You are on page 1of 13
ESTUDIOS Y DISENOS PARA LA REMODELACION Y ADECUACION DE INFRAESTRUCTURA FISICA DEL AREA REQUERIDA PARA OPERACION DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR, DEL DEPARTAMENTO DE. CASANARE MEMORIAS DE CALCULO REDES HIDROSANITARIAS 24. 22. 23. 24. 24d. TABLA DE CONTENIDO GENERALIDADES 3 LOCALIZACION DESCRIPCION DEL PROYECTO ALCANCE, DOCUMENTOS DE REFERENCIA PARAMETROS DE DISENO- RED DE AGUA POTABLE RED DE AGUAS LLUVIAS RED DE AGUAS RESIDUALES. 3 3 3 3 4 4 4 4 SISTEM DE AGUA POTABLE CALCULO DE CAUDALES ECUACIONES UTILIZADAS ‘TANQUES DE ALMACENAMIENTO EQUIPOS DE PRESION DE AGUA POTABLE POTENCIA DE LAS BOMBAS ‘SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES. CONSIDERACIONES DE DISENO_ ANALISIS HIDRAULICO DEL COLECTOR (COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING ‘VELOCIDAD (CAPACIDAD HIDRAULICA DE LA SECCION (CALCULO DE CAUDALES. 7 7 8 8 9 8 SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS CONSIDERACIONES DE DISENO 10 CONCEPTO DE CALCULO 10 (COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING 10 ‘VELOCIDADES 10 DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCION 1 ‘CAUDAL DE DISENO 1 DISENOS ESQUEMAS BASICOS 4. GENERALIDADES 4A. LOCALIZACION DEPARTAMENTO CASANARE CIUDAD YOPAL ALTURA : 350 TEMPERATURA : 27 °Cpromedio 12 DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto consiste en fa REMODELACION Y ADECUACION DE INFRAESTRUCTURA FISICA DEL AREA REQUERIDA PARA OPERACION DEL. LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR. 1.3, ALCANCE El estudio comprende todo el manejo de agua potable y recoleccién de aguas servidas, dando entrega a los siguientes sistemas: ¥ Sistema de suministro de agua potable fria ¥ Sistema de desaGUEs de aguas residuales. ¥ Sistema de desaGUEs de aguas lluvias. Este proyecto se circunscribe en el disefio de las redes y sistemas, en la zona interna del lote y no incluye disefios en vias pUBlicas 6 zonas perimetrales al predio. 1.4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ¥ _ Planos arquitecténicos suministrados por el propietario 6 su representante. ¥ Planos estructurales suministrados por el propietario 6 su representante. ¥ Estudio de suelos suministrados por el propietario 6 su representante. 1.5. PARAMETROS DE DISENO LS, Red de agua potable ¥ El suministro de agua potable deberé garantizar la calidad del agua potable; por lo tanto todas las tuberias, instalaciones y tanques de almacenamiento de agua deberan garantizar esta condicién. v EI sistema de almacenamiento de agua potable deberé garantizar como minimo una autonomia de operacién de la edificacion de 1 dia. Cumpliendo NTC 1500 numeral 6.6.2. ¥ La presién minima para garantizar la calidad en la operaciéndet sistema y teniendo en cuenta el tipo de aparato sanitario, deberd ser la estipulada en la NTC 1500 numeral 6.7.1 Tabla No. 7 v— La presién maxima de operacién a la salida de los aparatos sanitarios seré de 550 KPa 6 58 m.c.a. de conformidad con la NTC 1500 numeral 6.72. 1.82, Red de aguas luvias ¥ Para el disefio de la redes se tomé una intensidad de lluvia segun Norma Técnica Colombiana NTC-1500. ¥ Se garantizaré que las maximas léminas de agua deescorrentia en terrazasy cubiertas sedn de 1 cm. ¥ Coeficiente de escorrentia seGtN el tipo de suelo y de acuerdo con los valores de la norma NS-085. Y_ Elprimer piso sera independiente del sistema de bajantes lluvias. 5.3. Red de aguas residuales ¥ Se realizaré el adecuado manejo de ventilaciones de tuberias para evitar olores ofensivos a los usuarios; con prolongacién, de acuerdo a lo dispuesto en la NTC 1500 numeral 10.5, de las lineaspor encima de lascubiertas. ¥ Se determinardn los tiempos de transito apropiado en lastuberias y estructuras de drenaje para evitar descomposicién anaerobia que produzca malos olores. ¥ El primer piso seré independiente del sistema de bajantes residuales. 2. SISTEMA DE AGUA POTABLE. Para la alimentacién de agua potable al bloque se tomard de la red de acueducto que tiene el antiguo hospital de Yopal, una acometida en 1 que alimentaré el tanque reserva de agua potable ubicado en la zona verde anexa a la zona de maquinas existentes, con cuarto de méquinas adyacente al tanque para una succién positiva. EI proyecto cuenta con una columna de agua que alimenta las demandas requeridas por el laboratorio de biologia molecular, asi mismo a los diferentes aparatos sanitarios de cada punto. Cumpliendo con el reglamento NTC-1500 numeral 6.9.2, define que el rango de velocidades minimas y maximas para tuberias de didmetro menores a 3 pulgadas, es 0.5 m/s a 2.0 m/s; y para mayores 0 iguales a 3 pulgadas hasta 2.5 m/s. Las memorias de célculo dela red de suministro esta en los anexos cuadro No. 2y No 3. Es importante tener en auenta que el suministro de agua potable se realiza para lavamanos y lavaplatos, el suministro de agua para sanitarios y demés se realiza a través del aprovechamiento de las aguas lluvias generadas por el proyecto. 24. ‘CALCULO DE CAUDALES Para estimar el caudal de disefio de la red de agua potable, se tomé el método propuesto en 1940 por Roy B. Hunter, el cual consiste en asignar a cada aparato, unidades para indicar la importancia que tiene dentro del funcionamiento del sistema; este criterio considera también la probabilidad de que puedan funcionar simulténeamente varios aparatos. Para conocer el caudal de las unidades, se tomé la curva elaborada por Hunter y las curvas que se pueden encontrar en la NTC 1500 tabla 8. A continuacién se presentan los valores de unidades tomados para los diferentes aparatos: | UNINDAD DE] DIAMETR araT | “Consumo. ° (Pulg) TRODOROTANQUE 5 4 ORINAL LUKO 0 t TAVAMANOS Zz %E [CLAVE De MANGUERA i % DUCHAS z % TAVADORAS z 7 TAVADERO: ss TAVAPLATOS 7 Fuente: NTC - 1500 2.2, ECUACIONES UTILIZADAS Para el cdlculo de pérdidas en la tuberia red de suministro y en la red de succién de la bomba, se utliza la ecuacion de HAZEN WILLAMS; Perdidaspor friccién (m/m) : Caudal (L/s) Diametro nominal (Pulgadas) Coeficiente de rugosidad (C=145 para tuberia de PVC) Coeficiente de rugosidad (C=120 para tuberia de A.G.) 90902 Paral calculo de presién en los extremos se utiliza la ecuacién de BERNOULLI” hy hth L12 = Longitud tuberia + Longitud equivalente accesorios 2.3. TANQUES DE ALMACENAMIENTO. Se construird un tanque de almacenamiento enterrado, suficiente para un (1) dia de consumo; desde all y mediante equipos de presi6n se conducird el agua a cada uno de los puntos. 2.4. EQUIPOS DE PRESION DE AGUA POTABLE EI sistema contaré con bombas dentro de un cuarto de bombas en el area disefiada para tal fin; éste equipo se encargara de elevar el agua desde el tanque hasta cada uno de los aparatos. En los anexos cuadro No. 4 se muestra el proceso de calculo de los equipos. Se ha previsto Ia instalacién de un equipo de presién compuesto por (2) bombas en succién positiva y material en acero inoxidable en la tuberia de succién y descarga, con encamisado en PVC ajustado con tornillos en acero inoxidable; ademas, estaré acompariado de un equipo hidroacumulador para suplir necesidades de bajos consumos. Para el disefio de los equipos se realiz6 el método de la ruta critica tomando como punto critico el lavamanos del bafio de mujeres con el fin de dimensionar los equipos. En los anexos se muestra la tabla de calaulo del sistema de agua potable y de los equipos debombeo. 24.1. POTENCIA DE LAS BOMBAS. Se utilizarn dos (2) bombas con una distribucién de! 55% con eficiencia del 60%: Numero de unidades 2 UN Caudal Total 2.51 Lis Caudal x Bomba(1) 14 Lt/s Caudal x Bomba (2) 1.4 Lt/s Cabeza dindmica total 90.60 m.ca. NSPH disponible 5.07 mca Localizacién 150 m.s.n.m. Q*cor 76% Potencia total aproximada: Bomba 1 (55%) 3.0 HP Bomba 2 (55%) 3.0 HP El volumen del hidroacumulador seré aproximadamente de 500 Its. 3, SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales provenientes de las unidades sanitarias de los bafios y sifones, se llevaran a través de un sistema de bajantes por fachada interna hasta la caja de inspeccién ubicada sobre el andén; el primer piso se recolectard independiente del sistema de bajantes. Todas las aguas residuales serédn llevadas al sistema de alcantarillado sanitario existente en las instalaciones del antiguo hospital de Yopal, y finalmente direccionadas a la planta de tratamiento con la que se cuenta en el lugar. En los anexos cuadro No. 6 se muestra el proceso de calculo de los colectores, 3.1. CONSIDERACIONES DE DISENO Bil. Anilisis 0 del colector El flujo de aguas residuales en una red de alcantarillado para su recoleccién y evacuacién no es permanente, sin embargo el dimensionamiento hidréulico de la seccién de un colector puede hacerse suponiendo que el flujo en éste es uniforme, esto es valido en especial para colectores de didmetros pequefios. El procedimiento de célculo se basé en la suposicién que el flujo es uniforme en el conducto y como tal; el andlisis se realizé utilizando la formula de Manning. En donde: V: Velocidad media en m/s. A: area de tubom2. n: — Coeficiente de rugosidad de Manning. R: Radio Hidraulico en metros. S: Pendiente del conducto en m/m. El flujo Iibre y uniforme en los colectores deberd ser estable, para lo cual el NUMero de Froude es menor de 0,90 6 mayor de 1,10. v wD F Donde: Numero de Froude, adimensional. velocidad media del flujo en mys. g: Aceleracién de la gravedad = 9,81 m /s?. D: Profundidad hidrdulica, igual al drea del agua, medida normalmente a la direccién del flujo, dividida por el ancho de la superficie libre tomada en metros. 3.2, Coeficiente de rugosidad de Manning De aquerdo a las caracteristicas genéricas de forma y material de los conductos, se utiliz6 un coeficiente de rugosidad de 0.010 para los colectores en PVC. 3.13. Velocidad De acuerdo con la NS-085, la velocidad minima admisible a tubo leno en alcantarillados sanitarios es de 0.6 m/s con el fin de evitar la sedimentacién, pero en los casos donde no se puede cumplir con este requerimiento, se verificé el esfuerzo cortante, tamando como referencia el RAS, numeral D.3.2.7 Velocidad Minima, el cual se define de la siguiente manera: t=yxRxS Donde Esfuerzo cortante en Ka/m?. y Peso especifico del agua en Kg/m?. R Radio hidrdulico (D/4) en m. S _ pendiente de! conducto en m/m. El esfuerzo cortante debe ser mayor de 1.2 N/m? (0.12 Kg/m) para conseguir un apropiado arrastre de sélidos depositados dentro de la tuberia para el caudal de disefio. Para los colectores de aguas residuales del proyecto, cumple con el didmetro, pendientes y velocidades minimas. 3.14. Capacidad hidvéulica dela seccién La evaluacién de la seccién (capacidad hidréulica) se obtuvo con base en la ecuacién de Manning, utilizando los valores del caudal requerido, la rugosidad y pendientes de la tuberia, 3.1.8. Céleulo de caudales Para estimar el caudal de disefio de los colectores de aguas residuales, se tomé el método propuesto en 1940 por Roy B. Hunter, el cual consiste en asignar a cada aparato, unidades para indicar la importancia que tiene dentro del funcionamiento del sistema; este criterio considera también la probabilidad de que puedan funcionar simultaneamente varios aparatos. Para conocer el caudal de las unidades, se tomé la curva elaborada por Hunter y las curvas que se pueden encontrar en la NTC 1500 tabla 12. A continuacién se presentan los valores de unidades tomados para los diferentes aparatos: angst an | or | (Pulg) INODORO TANQUE 5 4 | Semen : Sma : Benn z z CRESS 5 ; ae ; ; TAVAPLATOS z coe Fuente: NTC - 1500 4, SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS. Los desaciles de aguas lluvias provenientes de cubierta, se llevaran a través de sistemas de desaGUes principales como son bajantes verticales y colectores. Para estos desagUles se planted la opcién de dejar bajantes por fachada interna, con didmetro 4”, Todas las aguas lluvias serdn llevadas al sistema de alcantarillado pluvial existente en las instalaciones del antiguo hospital de Yopal. En el anexo No. 5 se muestra el proceso de céiculo de las bajantes y colectores de aguasiluvias. 44, CONSIDERACIONES DE DISENO 4.1. Concepto de céteulo Los conductos se analizan como conducciones a flujo libre y por gravedad, en el caso que comiencen a funcionar a presién se considera como insuficiencia hidrdutica El procedimiento de cdlculo se basé en la suposicién que el flujo es uniforme en el conducto y como tal; el anédlisis se realiz6 utilizando la formula de Manning. 1 : v=(bris? so= 4.bris a n En donde: Velocidad media en m/s. Area de tubom2. Coeficiente de rugosidad de Manning. Radio Hidrdulico en metros. Pendiente del conducto en m/m, El Mujo libre y uniforme en los colectores deberd ser estable, para lo cual el NUMero de Froude es menor de 0,90 6 mayor de 1,10. ip F a xD Donde: F: Numero de Froude, adimensional Mi velocidad media del flujo en m/s 9: Aceleracién de la gravedad = 9,8 m/s? D: Profundidad hidréulica, igual al area del agua, medida normalmente ala direccién del flujo, dividida por el ancho de la superficie libre tomada en metros. 4.1.2. Coeficiente de rugosidad de Manning De acuerdo a las caracteristicas genéricas de forma y material de los conductos, se utilizé un coefidente de rugosidad n = 0,010 para colectores en Pvc. 443, Velocidades De acuerdo con la NS-085, la velocidad minima admisible a tubo lleno en alcantarillados pluviales es de 1.0 m/s con el fin de evitar la sedimentacién, pero en los casos donde no se puede cumplir con este requerimiento, se verificé el esfuerzo cortante, tomando como referencia el RAS, numeral D.3.2.7 Velocidad Minima, el cual se define de la siguiente manera: T=yxXRxS Donde: T= Esfuerzo cortante en Kg/m?. Y= Peso especifico del agua en Ka/m?. R= Radio hidrdulico (D/4) en m. pendiente del conducto en m/m. El esfuerzo cortante debe ser mayor de 3.0 N/m? (0.30 Kg/m?) para conseguir un apropiado arrastre de solidos depositados dentro de la tuberia para el caudal de disef La velocidad maxima, se tomé de acuerdo con el material de la tuberia y segUn la norma NS-085 es de 6.0 m/s para tuberias en material de PVC. 4.14, Dimensionamiento de la Seceién EI dimensionamiento de la seccién (capacidad hidrdulica) se obtuvo con base en la equacién de Manning, utilizando los valores del caudal requerido, la rugosidad, pendientes proyectadas, y teniendo en cuenta las especificaciones siguientes: * El didmetro de los tubos se determind asumiendo que el caudal a tubo leno es igual 6 mayor que el caudal de disefio. * Velocidad minima de la tuberia mayor a 0.60 m/s. 41.8. Caudal de Disetio La estimacién del caudal de disefio se realiz6 utilizando el Método Racional para colectores y canales que drenen areas menores de 1.300 ha. EI Método Racional se expresa asi: Q=CIA Donde Q Descarga estimada en un sitio determinado, en Lt/s. cG Coeficiente de escorrentia, expresado por un NUMero adimensional que se estiméd de acuerdo con lo especificado en este mismo numeral. k Intensidad de la lluvia, en Lt/stha, para una duracién igual al tiempo de concentracién y para el tiempo de retorno determinado. Area de drenaje en hectareas, Coeficiente de Escorrentia C El coeficiente de escorrentia esté dado en funcién del tipo de suelo, la impermeabilidad de la zona, la pendiente del terreno y de otros factores que determinan la fraccién de lluvia que se convierte en escorrentia. De acuerdo con la NS-085 los valores del coeficiente de escorrentia son los siguientes: VALORES DEL COEFICIENTE C rin De maces c SUPERFICIE Cubiertas 1.00 Pavimentos asfélticos y superficies en concreto 0.80 | Vias adoquinadas 0,75 Zonas comerciales e industriales 0.75 Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras | 0.70 Residencial multifamiliar, con bloquescontiguosyzonasduras entre estos, oe Residencial unifamiliar, Con casas contiguas y predominio dé | 55 Jardines Residencial Con casas rodeadas de jardines o multifamiliares 75 apreciablemente separados : Laderas con vegetacién 030 Citeulo del Coeficiente de Escorventia Ponderado Para el célculo del coeficiente de escorrentia (C) se procedié de la siguiente forma: + Identificar las areas de drenaje que llegan a cada bajante. = Identificar los tipos de suelo dentro de las areas de drenaje, teniendo en cuenta las consideraciones sobre el desarrollo urbano y las disposiciones legales sobre uso del suelo, esto implica que dentro de estas reas se induyan subdreas con diferentes coeficientes de escorrentia. + De acuerdo al punto anterior, identificar los coeficientes de escorrentia (C) segUN corresponda el tipo de suelo de acuerdo a la tabla mencionada en la norma NS-085 (Disefio de Alcantarilado), Para las areas de drenaje que incluyen diferentes coeficientes de escorrentia, dicho coeficente se calculo asi: Para cada tramo de alcantarillado se calculo su respectivo C ponderado de acuerdo a las dreas de drenaje y al tipo de cobertura del suelo en cada area sus respectivos célculos se encuentran en la memoria, en: \d de Ja Livy Como no se cuenta con las curvas de intensidad de lluvias de la zona, se adopté una intensidad de 100 mm/hr. a) Periodo de retorno Para efectos de la evaluacién y disefio, el periodo de retorno ola frecuencia del aguacero se seleccionaron de acuerdo con los siguientes crterios: 1. Cubierta inclinada con tragantes tipo mazorca. b) Tiempo de Concentracién Es el tiempo requerido, después del comienzo de la lluvia, para que la escorrentia superficial de toda la hoya tributaria contribuya al punto en consideracién. tes tet tr Donde: te: tiempo de concentracién inicial. En minutos. te: tiempo de recorrido en funcién de la velocidad de la corriente. En minutos. Aveas de drenaie (A) EI 4rea aproximada de drenaje en cubierta y zona abiertas es 617.0 m2. El drea de drenaje se determiné y se presenta en los planos y memorias anexas. ‘ANDRES DIAZ TOVAR Ingérfiero Sanitario DONANTE. CC, 1.087.597.148 de Sogamoso

You might also like