades y exigencias de los proyectos de aprendizaje, JUSTIFICACION EI Programa Nacional de Formacién de Educadores y Educadoras del PNFE, desde su estructura, concibe los Basicos Curriculares como elementos de formacién intelectual permanente, y asume el bésico Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién (TIC’s) como una herramienta fundamental para abordar la diversidad de informacién que le permita al nuevo educador y ala nueva educadora formarse dentro de la concepcién de la sociedad de la informacién, De acuerdo con Io sefialado en el papel de trabajo titulado Programa Nacional de Formacién de Educadores y Educadoras en su versién preliminar (2005), se presentan las TIC’s como un Basico Curricular que se integra a la formacién sociocultural del estudiante, obedeciendo a la necesidad de ubicar al futuro Licenciado y Licenciada en Educacién, egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en una posicién privilegiada en un campo laboral cada vez més competitive. Tradicionalmente en nuestras escuelas se forma a los estudiantes con Una visién positivista, cuyo contenido es netamente industrial, tecnécrata y cientificista, asi lo sefala Tiffin (1997) af referirse a la transicién actual que va de la sociedad industrial a la sociedad de la informacién: "Vivimos en Un perlodo de transicién entre una sociedad industrial y una sociedad de la informacién. Las escuelas tal y como las conocemos estén disefiadas para preparar a las personas a vivir en una sociedad industrial” (p. 25). ‘Aunque lo sefialado por el autor se refiere 2 otro contexto social creemos que el ejemplo se asemeja a nuestra realidad actual. No obstante, el avance tecnolégico en nuestro pais dio pasos agigantados en las décadas precedentes pero a la vez, determinando un marcado desequilibrio social que se refleja fen el acceso que tienen los mas privilegiados y las mas privligedias a tales avances y el rezago que experimentan las grandes mayorias alrededor de los mismos, tal situacién se constituye en dbice para el desarrollo social por lo que estariamos frente a una sociedad cientifice-técnica (concepto ue expresa el momento en que el desarrollo tecnolégico se contrapone al desarrollo social). ‘Surge, entonces, la sociedad ce la informacién que enfatiza el adelanto tecnolégico y la divulgacién de la informacién y la sociedad del conocimiento que se refiere a la utilizacién del saber en beneficio del desarrollo de las tecnologias, entre otras cosas, Es decir, todo en funcién de la produccién de conocimientos cientifices dirigidos a una parte de la pablacién y excluyendo 2 otra, Entonces, los beneficios obtenidos por esa parte excluida, resultan salpicaduras tecnolégicas que actian como migajas que czen de la mesa 1 Programa Nacional de Famaciin de Edcadores y Edcodor Frente a tal situacién se han erigido politicas de Estado en las que se pretende revertir los efectos de tales diferencias sociales y asi faciitar el acceso, a las tecnologias de la informacion y comunicacién, a las grandes mayorias excluidas histéricamente, La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), sigulendo los lineamientos del Estado venezolano, se propone romper el paradigma establecido a través del Programa Nacional de Formacién de Educadores y Educadoras (P.N-F.E.) con una nueva concepcién de lo que son las TIC” s, haciéndose necesario este instrumento en la formacién del nuevo republicano y de la nueva republicana, Esto queda reflejado en el objetivo general del PNFE (2005). Formar un educador bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplique en su labor profesional métodos cientificos que le permitan interactuar con los ‘educandos, la familia y 12 comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano (p. 5). (OBJETIVO GENERAL Demostrar a través del desenvolvimiento como futuro educador y ‘educadora el alcance de los recursos tecnalégicos en el proceso de formacién de los estudiantes y las estudiantes del Programa Nacional de Formacién de Educadores y Educadoras (PNFE) de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sustentados en una visién innovadora y reflexiva con el propésito de fortalecer su formacién académica y pecagégica. OBJETIVOS ESPECIFICOS + Construir los aprendizajes en torno a los elementos informéticos mediante la investigacién y la préctica educativa Ts Basico Curricular CONTENIDOS ‘Componentes | Categorias | Contenidos | Temas | Duracién Tecnologia Edi | Modelos roduceiin ala |» Bases Legales [7 horse ata struccenales | \"Toformatica "| + Somware'y arcnare Computador Comuniscen Medios ce Comuniesion Secial Propiciar el interés por la in dirigidos a la solucién de westigacin y la aplicabilidad de los recursos problemas educativos en la escuela y la comunidad a través de foros, conferencias y talleres. Componentes | Categorias [ Contenidos | Temas | Duracién Trroduccén ale [+ Uso y Aol Computador ‘Tecnologia Moselos Egucative | shores Educative. | Instuccionales Software bre SBotenell Teo rol Modelos Eouce |» Eaucacon = @ horas Sawmar de |+ Sistema ce Comunicscin | "Reces Shores #Socales Comunicacién | _ Medios de Edueativa | Comunicaciin Ta tremetyia | eaibiatecae Socal | Comunizaein’ | Viruales como investigacén Total de Horas TS horas Académicas 1 Programa Nacional de Farmaciin de Edveadoeey Edicadorae Utlizar los distintos elementos que le ofrecen las Tecnologias de la Informacién y la comunicacién en escenarios virtuales o reales mediante la practica constante en sus espacios educativos. ‘Componentes | Categorias | Contenides | Tem: Duracion Recursos | adios Ausio Teenotogi Mosetes mutimedia | “vsuates Educative. | Instvecionales sCompesicén 4 horas ‘Gratis Voseios | televruw | horas esucatives | dad Televiin [> Tae Educate | ‘Aprenaizaie, | a horas produeciony laboracn Satemae de | Sistema de Comurieacin | ‘Reces Eevee | 2 hora comunicacton | _Medas de tras Educativa | Comunieciin [Tecate gece" [cambintee de ‘mumeacon | "Aprendisies” | 4 horas "Total de Horas | 16 hora ‘Académicas 0 Basico Curricular sro Ti Programa Nacional oe Farmacisn de Ecadoreey Edicadorae 12 Basico Curricular ORIENTACIONES METODOLOGICAS Para la dosificacién de los contenidos y temas relacionados con el Basico Curricular "Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién’, se tomaron en cuenta la diversidad y complejidad de cada aspecto conceptual relacionado directamente con la praxis educativa, asi come su dinamismo de forma general y especifica, orientada y enfocada bajo los objetivos del Sistema Educativo Bolivariano. En concordancia con lo anterior se estructura el Basico cen dos grandes componentes, los cuales permiten la relacién entre la teoria y la practice de manera integral, cada componente se encuentra centrado, ajustable y adaptable a los objetivos de cada trayecto de formacién. De esta manera se conforma el componente Tecnologia Educativa yel componente ‘Comunicacién Educativa, siendo ambos centros neurslgiens en la formacién integral de los estudiantes y las estudiantes del Programa Nacional de Formacién de Educadores y educadoras, sin obviar la esencia ideol6gica basada en fa vinculacién integral e integradora que exste con el resto de los Bésicos Cumriculares. Los contenidos y temas del Bésico Curricular “Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién” se dosifican en primera instancia de acuerdo ‘con los objetivos de cada trayecto de formacién para luego ser jerarquizados basdndose en las prioridades del proceso de formacién, estableciendo un numero de horas tentativas cambiantes en el desarrollo de cada trayecto, EI Basico Curricular establece su comienzo desde el primer semestre del Trayecto Inicial, con unas cincuenta (50) horas académicas como total de horas durante 18 semanas, compartiendo la dosificacién con cuatro (4) Bésicos Curriculares en concordancia con las objetivos de dicho trayecto. Para el andlisis de los contenidos y temas del Basico Curricular es necesario establecer criterios conceptuales, procedimentales y actitucinales para determinar las orientaciones metodolégicas, actividades sugeridas, plan de accién, planificacién y organizacién en dependencia a la distribucién de! mismo en los trayectos de formacién. La interaccién con el Basico Curricular se da desde el Trayecto Inical, en el momento que el estudiante y la estudiante empiezan su proceso de auto- reconocimiento, asi como la proyeccién de su vida ya vinculacién con el ambiente ‘educativo, vivenciande la realidad de su comunidad, esencia indispensable del ‘Sistema Educative Bolivariano, concretando los niveles del praceso de aprendizaje €en la presentacién, en cada semestre de los proyectos de aprendizaje con un cenfoque de transformacién, proyeccién y desarrollo social EI Basico Curricular Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién inicia tentativamente en la cuarta semana Gel primer semestre (trayecto dde formacién inicial), tomando en consideracién sus contenidos en relacién directa con los objetivas de dicho trayecto, para lo cual seria conveniente tomar en cuenta los dos momentos que plantea el sistema de evaluacion del PNFE, justificando la atencién inicial del proceso de formacién sobre la base 758 Programa Nacional de Famaciin de Edcadores y Edcodor de los tres (3) objetivos del trayecto, enfocado en las primeras cuatro (4) semanas a tres bésicos fundamentales: Teoria y Practica de la Comunicacién y el Lenguaje, Sistema Educative Bolivariano y Psicopedagogia. Posteriormente como complemento al proceso de formacién se estaria iniciando el Basico Curricular “Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién”. EI Basico Curricular Tecnologias de le Informacién y la Comunicacién se presenta como una herramienta sugerida para el cierre de los abjetivos de cada trayecto durante los cuatro afios de duracién del PNFE en aras de la formacién integral del educador bolivariano y de la educadora bolivariana, propicie el desarrollo endégeno tecnoldgico local. Es necesario plantear que una vez terminado el primer trayecto de formacién el desarrollo del Basico Curricular Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién, debe continuar presente en los otros Bésicos Curriculares, para lo cual supone una adicién a la planificacién de las actividades programadas de las orientaciones metodolégicas de cada Bésico. ‘Su interrelacién con elcontenido tematico de los otras Basicas Curriculares, se establece desde el ajuste y adaptacién a las necesidades y particularidades del grupo de aprendizaje y a las realidades de los espacios de aprendizaje (aldeas), adecuados para el desarrollo del contenido programético. Por tal motivo y a nivel general para las tres (3) cohortes se sugiere realizar un diagnéstico al inicio de ceda semestre y/o trayecto basado en las necesidades de formacién, habilidades y destrezas a nivel individual y grupal, as{ como €en las oportunidades locales para establecer los ambientes de aprendizajes que faciliten el desarrollo de este Basico Curricular. Se recomienda disefiar estrategias didécticas adaptables a la sinergia del proceso de formacién, tomando en cuenta las particularidades del grupo, realidad social y los ambientes de aprendizaje ajustados para el desarrollo del Basico Curricular. {A continuacién se presenta el apoyo del Basico Curricular Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién 2 los otros Basicos Curriculares. Tomando en cuenta los contenidos y temas del Basico asi como la integraidad fen la formacién del estudiante y de las estudiantes del PNFE, seria conveniente establecer encuentros de dos (2) horas académicas cada semana, en consideracién con las particularidades y necesidades del grupo de aprendizaje, los contenidos y temas, Por esta razén, se sugiere desarrollar los temas combinando la teoria y la préctica y el seguimiento de lo aprendido en los otros Basicos Curriculares en el sentido de sistematizar os conocimientos obtenidos a lo largo de todo su proceso de formacién como educador y como educadora Organizar actividades extra escolares a los estudiantes y a as estudiantes con lafinalidad de incrementar los conocimientos en el drea de Las Tecnologia de la Informacién y la Comunicacién, pudiendo estos eventos ser: + Foros + Ferias de Ciencia y Tecnologia Basico Curricular Video - conferencias Clases por radio y televisién Visita a medios Audiovisuales y radiofénicos Congresos SISTEMA DE EVALUACION E! sistema de evaluacién del Basico Curricular Tecnologias dela Informacién y la Comunicacién, comprende diversos aspectos relacionados con las dimensiones y caracteristicas proplas del proceso de formacién propuesto por el PNFE. Estos aspectos se enfocan fundamentalmente en Ie existencia de ‘cohortes de estudio establecidas en tiempos con realidades y bases diferentes, para ello se establece lo que se conoce como el Sistema de Acecuacién, que permite la nivelacién entre las cohortes, evaluacién integral del sujeto, andlisis, de los proyectos y su potencial comunitario mediante el ajuste de contenidas para el desarrollo global del PNFE, en este caso de indole tecnolégico. Este sistema de adecuacién para la evaluacién en el Basico Curricular Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién, sugiere una dimension Cualitativa para lo cual se gerantiza tomando en cuenta el carécter Sistémico, Permanente e Integrador propuesto por el Sistema de Evaluacién del PNFE, No abstante para el plan de estudio este sistema no varia en su dimensién Cualitativa, ya que no se recomienda cuantificar lo aprendido y lo aplicedo al final de cada semestre y/o trayecto, debido a que los contenidos deben sser enfocados con énfasis a los aspectos actitudinales mas no limitarse a los procedimentales. Como alternativas para los ambientes de aprendizajes se sugiere establecer contactos con entes y con las diversas personas involucradas y que influyen en el proceso de formacién, éstos pudiese ser: Redes Sociales, Redes Comunitarias y Cooperativas, asi como también relacionarse firmemente con las alternativas propias del Sistema de Educacién Bolivariana: Infocentros y Bibliotecas Moviles. Otra alternativa pudiese ser los convenios con sectores privados relacionados con el servicio de salas de navegacién. Se requiere de una planificacién evaluativa basada en la adecuacién Planteada por el PNFE; en tal sentido se sugiere que para el andlisis detallado de los proyectos de aprendizaje ya elaborados, se realice un ciagnéstico ‘empleando indicadores procedimentales y actitudinales que permitan la evaluacién integral de cada propuesta (proyectos). ‘A continuacién se presenta una lista de indicadores tentativos con aspectos procedimentales, vinculados y proyectados hacia el enfoque actitudinal, enfoque que debe resaltar al término de cada semestre 155 Programa Nacional oe Farmacisn de Eicadoeey Edicadorae BIBLIOGRAFIA + Constitucién de la Repdblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta de a Repdblica Bolivariana de Venezuela, $453. Marzo 3, 2000. + El Congreso de la Republica de Venezuela (1993). Ley Sobre e! Derecho de Autor. + Asamblea Nacional de La Republica Bolivariana de Venezuela (2001). Ley Especial contra Delitos Informaticos. + Asamblea Nacional Constituyente (2001). Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrénicas. + Bates, A. (1999). La Tecnologia en /a Ensefianza Abierta y la Educacién a Distancia. México: Trllas. + Baldelli, P. (s/f). Comunicaciéin, Audiovisual y Educacién. Caracas Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela + Brown, Jy Lewis, R, (1979). Instruccién Audiovisual. Tecnologia, Medios y Métodos. México: Trias + Castafieda, Y. (1996). Los Medios de la comunicacién y la Tecnologia Educativa (11 ava. ed.). México: Trllas. + Enciclopedia Océano. Aprender Computacién. Barcelona: Océano Grupo Editorial + Garcia, A. (1999) Internet. Caracas: Cyangraphics. + La Cueva A. (2000). Ciencias y Tecnologia en Ia Escuela. Madris Popular. + Hernandez, P., Barreto, I. y Hernandez, E. (2005). Al habla con los medios. Seleccién de lécturas. Caracas: Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela, + Mallas, C._(1977). Técnicas y Recursos Audiovisual (teoria y préctica). Madrid: Oikos - Tau. + Prats, J. y Marques, P. (2002). Comunicacién Educativa y Nuevas Tecnologias. EDITORIAL CISS PRAXIS, + Sanchez, 3.” (2000). Redes. Iniciacién y Referencia. Madrid: Me. Graw Hil + Sem, 3. (1992). Anéiisis y Disefio de Sistemas de Informacién (22, ed.). México! MC Graw Hill + Strizinec, G. (1999). Internet en un solo libro. México: Trilla. + Suérez, C. (2000). Introduccién a la Teoria de la Comunicacién Educativa. Caracas: Editorial MAD. + Tiffin, 3.y Rajasingham, L. (1997). En Busca de fa Clase Virtual. Barcelona: Paidés, + Treffel, 1. (1986). Presente y Futuro del Audiovisual en Educacién. (Serie Didéctica Biblioteca de Cultura Pedagégica). Buenos Aires: Kapelusz. + Universidad Bolivariana de Venezuela (2005). Programa Nacional de Formacién de Educadores (versién preliminar). Caracas: Autor. + Vargas, H. (1999). La Comunicacién Educativa (No Verbal). Apuntes para un proyecto de investigacién,

You might also like