You are on page 1of 72
CAPITULO V EVOLUCION CONCEPTUAL DEL AMPARO CONSTITUCIONAL Asi como la jurisprudencia fue evolucionando, antes de la Ley Organica de Amparo en la interpretacién del articulo 49 constitucional, al concebirlo al principio, como una norma de aplicabilidad inmediata, luego come una disposicién meramente programatica, para posteriormente volver a considerarla con operatividad incondicional; también 1a = misma disposicion constitucional ha sufrido distintas interpretaciones en su conceptualizacién. be acuerdo con el Texto Fundamental el articulo 49 reza lo siguiente: Los tribunales ampararén a todo habitante de la Repiiblica en el goce y ejercicio de los derechos y garantias que 1a Constitu- cién establece, en conformidad can la ley. El procedimiento sera breve y sumario, y el juez competente tendra potestad para resta- blecer inmediatamente la situacién juridica infringida. Se desprende del articulo 49 ue el constituyente previé una via jurisdiccional sumaria para restablecer, en forma inmediata, el pacifico disfrute de los derechos constitucionales, a las personas vulneradas en el ejercicio de los mismos, la 68 cual Geberia ser reglamentada por ley especial Asimismo, sean la Disposicién Transitoria Quinta, el amparo de la libertad personal quedaba regulado hasta tanto se dictase la ley especifica de la disposicion 49 de la Constitucién. 1. Conceptualizacién Tradicional de Amparo Durante los = cuatro. primeros —periiodos. anteriormente sefialados, desde 1961 hasta 1987, la tesis tradicional y generalizada admitiendo o no la procedencia de la accién de amparo sin que existiere una ley reguladora de la materia, fué: que el articulo 49 de la Constitucién establece una alternativa especifica para proteger los derechos constitucionales Esta via no se identifica con los dem4s medios de proteccion previstos con anterioridad en el sistema juridico venezolano, por cuanto su esencia radica en un procedimiento sumario, sin formalidades y efectivo, destinado a restablecer en forma inmediata el derecho o le garantia constitucional lesionada. Sin embargo, este concepto sutrio modificaciones por via de la interpretacion 69 doctrinaria. 2. Nueva Interpretacion Conceptual del Amparo £1 conocido tratadista de derecho constitucional y administrative Allan Brewer-Carias, en su reciente estudio “Ley Organica de Amparo sobre derechos y garantias constitucionales" (1988: 15), realiza una interesante conceptualizacién sobre la institucion objeto de andlisis. Sefiala el autor que en la Exposicion de Motivos de la Carta Fundamental, el constituyente al comentar el capitulo referente alos “Deberes, Derechos y Garantias, se limité en relacién al tema de estudio a constatar simplemente, "La consagracién del derecho de amparo” para que posteriomente fuere regulado por una ley. Tamoién califica la referida Exposicién de Moti- vos, al “derecho de habeas corpus" como una manifesta cién del m&s amplio "derecho de amparo La Constitucién, sefiala Brewer-Carias, consagré ©1 derecho de amparo como un derecho fundamental, ue se puede materializar a través del ejercicio de diversos medios judiciales, acciones o recursos, 70 incluso a través de una accién auténoma de ampara regulada en la Ley Orgdénica de la materia. £1 articulo 49 constitucional, por tanto, no establece “una” accién o recurso de amparo, como un particular medio de protec cidén judicial, sino “un derecho de amparo” © derecho a ser amparado que se puede materializar a través de diversas acciones y recursos judiciales, incluso a través de una “accion auténoma de amparo” que ahora regula la Ley Organica, y que ya habia venido delineando la jurisprudencia. (Bre- wer-Carias, 1988; 15). £1 conocido tratadista agrega a su posicién, que el amparo constitucional debe enterderse como “un derecho fundamental a un medio de proteccién judicial” y “que el amparo no es, precisamente, ni una "accidn" ni un “recurso”, pues la Constitucién no identifica el derecho de amparo con ninguna via o medio judicial concreto...". Por lo tanto, “el amparo puede. materializarse en un recurso, en sentido estricto, de revisién de decisiones administrativas o judiciales, configurarse como un proceso o “una accién auténoma: gue no consista necesariamente en la revision de determinado acto juridico. Por eso, el amparo puede indistintamente consistir en un “recurso” o en una “accién" auténoma. Depende del objeto de la proteccién y de la regulacion legal”. (Brewer-Carias, 1988: 17) Adem4s, continua el autor, el amparo, tal como esta en el texto constitucional, no queda reducido a una accién nica. y_—auténoma, ~—necesariamente independiente de todas las otras acciones o recursos judiciales previstos para la defensa de los derechos y garantias constitucionales, sino que 1a Constitucion es lo suficientemente amplia y flexible como para permitir diversos sistemas judiciales de amparo de los derechos y garantias constitucionales, sea a través de acciones © recursos judiciales tradicionales 0 mediante la via general de accién de amparo regulada en la Ley Organica En Venezuela sostiene el tratadista, los medios a través de los cuales se manifiesta el derecho al amparo, frente a actos estatales que infringan los derechos fundamentales son: a) el recurso de insconstitucionalidad de las leyes (accién popular); b) la desaplicacién de una ley por cualquier juez (el denominado control difuso de la constitucionalidad); c) el recurso de casacién respecto a las sentencia; y ) mediante el recurso contencioso - administrativo de anulacién de los actos administrativos. Asimismo, el derecho de amparo permite asegurar la proteccién de los derechos fundamentales vulnerados por particulares a través de la vias judiciales del proceso ordinario (Brewer-Carias 1988:19). Esta posicién ha sido objeto de andlisis por Rondén de Sans6 (1988; 62), quien, a pesar de sefalar lo atractivo de la tesis de Brewer-Carias, la objeta en los siguientes términos: No es posible equiparar el _amparo contemplado en el articulo 49 de la Constitucion, institucién a la cual la norma otorga como caracter{stica esencial la sumariedad del procedimiento y el efecto restablecedor, a las varias figuras que el citado autor Sefiala (recurso de inconstitu- cionalidad, contencioso-administrativo, etc) los cuales no poseen como condicién esencial tales caracteristicas; el conten~ cioso-administrativo y el recurso de in- constitucionalidad puede llevar por ejen- plo, simplemente a un efecto anulatorio y, por lo que atafie al procedimiento, el mismo ho es en forma alguna sumario o informal. En efecto, el Unico aparte del referido articulo 49, precisa para el amparo un tramite particular, cuyos caracteres son la brevedad y la sumariedad, otorgandole a la decisién del juez un efecto preciso y sui-generis: ©1 restablecimiento inmediato de la situacion Juridica infrigida Por lo tanto, estimar que los recursos contenciosos-administrativos son una forma de amparo con efecto suspensivo, seria contrario al caracter breve y sumario que la Constitucién exige al procedimiento judicial, y ala vez, se le estaria otorgando un caracter cautelar en vez del efecto restablecedor de la situacién lesionada. Esta posicién de Brewer-Carias sobre el amparo, na obstante, ejercié gran influencia durante las deliberaciones realizadas en el Congreso de la Repiblica referente al Proyecta de Ley Organica de Amparo Sobre Derechos y Garantias Constitucionales, al otorgarle al amparo un sentido cuatelar que no se encuentra previsto en la disposicién constitucional. —s de sefalar que durante las discusiones sobre la referida Ley, el Senador Brewer-Carias intervino activamente imponiendo su tesis sobre el amparo en la nueva ley de la materia. Conceptualizacion del Amparo en la Ley Organica sobre Derechos y Garantias Contitucionales La Ley Organica de Amparo, segun se desprende de su articulo 19, consagra el amparo come una accién dirigida a restablecer el derecho vulnerado, lo cual es 74 confirmade en los articulos 29 y 30 ejusdem Asimismo, la ley ha previsto la figura de amparo acumulada) a otras acciones: a) el amparo ejercido conjuntamente con 1a accién popular de inconstitucionalidad (art. 3 primer aparte); b) el amparo ejercido conjuntamente con el recurso contencioso-administrativo de anulacién de actos administrativos, 0 contra la conducta omisiva de la administracién = (acci nde abstencion negativa o carencia) prevista en el art. S en su primera parte; c) el amparo requerido simultaneamente con el ejercicio de acciones ordinarias o especiales, establecido en el art. 6 ordinal 5. En estas situaciones, la declaratoria con lugar del amparo, consiste unicamente en la suspensién del acto, con la aclaratoria que tratandose de recursos de abstencién, no hay ningun acto que suspender, © cuando se trata de acciones ordinarias en las cuales se ventilan pretenSiones de condena. Por estas razones, nos indica Rondén de Sanso (1988), se deduce que el amparo constitucional esta concebido en la Ley de Amparo como un género que presenta dos especies: a) La de la accién auténoma de amparo cuya consecuencia es restablecedora y por ende definitiv: ; 6) y la suspensién de actos administrativos, 0 hechos lesivos que procede cuando se le ejerce conjuntamente con otras acciones, con efecto cautelar y preventivo hasta que se dicte la sentencia del proceso al cual se acumula. En esta Ultima especie se presentan dos situaciones: a) Cuando se trata de un recurso de inconstitu cionalidad © contencioso-administrativo, el amparo puede interponerse conjuntamente con el objetivo de la suspensién de dicho efectos, manteniendo sin embargo su naturaleza de accién principal frente a los referidos recursos. Esto significa que si por alguna causa el procedimiento de alguna de las acciones se paraliza o extingue, ello no afectaria ala otra que continua en su proceso. b) Cuando tratandose de un juicio, es propuesto un ampare en su curso, tendria en este caso el caracter de una accién accesoria frente al otro proceso, con la consecuencia de depender del principal 76 CAPITULO VI CARACTERISTICAS DEL AMPARO CONSTITUCIONAL la caracterizacién de esta institucion emana, principalmente, del texte constitucional y en segundo lugar de la Ley Organica de Amparo. La jurisprudencia y la doctrina también han aportado elementos para caracterizar la institucién en estudio. Las caracteristicas que se analizan son las derivadas del articulo 49 constitucional = y desarrolladas en la respectiva Ley de Amparo. 1. Objeto Tutelado 2 Universidad Protectora Lesién Constitucional 4. Caracter Jurisdiceional 5. Sumariedad del Procedimiento S. Efecto Restablecedor del Derecho Infringido 1.- OBJETO TUTELADO El objetivo de la institucién de amparo es garantizar el pacifico disfrute y ejercicio de los derechos y garantias contenidos en la Constitucion, tal como 10 dispone 1a disposicién 49 constitucional, anteriormente sefialada. 77 Los derechos constitucionales comprenden: En primer lugar, los derechos y garantias expresamente establecidos como tales en todo el texto constitucional. En segundo lugar, los derechos humanos, aunque no figuren expresamente consagrados en la Constitucion, en virtud del caracter enunciativo de los establecidos en la Carta Fundamental (art. 50 C.N.). En tercer lugar, una novisima tesis doctrinal incluye dentro del objeto de proteccidn del amparo, los derechos humanos consagrados en declaraciones de organismos internacionales y pactos de los cuales sea Parte integrante Venezuela. @.- DERECHOS Y GARANTIAS EXPRESAMENTE ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCION En relacién con las diferentes interpretaciones doctrinarias sobre lo que debe entenderse por derechos y garantias acogemos la interpretacion de Rondon de Sanso (1988), quien sefala que por derecho se debe entender el elemento sustantivo que emana de la facultad reconocida por la Carta Constitucional, y por 738 garantias al medio acordado por la misma para su defensa y proteccién. En virtud de lo cual, el amparo protege tanto al derecho como la accién y, en consecuencia, puede interponerse no sélo cuando existe un desconocimiento de un derecho establecido, sino también por el descanocimiento de la accién procedimiento, trémite o medio a través del cual el derecho puede ser exigido. €sta interpretacién concluye en consecuencia, que puede interponerse el amparo aun cuando exista un procedimiento para lograr la pretensién, pero el mismo no ha sido el debido y, ademas, cuando para restablecer el derecho violado no exista un medio procedimental adecuado. Este andlisis doctrinal ha permitido aceptar que 21 amparo procede también en los casos de “amparo contra amparo “, es decir, que frente a un mandamiento de amparo que vulnere el orden constitucional, es procedente una accién de amparo para restablecerlo. En cuanto al alcance del objeto tutelado la propia Constitucion en su articulo 49, precisa en su encabezamiento: “Los Tribumales ampararén a todo habitante de 1a Reptblica en el goce y ejercicio de los derechos y garantias que la Constitucién establece, en 79 conformidad con la Ley Por su parte, la respectiva Ley Organcia de Ampara establece en su primera disposicién en armonia con la Constitucién que toda persona podra solicitar amparo "para el goce y el ejercicio de los derechos y garantias constitucionales”. Con esta disposicién legal se supera la tesis restrictiva e inconstitucional sobre el alcance de los derechos constitucionales tutelados por la institucién de amparo, la cual ha sido sostenida en forma reiterada por la Corte Suprema de Justicia, limitando la proteccién del amparo séla a los derechos enunciados expresamente en las disposiciones del Titulo III de la Constitucién, de los Derechos, Deberes y Garantias. La anterior interpretacion resulta contradictoria con la amplitud de la institucien prevista en el articulo 49 constitucional, en razén de que el mismo se refiere a los derechos y garantias constitucionales y, por lo tanto, debe entenderse que alude a todos los previstos en todo el texto constitucional, sin exclusion alguna. Este espiritu y propesito del articulo 49 lo recoge la Ley de Amparo 80 en su articulo primero, al consagrar la globalidad de a tutela que la institucién de amparo comprende. DERECHOS CONSTITUCIONALES POR SER INHERENTES A LA PERSONA HUMANA: La evolucién de los derechos humanos ha estado siempre ligada a las necesidades de los pueblos y de las sociedades. Una de sus caracteristicas esenciales es la impresionante expansion de su conceptualizacion y de su contenido. Este crecimiento constante, que podria ser analizado desde diferentes punto de vista, ha efectuado en un proceso que ha llevado historica y conceptualmente, primero al reconocimiento de los derechos o libertades civiles y de los derechos politicos, luego a 1a propagacién de los derechos econdmicos, sociales y culturales y, por Ultimo, al planteamiento de los derechos llamados de la solidaridad, segin lo expresa Gross Espiell, (1985). Los primeros, denominados derechos de la primera generacién, implican un deber de abstencién por parte del Estado, cuya actuacién es esencialmente pasiva, ya que supone el deber de garantizar un orden ptiblico dentro del cual se puedan ejercer las libertades aL civiles y los derechos politicos efectivamente. €1 titular de estos derechos es el ser humano, en el caso de los derechos civiles y el ciudadano, en caso de los derechos politicos. La formulacion de los derechos civiles y libertades pUblicas para todo el género humano, fue divulgada por los postulados de la Revolucién Francesa de 1789 y por la Constitucien Norteamericana de 1787. Los segundos aparecen en el trascurso del tiempo mucho después, en esencia, luego de la Constitucion Mexicana de 1917, de la Revolucién de Octubre de ese afio del movimiento constitucional posterior a la Primera Guerra Mundial (Gross Espiell, 1985). Estos derechos implican una intervencién activa, un hacer del Estado para que puedan realizarse y en consecuencia los ciudadanos los pueden exigir al Estado a diferencia de los de la primera generacién que se pueden oponer al Estado. las nuevas necesidades del hombre y de la colectividad humana en el actual grado de evolucién generan bisqueda de formas de convivencia universal Surge entonces en la actualidad, la tercera generacién de derechos que reflejan el actual desideratum de la 82 humanidad. £1 derecho al desarrollo de las naciones, el derecho a la democracia como forma de gobierno, a un ambiente sano y ecolégicamente equilibrado, a beneficiarse del patrimonio comin de la humanidad y el derecho a la paz son expresion de la nueva aspiracion humana Los nuevos derechos humanos se denominan también derechos de "solidaridad” puesto que se fundamentan en la idea de la cooperacion entre los hombres. S6lo puede adquirir existencia real mediante los esfuerzos conjuntos de todos los integrantes de la sociedad: individuos, Estados, entidades piblicas o privadas. Estos derechos que juridicamente se encuentran en estado naciente, surgen tanto en el derecho interno como en el derecho internacional, con la apreciacion de ser al mismo tiempo derechos humanos individuales y colectivos. Estos nuevos derechos adquieren en nuestro ordenamiento juridico jerarquia constitucional, en virtud de la reserva genérica de derechos humanos prevista en el articulo 50 de la Carta Magna por el Bs constituyente. DERECHOS HUMANOS CONSAGRADOS EN DECLARACIONES DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y PACTOS, DE LOS CUALES ES PARTE INTEGRANTE VENEZUELA. Esta novedosa tesis es expuesta por Ayala Corao (14988) quien sostiene que actualmente la sociedad internacional pretende cada vez mas fundamentarse en principios democraticos vinculados al bien comin universal y 1a solidaridad. Ello ha conducido la consagracién de los derechos humanos come una realidad supranacional, a cuyo respeto y proteccién estan obligados tanto los Estados nacionales como los organismos y demas miembros de la Comunidad Internacional. Por esta razon, sostiene el citado autor, 1a soberania de un Estado y el clasico principio de la no intervencién tienen su limite en la vigencia y debide respeto de los derechos humanos. (Ayala Corao; 1988: 145), ® esta interesante y avanzada opinion, sustentada sobre una amplia concepcion y valoracion de los derechos humanos = como. categoria juridica supranacional, se le podria objetar que en nuestro 84 ordenamienta juridico, los convenios, acuerdos o pactos internacionales de los cuales la RepUblica es Parte, adquieren rango legal, que en algunos casos pudiera ser de caracter organico, pero no alcanzan todavia el rango constitucional. Por ello no vemos viable en la actualidad que se otorgue un amparo fundamentandolo en un derecho establecido en un pacto a convencion ratificado por Venezuela. Entre los instrumentos juridicos con contenidos declarativos de proteccién a los derechos humanos y de interés para Venezuela, tenemos los siguientes: a) Declaracién de los Derecho Humanos, realizada por la Organizacién de los Estados Americanos, de fecha 2-5- 1948. b) Declaracién de los Derechos Humanos, realizada por la Organizacién de las Naciones Unidas, de fecha 1-12~ 1948. ©) Convencién Americana sobre Derechos Humanos de 1969 ratificada por Venezuela en 1977 d) Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, ambos de 1948 y ratificados por Venezuela en 1947 2.- UNIVERSIDAD PROTECTORA Una de las caracteristicas mas resaltantes de la institucién en analisis, radica en la proteccion que ofrece a todo habitante de la Republica, comprendiendo tanto las’ personay’ naturalg¥ como las juridicag. 4. Personas naturales Debemos entender por persona natural a todo ser humano habitante del territorio venezolano, lo cual incluye, ademas de los nacionales a los extranjeros, sean estos Ultimos residentes, transeuntes o turistas Fl término habitante se extiende también a las personas que por cualquier circunstancia, se encontraren en Venezuela, tales como los refugiados y exiliados, incluyendo aquellos que ingresaron ilegalmente al pais, en virtud que su "status" en nada disminuye su condicién de persona humana y por ello de habitante de la Republica. La proteccién que el amparo ofrece 4 quienes ilegalmente se encuentran en el territorio venezolana, 86 tiene gran importancia tanto para el Derecho Agrario come para el Laboral, en razén de que ambos son derecros de carécter social, es decir, protectores del trabajador y en particular del dedicado al campo En relacion a este G1timo aspecto, es conocido que significativamente 1a fuerza laboral en las actividades agropecuarias de los Estados limitrofes del Occidente del pais, esta conformada por los "braceros colombianos, quienes ingresan al pais para trabajar durante el tiempo de recoleccién de las cosechas de caté y de caha de azucar, asi como para laborar en fundos ganaderos. A pesar, que la mayoria de ellos ostentan la condicién de ilegal y en la prdctica son victimas de maltiples abusos por parte de las autoridades como de los particulares; el articulo 49 de la Constitucién les reconoce la posibilidad legal de ser protegides por la institucion de ampara. En cuanto a las organizaciones o grupos de hecho conformadas por personas naturales, no constituidas en personas juridicas, una interpretacién amplia les otorgaria legitimacién para ejercer la accién de amparo, de acuerdo con el espiritu de la institucién 87 6. Personas Juridicas En cuanto al alcance de las personas juridicas que pueden solicitar tutela de amparo, la Ley Organica de la materia, establece en su primer articulo el requisito de estar domiciliadas en la Reptblica. En razén de lo cual, las sociedades civiles, tales com las asociaciones, | fundaciones, —_ corporaciones, las sociaciones cooperativas y las sociedades mercantiles, cuentan con legitimacién para accionar por la via de amparo. Oe igual forma las personas juridicas de derecho publico, tales como la RepUblica, los Estados, las Municipalidades tiene en consecuencia la facultad de ejercer una accién de amparo tanto contra otras per~ sonas juridicas de derecho plblice o privado Especial mencién amerita en este aspecto el Ministerio PUblico, apreciando que si bien no es una persona juridica sino un 6rgano del Estado con autonomia funcional; esta facultado para interponer acciones de amparo al tener como principal atribucién velar por la observancia de la constitucionalidad seguin lo establecen los articulos 218 y 220 de la Carta 88 Fundamental. Asimismo, el Ministerio PUblico esta facultado para intervenir en los “recursos de amparo de acuerdo al articulo 42 de la Ley Organcia de esa institucion, Es oportuno sefalar que, con motivo de la solicitud de amparo interpuesta para la proteccién de la salud de los habitantes de Mérida y para evitar la contaminacién del Rio Mucujun, el Ministerio Publico intervenido activamente en dicho proceso, emitiendo opinion sobre la procedencia de la peticién, mediante dictamen emitido por el propio Fiscal General de 1a Reptiblica. Asimismo, recientemente con fecha 1-10-1991 el Juzgado Tercera de Primera Instancia en lo Civil del Distrito Federal y Estado Miranda, declaré con lugar un amparo solicitade por el propio Ministerio Publico, por e1 cual obliga a la Gobernacién del Distrito Federal a tomar las medidas necesarias a fin de garantizar el derecho a la salud de los habitantes de esa entidad mediante e1 buen funcionamiento de los hospitales y centras de salud. 3. LA LESION CONSTITUCIONAL El articulo 49 constitucional no establece ni 89 indica la causa o hecho que puede originar la vulneracion de los preceptos constitucionales, para que fuese pracedente la proteccién de amparo. La jurisprudencia antes de la Ley Organcia de Amparo, sefalaba que el mismo procedia por actos y omisiones, tanto del Estado como de particulares, criterio recogide en el articulo 2 de dicha Ley, que expresa: “La accion de amparo procede contra cual- guier hecho, acto u omisién pravenientes de los Organos del Poder Publico Nacional Estadal o Municipal. También procede con. tra el hecho, acto u omisién originados po ciudadanos, personas juridicas, grupos u organizaciones privadas, que hayan violado, violen o amenacen violar cualquiera de las garantias 0 derechos amparados por esta Ley." Se desprende de la norma anterior, que la lesion un derecho o garantia la puede causar indistintamente un acto juridico, hecho u acto material, que contenga una orden de hacer o de dar, 0 incluso de la omision, abtencién a retardo en cumplir con la obligacién constitucional. Por lo tanto el agravio puede provenir de una accién u omisién de los érganos y autoridades del Poder Publico y de cualquier persona juridica de 30 caracter publico, asi como también de las diversas organizaciones privadas y de los particulares en si. £1 destacado autor en la materia Santana Mujica (1988), al profundizar en este aspecto, aclara que el concepto de lesion constitucional esta referido a un acto 0 una omisién de un acto debido, que sea actual, inmediato, posible, realizable por el agraviamente, que amenace 9 restrinja, afecte, desmejore un derecho o garantfia constitucional o de la persona humana, cuya afectacion pueda repararse o restablecerse y de ser posible volver a un estado anterior, similar o equivalente al de la afectacion. En conclusién podemos establecer que la infraccién constitucional puede provenir del Estado y de los particulares. 4) Lesiones por Omisiones del Poder Publico. B) Lesiones por Actos Juridicos del Poder Publico ©) Lesiones Provenientes de los Particulares A) Lesiones por omisiones del Poder Publico Pueden provenir de algunos de sus tres niveles o1 que lo integran: a) Poder Publico Nacional b) Poder Publico Estadal y c) Poder Publico Municipal. Poder Ptiblico Nacional: actua a través de los orga~ nos Legislativo; Ejecutivo y Judicial. Organo Legislativo: Esta conformado por el Congreso Nacional que actua por medio de sus Cémaras, de sus Comisiones y de sus Organos auxiliares con autonomia funcional, como lo son el Ministerio Publico y la Contraloria General de la Reptblica. Organo Ejecutivo. Esta integrada por la Presidencia de la Republica, los Ministerios, la Procuraduria General de la Republica, Institutes Auténomes, Fundaciones, Empresas del Estado, Oficinas y demas dependencias del Ejecutivo. Gabe sefalar particularmente a los organismos ejecutivos nacionales vinculados directamente a la actividad agraria, tales como el Ministerio de Agricultura y Cria, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, el Instituto Agrario Nacional, el Instituto de Crédito Agropecuario, los Fondos Nacionales de Café, Cacao y Fruticula, el Instituto Nacional de Capacitacién Agropecuaria, las Cerporaciones de Desarrollo Regional y la Procuraduria Agraria Nacional entre otras instituciones agrarias nacionales. Organo Judicial: Est& integrado por todos los Tribunales de la Repiblica, con excepcién de la Corte Suprema de Justicia, contra cuyas decisiones no existe recurso alguno de acuerdo con el articulo 211 constitucional. La jurisprudencia anterior a la Ley, ha admitido la procedencia de la accién de amparo frente a las abstenciones u omisiones del Poder Judicial a proveer las providencias que le son requeridas. En este sentido se promuncié la Corte Primera en lo Contencioso Administrative, mediante la siguiente sentencia de fecha 11-8-87: Existen también otras actuaciones u om: siones imputables a los érganos del Poder Judicial que constituyen manifestaciones propias de la obligacién de tramitar de to- do organismo publico...y en consecuencia no 93 establecié los pueden considerarse estrictamente jurisdic- cionales.. Estas actuaciones, si no estén sometidas a un control jurisdiccional especifico, pueden ser objeto de la accion de amparo cuando resulten violatorias de los derechos constitucionales y, a través del mismo, lo que se pretende sea el res tablecimiento de la situacién juridica del accionante. En esta categoria se ubica la denegacién de una actuacion requerida a abstencién por parte del érgano jurisdic cional, 10 cual se pone de manifiesto cuando’ el juez elude, mediante inhibicio nes, declinatorias u otras dilaciones adoptar la procedencia que le es requerida. En estos casos, intentar las acciones penales contra el titular del organo juris~ diccional, o bien recurrir a la via disci- plinaria, podra significar obtener una sancion en contra del juez, 10 cual no restablece la situacién juridica afectada Esta situacién sélo podra ser tutelada mediante el recurso extraordinario de amparo constitucional. De alli que es de principio que en las actuaciones de los jueces que no constituyen decisiones juris- dicionales propiamente dichas, y que por ello carecen de un recurso judicial en su contra, la via del amparo puede intentarse en la misma medida, forma y condiciones en que procederia contra cualquier sujeto publico 0 privado. Posteriormente, la Ley Organica de Amparo Tribunales en los términos siguientes: Igualmente procede la accién de amparo cuando un Tribunal de la Republica, actuando fuera de su competencia, dicte una resolucién o sentencia u ordene un acto que lesione un derecho constitucional”. Fundamentandose en este articulo, se en su disposicién cuarta el amparo contra ha 94 sostenido que el amparo no pracede por dilacién o abstencién imputable al Tribunal, sino sélo cuando éste actué fuera de la esfera de su competencia. Esta interpretacién no hace la debida concordancia con el articulo 2do. de la respectiva ley, que establece que la accién de amparo procede contra cualquier hecho acto u omision provenientes de los érganos del Pader Publico Nacional. Y por ende procede el amparo por omi- sion de un Tribunal en su condicién de integrante del organo judicial del Poder Publico Nacional b. Poder PGblico Estadal: actua a través del Organo Legislative y el Organo Ejecutivo La Asamblea Legislativa Esta constituida por una camara Unica y por sus respectivas comisiones. La Contraloria General del estado es una dependencia con autonomia funcional auxiliar del 6rgano legislativo. Organo Ejecutivo Esta constituido por la Gobernacién del fstado, las Secretarias del Ejecutivo, Institutes autonomos y demas dependencias de la administracién central y descentralizada Poder Piblico Municipal Se encuentra conformado por dos érganos. fundamentales: la Camara o Concejo Municipal y la Alcaldia; asi como también por las otras dependencias de la administracion municipal. Todos los Grganos del Poder Publico antes sefialados, al incurrir en conductas lesivas por actos u omisianes dan lugar a la interposicidn de recursos de ampara en su contra. La jurisprudencia, si bien es escasa, ha venido demostrande paulatinamente 1a procedencia del amparo contra tedas las autoridades del Poder Piblico, con la sola extepcién del Presidente de la Republica hasta el presente momento. LESIONES POR ACTOS JURIDICOS DE PODER PUBLICO La wulneracién de un derecho o garantia constitucional puede provenir también de actos juridicos del Estado, los cuales se manifiestan por: a. Leyes y actos de efectos generales. b. Actos de efectos particulares. ©. Sentencias. 96 a. Leyes y actos de efectos generales. El articulo 3 de la Ley Organca de Amparo establece en su primera parte: También es procedente la accién de _amparo cuando 1a violacion o amenaza de violacion deriven de una norma que colida con la Constitucion. En este caso, la providencia judicial que resuelva la accion interpuesta debera apreciar la inaplicacién de la norma impugnada y el juez informara a la Corte Suprema de Justicia acerca de su respectiva decision. A juicio de Herman €. Escarra (1988: 65), corredactor de la Ley Organica de Amparo, el articulo Sro. incorpora una de las més resaltantes instituciones procesales de la Ley, la cual completa el sistema juridico venezolano de control de 1a constitucionalidad de las leyes. En efecto, en Venezuela existe el denominado “control mixto” en el cual concurren tanto el control concentrado como el difuso Las leyes (nacionales, estadales y municipales) pueden ser revisadas concentradamente a través del recurso de nulidad por inconstitucionalidad, por ante la Corte Suprema de Justicia, cuya decision produce efectos generales (erga omnes) de acuerdo con el articulo 215, ordinales 3, 4 y 6 de la Constitucion 37 Nacional. Mientras que el llamado control difuso de la constitucionalidad permite a cualquier juez de oficio o a solicitud de parte desaplicar una norma inconstitucional con efectos particulares, es decir interpartes, segun lo dispone el Codigo de Procedimiento Civil en el articulo 20 en los siguientes terminos: “Cuando la ley vigente, cuya aplicacién se pida, colidiere con alguna disposicién constitucional, los jueces aplicaran ésta con preferencia”. Es conveniente resaltar que?la institucion constitucional objeto de estudio, la modalidad de amparo contra leyes es nueva en nuestro ordenamiento jurigico y, segun sostiene Herman Escarra (1988: 66) sus antecedentes se encuentran en el “juicio de amparo mexicano” en su especie de “amparo directo” que procede contra normas. £n efecto, el amparo contra leyes en Venezuela de igual forma otorga potestad al juez prevenido para considerar la desaplicacién de la norma respecto de la cual se solicita proteccién. ts menester sefialar que la decisién judicial no radica en la anulacién de la norma, al carecer el juez de amparo de potestad anuJatoria del acto normativo, y por ello los efectos del mandamiento de amparo serén sd6lo 98 interpartes en el caso individualizado En relacién a los efectos del amparo contra leyes observamos, que podria generar conflictos de igualdad de los ciudadanos ante la Ley, ya que al ser sus efectos sdlo interpartes, brindaria proteccién solo los solicitantes, al liberarlos del vinculo se una norma, alterando el principio de la igualdad de los ciudadanos ante la Ley. €sta situacion podria establecer una dualidad de los efectos normativos, la cual se opone a la normatividad misma al crear en consecuencia desigualdad frente a un acto normativo Frente a este conflicto, la Corte Suprema de Justicia ha establecido que el amparo frente a las leyes debe imponerse conjuntamente con el recurso de inconstitucionalidad de los actos normativos, de manera de obtener una decision de fondo que anule, de ser el caso, la norma cuestionada con efectos generales. Sin embargo, si bien esta solucién es adecuada para evitar la cesigualdad frente a la Ley, segtin Rondén de Sanso (1988), no ofrece respuesta en el eventual caso de una interposicién conjunta, de la accion auténoma de amparo con el recurso de inconstitucionalidad de una Ley. En tal caso, cada una de las acciones mantiene su 99 autonomia, con la posibilidad que si una de ellas se extingue por perencidn o desistimiento, no afectaria a la otra, generando la situacién conflictiva antes planteada. £1 plantamiento anterior tendria interes practico en el caso de un amparo otergado provisionalmente por la Corte Suprema de Justicia, mientras decide sobre la mulidad de una norma impugnada, y si el actor desistiese de este ultimo recurso o el mismo quedare perimido, permaneceria entonces el amparo emitide con plenos efectos. Actos de efectos particulares. £1 amparo constitucional tiene relevancia significativa de proteccién, frente a las lesiones de derechos originados por actos estatales no normativos y especificamente por actos administrativos de efectos particulares De acuerdo con la juridiccién contencioso acministrativa, los actos administrativos de efectos particulares pueden ser impugnados ante la misma, con la solicitud de suspension de sus efectos (articulos 100 206 de la C.N. y 136 de la l.0.C.S.J.). Y tratandose de un acto administrative que vulnere la Constitucion. debe ser impugnado por ante la Corte Suprema de Justicia (articulo 42 ordinales 10 y 11 y articulos 181 de la L.0.C.8.9.). Sin embargo, la Ley Organica de Amparo ha previsto gue cuando un acto administrativa lesione un derecho constitucional procede el amparo, cuando no exista un medio sumario y eficaz de proteccién; de acuerdo con el encabezamiento del articulo Sto. La accién de amparo procede contra todo acto administrativo, actuaciones materiales, vias de hecho, abstencién u omisiones ‘que violen o amenacen violar un derecho o una garantiag constitucionalss. cuando no exista un medio pracesal breve, sumario y eficaz acorde con la proteccién constitucional. En consecuencia, la accion de ampara procede contra toda actuacién de la administracion, sea nacional, estadal o municipal, susceptible de causar una lesion constitucional, atin cuando no configure un acto administrative y no abra la via contencioso administrativa, siempre que no esté previsto un medio idoneo acorde con la proteccién consti tucional. 101 También prevé el mismo articulo que la accién de amparo puede formularse conjuntamente con el recurso contencioso-administrativo de anulacién y el juez podré suspender los efectos del acto impugnado en sede constitucional. c.- Sentencias. La jurisprudencia anterior a la Ley Organica ge Amparo habia admitido la posibilidad del amparo contra decisiones judiciales mediante sentencia de la Corte Suprema de Justicia al establecer la misma: Si bien la doctrina admite que el recurso de _amparo. puede intentarse contra decisiones judiciales, existe concenso en estimar que aquel solo procedera en casos extremos. Tal cuando un Tribunal incurriese en usurpacion de autoridad (art. 119 de la Cosntitucién) dictanda algtin acto de naturaleza administrativa 0 legislativa en perjuicio de los derechos 0 garantias constitucionales de una persona. Asimismo, actuando dentro de su competencia ~ administrar justicia~ dictare decision que en forma manifiesta viole, por ejemplo, condenando un reo a la pena de muerte. Este criterio fue recogido parcialmente en el articulo 4 de la Ley Organica de Amparo cuyo encabezamiento establece lo siguiente “Igualmente procede la accién de amparo cuando 102 un Tribunal de la Reptblica actuando fuera de su competencia, dicte una resolucién o sentencia u ordene un acto que lesione un derecho constitucional. " Si bien este articulo condiciona la procedencia de la accién de amparo, cuando el Tribunal actuare fuera de su competencia, la jurisprudencia citada es categérica al sostener en contrario, que an actuando dentro de su competencia el Tribunal puede lesionar los derechos protegidos por la institucién de amparo ameritando su interposicién En este sentido se pronuncié recientemente 1a Sala Civil de Corte Suprema de Justicia con fecha 19-6- 1991 declarando con lugar un recurso de amparo interpuesto contra la decisién de Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario, del Transito y del Trabajo del Estado Yaracuy en su juicio de materia agraria, por vulneracién del derecho a la defensa. También procede la accién de amparo contra sentencias interlocutorias y medidas preventivas o ejecutivas, que vulneren o amenacen con certeza los 103 derechos constitucionales, de acuerdo a la jurisprudencia de instancia, del Tribunal Cuarto de Primera Instancia del Distrito Federal y Estado Miranda de fecha 30-4-84 y 30-11-84 cuyo titular era para ese entonces el destacado Juez Alirio Abreu Burelli. En consecuencia, el amparo procede contra sentencias definitivas y las interlocutorias, que lesionen © amenacen con hacerlo, los derechos y garantias establecidos constitucionalmente. En tales casos, el tramite se realiza por ante el Juez Superior respectivo en forma breve y sumaria C. LESIONES PROVENIENTES DE LOS PARTICULARES La legitimacién pasiva en el proceso de amparo también corresponde a los particulares. Por lo cual la accién de amparo procede frente a los hechos, actos, abstenciones, dilaciones o negativas de las personas naturales o juridicas particulares, que vulneren un derecho o garantia constitucional. Asimismo, la jurisprudencia ha admitido la procedencia de la accién de amparo contra la abstencién de personas juridicas de caracter privado a dar una 104 respuesta oportuna, cuando el ente privade actua como autoridad en virtud de las facultades que le atorga la Ley. Tal es el caso de las organizaciones de trabajadores y campesinos, sindicatos, cooperativas, organizaciones de vecinos, de deportistas, ete. En este sentido se pronunci6 la Corte Primera en lo Contencioso-Administrativo en sentencia de fecha 12-2- 86 al declarar con lugar una accién de amparo contra la “Federacién Venezolana de Tiro”. En relacién a las personas de Derecho Publico no estatales, como lo son los Colegios Profesionales, la jurisprudencia también ha sostenido la procedencia del amparo en caso de abstencién o negativa de acuerdo con decision de la misma Corte Contencioso-Adminstrativo de fecha 18-12-86. En la materia agraria, la vulneracion constitucional de particulares puede provenir de los trabajadores del campo en general, de las personas juridicas dedicadas a la actividad agropecuaria, y de las organizaciones gremiales, sindicales, etc 4. CARACTER JURISDICCIONAL Esta caracteristica emana del propio texto 108 constitucional que —dispone: Los Tribunales ampararén”.....de lo cual se desprende que el amparo es un medio de tutela excluslivamente jurisdiccional. Es de sefalar que la jurisdiccién por la cual los tribunales conocen de amparo es de rango constitucional, por lo cual los Tribunales al tramita un amparo, se revisten de caracter de foros constitucionales, la mayor jerarquia con que pueden actuary por ello las decisiones correspandientes adquieren un rango superior al de las ordinarias La naturaleza jurisdiccional del amparo obliga a aplicarle sus caracteristicas al proceso: e procedimiento debe ser contradictorio; la decision corresponde a un juez, la cual debe ser acatada por las partes en conflicto. Competencia judicial miéltiple La Constitucién no precis6é 1a competencia de los tribunales para conocer de las acciones de amparo, sino que delegé en el legislador ordinario tal falcutad. al establecer que la institucién de amparo debia regirse en conformidad con la ley”. 106 €1 articulo 49 constitucional se limita indicar que “el juez competente” tendra potestad para conocer y pronunciarse sobre la accién de amparo, de lo cual se deduce que no todo juez tiene competencia para pronunciarse sobre amparos en forma genérica, sino dentro de delimitados poderes de actuacién que le fueran otorgados. La regulacién de la competencia la comenzo el constituyente en la Disposicién Transitoria Quinta, al precisar una competencia especifica al determinandola por la materia: “el amparo a la libertad personal”; por Juez de Primera Instancia en lo penal”; por el grad el territorio: "Que tenga jurisdiccién en el lugar donde se haya ejecutado el acto que motiva la solicitud © donde se encuentre la persona agraviada". Posteriormente e1 legislador, por medio de la Ley Organica de Amparo, establece unos principios generales de asignacién de competencia a los tribunales sobre la materia, en el articulo 7 que dice: Son competentes para conocer de la accién de amparo, los Tribunales de Primera Instancia que lo sean en la materia afin con la naturaleza del derecho o de la 107 garantia constitucionales violados 0 amenazados de violacién, en la jurisdiccion correpondiente al lugar donde ocurrieren el hecho, acto u omisién que motivaren la solicitud de amparo. En caso de duda, se observaran, en lo pertinente, las normas sobre competencia en razon de la materia. Si un Juez se considerase inconpetente, remitiré las actuaciones inmediatamente al que tenga competencia. Del amparo a la libertad y seguridad personales conocerén los tribunales de Primera Instancia en lo Penal, conforme al procedimiento establecido en esta Ley. De acuerdo con el articulo anterior se establece un principio general y varias excepciones a la regla de la competencia: Principio general Otorga competencia por el grado, por la materia y por el territerio. £n consecuencia, son competentes para conocer de la accién de ampara: a) Los tribunales de Primera Instancia (grado). b) En matreria afin con la naturaleza del derecho garantia constitucional violados (materia). ©) En la jurisdiccién del lugar donde ocurra el hecho u 108 omision (territorio). —s probable que en ciertos casos coincidan la naturaleza del derecho lesionado con la competencia del Tribunal, tal seria el caso de los derechos del menor a los Tribunales de Menores, los derechos laborales a los Tribunales de Trabajo, los derechos del hombre del campo a los Tribunales @grarios, los derechos a la libertad de los ciudadanos, a los Tribunales Penales Sin embargo, en otros casos la afinidad entre el derecho lesionado y la del Tribunal no es tan clara, como sucede con el derecho a la salud, a la libertad de expresién, a la asociacién, a la libertad de culto, a la educacién, a la vivienda, etc; cuestiones que deberaé aclarar tanto la jurisprudencia como la doctrina. En todo caso, el articulo 7mo. indica que las dudas sobre la competencia de los Tribunales se dilucidaran por las normas sobre 1a competencia en razon de la materia, es decir, segun la naturaleza del derecho vulnerado ( art. 7.0.8. y art. 28 C.P.C.). Excepciones a) En el caso del amparo a la libertad y seguridad 109 b) ©) 4) e) personal, la competencia esta asignada a los Tribunales de Primera Instancia en lo Penal del lugar de los hechos o donde se encuentre la persona agraviada, (art. 39 y 40 L.0.A.). Cuando no existen un Tribunal de Primera Instancia en el lugar donde ocurren los hechos violatorios, sera competente cualquier Tribunal de la localidad, (art. 9 L.0.A.). Cuando el amparo se interponga contra ciertas autoridades de la Republica de = rango constitucional, tales como el Presidente de la Reptiblica, Ministros, Fiscal General de la Republica, Procurador General de la Republica y Contralor General de la Reptiblica, la competencia corresponde a la Corte Suprema de Justicia en la Sala afin con el derecho denunciado (art. L.0.A.). Cuando se ejerza la accién de amparo conjuntamente con la accién popular de inconstitucionalidad de la leyes y demas actos estatales normativos, la Corte Suprema de Justicia sera la competente en razon de la persona del érgano legislativo (art. 3 L.O.A.). Cuando el amparo sea contra un acto jurisdiccional 110 se interpone ante el Tribunal Superior del que lo dictara, aceptando las normas de asignacién de competencia por la materia, por el territerio y por el grado. Esta situacién plantea el caso, de un Juez que actuando fuera de su competencia conozea de una acto solicitud de amparo en tal caso, el Juez Superior podria también ser incompetente Conflictos de competencia Cuando un juez se considere incompetente para conocer de un amparo, debera enviar las actuaciones, inmediatamente al Tribunal que tenga competencia (art. 7 L.0.8.). Los conflictos de competencia que se susciten en amparos, entre Tribunales de Primera Instancia, los decidira 1 Superior respectivo (art. 12 L.0.A.). En este aspecto se plantea el caso practico de que muchos Tribunales de Primera Instancia no tienen un mismo Tribunal Superior, como sucede por ejemplo, con los Tribunales civiles y agrarios, por lo cual la Corte Suprema de Justicia ha asumido ese caracter iit 5.- SUMARIEDAD DEL PROCEDIMIENTO: La Constitucién al establecer que el procedimiento de amparo seré breve y sumario” le atribuyé caracteristicas fundamentales al mismo A. Brevedad del procedimiento La brevedad del amparo alude a la urgencia de la accién 10 cual significa que debe ser admitida tramitada y decidida con celeridad en tiempo limitado Esta brevedad significa asimismo que el procedimiento ha de ser de corta duracién. En la Ley Organica de Amparo esta regulada esta caracteristica, por los lapsos _ perentorios establecidos para la tramitacién del amparo en los articulos 23 y 26; también por sus principios orientaderes y por las sanciones tendientes a asegurar la celeridad del proceso. 3) Toda tiempo es habil En el procedimiento de amparo, todo el tiempo es habil para su tramitacién, b) Tramite preferencial £1 Tribunal debera otorgar referencia a 12 tramites de amparo sobre cualquier otro asunte, de acuerdo con el articulo 13 de la ley. Asimismo, los jueces no podran demorar el tramite o diferirlo so pretexto de consultas al Ministerio Publico (art. 15 L.A). ©) Sancién a los jueces que incumplan los lapsos: La Ley considera falta grave al cumplimiento de sus obligaciones, la inobservancia de los jueces a los lapsos establecidos para conocer o decidir sobre las solicitudes de amparo (art. 34 .L.0.8.). Prevé en este sentido, sancion de multa a los jueces que manifiestamente susciten infundadamente una cuestién de incompetencia (art. 20 L.O.A.) B. Sumariedad La sumariedad del procedimiento de amparo significa que debe ser sencillo, de corta sustanciacién, despojado de incidencias, carente de formalidades complejas y efectivo. La sumariedad del tramite alude también el caracter simple, lineal y concentrado de la accién de amparo. £1 caracter sumario conlleva en consecuencia, a 11s la prescindencia de formalidades o incidencias que retracen su objetivo protector, tales como las cuestiones previas, la apelacién a las sentencias interlocutorias. De igual manera prescinde de las formalidades de consideraciones de mera forma (art. 22), de las recusaciones en la tramitacién de la acciGn, elimina las incidencias de las inhibicion (art. 11 L.0.A.) y el doble efecto de la apelacion a la sentencia de fondo La informalidad del amparo se manifiesta también en que puede interponerse por via telegrafica o a verbalmente y no requiere la utilizacién de pap sellado ni estampillas (art. 16 L.0.A.). De igual forma se manifiesta la facultad discrecional que tiene el Juez de ordenar la evacuacién de pruebas para el esclarecimiento de los hechos, siempre que no conlleve perjuicio irreparable para el actor (art. 12 L.0.8.). En definitiva la brevedad y la sumariedad en el procedimiento de amparo tiene por fin obtener un pronunciamiento judicial — oportuno para el restablecimiento efectivo de la situacién de derecho infringida. ala 6) EFECTO RESTABLECEDOR DEL DERECHO INFRINGIDO La pretensién de la accién de amparo consiste generalmente en la solicitud del restablecimiento imediato de la situacién juridica —afectada, estituyendo el goce y ejercicio de los derechos constitucionales infringidos 0 amenazadas con serlo. la consecuencia del amparo debe ser la satisfaccién de la pretensién deducida en forma inmediata. £1 Juez debera otorgarle al ciudadano que solicite el amparo, lo que Chiovenda denomina "el bién de la vida" que el mismo pretende. 2Cémo podré hacerlo cuando tal restablecimiento corresponde a un organismos administrativo sin que la actuacién del Juez signifique sustituirse en dicho érgano para conferirlo por si mismo? Se plantea asi el problema de la rigidez o no del principio de la separacién.de los poderes, que a nuestro ver si queda efectivamente postergado. €1 predominio del control Jurisdiccional sobre los poderes pUblicos se pone de manifiesto, porque si el estado de derecho es aquel en el cual todos los érganos se some- ten ala Ley y tal sometimiento no puede ser logrado mediante el cumplimiento voluntario del sujeto a quién corresponde acatar una disposicion expresa, el Juez 11s debe lograr tal sometimiento, aun cuando lo haga dictando por si mismo la medida mediante 1a cual se le dé cumplimiento. (Rondén de Sansé; 1986:50) La consecuencia restablecedora de la situacién juridica afectada, conduce a volver a la situacion anterior, es decir, al estado original en que se encontraba el ejercicio de un determinado derecho por una especifica persona. Por lo tanto, la pretension del solicitante de amparo, es obtener la restitucién de la situacién precedente que ejercitaba, antes de producirse la lesion infractora. Ante un acto prohibitivo que se facilite su realizacién. Ante un hecho que produce un dafo, que se ordene la suspension del mismo. Ante un hecho que amenaza con ocasionar un dafio inminente, que’se impida su realizacién. La consecuencia del amparo puede ser muy diversa, en razén de la naturaleza propia de los derechos infringides. Si el derecho lesionado otorga la facultad de realizar, disponer o poseer, restablecimiento consiste en el pleno ejercicio de ese derecho. En cambio, si el derecho consiste en una expectativa de exigir una respuesta como el derecho de peticién, no se trataria de un efecto restitutorio 116 propiamente dicho, ya que la pretensién no busca la restitucién de una situacion anterior sino que, el efecto del amparo sea: el de recibir la respuesta requerida mediante la orden correspondiente que obligara a ello En la Ley Organica de Amparo se establece el caraécter restablecedor de la institucién en varias de sus disposiciones: a) £n el articulo 1ro. precisa que el objetivo del amparo es restablecer inmediatamente la situacién Juridica infringida o la situacion que més se asemeje a ella. b) El articulo é6to, ordinal 3ro., establece la inadmisibilidad de la accién, cuando la violacién del derecho constituye una situacién irreparable, no siendo posible el restablecimiento de la situacién juridica vulnerada. ©) El articulo 3ro. dispone que cuando se ejerciere la accion de amparo por acto o conducta omisiva, a por falta de cumplimiento de la autoridad respectiva, la sentencia ordenaré. la ejecucién inmediata se incondicional del acto incumplido. 117 SEGUNDA PARTE JURISPRUDENCIA DEL AMPARO CONSTITUCIONAL EN MATERIA AGRARIA II. SUMARIO JURISPRUDENCIA DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN MATERIA AGRARIA. 1. Competencia Agraria. 2. Los Derechos Constitucionales Relativos al Trabajador Agrario: A. Los Derechos Consti~ tucionales del Trabajador en General. 8. Los Derechos Especificos del Trabajador Agrario. 3. Resefia de los Am- paros Constitucionales Agrarios mas Resaltantes: A. Am= paro en Beneficio de 1a Comunidad Indigena Piaroa. 8. Amparo a favor de Agricultores para Uso de Sistema de Riego. C. Amparo al Derecho de Defensa en un Procedi~ miento Agrario. D. Amparo al Derecho de Propiedad agra- ria. £, Negativa de Amparo contra el IAN por No realizar Detacion a Arrendatario. F. Amparo contra las actuacio- nes de un Juez Incompetente. G. Amparo en Favor de Campesinos de la Comunidad Los Cafizos. H. Reposicion de Causa en Juicio de Amparo Constitucional. I. Amparo contra Actuaciones de Juez Incompetente J. Amparo al De~ recho de Propiedad dentro de un Parque Nacional contra Acto cel Ejecutivo Nacional. K. Amparo contra Acto Admi- nistrativo Agrario. L. Negativa de Amparo por Existir otros Medios Procesales Idéneos. LL. Inadmisibilidad de @mparo por Causa Pendiente. M. Negativa de Amparo por Dilacién Procesal de un Tribunal Agrario. N. Amparo con- tra Actuaciones de un Juez que Perjudicé 1a Produccion agriccla. 0. Amparo contra Juez Agrario por Usurpasion de Funciones. LA@ SOLICITUD DEL AMPARO CONSTITUCIONAL A LA SALUD Y AL AMBIENTE. Personas Legitimadas. Objeto Titulado: 1. La Solicitud de @mparo Constitucional. Los Hechos. Los Hechos Lesi- vos. 2. Informes Probatorios de Diversos Organismas e Instituciones: a. Infarme de la Facultad de Ciencias Fo restales de la U.L.A. b. Informe de la Comisién Perma~ neate del Ambiente de la Camara de Diputados. c. La Comi sion de Asuntos Ambientales de la Universidad de los Andes. d. £1 Consejo del Municipio Libertador del Estado Mérida. e. €1 Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS). f. El Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas (IVIC). 3. £1 Derecho Lesionado: a. El Dere- cho a la Salud. 8B. El Derecho a un Ambiente Sano y Equi qs TIT. librado: a) Limitaciones a los Derechos Econémicos Cons- titucionales. b) La Conservacion y Aprovechamiento de los Recursos Naturales. c) La Ley Organica del Ambiente y la Ley Forestal de Suelos y Aguas. d) Efectos Juridi- cos de la Oeclaratoria de Zona Protectora de la Sub Cuenca del Rio Mucujun. ©) El Reglamento de la Zona Pro- tectora de la Cuenca del Rio Mucujun. 4. Fundamento Ju- ridico del Amparo Constitucional. 5. Petitorio. EL PROCESO DE AMPARO 1, El Amparo ante la Jurisdiccion Penal. 2. £1 Amparo ante al Jurisdiccion Agraria. 3. £1 Amparo ante el Juz~ gado Superior Agrario. 4. El Amparo nuevamente ante el Tribunal Agrario de Mérida. 5. Primera Decision de Fondo sobre Amparo. 6. La Ejecucién de Sentencia. 7. £1 Amparo huevamente ante el Tribunal Superior Agrario. 8. Inter- vencién del Fiscal General de la Republica. 9. La Sen- tencia Definitiva de @mparo. 10. apreciaciones sobre el Proceso de Amparo por la Salud y la Vida. 120 II PARTE JURISPRUDENCIA DE AMPARO CONSTITUCIONAL La segunda parte del trabajo presente comprende, el analisis de la jurisprudencia agraria de amparo constitucional, en tres capitulos. £1 primero se refie re al analisis de la jurisprudencia de amparo agrario Propiamente, resefando importantes sentencias de proteccion constitucional, haciendo una referencia a la competencia de ésta jurisdiccién y a los derechos constitucionales relatives a las personas dedicadas a la actividad agraria £1 capitulo segundo se refiere a la solicitud de la accién de amparo por el derecho a la salud y el ambiente. El capitulo tercero se dedica al analisis de “Juicio de Amparo Constitucional por el Derecho a la Salud y al Ambiente”. interpuesto por habitantes de la ciudad de Mérida y de la poblacién £1 Playén, (caso Mucujun). Sobre este Ultimo amparo, se hace un estudio integrado de todo su proceso, en razén, que este caso constituye la ejercitacién practica de este trabajo. 321 CAPITULO I JURISPRUDENCIA DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN MATERIA AGRARIA 1. Competencia agraria. La delimitacién de la competencia de la Juris~ diccién Agraria esta referida al conocimiento de los asuntos contenciosos de los productores del campo, con ocasién de realizar actividades agropecuarias, asi como de las controversias surgidas del aprovechamiento y conservacién de los Recursos Naturales Renovables. La delimitacién legal de la competencia genérica de la materia agraria la otorga la Ley Organica de Tribunales y Procedimientos Agrarios en su articulo re. que precisa: Los asuntos contenciosos que se susciten con motive de las disposiciones legales que regulan la propiedad de los predios rdsticos o rurales, las actividades de produccién, transformacién, agroindus- tria, enajenacién de productos agrico- las, realizadas por los propios produc tores, sus asociaciones y empresas, asi coma los recurso naturales renovables y las estipulaciones de los contratos agrarios, serdn sustanciados y decididos por los tribunales a que se refiere la presente Ley. Por su parte, la competencia especifica 122 esta determinada por el articulo 12 de la misma ley, que en sus veintitres literales enumera en forma enunciativas los asuntos agrarios que atriobuye a dicha jurisdiccion. 2. Los Derechos Constitucionales Relativos al Trabajador Agrario. En la Constitucién Nacional encontramos, a lo largo de dicho texte los derechos consagrados y, principalmente en su titulo III, en cuyos capitulos Voy VI estan establecidos los derechos individuales, sociales, econémicos y politicos. Dichos capitulos comprenden los derechos correspondientes al universo de personas y a sus organizaciones. Ademas, la Carta Politica establece los derechos especificos que corresponden a grupos de la poblacion, tales como los relatives a la madre y al menor, a los trabajadores, a los campesinos y a la poblacién autéctona. Entre estos Gltimos se encuentran les derechos propios y los estrechamente relacionados con la actividad del hombre de campo. Les derechos del trabajador agropecuario 123

You might also like