You are on page 1of 30
le + Coleccién Emprendedores | Maestria Personal El camino del Liderazgo Un modelo para la practica del Coaching y la facilitacién del Desarrollo Personal y Organizacional ooooooosooo0000000000c"R poooooosooooRo000000000 Maestria Personal y liderazgo futuro leg, Estamas slendo testigs y protagonistas de uno de los mas profundos procesos de cambio que haya experimentado Ia historia de fa humanidad, Sin precedents en su vertiginosidady por la dimension de las transformaciones que abarcan fs ambitos Gel quehacer productvo, social, politico y cultura, legando incluso hasta la mas particular intimidad de los vncalos interpersonal. “ransitamos por un momento histérico signado por la explosién del conocimiento la revoucion de la denca y Ia tecnoiogl. A partir de as ckimas doe dacadas del siglo XX se prod mss cono- {mianta Gentficee innovacion tecnolagica que alo largo de toda ‘a historia preva de a hurnanidad. Yes justarente el empleo social de las teenologis, uno de los factors centrales que impusan la acelerada reconfiguracén de la socedad, generando nuevas for- ‘mas de ser, hacer y estar en este mundo globalzedo les pocran srl eemplos de los cambios o la enumeracin de los avances en las reas de a informatics, ls telecomunicacones, la ‘decrénia, a biotacnloglay como estos desarols van generando ‘utaciones en nvestavida cateana,Stuades ene jo del ln, ge- ‘neralments no nos dteremosareflexionar acerca dela importanda y ‘rascendercia de estas vansformadiones, nde la manera en que van ctablaiende profundas modicaiones en nuestra prcepciones, en los sos ycostumbres, los estos de consumo, ls vinculs familar y aricularmante en los modes de organiza y gestonar el treba. El raspaco dela "era industrial” a la "era del conccimiento” ha leved a una incesante reconfiguacién del mercado laboal,don- 22 Mossi Persona e se han resignificado los conceptos de puesto de trabajo, emn- pleo y carera labora, Todo esto ene un profundo impacto en la vida de las personas, ya que ha modiicado de manera terminante Y defnitva la forma en que fos indvidues se relaionaban con su ‘trabajo, vsuaizaban su vinculo can el empleo, depositaban Sus ex: ‘pectativas en la empresa que los contratabay conceblan au carrera ¥ desarolo profesional, Comprender cuales el paradigmna que sustenta la dversidad y compleidad de los cambios emergentes, nos posibiita pensar cuales s0n los requerimientos que nos plantean los nuevos esce- ‘ati, qué tipo de desatias tenemos que encarary cules son las capacidades y competencias que debemos adquir a tal efecto. De esta forma podremos tomar conciencia acerca dela formacion personal y profesional que deberemos adquir para transtar en forma aiosa este mundo leno de dificltades y amenaeae, pera ‘también de inmensas oportunidades para quienes puedan perc birlas y aprovecharia. Los nuevos desafios del mundo del trabajo En el mundo de las empresas y de las organizaciones se transita Por un sinuosoy dftcultoso proceso de cambio y‘ransformacien, fen el que ef madelo de produccion, de arganizaion del trabajo y de conduction de las personas esté en criss terminal. Pero a pesat le tener un consensuado cortificad de defuncién, en a pratica catidiana atin goza de buena salud, Por otro lado, et modelo que 1 cuenta de os desafies planteados nor la gestién dl trabaja det cenocimiente viene teniendo un complejo perlodo de gestacion, {el que fos sucesivos intentos de parto dan senales inequivocas se I inminente prenez, pero aun no se puede certificar a! nuevo ova Anzoens 428 nacimiento, Es dec, vvimes una etapa de transicén, un momen- ta de avances y retrocesos, donde conviven distintos paracigmnas de gestion del trabajo, y las personas se ven sometida ala dual ad de esta cocxstencis de modelos. Este proceso de mutacion se manifesta en multiples aspectos yen vetsosrveles, ya sea en los cambios de as estruturasorganizat- ‘vas, en innovacion de las modlidades de trabajo, en la euccién dels nvelesgerencales, en a crecenteimportanca del trabajo en ‘equipo y en los estos de gestion y conduction ‘A partir de los desafios planteador por las nuevas formas de ‘organizar y gestionar el trabajo, comienza a cobra rlevancia la “imensian de estudio que hace foco en las personas yen las com: petencias que deben incorporar para poder actuar @ Interactuar con eficada, Para avanzaren est anlisisdebemos hacer una dstincién en las “campetenci que £8 ponen en juego en las tareas que cada uno tjecuta, En tal sentido podemoe decir que en el desempeno labo ral hay dos tipos de competencias que inciden en la efectividad Gel rabajo: as competencias técnica y ls genéias. ‘Cuando hablamos de las campetencas técnicas nos relerimos 2 los aberesy destrezas que un individuo tene sobre un dominio es- peciico. Estas competencias estan crectamente relacionadas con los conocimiertos de un campo de estudio y generalmente han sido adquiidas en ambtos de la educacion formal o mediante la experiencia en el eercicio de algin ofc. As pues, nos encontrar remos con dstintas competencas tenicas que puedan tener abo- ‘gados, constructore, anslstas de sistemas, ploreros, ingenieros © Veternarios, Pro estas competencas, por muy desarolladas que se encuentren en un individu, constituyen solo uno dels factores ry importante por certo que inci en su perfomance labo- "al As, dos personas que posean las mismas capacidades aspect fica, pueden tener un desempeto elstnto en un mismo Ambito laboral.ndepencientemente de lo que cada uno sepa en su campo se especaida su capacidad de ecién, su desenvohvimiento en os tareas que realize el desatrolo de su carrera labora van a estar ‘ondicionados por sus competencis genérias. ‘ls efectos de la efectividad laboral, poderos afrmar que las competenciastécnicas son absolutamente necesaris, pero total 28 +n Prona ‘mente insufciontes. En ta sentido, Chris Argyrissostiene que: “Las personas de todos los niveles de ls empresa han de cambinar ef do- mini de cierta percia técnica muy especializada con la aptitud de ‘rabsjar muy efieazmentsen equipo, formar relaciones productivas con los clientes y considerarerticamente para huago cambiar sus propios metodos de arganizacion" ‘Cuando hablamos de competencias genéricas estamos dando ‘cuenta de las capacdades necesaias para la tealizacion de un Conjunto muy diverso de acclones, tales como generar und red de vinculos, transmit ideas y conceptos en forma cara y convin ‘conte, interactuar en grupos interlscplinaros, liderarequipos de trabajo, negocar y generar acuerdos, tomar dcisiones en forma colectiva y consensuada, resolver confictor, trabajar en simulta- 1neidad y cooperacion con los iferentes actores involucrados, ges- Uonar proyectos, selecionay, utlzar y compartir conecimientos. fn a medida que una persona asciende en la excala jerérquica de una organizacion, la natualeza de sus actividades esta cada ver ‘mas relaGonada a este tipo de competencias, : saberes y haceres lnstalada la problemtica de las competencias genéicas como la dimension del aprendizae que ls individuas deben desarrlar para ‘pera con efectividad en os nuevos escenarios aborales, queremas profundizar esos conceptoryanalizar cules son sus aeancesycon- Secuencas. Comencemos por hacer una puesta en comtn sabre el término “competence” 1, ,AYDWs, Ch, "Un enloque dave para aprendae de eirecthos”, complada tn Harvard Basra eva "Gusto Conoco {or ibe, 2000" ae Podemos decir que una competencia es un canjunte integraco| de conocimientos, hablidadesy actitudes que posbilitan efzctua: tina accion orealzar un desempeto efectivo en un contexio de~ terminado. Ester componentes deben interactuar en for junta sinronizada ysinérgica para poder ejecutar el compor rmienio deseado. “Analcemos estos elementos. El conocimiento da cuenta de com= ponente cognitivo e implica posee la informacién necesaiay la apacidad de analiza, interpretalayvincularla adecuadamente El componente habiidades abarca las aptitudes, cualiades per sonsles,destezas fcas y capacidadesintlectuales imaginat vas. Con este segundo aspecto constitutive de las competencias, pasamos del saber al saber hacer. El tercer elemento, las acttu- Ses, incde fuertemente en la implementacion de este saber ha- er, Cuando hablamos de actitues Incluimos los components motivacionalesy afectwas del sujto, los rasgos de personalidad, Ia eisposicion animicay el estado emocional aa verficr como ineiden las atitudes en un desempeto com: petente, basta pensar en cualquier empleado que haya realizado 5 trabajo en forma ejemplar durante un periodo detetminado, pero que por agin factor perde Su motivacon y se deteriora su pertenencia 3 la empresa y su nculo com la area. Cualquera = ‘I motivo que genere su cambio de acitud haca la actividad que desarrola, hard que en el corto 0 mediano plazo su desempetio = veo disminuida y se manifieste en la baja dela calidad 0 de la productvidad ’ su vez, podemos pensar en ejemplos que vayan en la direccibn invoteay recordar las ocasiones en las que hemos sido testigos de personas que a través de actitudes de perseverancia, emoren: dimiento, corse, audacia © tenacidad han superado obstaculos ‘y han mejorado sus propas capacidades hasta lograr los resulta dos desesdos, En tal sentido John Maxwell sostiene que "Cuando ruestras actitudes superan nuestvas habiidades, aun lo imposible se hace posible” 26 Mocs Person CCOMPETENCIAS Habilidades| Taetitudes Grafica: Estractra de ae competencas Por lo tanto, habra que preguntarse ¢qué es actu con compe tencia?, «cuando evauarnos que alguien es competent para desa- "rola determinada actividad? La primera acaracén es que nadie 3" competent, como sila competencia fuese una caractrstiea {su personalidad o un atnbuto innato que el indivduo posee de or vida. Las personas “actian” en forma compatente en algan ‘dominio espectico yen un contexto determinada. Es deci, alguien puede ser muy competente en un aspectoy absolutamente incom: Detente en otra, y esto s6lo lo podrernos observary determinar a ‘raves de sus conductas y comportamientos, También es fate ‘ue alguien acide de forma competente en un cantextoy se de sempere de manera incompetente en otros, aun realzando el mis mo tipo de acciones. Por ejemplo, suede sar que una persona se Comunique con eficacia con ls miembros desu equipo, pero que no logre los mismos resultados con colegaso superiors. La competenca existe Unicamentes se manifests an la prctica y esto significa que nose rata solo de saber de tener conocimientos Un individu puede tener muchos conocimentos sin saber utilizar. los. También puede suceder que sepa muy bien cémo utlizaros, que posea exe saber hacer, sn embargo, en determinados contex- tos no logre un acciona efectivo, Por el, la competencia tend {que deserbrse en terminode saber actuar, que es realizar el saber hacer en un smbitoy en crcunstancias determinadas. Generalmen: te este saber actuar implica poner en funcionamiento en forma sineronica y simulténeavatos Saber y saber hacer ‘SABER ACTUAR SABER HACER Grafica 2: Los stints saberes Vayamos a un elempla que nos permita viualzar los tres niveles del saber Pensemos en un programador de sistemas. En primer tr ming imaginernos 2 alguien que ha estuciado un lenguaje de pro ‘ramacion, Lo ha entencido y comprendido a la perfecién, pero no es capaz de desarolar un programa con tal lenguaje Eh este ‘asa diremos que s6lo posee el saber. Supongamos que a través de la capacttacion y la experimentacon incorpora la habidad y 1a destreza de leva ala préctica estos conocimientos logra desarro- lar un programa, Demos que ahora posee un saber hacer Pero so indiearemos que ha demostado su saber actuar cuando logre esplegar ese saber hacer en un contexto determinad. Y segura mente, para actuae en forma competente este programador debers escuchar ¢interpretarcovrectament las necesidades desu cliente, implementar estas domandas en un programa adecuad, Interoe tua en forma efectva con colaboradores y proveedores, slucionar los problemas emergentes y entragar en tiempo y forma el servicio requerido. Es dec, que para acionar can competenciaylogar lot resultados esperades deber’ realizar un canjunta de acciones que exceden lo meramente ténico del desarolo del programa, Muchas veces observamas a excolentes profesionales, expetos en su saber hace, que no obstante esto no obtienen una Buena per ‘omance labora. ¥ esto suede porque para logar los abjetvos es tablecidos generaimente se necesita, ademas de las competencias ‘técneas, poner en funcén un conjunto de competence genércas ‘que posite acconare interatuar con efectvidad Sucede en muchas empresas que personal jerérquica con exce- lente formacién, no alcanza el desempefo requeride porque no interactia con efiacia con ovas aeas, no negocia ovrectamente los confctes emergentes o:no logra iderar su equina de trabajo. Sin las competencas necesaras para manejarse en esta red de vin los, el mejor profesional puede ver malogrado su saber hacer, £5 or esto que no siempre aquellos que poseen los mayores conoe: Inientos son los mas efector, Competencias genéricas Mas ala de la pericia, de la formacién centifica 0 dela solvenca ‘éenico, se pone en juego en el desempeno laboral un conjunto sie destrezasy habildades que no tienen que ver com la frmacion espacifica. EI grado de conocimiento, los tulos académicos y e vel de experiencia siguensiend temas importantes pero no &x- ‘luyentes. Es por esto que una persona puede ser “sabia en cono- Cimientos” pero incompetente en el desempatia de au funcion especialista francés Guy Le Boter, seala que actuar con com- petencia es el resultado de una construccion donde es necesario Saber moviizar y combinar los recursos propos (conacimientos, destrezas, actitudes) con los recursos de entorn (edes relaciona. les, extableciendo los vinculos necesarias que posbilten reazar | hacer en forma efectva, para lograr un resutado esperado. Uns persona puede poseer diversas recursos y no saber, querer ‘© poder movilzales y combinarlos. No podré entonces se reca- ecida como competente. Saber actuar es conseguir of vinculo adecuado entre recursos, accion y resultados, Severifica el actuar competente en un contexto de trabajo espectico yen una red de recursos determinados. Peter Drucker alerta sobre a crecentenecesidad de poseere im- plementaren forma conjunta y coorcinada estos dos tipos de com pelencis, cuanda plantea que: “La sociedad poscapitalista es una Sociedad del saber y una sociedad de erganizaciones, cada una de- pendiendo de a ota sin embargo alierent en conceptos, puntos ie vista y valores. La mayora de las personas instruldas, ino todas, Practica su saber coma miembros de una organizacén, Por lo tanto, la persona instruida tend que estar preparada para vivir y trabajar simuiténeamente en dos cultura: la del intelectual que se concentra en palabras e ideas y la del gestor que se concentra en personas y trabajo" 'AS| coma decimos que una competenca require de a integra én de conocimientos,habildades y acttudes, el actuar en forma ompetente implica saber combinar e integra en forma adecada lun conjunto de competenciastécncas y genérias, Las competen- «as genéricas ( transversales, como las denominan algunos auto- res) son tranferibles y uiizables a una gran vatiedad de funciones Yytateas. No van unidas a ninguna dscipina sino que se aplcan a luna muitipicidad de areas y stuaciones. Generalmente las mismas estan relacionadas con ls aspectos humanos dl desempen labo- ral ya gestion erganizaional Fe Bote Gov, genie debs competence, Gaston 2000, farce ‘ona, 3001 3. brucke, Peter, La Sociedbd Pesca, Sutamericans, Bs. AS, asa 30. Maes esol xisten diversos lstados de competencias genércas elaborados por exganismos 0 especastas en temas laborles, pero ninguno 1 ellos puede dar cuenta en forma exhaustva de la descripetn de las competencias genéricasrequeridas para todo tipo de tares f func. A su vez, no se requieren las mismas competencas para Auien se inca en su vida labora, que para el que ocupa un pues- to de conduccion en una organization. En la medida que alguien ananza en sucareralaboral, mayor va a sr la cantidad y dversidad de competencias genéricas que requeria para desarollar sus ct- vidades con efectvedad, Pensemos, por ejemplo, en alguien que se recibe de abogado y comienza a desempenar funciones en una empresa. €s probable {que un primer tramo de su carer lo eaie resotviendo problemas ‘tecnicos en el rea jrdiea y que un gran porcentaje desu tarea la efectae a través de sus competencias especficas de abogado. ‘Aunque también tend que poner en juego algunas competencias ‘genércas para vincuarse en forma efectiva con sus companeros de ttabsjo, escuchar e interpretar los requeriientos de su superior, ‘comunicarsey compartir informacion con sus colegas y negociar en forma efectiva en algin igi ‘Supongamos que esta persona progresa en su carrera laborl y paulatinarmente comienza a desempenartareas de mayor espomsa- bildad hasta ocupar una gerenca con vein personas a cargo. En ‘ese momento, lo mas probable es que la mayor parte de su trabajo lo tealice a través de sus competencias genéricas. Tera que liderar ‘equipos de tro, establecery tansmitir objetives, tomar deci- Ssiones en forma colectiva y consensusda, persuadir asus colegas, inspirary motivar a sus subordinados, negociar los confictos eme- ‘gentes, Seleccionar y compari informacion, decidir y proceder 2 afbtrajes entre criterias multiples, y generar vinculos efectivos con entes y proveedoes. Si bien planteamos que en la medida que las personas avanzan en desarrollo de su carrera aumerta proporcionalmente el impacto {que las competencias genéricas tienen en su efectividad labora, ademos afimar que la tendencia generaizada es la exigencia de estas capacidades a todo tpo de trabajador del conocimiento. Los requerimientes por parte de las empresas van adoptando un sesgo particular, Cada vez mas lo que define el ingreso al mundo del trabajo es este conjunto de culidades intangibles que lama- mos competences genéricas. Poser las mejores condicones téc nas en una dscipina no basta para lograr la insercion laboraly el desarrollo profesional ‘Un ejemplo de esta tendencia la da un avo publicada por la empresa Coca Colat, en el que reaiza una convocatoria a recién fegresados de la univesidad, para incorporar a distintas areas de la organizacién en su Programa de Jévenes Profesional. El perfil requerid lo definen con ls siguientes atributs: integra, pensa- Imiento sistémico, innovacén, claboracién, busquede de calidad, Mexibiidad, comunicacion efectiva, planeamiento y organizacién, Hace unos aos estos podiian serfs requerimientos para cubrir algun puesto gerencia, pero hoy yase consideran una condi de base an para les que se Incan en su carters labora ‘Competencias para la vida Pantanda la importanca dela incorporacién de las competencias ‘genercasy su incdencia en la efectivided laboral y el desarrollo profesional, podemos profundizaren su anlssy observar que las ‘mismasno restringen su utiidad al ambit del rabs)o, sino que des plagan su benefico a todos los espacios sociales donde desarolan ‘3 accionar las personas. Dado este amplo aco de inlvenca ls ‘odramas calcar como competencias “para la vida, ya que de- terinan la efectvidad humans cualquiera sea et mbito de desem- peo. Para analzar ls fundamentos que sustentan esta opinion, ‘odemos comenzar por reflexionar acerca de mo y dénde hemos realizado os aprendzajes de nuestras competenclas genéricas, TPebedo ene rio Can, ens Aes, 3/11/02 32. tees Frsna Cuando doy algin curso del tema de negociacén, lo primero ‘que las planteo a los paticipantes es que todos los presentes somos negociadores, ya que todos, sin ninguna excepcion, a lo largo de nuestras vidas efectuamos numerosasy cotiianas ne- ‘gociacones. Desde pequeros negociamos con nuestros padres, hermanos 0 amigos y mas grandes seguimos negociando con nuestra parla, colegas,socios, companeros de estucio © con los ‘miembros del consorcio del elificio donde vvimos. Negociarnos Cuando compramas una casa o cuando vendemos un auto, pero también cuando decidimos con nuestra pareia la pelicula que vamos air a ver a cine. Negociamos en forma permanente en ‘stintosinstancias de nuestra via y lo hacemos sin vecapacttar alrespecto. Esta destreza que varnos desartolando y entrenando en nuestra via cotdiana es Is que ponemos en Tuncionamiento en ol ambita labora cuando resolvemos una stuacion conflcva, cuando acor dames nuestras condicones de cortratacion, cuando realzamos una traneaccion comercial conwenimas la forma en que varnos = ‘oordinar una actividad con un colega. Las competencias genér- ‘cas que ponemos en préctica en nuestro quehacer profesional, las ‘2dquinmnos y entrenamos en nuestro devenie social y familar, 2 ‘su'ver, lo que vamos aprendiendo en nuestro desempena labora, rapidamente lo tasladarmos @ nuestrasrelaciones personales, Mas all dela caractersticas de personalidad que todos posee- ‘mos y que nos faiitan o difeltan nuestro acconar con compe- ‘enci, existe un aprendiaaje que todo individu reaizaen su pro- ‘eso de cocaizacon en el dmbit familiar, en los juegos de nino, fen las tareas escolares, en las competciones deportvas, en las instancis licas y en el conjunto de actividades que realizamos fen nuestra vida. En ella utilzamos, desarrollamos y mejoramos estas competencias que nos posibiitan la vinculacién interper- sonal con mayor o menor efectiidad, Es en este acontecer en el ‘que vamos construyenda este aprendizaje no sstemtico y son estas “habilidades sociales” las que ponemos en funcionammien- “0 cuando nos incorparamas al mundo del trabajo. Esta premise 4 Ja que podemes arriba, que las competencias genéricas que Utlizamos en el amit labaral las aprendemos en nuestra vida cotciana, nos permite deducr un par de conclusiones ‘car Acree £33 Ls primera es que cada uno tiene, por caracteisticas de perso- naldad 0 por aprendiasje social, cstntos niveles de efectividad on los que sjerce estas habilidades sociales ¢ interpersonales ‘que denominamos competencias genércas. No obstante esto, {oda persone que se lo proponga podta aprender y perfeccionar cualguier comperencia. Ls segunda conclusion es que si ealiza- mos un aprencizajeylogramos un nivel de excelencia en nuestras Competenclas genericas, las mismas gravitaran no solo en nues- ta efectividad labora, sino que nos posbilitarn lograr nuestros jbjetivos a nivel personal, constuir mejores vinculos y alanzar ‘mayor plenitud en nuestra vida ‘Muchas veces me ha sucedido que, promediando algun cur- 0 que este gictando en el ambito empresario 0 académico, y hablendo avanzada en el desatrolio de los conocimientos y el tentrenamianto para mejorar alguna de estas competencias, al- ‘Gon cursante manifesta su sroresa por el resultado obtenide al Boner en practca en su ambito familiar 0 con un amigo alguna le extas nuevas capacidades. Escucho expresiones tales como: logré un milagro, ahora mi esposa dice que la escucho", “pude solucionar un problema que tenia desde hace tiempo con mi foci, "me pude sentar a conversar con mi hijo adolescente”, “pude coordinar una actividad con una persona que siempre fue Un dolor de cabeza" Estos ottos muchos comentarios refljan el asombro de tas personas cuando se dan cuenta de que estas competencias que ‘estén adquiriendo con el objetivo de optimizar su desempenic Tabora, pueden convertrse en poderosas herramientas para me~ Jocar su aecionar cotisiane. Es que todos podemos comprender Y aceptar facimante que debemos capacitarnos para ampliar y Derfeccionar nuestras competencias laborales, pero pocas per- Sonae recapacitan acerca de que es Tactile capacitase para la vida, e& dec, para actuar e interactuar con mayor efectvidad on nuesttos seres quetides, para ensanchar nuestro espectro Social, mejorar nuestas relaciones personales y optimizar nues- Ura calidae Ge vida, 2 ees Fest Las competencias de la Maestria Personal {Una importante conclusion a la que he artbado en a prcticapro- {esional de entrenary facta I adquscion de este tipo da com- peters, es que mas ais dela larga lista que se pueda enumerar, ete un pequefo ndceo de competencias genéricas que constitu: yen la base y el soporte de todas las demas, a incorporacion y el desarrollo de las mismas es el camino més seguro y eficaz para aleanzarexcelenda en las reaciones humans, ya sea que ls mismas estén condlcionadas por un vinculolaboraly Se establezcan en el marco de un sito organiaciona, 0 se den en i exfera personal o familiar. Estas cinco competencias basicas consttuyen las components dela Mestre Personal Realzaremos Luna breve presentacion de las mismas, yao largo del bro le dedi- caremos un capitulo al analssexhzustva de cada una de els 1. Vision personal Esta primera competencia implica adquirr una nocion de sentido Y de propésito en nuesra vida, Esta constituda por los valores, Itereses y aspraciones de cada uno de nosotos, que le oto” gan finaided y significado a nuestra exstenca y establecen Is ddreccionalidad de nuestra acconar. Ela guia que nos indica el Camino a seguir y nos aporta inspiracion y entusiasmo en sutra yecto, En la misma podemos distin tres elementos fundantes: 1a Visién de futuro, el Autoconocimiento y el ise y construe cm de futuro, 2. Fortaleza amocional a emocionaidad es una predisposcion para la accion y por lo tento condiciona nuesto desempeno, Dependiend del estado Ge animo en que nos encontremos,ceras aciones nos son pO- sibies de realizar y ottas no. Hay estados de dnimo que nos con- ‘ducen a efectuaracciones que nunca hubiéramos querido realizar {or ejemplo cuando tenemos un ataque de ira) hay otros esta- ‘dos de drimo.que nos mposilitan ejectaracciones que neces- tamos realizar (por ejemplo cuando no nos animamosa hablar en pablo por miedo o verguenza}, La fortaleza emocional es la capacidad de las personas para co- racer y gestionar sus emociones. Els competencia que noe posit: 1 Ser conscientes de nuestros estados emocionales(perlbitos, ‘dentieatios y comprenderles) + Poseerautodominio emacs + Tenet a capacidad para genera los estados animicos en nvestro entorno socal sbora, que nos posibiitn la realzacion de las acclonesnecesarias para et logro de nuestros cbjetivos. CCapacidad de aprendizaje y cambio La transtormacién continua yacelerada de los escenario sociales ¥ laborles, nos plantea la necesidad personal del cambio y el aprendizaie permanente Es por esto que el aprender a aprender Se consttuye en una cormpetencia lve. Los nueves desatios y la ‘aida obrolecencia del canocimienta nos levan a que muchas de las capacidades adquiidas durante anos, en la actaldad no nos sinven u ebstacuizan nuestro desempe. Nuestra capacdad de aprendizaye es la Grice competencia que nos puede garantizar que nuestro accionar sigasiendo efecto y que vayamos adquirendo y perfecionado las competencias ve ns sean requsrides por las suceshas ercunstancias que s2 nos vayan presentande, CCompetenclas conversscionales ‘Tomames concencia de la importancia de las competencias comversacionales cuando comprendemas que gran parte de las tareas que desarrollamas en nuestra actividad laboral tienen un importante componente conversacional, ya que las realzamos slalogando con alguna otra persona. Todas las competencas ‘genércas tienen en carn que estan basadas en competencias conversacionales, Nadie puede iderar, negodar,coordinar acco eso trabajar en equipo sino esa través de sus conversaciones, ‘la comunieacion humana se eonstitye en un factor clave de la efectividad personal y la productvidad organizaconal ‘edo lo que hacemos en cualquier dominio de nuestra vida (per Sonal, familiar, social, profesional esta determinado de alguna manera por la calidad de nuestras conversaciones, El arte de conversar con efectividad est en estrecharelacion con el desa rrolo de ls siguientes competencias: + Haar con poder. + scucharen profundidad + Indagar con macs + Envar en sintona + Comversar en forma construct, 5. Efectvidad Interpersonal 3 resultado que podamos lograr en cualquier actividad que em- ptendamas va a estar deerminado por ruesta capacidad de 3c- ibn, pare también por nuestra habildad ara la coordinacién de ‘accones con otras personas. Esto surge con daridad cuando obser- amas el desempeno de equipos de trabajo. Un qulpo constitu | or indvieues expecaistas en su tema que indvcualments tienen ln desempenio éptimo, puede lograr un funcionaminto sinérico| {que duplque os resutades indvidualeso pr el contra, através de una interaccioninefectva puede obtener un resultado que ro alcance ria mit de los rendientosindiiduales, La efectividad interpersonal implica el acionar competente en la cootdinacion de aeciones, la relzacion de acuerdo y com vcr Ancoena +37 promises, la gestion de conflctos la generacion de una red de Vinculos de ata cali, Foraions prea y cambio Competencies eco comreoconais reapers Grafco 3: Las competencias dela Maestria Personal Estas cinco competencas dela Maestro Personal, constituyen en "mayor © menor medida fa hase y ef sustento de las competencias ‘enéricas. Por ejemplo, anaicemos la competancia dela negods- on, Toda negociacén se realiza dalogando con ott y est ipl «ala habiidad de saber establecer un buen vinculo interpersonal ¥ conversa en forma productva (Competencias conversacionaes) Tambien presunone poseery poder generar en el otro una acti de apertura, comprensin ycreatividad para generar nuevas vas de Solucén ala problemstica en custion (fortaleza emociona). Eta bajo en equipo implica, adems ce l= competencias mencionadas, la capacdad para coordinar acciones con otros y saber actuar ei teraetuar en ambit interisciplinatos(efecthidad interpersonal EH rival de mayor compleidad en las competencias gentricas se ‘expresa en el liderazgo, Inoluca no s6lo la efectvidad personal, 2 ease Person Sino tambign la habidad y destreza en inspira, guia facitar el {accionar de ova personas en un sentido determinado, a fs efec ts de generar una accion colectva hacia un objetive compartido, ‘Une de los aspectos centtales del liderazgo tiene que ver cone hacer a través de otos por fo tanto, shasta aqu velamas anal- 2zando la importanca y centalidad que constiuyen ls competen- ‘eas genericas en el desempeto labor, llegar al tema delideraz- ‘99 necesariamente nos enconramos frente la problematica del sen, MAESTRIA PERSONAL sen o> acer o-———+ os Tenn, rsfico 6: igmas del acconar humano ‘A nuestro entender, esta postura de vida adquiere una profunda twascendencia por dos aspectos distintos pero convergentes. Cut {oun incviuovincua su hacer con Su razén de sr, cuando acta desde un prontuito de vida based en los mis profundos valores humans, su hacer adguiere Un sentido y esta alineado a su rea- 2zacn come persona, Desde ert perspectva no se vvenca ala actidad labor nar mente como un medio de vida 0 como una forma de obtener bienes ‘aterisles, sino que ela intagra coms parte primordial dels exsten- ia ¥ cuando est os as los sees hurnanos ponemos todo nuestro entusasme, creative y energie la area que estames realizando, Sea cual fuera, No ext ringuna tarea menor 0 que no merezca e=- Fzase con excelencia, ya que la importante no est en la area en s Sino en el sentido que le asgnames ala misma. Un entfica en un Laboratorio nova tenes ringin prt de ponerse aordenar oa i= iar, si plensa que eso va a favorecer ot vabajo que esta efectuando En cualquier tpo de ofco o prolesion, claramente podemos ds- tinguira las personas que actlan con ese fuego interior, de las que ‘rabajan solamente como un medio para el abtener. Por ejemplo, 60 Mocs Pesos! ‘todos tenemos a experiencia de haber abservado trabajar a mazos ‘que sven una mesa y atienden asus lentes con esmere y daica- ‘G6n, transmiten una sensacion de que estén disrutando con su \eabajoy que esa actvdad de serial oto tiene un sentido en sus ‘vidas. También tenemos la experiencia de haber sido atencdos por ‘mozos que lo hacen con descudo, con desgano, como una activi dad rutinaria que no tienen mas opclon que realizar en funcion de ‘btener un sueido, En ambos casos a actividad es la misma, lo que varia es el sentido personal que se le otorga al hacer y po lo tanto vial ealdad del misma, Con esto no estamos diiendo que el obtener no sea importa: te, sino que se resignifica desde un lugar diferente. Er un caso 1 obtener es el objetivo ultimo y el medio para legitmarse ante {I mizmo y ante el entorno social oy en tanto tenga). En a otro ‘aso el obtener deviene como consecuencia logica de nuestro hae ‘er, que a su ve2 es asumido como parte de nusstro desarrollo «como personas Erich Fromm”? planta lo que para él son dos formas diferentes ‘de parase en el mundo y Voit la vida, “dos modos basicas de la ‘exstenca fener y ser’. Sostiene que segon las personas enfoquen Su forma de vida en el 2r0 en el fener, se construyen "dos modos fundamentaes de exstenca, dos formas dstintas de oxertarse al mundo y a s! mismo, dos formas dstintas de estructura de carb tex, eyo predominio candciona la totalidad de lo que un hombre piensa, site y hace" ‘Vale la acaracién de que cuando hablamos del sar, estamos los te pensar que las personas son de una manera inmutable, que nos viene dada y que condicions irremedioblemente nuestra existencia Partimos de la convccion de que los sees humanes podemos ser ‘mucho mas de lo que estames siendo. Que tenernos ls potencial- ad, la posblidad intrnseca de desarcollarnes, de expandir nuesto ser y nuestio hacer, de utiizar al mésimo nests recursos inter nos, de proyectarnos hacia donde cada uno de nosotros desee. Consideramos a ls sees huranos como sees en permanente @ Inintrrumpida construccén, Tado ser no as, sino que deviene en Thrown ih, Tener ose Fonda de Cultus sonoma, Mic, 2008, lo que es, porlo tanto, siempre esté dejando o llegand a ser en lun continuo proceso de vanstormacien, ya que el cambio y el desa- rrolo son caractersticas nhecentes al proceso vial, Herdcito daba Cuenta de esta idea de impermanenca y cambio continuo cuande tecia: “No veo més que devenir.;No os dejis enganar! Vuestra rmiopia y no la esencia de las cosas es lo qe 05 hace ver ira firme fen ese mar del devere y del Tenecer, Poneis nombres a ls cosas como a stassubsstieran, pero no os pode baa dos veces en el msm to" Lor seres humanos, como espacios abiertos al redisenio y a la ‘wansformacion, tenemos el poder de consttuiros en los seres que ‘queremos ser, ¥ cuando asumimes la responsabilidad por nues- {ta exstencia, comenzamos a ser creadores de nuestro destino. No hay experiencia mas fascinante que “parse” o veinventarse a si misma, Este praceso de crecimiento nos postilta amplar nues- tra capacidad de accion o eambar conductas distunconales y de ‘esta forma mejorar nuestra efectivdad, tanto en el abito personal como labora, Por asta cualdad y esta positiidad de ser artfices de nosotros mismos, Nietasche sostenia que solo en el ser umano fo creado y el ereador se unen. lotto aspecto significative de este planteo es el que nos permite comprender que Una de las formas mas efcaces de amplia y po- ‘encar nuestra capacida de hacer, es observando ytransformando ‘nuestra particular forma de ser (© de estar send). Eto es, a mane: ‘aen que peribimos, analzamose iterpretamos las circunstancas| ‘que nas rodean, e! modo en que valorarnos nuestra idenidad, lo ‘que juzpamos como posible o imposile realizar, las creencias y los valores que sustentan nuestro acionar La apertura ala comprension de este vinculo entree serye hacer nos posibta vslumibrar que uno de los caminos (el mas seguro, aunque no siempre el ms sencil) para mejorar una conducta, Cambiar un comportamiento, optimizar la capacidad de accion y, fen defini, ampli Ia efectividad de nuestro hacer para lograr| ruestros objtivos personales y laborales, es trabajar en nosotros mismo, en nussio crecimiento como personas, hate por Ntsc, Fiecich en La fosofa ens dooce tiga de les gregos, 1873, 62+ Marie Porson Esta interelaion entre nuestra forma de sery nuestra capacidad de hacer es la que nos leva a vincular el desarrollo personal con Ia efectiidad laboral y a sostener que la Maesta Personal es camino del iderazg. Poder personal Este proceso de constrcién y adguisiién dela propia meestris, {un camino de desarrollo de nuestro Poder Personal Los eres hhumanos poseemos inmensas potenciaidades que generalmente no logramos utilizar. Esto se debe a que ignorarnos nuestra fuer- 2a inetoro Ia forma de acceder a ellay desplegarla en toda su ‘magnitud. Nuestro camino de crecimiento personal y labora esté relacionado con la expansion de nuestro Poder Personal y con Is utlizacion de nuestas capacidades potenciales. La palabra “poder” viene del atin potere, que significa “ser capaz de. El poder esta relaconado con el “poder hacer’, con la capa edad de accén y transformacién, tanto sea en forma tangible y ftectva como en forma potencal La potencaldad da cuenta de 'a capacidad de ampliar y expancir nuestro desempeno. Cuando ‘decimos que una persona 0 una empresa tienen potencial de cre~ ‘miento, estamos reconociendo que posee un pader interno que dra desplogar bajo determinadas cheunstanci. £1 potencial humano y el erganizaconal estn fuertemente vine ‘culados con la capacidad de aprendizaje, Cuando en una empresa ‘2 evala e “potencia" de una persona para ocupar un puesto de oscar Anorena +63 trabajo, lo importante no es que ya posea todos los conocimien= ts hablidades necesarias para ese desempeno, sino que tenga la destreza para adquti las cornpetenciasrequeridas y ampiar su opacidad de accion, Cuando alguien se decara capaz de Hvar ‘abo un emprendimiento, esta ciciendo que va a poder superar los esafios vencer las dficultades que se le presenten. Aprendet plea poder hacer alguna accion que antes no nos era posible. Es en teste sentido que el aprencizaje esta relacionado con el incremento ‘de nuestra capacidad de accion y, por lo tanto, con la expansion de resto Poder Personal. 8! cicconario tambien se refiere 2 otta acepcion de la palabra poder lo define an relacion al “dominio, fuerza, contro, Facultad Y iursdiccion que uno tiene para mandar 9 ejecutar una cosa" Co ‘nmente cuando se dice que alguien tiene poder, se hace referen~ ‘a este “poder externa” que esta relaconado con el dinero, los bienes materales ola ocupacion de un puesto jersrquico en alguna instnucion o empresa. El problema surge cuando nuestra percep- ‘don del poder queda imitada a esta dimension y séloreconocemos der cuando vsualzamos los simbolos de este "poder externa", ‘que pueden estar raprerentados por insignias, eiplomes, lugares, Instituciones, marcas de autos 0 ropa y en general cualquier objeto ‘© propiedad que denote la posesion de “poder” econémico. {As como algunas personas enfocan todos sus esfuerz0s en ob- ‘ener y ostentar estos simbolos de poder, otras consieran el po~ der como algo lntrinsecamante perverso y maligno que corrampe quien lo pose. Entendemos que el poder no es ens ni buen ni malo, simplemente es, El cardcter que adquiera depende de quien lo adminste y para qué y cémo lo utes. [La pregunta que debe retponderse cada persona es desde qué con- cepcienycon qué valores decide transitarsu propio camino de poder Puede suceder que quienes conciben a ‘poder externo" como un fn {ef mismo, como el objetwo mas importante de us vidas, no an- ‘epongan ningin entero co a efectos de conseguilo. Al respecto, Abraham Maziow sostione que "En manos de un ser human sabio "y maduro el poder es una bendiién. Pero en manos de inmadures, Aebles 0 enferros emocionaes el poder es un peligro horrible: Desplagar nuestra potencaidad implica llegar a ser todo lo que _pademes sery que en erencia ya samas. Es por esto que acrecentat 64 eMstis Persona rues Poder Personal equivale a desplegar nuesto ser, a convert 1a posiiidad en poder hacer (Con respecto a este vinculo entre el sery el poder, el flésofo Eu- ‘genio Trias planta "Ser y poder encleran una relacion intinseca, ide manera que puede afimarse acazo que lo propio, lo caracte- ristco, lo esencial de! ser sea emanar poder, sea pues y valga la Fedundancia, ser poder. Entonces puede afirmarse que tanto se es cuanto se puede lega a ser, De esta manera relaciona poder y po: tencalidad como dos aspectos del mismo proceso del ens, donde lo. que es ylo que es posible que sea se alteman y reaimentan ene ‘devenir yen el acto de creacon de uno mismo, Muchas veces tenemas un comportamiento fuertemente arraiga- {do que, como nos ha acompanado por muchos afos de nuestra vida, ya lo consderamos una parte consttutiva de nuestro Ser, un _2specto de nuestra identidad, Entonces decimos que somos calla- dos, vergonzosos, agresivos, excénvicos, graiosos, etc. Tambien cuando nos referimos a los demas, evaluamos sus comportamientos ‘como si describiramos un aspecto inamovible de su personalidad Y sostenemos que "Juan es timido", "Pedro es violento", “Laura es Optimist, “stole intolerante" Es osta forma de observarnuestras conductas como components stables de nuestra identidad, la que nos mantiene estancados en luna forma de ser 5) por el contrari, pensamos due no e= que sea mes de esa forma fia sino que “estamos siendo” de determinada manera, nos abrimos a la postilidad del aprendzaje, el cambio y el crecimiento personal. Cada ver que declaramos que alguno de ‘nuestros comportamients ya no nos sve ono son coherentes con €! tipo de personas que queremos ser, porlo tanto, actuamos en consecuerciacompromeliéndenes en su ransfermacion, eumenta- ‘mos nuestro Poder Personal CCualquierconducta que hoy vers como csfuncional, sila hemos _aprencido y la tenemos fuertemente enraizads, quiere decir que {en algin momento de nuesras vidas nos fue funcional y fue parte importante de nuestras “estrategias de supervvencia™. Por eer le, un compertariento de tides puede haber sco elias frente JE Tits Ruparie, Mectactn sobre al poder, Anagrams, arclons, ier eae a «2 caractersticas dominantes de los padres, © conductas vilentas fueden habere servdo a alguien que se haya ctiado en un entorno hast 0 de abuso. En general, no sabemos © no somos muy cons: cientes de por que hemos adoptado algun tipo de comportamiento {por qué determinada conducta se hizo habitual en nuestra forma de ser Lo relevante es observarnos como seres en constante evolu {dda y con inmensas potenciaidades. Cuando alguien declara "yo soy as, 0 “ésta es una caracteristca ria y no la puedo cambiar, esta declinando a su potencialidad de crecimiento transfermacién, esta optando por perder su Poder Personal ya sea por miedo al cambio, por comodidad osimplemen- te porla creencia de que no se puede rarsformar una forma dese, Lodertoes que desconocemos nuestro pader porque ignoramos el limite de nuestras propias capacidades, shakespeare sostenia que Sabemas lo que somos, pero ne le que podriamos ser. Poder personal y poder “externo” Un aspecto fundamental en nuestro camino de desarrollo per sonal es entender cma s8 corresponde nuesto Poder Personal AGterno} con el poder extermo que poseeras o deseamos poser. Esto implica tener el registro Intima, percbir con claridad en qué ™momert estamos preparados y en condiciones de asumir mayores, nivolas de responsabilidad Esta mayor cuta de poder extemo se puede manifesta de innurne rable formas, como por ejemplo el asumi un puesto de mayor jar ‘ia, aspirar aun nivel superior de graduacién académica, comenzar Un nuevo emprendimiente, generar una nueva area de negoco 0 bresiir una insttucién, Cualguera fuera la crunstandssupone es tar preparado y pose el sufiente Poder Personal que nos pose ofrontar los desafins que implica esa nueva cuota de poder exter, ratio 7 Viculo entre el Poder Personal ye! poder exterior Es esencial tener conciencia acerca de cudndo es el momento ‘oportuno para avanzar en la demanda de poder externo. La men ‘na la oportunidad se retiere no s6lo a lo propico de las condi- ‘ones y Greunstancias del entorno, sino al estado de nuestro pro~ pio proceso personal ‘Al tespecto se pueden presentar diversas creunstancas, como por ‘e\emplo que alguien por apuro,ansiedad o ambicn auieraacortar tos plazoe,acelerar el proceso y lograr rdpidos resultados. Puede aque quera avanzar raudamente por la scala gerencialy reclame luna posicion sin tener en cuenta Su escasaexpariencay formacion para condlcl personas, o que se apresure a comenzar los estudlos ‘de posgrada sin realizar prviamente una practic profesional, © ‘que se postule a una beca sin haberse capacitado en forma ade~ ‘cuada, En estos cazos, cuando no estamos plenamente praparedos ara asumir un desatio, tanto en la fermacin profesional como en uosto desarrollo personal esta aidez nos puede llevar al fracaso ya revoceder en noesto camino con consacuenciss negatas pars osotes y nuestro entorno, ‘Cuando el poder externa excede el pader interno de una persons, ppademos decir que es poderoso e impotente ala vez. En estas i= ‘unstancias la actitud corecta es posponer la demanda del poder textero y cantinuar el proceso de aprendizae y evolucion hasta que Sintaros que nuestra Poder Personal esta acorde con la esponsabi lidad que pretendemos asumi. He vsto a personas, levadas por la ambicion © porno dejar pasar una supuesta “oportunidad”, asumi. juestos de conducién para los que no estaban preparadsy esto Scarrear consecuencias negativas@ su equipoy a elas mismas. (Quien deja pasar de largo una supuesta “oportunidad” puede ‘21 catalogado de tonto 0 cobarde, cuando en realidad esa acitud puede denotar una gran sabiGura y un acto de poder, lrespeta su propia proceso de crecimiento y aprendizae, yal deciir posponer fe desatio para cuando este preparado para afrontario. Tambien puede suceder lo cortvaro, que alguien esté capacitado pra acumir un mayor nivel de responsabilidad, haya trabajado para blo, haya realizado los aprendizaes necesariosy, sin embargo, en fel momento de encarar el desafo, en la instanca de reclamar po- Ger, no lo haga, Esto puede ser por una falta de 2utoestima, por insegurdad o simplemente por miedo al tacaso. En estos casos, sh ‘no Se logra superar esa sitvacin en forma individual o conta ayuda de alguien ~nor ejemplo de un coach-, lo que sucede es que se ‘pradtce una péria de Poder Personal y un estancamiento en el ‘amina de crecimiento, CCualquier avance en la via implica un nivel de riesgo y es impor- ‘ante estar dupuestoy apto para asumirio. Es por esto que la evo lucion en nuestro proceso de crecimiento personal supone dscernir 1 momento apropiade para encarar nueves desatios y aumentar nuestro poder extenor. En estos momentos tenemos que estar pre- Prados y poseer las competencias necesaras, como asi también ‘rauar nuestra dspesicén emociona,psicoligicay esprtual para hacer frente al ito 0 al fracaso y @ cualquier tipo de contingencis ‘ue pudiera acontecer, En esas crcunstancas, cuando evaluamas conscientemente que es nuestro momento para avanzer, reclamar Poder y asumir la responsabilidad que corresponda, debernes 2c. ‘ar sin ttubeos, con decision y compromiso total Espor esto que en al juego de l vida es fundamental econocer y saber equilbrar nuestro Podar Personal con el poder exterior. Des- ‘de esta perspectva la bisqueda del poder exterior no se consttuye ‘om un objetivo en immo, nl mucho menos en fe que le otorga ‘sentido a nuestro exist (hacerfobtenerse), sino que, por el con- tuario, el poder exter es una consecuenca natural de un proceso Ge crecimiento personal y alanzamiento de nuesto avance profe- sonal (cerhaceriobtener ansemos cides son las consecuendas cuando, por distintas ci cunstancas, estos dos tips de poderes no estan equlibracos. Sin ‘dude, as consecuencias pueden ser muy negatvas. Por ejemplo, ‘cuando en una organizacion se e otorga poder a quien no esta pre- parado para ejecer ese puesto, Huang, predecesor de Confuco, hace 2.500 afos sefalaba que "Si una persona lega a ccupar un carga de auloridad que excede sus virtudes, todos sutran” 'A todo esto uno podria preguntarse «como determina cuales el momento propio para avanzar y redamar mis poder extrio?, {somo dorse cuenta s| estoy preparado para afrontar el desafo?, {comma saber cusl es el camino correct? Estas y muchas otras pe- ‘guntas nos surgen en inrumerables stuaciones alo largo de nues- tra vida, Muchas veces, ate [a incertidumbre de hacer camino at ‘andar, surge la vaclacion frente a la encrucjada y optamos por Iirar a nuestro alrededor ¥ copiar modelos de éxito, Decicimos Initar 2 aquellos 2 quienes los pardmetros socialmente aceptados determinan que son personas trunfantes y suponemos que sreco- rremos el mismo camino lograremos la aceptacon y el éito social, sin damnos cuenta de que no existe el camino “correcto” 6lo existe propio carina, Camino con corazon camino del Poder Personal, el trénsito hacia nuestro desarrollo Yy maesiia, se debe andar asumiendo la imposiilidad de poseer lanos © mapas que nos indiquen el rumbo a recorre. Mas a, muchas veces debemos desechar las que aparecen como las sendas oscar Anson +69 mas seguras, las mas transitadas, las “socilmente correctas, as {que auguran una vida lla de éxitos y sin sobresalts. El costo a pagar por erigimos en protagorstas en la reacién de nuestra pro- ia vida, os asumir el riesgo de tomar nuestas decsiones, consti, hhuesro propio camino aun desayendi lo que aconsejaria a "arto (gafla oficial’, siendo conscientes de que los desvos, los tropiezos Yas frustraiones son parte insosayable de ese proceso de apren- za y transformacion Jorge Luis Borges sostenia que “Hay derrotas que tienen més elgnidad que la misma victoria". En este mismo sentido podria ‘mor afirmar que hay taspies 0 frustraciones eventuales que nos {aportan més sabidurla que todos los supuestos éxitos sociales que pudigramos lograr. No ebstante, muchas veces alo largo de nues {ta vida optamos por lo que aparenternente son los camines mas Seguros © mas comodo. Fs as que decidimos seguir una carera porque pensemos que nos va a proporcionar mayor bienestar eco- nommico aunque el precio sea resignar nuestra vocacién, o deci- ‘mes quedammos en un empleo por seguridad aunque pensemos {que desde ahi no podremas avanaar en nuestro desaralo profe sional, 0 resolvernes asociarnos con alguien para hacer un nego: cio aunque tengamos profundas diferencias étcas Tambien sucede que le queremos ensenar a otros cual es el “camino correcto” y nos ponemos a dar consejos 0 presionamos, a nuestros hijos para que hagan una cosa o dejen de hacer la ‘tra. Si pensaramos que lo importante en la vida es la obtencion ¥ acumulacion de abjetos materiales y simbolos de poder, los Consejos no estarlan mal, ya que pueden exstircaminos mas r3- Pidos o atajos que nos conduzcan a ese tipo de objetivos. Ahora bien, si pensamos que fo importante es vivir nuestra vida con intensidad y plenitud, y que los caminos que vayamos eligien- {do nos tienen que servr para desplegar nuestra potencialidad, ara ser mejores personas y particinar en el mailagro y el misterio de la invencién de nosotros mismos, tendriamos que llegar 3 la conclusion de que Onicamente cada uno de nosotres puede Saber cudles camines son los mas apropiados en los distintos "momentos de nuestra vida. En este sentido, la Unica opcién con la que contamas es la de Seguir la quia de nuestra vor interior Carl Jung, quien fuera el To sveseuisPrzonat scipulo predlecto de Sigmund Freud y luego siquera su propio camino, decla: "Solo se volverd clara tu vision cuando puedas mi rar en tu proplo corazon. Porque quien mira hacia afuera suena Y quien mira hacia adentra despierta”. No hay forma de saber ual es el camino adecuado para cada uno, sino es escuchando ‘nuestra voz interior que nos puede indicar por donde iry cuindo femprender la marcha, con la conviccion de que cada camino es ‘nico y cada destino es personal En la medida que vamos avanzando, estas situaciones se mul- tipliean y pasamos por pruebas donde debemos aceptar el de- safio dela toma de decisiones en la incertidumbre, con fa dica clardad de que la opcion que eljamos incidra en nuestra vida y fon la de los seres que nos rodean, Una de las responsabilidades de quienes ejercen el iderazgo es asumir estas decisiones con integridad y en base asus propios valores y corvieciones. Es por testo que Warren Bennis atirma que: “Escuchar la vor interna, confiar en la vo? interna, e5 una de las lecciones mas importan tes dal lderazgo" ‘Don Juan, el chaman a quien el antropélogo Carlos Castaneda tigi camo su maesto, sostenia que: *Cualquier cosa es un cami- ro entre cantidades de caminos. Por eso debes tener siempre pre= ente que un camino es solo un camino; ssletes que ne deberias Seguilo, no debes seguir en él bajo ninguna condielén, ¢.) Pero tu decision de seguir en el camino o de dejalo debe estar libre de Iriedo y de ambicion. Te prevengo. Mira cada camino de cerca y con intencién, Prugbalo tantas veces como consideres necesario, Wego hazte a ti mismo, y at solo, una pregunta. Te dir cusl es {iene corazéin este camino? (..) i tiene el carne es buena; sn, Je nada sive Ninguin camino leva a ninguna parte, pero uno tiene cotazén y el ott6 ro, Uno hace gozoso el vije; mientras lo sicas, fetes uno.con él lotro te hard maldect tu vida, Uno te hace fuerte: Loto te debit”, En distintos momentos de nuesta vida, elagir un camnino puede Implcar optar por una carers, un trabajo, una paela, un negocio © una manera de oenser Pare esos momentos nas parece apro- 30 Costaneda, Cavs, Las Ensenanzas de Don Juan, Fondo de Cultura consmica, Mosca, 1874, piado tener presente estas ensenanzas de Don Juan, Nacle puede ‘termina =! un camino es bueno o malo para e ott, poraue lo relevante noes sco el destino sino e proceso lo que cada persona va vivenciar aprender en el recorido de st camino Es por esto {que caca uno tiene que asumir la responsabilidad cel eleccion de Su propio camino, ‘Muchas veces no hay ot posilidad que experimentar, probar para poder comprobars va poral la que una quiere y elige vie Si ‘sertimas que se camino tene corazon para nosotros, que va a ser tnueno sequito mas ala de les riesgos ola eventuaes incomodida- ‘des que el mismo imoliaue, debernos emprender el vie, porque si lo hacemos y decidimos ser coherentes con el mandato de nuestra voz Interior, tenemos garantizado que va a ser por ese camino por donde logremos los aprendeajes y experencias que necestames para nuestra vida. Es por ese camino con corazén por donde lo- {raremos marcar una eiferencia en nuestra exstancia y dear una hella en las personas que nos rodean. En otras oportunidades tendremas la certeza de que ése no es ruestro camino 0, sen algin momento lo fue ya no lo es mas. Y que esa persona que en algin tiempo fue nuestro amigo 0 pateja ya no nos significa nada, 0 bien que ese puesto gerencial tan cogiiade que nos ofrecen implcara dejar otra actividad que eso que realmente nos interesa, o que emprender un nuevo ne~ sgocio supondia estar alejado de nuestros hijos por tiempos pro- longados y eso es algo que no deseamos. En estos casos, cuando huestra voz interior nos dice que debemos dejar © no comenzar lun camino, ya que en ese momento de nuestra vida ese no es rhuesto camina, si no lo dejamos por miedo © ambicén, segura- ‘mente algo dentro nusstro camenzara @ marchitarse y perdere- mas energiay entusismno. costo de Soguir un camino sin corazén es el dela frustraciin, la amargura y la inflcdad eseneial, Es como un atbol en eb que ya no core a svia. Se pier la alegi, el entsiasmo, la plenitud de Ser uno mismo. Lo vemos en las parejas que no se soportan pero no se separan por comodidad @ por miado, 0 en quienes se la p= San renegando de sus trabajos pero no rehuncian por termor 210, \esconocida, oen aquellos que den con nastalgia que les hubiera ‘ustado esticar determinada profesion y cuando les preguntamos 7 eect Persos! por qué no empiezan ahora, se jusiican de mil maneras pero per- ‘manecen en la inacion en la frustracon, El camino con corazén es el camino del desarolo de nuestro Po- Ger Personal. Es una forma de pararse en la vida, un compromiso ‘con la autenticidad con nosotros mismos. Es hacer aquello que nos ‘39rada, que nos hace sentir plenosy en lo cual creemos en lo mis Intimo de nuestro se No existe una forma de sero de actuar que sea laincada, s6loes- cuchando atentamente nuestra vo interior sabremos cul es rues- tro camino, ya que ese sed el que nos posite ser mas plenarnente To que queremos ser, Como decia el Prncpito: “Es con el corazen come vernos correctamente; Io esencal es invisible a los ojos" Cuando sequimos con convccion nuestro propio camino, cuan- do hacemes aquello en lo que creemos profundamente, que nos onmueve y nos brinda protunda satstccion,estamas centrados fen nosotros mismos y no nacesitamos la aprobacién de os demas, No nos hacemos cago de las expectatvas de los otros ni estamos pendlentes dela mirada aena, de su vsto bueno, de su confirma Con. De esta manera se fortalece nuestra autoestima, la confianza ¥ seguridad en nosotos mismos. Crece nuestro Poder Personal y rhuestra maestria de vida, “Lo importante no es tlegar to importante eso camino yo no busca la verdad so se que hay un destino Lo importante es amar tan inmenso es el abizmo to importante es desear 90 ser un mvertowva, Y e50.que lavas an tu corazén {ules tembien = har rir, Fito Pees, Los valores de la maestria personal Cusine al abservar el proceder de una persona pademos afi ‘mar que se comporta y conduce con maestia?,ccusndo nosottos ‘nismos podemos decirnos que estamos ena senda de vivir nues- tra vida con masta? Deciamos anteriormente que no exste un camina correcto", un “deber ser” que todos deberian realizar, ‘ino que cada uno debe descubrie oirventar su propio camino “iguienda la vor desu corazon. Que lo que es bueno para uno no necesariamente lo es para el ot y que seguir el “modelo social fel éxito" no nos garantiza la felicidad y el logro de nuestros obje- tivos, Por lo tanto, deberiamos decir que las preguntas formuladas a principio del parrafo podrian obtener diversas respuestas segan fos caminos que cada uno siga en su vida, ‘No obstante, puede haber algunes indicadores universales que nos aporten aiguna guia, La Bibla nos indica que “por sus frutos los reconoceréi” y, por Io tanto, cuando nos encontramos con personas que viven su vida con plenitud, que poseen paz y iber- {od interior, que se comprometen con el logro de sus Suenos, UE ro estan a la espera de la aprobacion de los dernas sino que viven Ge acuerda a sus propias convcciones, que actdan con generosi- {arla forma de pensar o actuar del oto. Ei primero es la concepcion de que existe una verdad absolut y que, polo tanto, cvalquer ota interpretacion sobre algun fenémeno o crcunstancia que contaci- (92 ruestro postlada de verdad, consttuye una explcacéninvaida 8 una fasecad, Desde esta creenca no aceptamos la legitimidad {de ota forma de pensar o razonat y queremos imponer nuestro particular punto de vista (lsarrolaremos més extensamente este Eoncepto en el Capitulo 5, en "Conversa en forma constructva) El segundo factor por el que muchas veces rechazemos la forma de ser lotr, es porque en el fondo ne nos aceptamos a nosotros tmiamos, Cuando actuamnos en base a cénones y prescrinciones 50 ales para satisfacer las exoectativas de fos otros, cuando estamos peneientes det “qué dir" nuestro entorna 0 a nivel erganizacional Euande nuestio comportamiento estd guiado en forma exclusiva por ls juegos dela poltica interna, nos desconectarnas de nvestros Eentimientos y nuestras propia corwiciones. En estos casos conta fos nuestra aenion en la mirada del oo y desofmes nuestra vor interior y nuestra autentica forma de ser y de sentir. Cuando esta- mos pendientes dela opinion de los demas y nos dejamosinfluir por Sus rteas, uizaos nuestras propiasctcas como mecansmo de ‘ulodefersa, Solo cuando aprendemas a aceptamnasyarespetarnos ‘nosotros ismos, podemos comenzar a respetar als aos ‘Actuar desde una étiea def respeto mutuo supone consierar las istintas opiniones, no descartar ni descaificar la dvesidad de mi- tadas sobre un mismo tema, comprender aunque no se comparta, fsumienci le legitimided de las diferencias. Al deci de Humberto ‘Maturana "Lo que necesitamos es vir en la dignidad que se cons: tiuye en of respeto por nosotros mismos y por el otto, coma e! fundemento de nuestro modo natural de ser coticlano". Ba gobes Marin, cut el hombre’, Fondo de Cultura Eons, 85 2s, 1982

You might also like