You are on page 1of 10
La inflacion: el mito de Ja influencia I. Introduecion, La inflacidn sigue siendo nuestro mayor problema econémico, .No estamos haciendo. una revelacién paricularmente nueva: Jos,formuladores de las po- Kticas Ja han declarado “enemigo publico nimero uno”, porto menos cuatto veces en el precedente flecenio. Lo que sorprende es que la inflacién ha peisistidg (y hasta empeorado) aun.a pesar de que su reduccién viene siendo, desde hace mis de diez afios, un objetivo primordial, en, Fstados Unidos, tanto’ de 1a, politi¢a. del Sistema de 1a Reserva, Fe- eral, como de la de las autoridades gubernamen- ‘alles, . : La explicacign’ de esta persistencia, inflacionaria es, dé" diversa Indole: salarios incontrolablemente crecientes, incremeintos, por Ia oPxt, del precio del etrdleo, sequias o cosechas.escasas, cuantiosos dé- ficit del presupuesto piiblico, 'La lista de las “Cai. sas’ de inflacién varla con las' circunstancias, Si fuéramos a tomatlas.en serio, tendriamos que con: elnir que casi todo puede productr inflacién. Pero ninguna de, tafes. causas puede explicar la inflacién congruientemente a lo latgo del tiempo y segiin los patees e . En, el presente, articulo se analiza una causa de inflacién frecyentemente apiyntada —inflacién pro- ‘vocada por el alza, de Jos costos— dentro de un marco monetario, IL concépto de inflacién indu- cida por, Jog costes, se fundamenta en, Ja idea de “que Jos. precios, son. fijados: por los costos de -pro- © rnajo ol titulo’ *Tnflation::the eost-pash: myth", publicd 4a Federal Reserve. Donk of ‘St. Louis. Review. el’ presente ‘aatiotlo, enim edisién de jumio-jlio de 1081, pp: 20.28, La fExaducelin’ er del oma, quien Lo "publica con la sdeblda atorizacion ae. dela tevita, * Véante, por ejemplo, Scott R, Hein; "Delle and Int tion", Redeial Reserve Bank of St. Louis: Review, mano da 4981, pp. 10, y Michael. Parkin, "Oil push inflaton", Franca Nasionele” del Lavoro’ Quarterly: Reviews junio. do 4.980, pp. 16886, ee del alza de los costos* Dallas $. Batten , auccién y de que los precios sdlo aumentan cuando los costos aumentan, independientemente de la de. manda, Dentro de este marco, la inflacion resulta del hecho de que los vendedores de insumos de produccién {incluyendo la. mano de obra)’ elevan persisiente y unilateralmente sus precios de venta, causando ast que Jos costos de los productores.y, subsiguientemente, los precios se eleven, IL. 2Qué es iniflacign? | . Inilatidn’ es itn’ periistente’Acretnentamiento del nivel giobal (0 promedio)'de los precios de todas Job 'bienes y servicios. Debe distinguirse esta defi- nicidn de tin aumento de los preciés ‘relativos (es decir; qiie suba el precio det trigo 9 del petrdleo), Io que, comio ie razona luego, no es inflacion. Alea nog delensores del criterio de Ja induecién de’ los ccostos confiindén las modificaciones'de los precios relativos con las vayjaciones del nivel, global.,de preclds, Por consiguiente, cansideran. que et incre- mento.de un. precio en payticular contribuye a Ia inflacign, cuando en-realidad no es ai? Por ejem- plo, segin un estudio difmndide por Ja Columbia Broadcasting System en sw programa Evening news, 1 61,5 % de las informaciones relativas ai tema de Ja inilacin, identificaban como causa de ésta, im- pllcita.o explicitamente; el alza de precio de. los bienes, individualmente, considerados, He aqui un informe caracterfstico: “La inflacidn siguié en. mar- cha a wan tasa amnal de dos digites.”. El factor principal, en esta racha, lo son los productos, all- menticios.":* Dicho en otros términos, los,aumentos 2'Para un'andlinie mds a, fondo’ de’ etta cuestion, véase Hans HH, Hetbling y' James E. Turley, "A primer on, fon: its conception, its costs, Its consequences”, Fe Reserve Bank of Si, Louis Review, enero de 1976, pp: 28 ‘Tom Bethell, "TV, inflation and goverment hendouts"s ‘The Wall Sttect Journal, 8 de:julla:de 1080. " GRA PICA |, EFACTO DE UNA CONMOGION TRANSITORIA NO MONETARIA EN LA TASA TENDENGIAT. DE LA INFLACION Nivel uo precios e Ios precios de los alimentos'son'la catisa dé que et mivel general de precios se eleve. La alteracién de 1u35 precios de los bicnes, individualmente con- siclerados, no causa inflacién, aunque sf afecta st mediciéns Los ‘aumehtos individuales de" precios acOmpuafian los erecimientos que se operan en Ir mectida de la inflacién, pero nada nos indican acer- ca dle las causas inflacionarias. ELay un mimero infinito de prectos en particular ‘con cualquier nivel global de pre- un momento cualquier, hay precios Ue: suben, ottos que bijan, y otros més ue per- maaanecen inalteradds, La inflacién (alza_persisten- te del nivel global’ de precios) ‘slo puede echarse de -Ver si sé observan cambios en una medida global de Tos precios, ‘no’ en los precios particularmente consicerados, ‘ ‘ +P uesto que la inflacign e3'wha continila alza del nivel promedio de precios, tin solo auinento’ éau- sacko ‘por alguna comhocién' aleatoria' (por éjem- plo,. una seqifa o'una reduccidn’ dela‘ cantidad de crud suministrada por li’ ore) no sc considera inflacidn, Por supuesto, esté aumento sibito daré. por resultado un nivel’ global de precios mis cle. vaclo, poto la ttsa de crecimiento del nivel global de precios (0 sea, la tasa de inflacién) no seri alec. taeda st In economia se ajusta a'dicha conmocién 4 Puesto que ton muchos los precios que economi ay ena joa ver ue chee, preion no vasa nectae ‘ts a ls ver, ha de formulate algin gévcvo da finde de predos para’ capa oe cambiog hablo en hivet yemonl de precos (nivel global de precls). Dos de los rents slivigadas tices de pres son el fice dct cs to ele It vitn'y el deflacige inplfcto del producto, nacionnt byeseo. Para ean los probienaa,elactonados con Tu me Aches lel nel globat de predon vee Denis 8. avnony, SA. ‘Primer on she constimer price Index", Federal -Teesoree Park of St. Louis Reale jlo de 11h pp. 2 26 dol nivel «de procios Pondiente de BD Pondlgnte de BD ‘Tiempo ininiedliatamente. "Condidérésé el éjeniplo’ deta gra fica I. Con el tiempo, el nivel global de ‘precios va aumentarido a'tina tas igual a la pendiente de 14 Hines’ AB, (Usualmente, ésta tasa de crecimiento de Jos precios se conote como la’ tendencia o° Id’ tasa Jatente de inflacién,) En él punto fy Ja, tendencia es interrutipida por el ackecimiento ‘ge’ ua ‘cori miocién aledtoria" (por ejemplo, ‘Tos “pafsés de 1a ‘over reduéen sur'tasa de suiminiistio ‘dé -petréléo). Si ln“éconoinfa'ée ajustase inmediatdinvité a esta conmocién, el nivel. global de_precios subirfa"(de Ba C), pero Ja tasa tendencial de la inflacién que- daifa sin afectar (las peridientes dé AB’y GE. som idénticas), Ahora bien, ‘tales ajustes no son ipstan: tinheds, Durante él, perfédo de ajuste: (de to. £,) ef nivel global de’ prociés's¢ tlevard a una tesa ‘(la pendiente de'BDY que es mayor que la’tisa tenden- cial, dando af la apaiencia de’ que'el choqué for: tuto lia incremeniado de'hécho Yi tas dé" infla® cidn, Este may élevaélg ‘caitibio de'la tasa dé precios durante ef perfod ‘dé ‘juste no es)" sin émbaigo; tm fenémeno continuo, sino simplemente wina' des- viacién. transitoria de Ia tisa' de’ inflaciéni con res- pecto a sit téndeeia, Piiesto qiie estis désiia'cionies no peisisten, no son’ consideritdas inflacién.® real se ii “ab tos chores 0 esimiesien altos una aumatto te pre en algunos bignes y, POF end, en et nel plobal do precios, si las dem cosae por nvcamblo, os fallviduoe sutra, una diomtou clon de su ape si, Sinentgo eter cho= ‘gues son, cracteristeamente, tm fenémeno trastvslo, Aefincié,incontroable, Tmputne los petastentes nce ‘icon del nivel de precios (ose, in. infiacién) a chogues Altalorie ave ecuvzen le ‘eontinno,equlvale, esencin iment, B soteer ue ta iflacidn er Incontsoable "Tal ekeero 6 halo inconvenient porae, alin inflaion ha de aor mga ns ne liniads, debe codes qve Zvi Ge evesios MLL, gCudl es Ia! emien ‘de La inflacién? Goino acabii de sefialarie, existe, ina, gtan’sonfus sién en lo tocante.a Ia relacién que existe entre, ‘Ios cambios de los precios individuadmente conside- ‘adds, las coimociones fortnitas y las causas de ta itiffactén, Los dirigentes politicos tratan de_per= suiadimos de que la inflacién es causada principal- mhente'o por choques fortuitos o por la codicia de empresarios y sindicatos obreros, que elevan sug precios y salarios unjlateraimente, Gomo, antes.aqut Fremos visto, et argumento de 1a conmocién fortui- ‘£2 es falar. ‘Imputar: la inflacién'a empresarios’ y smano' de obra es 1a piedra angular del itgumerito ‘dle 78 induecidn de los costos. La caracteristiea ‘de este alegato es afirmar que las empresas aumentai continnamente sus precios con el propésito de. ob- tener mayores utilidades, Presumiblemente, su car Pacidad para hacer esto con éxito emana del poder le monopolio. gual razohaniiento' puede apliearié'en' el a8, le Los ‘sindicatos obreros, Concretamente, ‘s¢\ arguye ue los sindicatos ejercen cierto poder cle monopo- 1¥6'en Ios imetcados del 'thdbajo a'fin de Tokia para 18 afiliados salartés mayores que los que dictén 14s Londitiones del'inetcado. De' suerte que Tas ‘einpré ‘Sais que covltratan’a dichos trabajadores tienen’ que elevat sus’ precios fin de ‘absorber estos costos Laborites. Und véz hechd ésto, los afitiaddos sindiica Leis se dan cuenta de que sul therelnentaclos’salarios XO commpran tants bienés ¥y servicios como'solfan ‘aniterformente.’ EL resultadd es ‘que ‘piden ‘iew) aitimenio, Tal es'la' tan cofiodida y repietida historia Le la “cspirat salarioy-precios”™, | ni 1 “15 Importan éstas'ekpliéacionés de'la fnflacion, pata fabbsolver a’ los’ gobiénod de''tode’ catgo ‘por inflakt x1 ‘treat inflacidn, ‘Los “culpables” .ptieden ‘desc: Tritse con s6lo:observar ‘cudles We 10s’ componentes el nivel global de, precios aumentan mits en un eterminado tiempo. No: es menester decin, que 1a Lista de quienes contribuyen a ta inflacién engrue- Sa nctlerailaietiter los! agriculiored (a sinttientar el Precio de Tos alimentos); los participants “en Yos Frercados finaricieros (con ‘sus’ inciémentos"de Tag tarsas'de interés); clenientos extranjetosi(con Id st Witla dle Ios precios ‘del petrdleo), ete.” EI ‘publica; Sra conees, ‘cree’ que ‘casi todo’ el muidb'es ‘respons Sable de la’ inflacién;-yise crean initiadas de’ offta: Rvismos gubeenamentalls para’ zegularizar ‘los “pre- Sos en divetios merdados, cow lo: que'se” protege'a Vamos de los presintos excesos de otros. Un ejem- Les de,semejanies orginismos, en Esttelds Unidos, €8 Ja Junta Estabilizadora de Salarios ¥.'Preeios. wD. Dinero e\inflacion Dita compréndel, cudn falar’ és Ya tesis de Ta, in- ache de costos, serd preciso identificar In causa * Say de la inflacién, La causa iiltima de Ia-inflat cidn:la tenenios-en el: pérsistente crecimiento 'ekee- sivo' de la oférta dé dinero, No se trata de'ninguna idea nueva; realmente: "los economistas del ‘siglo xvut habian descrite. apropiadamenté Ia! inflacién como ef resultado de “obtener por mucho dineré demasiado pocos:bienes”;' es decir, el nivel. global sle precios, en una economia, es detérminado por Ja telacién cnire 1a demanda y In ofeita de dinero! En particular, depende de Ia oferta de dinero rela- tivamente al’ monto: que’ los: individnos desean tener. ta "La eantidad de dinero oftetida es fundamental- mente una‘variable:de politica controlada: por la antoridad, monetaria, «que, en Estados: Unidos, és el Sistema de la Reserva Fedetat (sar), EL str pue- de alectar,el acervo de dinéro modificando a. trace cidnide sus depésites qué’ios brincos comerciales e-instituciones de!ahoris debeti’mantenet en cuen- tai dd reservas dn-'el propio seF, 0 bien variando directamente el nivel de reservas ‘en dichas’ éuen tas. ‘Hlisar emplea frecuentemente ef itltimo méto- do, mediante $u participacin en los mercados de valores ‘gubernamentales. De una manera: espect- fica, cuando desea introducir reservas, compra va~ lores. publicos; silo que quiete es reducir reservas, vende esa clase de tittlos. i Lademanila de dinero es el deseo que el indivi: dio tiene dé mantener tna parte de str tiqueza oh, fornia dé diriero, Er uma; viene ‘determinada por el ingreso permanente (el esperada flujo de ingresq durante la: vida' de. uno), Tas’ tasas de interés, Jos, preciosiactuales y Tas expectativas:de precios, Un aumento del ingteso permanente da-motivo a que Jos. individuos cdemanilen: un mayor acervo: de dis nero.,Si:no.hay cambio.eh fos demis factorés, del incremento'idel, ingreso: permanente resulta un. au mento de riqueza. ‘Puesto que los individuos' des séan mantener ciertd:porcentaje de su riqueza en formavde dineto; actecerén sus saldos inonetarios (esto es, demandaran mas dinefo) wmedida que:su Ingres. permanente ‘crece,. afin de thantener la deseada relacién entre dinero y riqueza. La tasa de inserésies el.costo'de oportunidad de tener dinero, el: ingreso'de que’se: prescinde: cuando se tiene di- nero en ilugat.de im activo que devengue nerds. ‘A medida que aumentan las tasas de interés, el! dis nero en. tenencia se toma relativamente mas-one. ros} por consiguiente, los.'individuos: mantienen menores isaldos dle: dinero, La:demandade dinero: esté: positiva.y. proporcionalmente telacionada:‘con el nivel global de precios. Por ejemplo,’si los: pre- cigs: se ‘duplican, los individuos tendrén que man: tener-en tenencia-el doble de dinero, puesto. que se necesitaré; el doble de moneda nacional (de déla- esj-en este suptiesto) para levar a cabo cualquier ‘thanigaccién ‘real. “Finalmente; el atza'de ‘precios corvoe Ia capacidad, adquisitiva del’ dinero que los individuos tienen, "Si, las. expectativas de Jutura inflacién, .qumentan, los. individves , procurarén, 27 mantener una menor porcién de sit riqueza en.for- ma declinero y mis cantidad invertida en algtin activo que conserve st eqttivalencia con otros bie- nes.al subir los precios (por ejemplo, bienes ratces a oro). EI nivel global «le equilibrio'de los: precios es ol ‘que (siendo dados el nivel del ingreso peritanente; tasas ‘de interés y las expectativas de precios) «luce alos individuos a tener In 'cantidad exacta de dinero.que Ia autoridad monetaria ofrece.-Cual- quuier otro nivel de precios motivard que los indi- vidos demanden mis 0 menos dinero del que esta siendo ofrecido. Si los individuos s¢ sienten satisfe chos con ef monto de dinero que mantienen: en tenencia, no deseartn. acrecentar 0° dlisminuit su gasto en: bienes. servicios; en- otros téminds, “se halfan en equilibrio, y el-nivel de precios existente es el nivel devequilibrio. Si Ia ofetta monetiria-se modifica, y permanece igual todo lo demés, 16s in- dividuos ‘alterarén su gasto con la mia de alcanzar cle: nuevo el equilibrio, y,.por ende, cl nivel .de precios cambiard..Por.ejeniplo, si el monto de di- nero en oferta cs mayor que'el: monto que los indi- viduos desean tener, existe una oferta excesiva dé dinero.» Los individuos tratardn de deshacersé det dinero en exceso acrecentando: sus ‘compras de bienes y servicios. De suerte: que Ja existencia de una oferta excesiva. de dinero implica necesariax mente wna correltiva demanda excesiva dé bienes y servicios, Gonforme los individuos. aumentan’ su gasto, .impulsan al: alza los. precios de. bienes «y servicios. Este aumento dei nivel de precios per- siste hast que los individuos tienen’ motives para conservar en. sus tenencins el existente acervo: mo- netario: suministrado (ofrecide) por In. antoridad monetaria, esto ¢s, hasta que el equilibrio: se res: tablezea. Sila. autoridad monetaria sigue ofrecien- do més dinero «ue el que se. demanda, el excesade Iw domanda agregada persistiré y-los” precios con: tinuardn ascendiendo. ‘Ast’ pues, la inflacién es el resultado ‘de Una persistemte -oferta’ exqesiva de dinero, “ El nexo entre dinero ¢ inflacién no est4 confi naclo a Estados Unidos, De hecho, es ‘el lazo:de unién't de la experiencia inflacionaria dél:mundo industrializado ‘durante et decenio precedente.®: El exadro I proporciona ‘una comparacién entre las ass de. creciniiento-del dinero 'y:de Ta inflacién de los principales: paises industriales durante ol perlodo de. veinte* trfinestres »comprendido. entre abril de1975 e igual mes.de 1980. Se les ¢lasifica en orden dlescendente, segiin la tasa de crecimiento del dinero que registtaron’ durante el perfado.t 4.8 apoyo-de Jo anterior, véace tHoflation and_money: the tle thay binds", Monthly Economie Letter del Citibank, diciembre de 1980, ‘pp. &(1. 7 Ta elecidn de tin pevloto de veinte inkmesties'se funda fon las pruchas offeeidas por Denis 8. Katnosky: “The: link Yetwreen money. and =prlees, 197-1976", “Rederal Reserve 28 'Cundro 1. CRECIMIENTO MONETARIO E INFLAGIGN EN LOS PRINGIPALES PAISES: INDUSTRIALES, ABRUL, DE 1975- ‘ABRIL, DE 1980 Paes | Gin porcentajes) Yas annéd de inflacidny Hi ‘Fas tinal ** . de erecimienta ‘monotario®.) + 205 11" S188 137 ceri 49 Alemania Occidental 0) 78. Estados Unidos, 15 15 y E 72 : Batses Bajos ' Dogg 8 be Striza, yore He 5a 2B tr 4A, ‘para’ todos Jos paises, excepto Bsiados Unidos, al cue se aptica or $e tha at flee de precot at consuinidor para smedir 1a inflacion. Si la demanda- de dinero es xelativamente estable en Jos pafses, del anélisis, precedente se dlesprende que, puede preveyse una relacién, positiva, entre el erecimiento del dinero y Ja inflacién, Claramente se identifica en-¢l cuadro,1-esa relacién. En par- ticular, correspondia a Italia 1a tasa,ands elevada de crecimiento. del dinero, ast como Ja més alta tasa de inflacién; ¢l Reino Unido. mostraba:el se- gundo lugar en las tasas de.crecimiento, del, dinero ¥ de los precios, y ast sucesiyamente.® En realidad, si continudsemos Ia comparacién, sélo Alemania Occidental, altera..el ordenamiento.de Ia inflacién cpn'la sasa, de aumento del. dinero. El vigor, de e§10s, datos se pone. mds de relieve cuando se con- sidera Ja heterogeneidad, de este grupo de. palses. 2) El mito ‘de la induecién de costas \ Si iene] argumento de Ia: inflacién :producida por los costos ¢s,atractivo en apariencia, ni la teo- Ha econdmica ni la evidencia empirica indican.que las empresas. la mano de obra. pueden ser catisa de-un, crecimiento. continuo de precios., Todas ‘las empresas, cualquiera que ‘sea el grado de competi- cién en, sus respectivas. industrias, ,producen. aque- Hla. cantidad. y seargan .aquel: precio que, a su jui- cio, rindan la. mayor, utilidad,, Este. precia es mas Dank of St. Louis Review, junio de 3976, pp, 17-28,. ¥ Albert. Binge, “is inflation all dye to money", misma Publicaciéa, dietetbre de 1978, pp. 8.12, SEI coeficiente de correlacién de rangos, de Spearman, con Ia inclusién de Alemania, ex de 082%; el valor calcu: lado, exeluyéndose a Alemania, ede 0997, Lod valores exiticos son 0.700 y 0.785, respestivamente; To que aujere dseit que en ambos casos’ queda vecharida’ Ia. hipétesie de aoe wo hay correlén entre et eeciento del dinero y. 14 GRAFICA Il. TASAS TENDENCIALRS DE CRECIMIENTO DE LA INFLACION ¥ DEL PRODUGTO® 6 : 10 ° ot oot 1966. 1967 1968 1969" 1970 aor 1971, 1972 1973 1974. 1075 PNB rool T Tr 1079 1980 1981 Trt 19781977 1678 FUENTES" Dopartamiios dal Trebajo y dd Comsrclo, da Estados Unidos. ® Las tendonciag.son proriedios mGvilas do 20 trmosteo. La inflcin go inde’ otal 1B (idee do elevsido ési un mercadé rmonopolista ‘qin en who mds competitivo. Si una éimprésa’ don’ algini poder monopélicé decide’ subit'sus precios arbitrariamen- te, Ja ciititidad que puéda vender décrecerd'—j que un monopolista se enirenta con una curva de demianda con sesgo decrecienté—y sus utilidades serdn menotes, Consiguientemente,'éomo lis’ utili: dades deélinaran &n realidad al!'acrecentarse ‘arbis tratlamente las precios, un’ monoplista no’encutes tia incentivo en elevar sus precios contintiamentés Unit ‘enipresa monopolista puede’ carga’ pricios mds altos que Ios, de ‘una’ empresa ‘coinpetitiva, péro ello no impliéa’”uin erécimiento constante’ de 168 ‘precios: ” Desafortuiniidainenite, “percataisé de que los ind: nopolios (que desean maximizar sus utilidades) no piteden conuribuir unilaterdlmente ata inflacion ¢s insuficiente para invalidar, este argumento, Uni alegato similar se funda en,los cambios que se ope: ran en el grado de -competicién dentro de. los mercados, ‘Toda’ vez que los. monépolios “cargan Brecios mayoles qué los de las" empresas competi tivas,.el alza de precios contintard é# la economia se torna,cada vez. menos. competitiva, Dicho en otros términos, con frecuencia se ha sostenido que © De hecho, én ty estudio” (Steven ' Lustgasten' Industri concentration’ and inflation; American Entexprise™ tnateite for Publig Policy Research, 1975, pp. 2520) se' demuestra ‘ate Tosprectos de fndiiscriag suinarients concentiadas| aunten- taxon menos accleredamente durante el perlodo 1954-73 que fen el caso de otros precios. ° cis al ¢envsumicor). Ja inflacién es el resultado de que ciertas empresas adquieran un poder de mercado adicional dentro de la ecotiomla, Si la eeonomia va siendd cada vex thenog,,coimpetitiva, la. tasa, continuamente -decli: ante, de crecimiento ,del producto real que re. sulta sera causa de que los precios suban; es deci Ja inflacién’ causada ‘por habérse adqquirido cada vez mayor poder, monopdligo tiene que ‘ir ‘acoin. paflada dé‘una, produccién 'y yenta, cada’ ‘vez, moe nores de bienes. En.la. grifiea II.se compara ung, tasa tendencial de inflactén (medida spor-el indice de precios de consumo)’ con.uina tasi'tendencial de becimiento dél producto tell (el exn real). Prtesto que. la tasa, tendencial de aumento del producto yeal no muestra una pauta de. continuo «decreci miiento; Ia“hipdtesis de-que la acrecentada mono- polféacién tha, causado Ia inflacidn’ ascendente del anterior decenio pucite rechazarse, ue La tesis de Ja inflacién inducida. por los costo’ ¢s todavia menos.crefble cuando se examina en un marco macroeconémico,.En- particular, los sectores no mohopolizados, de In “ecbrigmia’ se adaptan. al ejercicto del ‘poder monopélico’ en “un’ sector. Por cotisiguiente, propenden a neutralizar. Ios efectos de monopolio en.la econom{a como un todo, Para comprender: esto mas claramente, supéngase q%e ei sindicato “Inboral de ln “industria A. consigue obtener un dumento, de salarios para suis asociados que.es, mayor que el -dictado por las condiciones de.mereado. (esto ¢s,: la.demanda de los produc: tos devA'y. In productividad de Jos trabajadores 29 de A). La consecuencia es que las empresas de A dlevan sus precios, con la mira de absorber Los acrecentidos costas Iaborales."® Si las demas cosas nu canibian, estos precios aumentados son causa de que se cleve el nivel global de precios. Debido a este aitmento de precios, los individuos, como un toxlo, deiiandan mayores saldos en efectivo. Aho- va bien, si la oferta monetaria permancce sin mo- dificacién, no hay para aquéllos dinero adicional en sus tenencias. Gonsiguientemente, con objeto de aumentar sus saldos monetarios hasta ¢l nuevo nivel descaclo, no tienen mds remedio que .dismi- nuir sus erogaciones destinadas a adquirir bienes y servicios. Esta aminorada demanda global causa, en fin de cuentas, qute los precios vigentes en otras indus. tvias caigan:hasta que el nivel general de precios) , retomne al nivel que tenia antes del aumento de salarios, EI nivel de precios debe volver a su valor inicial en virtud de que, permaneciendo iguales Ins demas cosas (especialmente Ia- oferta’ de dine- 10), ¢s el ‘inico nivel de precios en el cual la can- idad de dinero.en oferta es igual a la cantidad de dinero demandada, El incremento de los sala- riog en A hha inducido precios mds clevados en A, pero mds bajos en otras industrias, La accién. sin- dical ha sido. causa de que,,los, precios relatives cambien, pero no ha afectado ‘el nivel general de precios, poke be 42 Debe natarse que jun aumento de salariog no tiene por qué niotivar elevaelén dé precios: mios ‘pretios mayores po- drian ‘haber éstttady del sjerciclo de sw poder ‘sionopélico por las empresae dela industela'A:-Lo. exenclat exatba-et, gti: Ios precios’ vigentes. en Ahan subido unilateraimente, Gn, Independencia de Ine gondiciones, de. mercado, 11 La Ineapaeldad que an-sindicalo.obrero (gue no re- presenta toda fy fuera laboral) ene de Influte en cl nivel Ge precios putcde verse mmedianté In “eewacién ‘evantitatiea sigulente: AMY"= PQ, donde Nt cai ch acervo de ditero: Vy In velocidad le dinero. (es deet, el némero promedio de veces gue el atervo monetario clreula dentyo de\Ja, economia durante un nfo}: .P, el nivel global. dle, precios: ¥.Q,, el producto niaclonal’‘bruto (exh), sands, i ecuaclda ‘cuantl> tativh; of nivel global’ dé’ pretios’ phiéte’ determfnarse ‘cotho! PaMP/Q. Sipdtgamos qué bay e610. dos. industrias (Ay 1. en: extd economia, La mano de obra vele-'A ead sind callzada, pero. no la de, Bn, ete. mando. simpliticada;, el nivel giobal de precios y, ei mm real. pueden reformularse ‘como-tiguer Pw ,Py I Wy? O=2,-+Qy, donde Py y Py, son tos precios We tat hdustvias “A” y"'R, ‘respectivae rite: my wy son’ los poreeitajes del paauete de cone somo del fonsuntidor promedio, compuiesto de Ia. produeelén de A y deta produccin, de.0, respectiyamente: ¥Q,,y Qy representan. In produccién de” Ay de. B, xespectivamiente, Si la acct del sindiecato ‘ci A hace quie los salarios y pice clos suban’ ‘en A, entonees el hivel global! dé “prectos” dete también subst Ins-demés corte no cambian. "Puesto que nada tia ocurrido que-tnga eambiat a A 0: el nuevo. P, mas elevadoy slo ser congritentg eqn, Ja couacién cuant tf a cing Ea. prada oat (@) be. detinae porate @, decrece’ conforfe lot’ consuinidores reacciohian frenté 2 Uh mayor P, 'méviendo' hacia siztiba sus! curvas' dé demands. para A, Mas esta. nueva situacion no puede eon siderareg: como da, equilibelo, puesta, que hay” trabajadaxes 30 Los erfticos del anterior planteamiento arguyen que thoy én’ dia... ‘las “dedinaciones’ compensa. torias de precios no suelen ocurrir”.t® Por ende, concluyen que “las reglas de Ia economia parecen haber dejado de funcionar”.2® Ahora bien, las’ re- glas de la economfa siempre funcionan, pese ia los intentos por frustrarlas. Dichos erfticos echan'en olvido que el ajuste monetario de un choque de precios evita que se produzca un decrecimiento compensatorio de precios, En el planteamiento precedente, los precios de las otras industrias cafan, siendo asf que el acervo monetario permanecta constante. Este ajuste de precios no tiene lugar ‘inmediata- mente. Durante el perlodo de ajuste, el ‘hectio..de ajnstar tiene un costo, que se Yefleja en una menor produccién. Si la’ autoridad monetaria confundiera esta pérdida dé ‘produccién {y la correspondiente Aéclinacién; del empleo) con una declinacién per- manente dé la demanda agregada, tal vex decidiera incrementar la oferta de dinero. ¥ resultarfa que se evitaban Ins declinaciones compensatorias de precios que cabrfa esperar en otras industrias, El nivel de precios, pues, no retorna a su primitivo nivel, y el buen éxito que aleariza el sindicato obre- ro en Ja industria A, al obtener para sus asociados in aumento salarial mayor que el justificable, se considera como wna causa de inflacién.’ En ‘Y¥eali- dad, la vardadera causa, de, inflacién, ha sido,.¢l ajuste efectuadg, por, Ja.autoridad monetaria, y ng el monopolista sindicato, laboral,:9 bien wna. zigh; dex de precios que sc haya tornado inherente,a Ja economia. sje fous eee ay Bs dificil de sostener, la, hipstesis de 1a inflacién indycida por, Jos, castos..Gordon, en un estiidig; so- bre.Ja. inflacién en) Estados. Unidos, Canad4, Fran, cia, Alemania Qecidental, Italia, Japon, Suecia:y, el Reino Unido, durante el perjodo 1958-76, no puda encontrar apoyo, para tal induccién de ls, costos: “La, huporesis de, Ia influengia de los. salarips pay rece ser, perfectamente, aplicable, como.,uma: expli: cacién de Tas tasas salariales, mks no. cual, una eorla, de Ia inflacién .9. del.,crecimiento., morieta- Tesonpiesden ave duiseran tabaigt al gags ebvsente el Inercado, Te acelda del sindiesto ha impedido, su “empled ex A; por -contiguiénte, Gos nkibajidiores "deben!” Bitveht empleo ‘eit. Mientras’ eHlds buen trabajo ven, lbs salariod: vigentes’ en ‘3. dectiuan,» sicndo ‘esto.’ causa, de que Pig: tambidn. decline, .y Qj aumente, hnaga cque, no. bays tetbajadores desempleadpy “a salario,corente, futes nningno de estos hechos modifica l'nnigio se equtlibuid de trabajadores ‘émpleadlés én’ el ‘Anibito® éntkro dé Ia” eo? oma), 0'la relacidn entxe el. mimero de trabajadoresy Ix ‘eantidad de iproditelo -produeida.en toda In -ecqnomta, este proceso equilibvador debe continuar insta que Py, haya Aegrecide, (y. Qy, incrementado),suficientemente paia"que. el ire) global. de pretos (P),y, tn producciin real, (Q) xelosnien 38." Necded:. a new (perspective on ,initation Sugantysurecy, novieme de. vio.")'* En wm'tnilisis: dela: inflacién posterior .n la ‘segunda, guerra: mundial,.en Estados: Unidos, Barth -y Bennett Uegaban-a Ja conclusién de-que “es evidlente’ una causalidad unidireccional que va de Jos precios de constimo a os silarios”2 Dicho en otros términos, mayores. salatios:no’ conducena mayores precios, ‘como predice Ia hipétesis de la induecién de los costos; en’ cambio, Ia elevacion de precios st tte consigo ol atza de los salarios, isn 3) La ingle: de las costos, sia ilns Si ta inflaciin inducida por losicostos es, renl- mente, wun mito, Zpor. qué losconsmmidores oyén wios justificar sus alegato: "Tengo que subir mis precios porque mis costas se han eleva do"? gAcaso Jos empresarios se Timitan a transfer ja carga? No; (especialmente ivamnente pequefios) wente (reen que Tos mayores costes de pro- , duecidin gon To. que'les motiva a elevar sus precios," ver se pereatin de Ja verdadeta causa Ta tad den slobal resultante de yn ma- yor erecimiento del dinero, La conversign de Ta aerecentada demanda agregada en mayores precios queda frectientemente enmascaradat en el mercado por el hecho de haber existeneias. De alt resulta que se erce Ta “Hlusida de una influencia de los costos"” en Ta inftacidns® Ningin comereiante vende st producto a una tasa constante; hay perfodos en Tos cuales Ins ven fas son mayores de lo. normal, pero existen ast. mismo perfados en que son mds pequertas. A fin de prowgerse contra el agotamiento de sus produc: tos en petfodos de ventas mayores dle Jo normal, 5 caracterlstica que los comerciantes mantengan “ine ventarios” (existencias.reguladoras). Si la demanda agcegada aumenta, a los comerciantes no Jes es por sible distinguir inmediatnmente este perfodo de un perfodlo on. ef cal las ventas se halen transi: torkamente por encima de lo normal; es: decir, no se pereatin inmediatamente de que pueden clevar sus precios y seguir efeettando el monto normal de: yentas.. Por consiguiente, no elevarin st pre- cio de inmediato, sino que echarin mano de sus are 3 Robert. J. Gono, "World fnlation and monetary accomadation in eight. countries", roakings Papers on Economnie Activity, W971, a8 2, p. 48, Paato ave mb ficacén de low salaioe es In enupa pucttinante eae sarfen os conten de prodtecién, el pone m prueba ta hipé> tea de Indnccidt aloe salacos eqivale a poner a prueba fn hipdteis de in intueldn de is costs 38 James R, Butats y Jamie. Bennett, "Co emand-pathjulaton’ some empirical evden Money, Credit and Dainking, agosto de 175, p. 5. 10 fata frase fe aeuihada. por Armen A, Atchian’ Wi Jian Re Alten, ena University economics, $8 elcién, Wradawort, 197%, p95, Bl presente andliste se fonda. en el derestor store. existenclas mantenidas para uma ocasién. come éstas Si estas ventas superiores a Jo normal. persisten, Jos comerciantes incrementardn sui tasa de compras sus proveedores, a Sin de mantener. sus inven tarios en cl-nivel deseada, De esta suerte, Jag em: presas que: proveen a estos comerciantes registrarah tasas de, ventas mayores que lo normal, y sus. exis- tencins regulndoras.se inn agotando. con’ mayor celeridad: que.la deseada, lo que’ les motivara a acrecentar Jas tasas 2 Ins cuales compran ellas,:a stt ver, a aus proveedores.” PM ERS gh Este: proceso sigue. infiltrdndose en. ta..ted de mercados, hasta quo finalmente alcanza el-mereadg de. materias:’ prima’ . (los :insumos.- bAsicos usados para producir el bien de que s¢ trate). En ios me cados «le productos primarios, el monto disponible s insuficiente para cubrir el’ incrementado mont de la demanda al antiguo precio (esto es, Ins reser existentes de materias priinas no son bastantes para satisfacer In mayor demanda). Toda vez que Ja domanda agregada ha crecide (no tnicamente In demand de. undo ‘witos pocos. manufactureros), son fodlos los. manufactureros los que. necesitan materias primas.adicionales. De donde resulta que totlos ellos ofrecen mayores precios 1 Ios proveedo- res hasta que cl precio de Jas materias primas se cotim a altura suficiente para compensar el mer- cadlo. Como el mayor precio de tas materias primas inerementa el precio de produccién de Jas mismas, los manufactuteros cargardn a los mayoristas un precio més alto por su producto, dando como ra zn los acrecentados costes de Jos productos basi- cos. Los mayoristas dirin que el acrecentado preci de Jos mannfactureros hace necesario cargar a los minoristas um, precio més etevado, Y, finalmente, el comerciante, minorista, con absoluta . equidad, divd, al consumidor,que tiene ‘que cargarle, ua, pre: cio mayor, porte sus costog se hon visto, aumen- tados, : ( : : 4 Aungue pudiera parecer qite los, incrementados costos des, materias primgs, han sido .gausa de que e} producto tinal tenga tm precio, mayor, 1a causa verdadera de la elevacién de precios en cada nivel de Ia. red. manufactirera:y. distributiva se halla.en cl aumento inicial de Ja demanda: agre- gala del prodilcto final. 'EI'incremento’ de: precios se’ cémoxa hastd qué el efecto de Ja aumesttada demanda alcanza el mercado de prodctos bisicos, por haber a cada nivel existencias suficientes; para regular Jas modificaciones transitorias, mas no per manentes, de'la demanda’en cada nivel: » IV, Resumen y conelusion + EI presenté estudio se ha enfocado'con Ia mira de apartar e} mito de Ia infiuencia:de os costos de'}a reatidadl dig la inflacidn, EL razonamiento de Ja in duceién de Jos costos considera 1a inflacién como Bl el resultado del asceniso contimio de-los costos “de produccidn (costos que se clevan wnilatcralmente, con independencia de las fuerzas del mercado). Semejante: hipétesis, en primer lugar, confunde las modificaciones de los precios relativos. con la in- flacién, que es un alza continua det nivel global de precios, y,-en segundo término, pasa por alto Ja funcidn que cumple a la oferta monetaria en 1a determinacién del-nivel globat-de precios: La: idea de que" voraces ‘empresas -y/o sindicatos -obreros pueden causar un alza continuaide precios no’ es respildada nit por'la’ conceptualizactén -tedrica ‘ni por Ja evidencia‘emplricd de que se dispone. En cambio, ivhipdtesis de que Ie inflacién:es causada 1. Initroduecién, Estudios empiricas de Goldsinithy [18] y eseritos tedricos de Shiaw [28] y McKinion [20] han puesto de telieve Ia‘importaneia qué In estriictura, el nie vel de desarrollo ¥ la eficiencia de los sistemas financieros. tienen’ para_ el progreso _econémico. Habida cuenta dle que los mis de les paises en aesarrollo ‘posecn mereados finanéleros harto in caces ¢ incipitiates,# serfa'de esperat que, si se me- 41 predate ext es publica, en hg, por Ta: ee vist’ Ezonomte (ol. 28,198), ue. Thbingen, Replies Fatal ve Alemania, dedieada'aditundie secienter spor: ssc el campa dein ciencia econdmiens y oa atthe atorizacion publica el cena presets "rt mtorr milembio. del Instituto. de Eeonomta Munilial de Kfel, Rep. Fed. de Alemania: ti 3 Jos nilmeros entre corchetes semiten’a. las Reforencias ibtigriieas cla ficadae al final del ntlewlor 2 Ei sector monelario se caacteriza, en genetal, por wm dating fhisilero. A lsdo de. tor mereatios organtzos Atel dinero y 1 crédito, existen mereados financiers infor, mates donaalos pot pestrnctas- ve. istndtonles. Estos tmeveados estin aisadon, sus tasae de interés difleren”segie Ins reploncs,yJo wnial es que estén concentiedos em clestos seciores Mercuoy ign operales de. valores y ote actives ot ge ii drone cn tunes pocos palses en desarrollo” (Mease mplo, Wai y Patrick [25}) Br eine 82 por un’ excesivo: creciniiento del dinero :se “apoya ‘en‘s6lida base, Em: los grandes paises: industriales, Jos que alcanzan Jas mayores itasas de inflacién muestran las mayores fasas\de crecimiento del dis nero, y viceversa, Por Io tanto, la: inflacién. no puede ser eliminada atacando-aquellos sectores de Ja cconomfa que han mostrado un aumento més acelerado de los precios, imponiendo: controles a salatios 'y precios, o ‘aun empleando algiin género de politica de ingresos con base tributaria. La in. flacién vinicamente podré ser climinada cuando la tasa a largo plazo de crecimiento del dinero sea aproximadamente’ la misma, que Ia tasa a largo plazo de crecimiento. de la produccién real... Topes de las tasas de interés, inflacién y crecimiento ° econdémico en paises endesarrollo* “i Bernhard Fischer jorase el funcionariiiénto de los mercados ‘del di- nero, el crédito y Jos valores bursdtiles,’'pudiers lograrse una contiibucién’ posttiva al erecimicnts en -dichos patses. Las medidas recomendadas a este efecto, ademas’ de incrementar el grado de‘ moneti* zacién'y mejorar la infraestructura financieray pue- den “ir asociadaé: a una _politica'-de liberalizacién en el: campo: del financiamiento, ‘Quicnes abo- gait por’ esta’ Hamada escuela “néoliberal”’ (Shaw; McKinnon): arguyer que,‘ comé resultado de ‘unas tasas de inflacién altas einestables y de la tenden- cia’ de muchos: gobiernos a sostener unas tasas nominales de interés bajas y estables, ha surgido un estado de cosas’ en que-prevalece ‘la.represion financiera.4 Esto hha ejercido un efecto desfavorable sobre la inversién de aliorrés en‘activos financieros Ys por ehde, Sobre Ia formacién interna dé ‘capital: Comoquiera que la tasa real de interés’ (frecuetites mente, negativa) estaba por debajo de la. tasa de interds.de equilibrio,. tuvo Tugar el racionamiento del crédito, que fomenté: una inadecuada asigna- cién de recursos Tinancieros y!ffsicos y, en’ tal vir- tud, tuvo un efecto negativo sobre Ia. tasa, global de arecimiento ecandmico. Los .“neoliberales” re vo i * Und destripeldn cualitativa deveste fendiného monetarié Puede enconteasee, por ejemplo, en Shaw [23 (pp. 80 #3)" Copyright of Boletin del CEAILA is the property of Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's exprass written permission. However, usare may print, dounlead, or email articles for ind ial use. Copyright of Boletin del CEAILA is the property of Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's exprass written permission. However, usare may print, dounlead, or email articles for ind ial use.

You might also like