You are on page 1of 11
c-026813 Saplicado Arie D h f Manuel Atienza EL DERECHO COMO ARGUMENTACION CONCEPCIONES DE LA ARGUMENTACION Aria 90 mite tet ‘Ber pura nee Ts darian snp Sa ncn kar pee ps © "1 ERecno cowo anoumetAcon ‘Ast, argumenta, por supuosto, el juez gue tene que resolver un conflict tomando tina dein y motivandoa. Pero tambien el abo. fado qu trata de persuadi al juez pars que decid en un determina 4d sentido; o que asesora a us cliente para que emprenda un deter minado curso de accion; 0 que negocia con tro abogado la manera de zanjar una dispta, Yel legislador que propone la elaboration de ‘una ley para lograr tales ycunlesfnalidades, ue defiende que tl t= tHeulo tenga éste otro contenido, te En realidad, no hay practic Juridica que no consist, de manera muy relevane, en argument, Incluidas as prcticasteicas.Acaso no puede vere la dagmaien jridica como una gran brie de rgumentes puestos a disposiion ‘de quienes se ocupan dela ereaién,apicacién «interpretacion del Derecho? Yi la experiencia Juridica eonsiste de manera tan promi rnente en argumetar no parece inevitable que la teria del Derecho tenga que construire en muy buena medida como una teora dela srgumentacién jurica? cartruto 2 ‘TRES CONCEPCIONES DE LA ARGUMENTACION 1, Angumentar y deetdie Et resultado al que de alguna forma se Heeaba ene capitulo an terior podeiaexpresrse se. El Derecho no puede, naturalment, re {dvcine a argumentacin, pero el enfoque argumentavo del Derecho Puede contribuir de manera decisiva a una teor teria yuna me- Jor pricticajurtlea Sin embargo, la tora general del Derecho al ‘menos hasta fechas muy resents, no intuit el de xargumentacinx ‘Some uno de ss concepton bsicos. (Tal ver porque, aun sendo un ‘oncept comin a toda las amas jurdics, ws ecidaion 29 plan tea mayores problemas? Pero —si fuera asi~, ¢sabemos realmente ‘on precinin lo que debemos entender (o estamos entendind) por ‘rgumentar> cada vez que usamos esa expres (otras conectagas om ela) en conestos rico? Y, ces el mismo concepto el que se ‘mana en las umeross distplinas que, de alguna forma, se osuPan dela argumentacio: aparte dl Derecho, I legis, la picoogt, la linge, la inteigenca arta, la erica ln conc, la oral? Pars empezar-aaclarar ene concepto, verdaderamente central en la tcorin del Derecho, un buen punto de parila puede coms en ‘mortrar de qué mancra extévinculads la nocién de argumentacion ‘on ln de devisign. Como velamon también al Binal del eaptslo ante ‘or el Derecho puede concebirse como una empresa dirigida la re- Solucign (0 al tratamiento) de cierto tipo de problemas mdiants la {toma de deisiones por medios argurnentativos, Sila argumentacia ‘stan esencal en ef Derecho (en nuestros Derechos) es poraue les amos consderando como in mecanismo muy complejo de toms de decsiones (por pare de Tos legisladares, los jects, los abogaos, os [hist al servicio dela adminstracion, los dogmaticos dl Derecho Incluso de los cludadanos sin mas que vven bajo un sistema Juridica) Ye zones que scompatan 4 ents deisones En el Detecso ~ eu cars ye empeeecnale me os Ee ‘mostrando la disposicin a hacero, de manera que incurira en una Sere de contradiceién pragmatics quien sfirmara sdeto condenar a 5's la pena P, pero no fo sondeno> Esa interpretacin del razona- Inlento prtico no supone, de todas forms, dentifiear decision con Srpumentacion sino con Ia conclusin de una argurenacion, de un ‘aronamlent la dcisGn no seria el argument, sino una parte del 3B), Por otro ldo, parece también que una argumeotacén pe de tener hagar en contextor en lor que no ae tala de decidir Por Grapes cl Joes pct Degas la conclude que, dada la presencia {Festal diay ta hora en tal lugar la exstenca de manchas de sangre tena ropa de X. el hecho de que el andisis de ADN most qu a san- fre en cucsion era de, ete, X x el autor de la muerte de Y. Pues Bien no parece que tenga seiide decir aqu que dados eos elemer- 2 Soe i laces ence mots ily deve pee we Co- mand 00,057 prope i ip steep ee ope Se eta dsp pein | Te exuems det slogamo pce are de forma de un dso ss centro) yuna rege po enol once un gs 2c. iS aha) pr aa coms rc gi cote ‘Gpe) de oe debe octrends esr Ue nent on fargo, ew a ere eS peecoripe nicer ctaeesnscte wees et ‘roma y wo erence ca ove bs see ornare ‘Sieve taper 95-po Sy sea cap ap 6 EL DeREcHO Como ARcMENTACON tos probatoros, el juee decdié crer que X ha dado muerte a ¥; Jo tural seria deci que el juz deci declarar culpable o condense X porque (entre otras cosas) ceyé que X era el autor del homiidio 4e" pero la sceptacién ras la correspondiente dlberacé, de que ‘curdo‘un determinado hecho noes frato de una decson, a difren ‘in de dacdir hacer alge, acopta un hecho o creren la exstncia de ln esado de cosas (tener una ereencia) noes una acc intencional No decidimos que tl cous ex el caso (Que Fulano ha matado a Zata ‘noo que el tabaco causa cincer),*sino que decidimos hacer algo (de ‘larar aX culpable, condenarla a tal pena, dejar de fumar). Y, de to- ‘ss formas, si quisiramos habla tambien de decision cuando afr ‘mamos la existencia de estados de cosas, parece claro que Ia expe Sion sdecidirs In estaramos atilizindo en vn sentido dietitos ene] Primer sentido, dale implica intencion (no pedo decd sin que fer hace), pero puede no haber nada de inencional en tener uns {eterminads Creneia sobre como ha sido eso sera el mundo, En de Filta. ls concusiones de nuestros argimentos (ambien en el De recho) no son siempre enunciados prcticn, sino que pueden estar Integradas por enunciados céricox. to lo por sse debe (puede ete) Ica, sino tambien por ses el caso de que. De manera que, cabvia concluir de todo lo anterior, la argumen- tacidn (@ los argumentos) es algo que acompana a las decisiones (aunque quis no siempre, y aunque no por elo dabarmosidentifiese decir con argument) y ambien algo gue tene lugar en conteros ‘ev los que propiamente no decidimos, pero en les que tenemos ue Formers una opin o una ceencia sobre algo ete alo sobre Io ‘tenemos que formarnon una creencia 0 que decidir ev lo gut Bien puede lamarse un problems o una cacstion. Lo que hace Que sur tna argumentaién son problemas, euestones (gue pode et Tesrcas 0 pricicas abstractar 0 coneretas, reales higoteica,) ‘ara las que hay que encontrar soluciones,resplstas, que tena fue tener tambien (cog los casos) natraiea tira, prtica, ck ‘Tampoco ahora eabriasdenifiar sin mie -argumentactone con se selucion de un problemas, pero por razones dstints a las que sc faplcan a adecidre. Com se ha visto, posible tanto decidir sin “trecerargumentor como srgumenar sin decidir pues bien, la reso Tucin deur problema puede no ser argumentaiva cuando loc 4, Mi Olden 167,997 dnd editing dx sents de decid en wo eo oe carts esr ge anne cs cncers Deo ‘Ril te eta en pte cc de ke cer So Tr {TEs CONcHECIONES DH LA ARCRMENIACION o normalmente supone algo mas que argumentar: Sin embargo, lo que STparece que puede afirmarse sin excepldn es que argumentar ex falgo que tiene lugar en el contexto de la reslucion(o, mas en gene Fal el tatamiento) de problemas. Sin problemas —o sin cierto tipo Ue problema no habrin argumentacion 2, Un concepte complejo El concept de srgumentacin cn conccpto compl, como incvtablementeocure con Tas nocones ma bases que seen en Conlquier tpi. Con frecuencia, lo primero qu a8 encuentra (y {que se busca) en un libro de argumentacion es alguna aclaraton Sncepial que suse constr en mostrar que exiton diversas ma tors de we ot exponen yen urn or que alige no (0 ir uo ee Aleman il ae om cea parliad de sianifcados ene que ver con algo gue antes is sellish coe edocca oe dees iglen te crac ‘Smmpor vino con la srpurentcion En los libros de ogc, ‘cl de arguments se presenta como un encadenamiento de ni ihdow agumentar conte en pasar de nox enancadoe a oto apstiods cnn rege, Pere oso un Cncapla que vrs haw {eco fo is mien) par gins Se nro in argumentaion desde el campo de as cencas dela comin Sasien, den plolgia coputon, Gola nite, do a sctorica © {E5 Derecho, For semplo, el surgioento del que hoy slemos la tar storia dela argumentacion jriict, en lw aon cncuentay ‘Sesent dl siglo Xo como rang comin a pretension de cos Trukun comotpe de angunentacn (para desta partir abi tin era) que se oponia (ra a supercon de) a cin dea ‘gumento lle en nen etrcto Ge argument ligio-dedctv). St Recenen Sbe Inptrcs om rtogs comma lng lo raioeal al log eb razonhe: tne Concepcion dade dela argomcntacin sla radcn de lati, Pera, ow a= bumentos dedctivon spodcticos a los retro 9 Tomi. ben ienlinda del tradicn motemstic (geometric) a ona Mea ‘operative, adecuada para los divers feito do a vida en ioe {que se agumenta (que no se icunseribn lo el hence for tales). por lo sue se reir alae toras mde dvaroladas de a Srrumentacin urd, la qu se desaroan ya part de Rl ation anos 70 (MacCormick Aly, Pcrenc, Aarnlo-), podria de. ‘irs que lo qe Ia caracteriaereniaimente veer po its fr doe neconesdiatintan de agumentacion In oeton Lice. mal, vinculada a la racionalided formal, y otra concepeiée ligada a Tb que, en teminos generals, podria llamarveracionalidadpréctica por ello, los (buenos) argumentosjridicoe deben cumplir los rou fits de a lopca formal (eonsistencia de las premisas,respeto de las reglas de inferencia ene pato de Ins premisas ala lnacionalidad peseties (universaidad,coherencia, et) ée e an bien el sentido de la famosa conteaposicn entre lo que se sale ln ‘mar (sigaiendo a Wedblewek) la ustiicacién itera (lade eardeter legicoeductive: el paso de las premises a la coaelusin)y la justi. cacién externa (la justfienion de las premisar, que parece exgle algo més que ese tipo de lic) ‘Ahora bien, aunque podamos aceptar sin més que la nocién de ngumentaién jurdica es compleja y que dela misma no puede dare Secuenta desde una Gnice perspectiva (bien sea lade la lopca dec tiv, o bien Ia de a topica, a retorca, la racionalidad précis.) e20 ‘no quiere deci i mucho menos, que epamee con recs fo gue significa angumentar. Para empeza. cen que sentido te puede decir ‘gue noctn de argumentacin ex , ee). Olt Sequida por Rawis! en Une tora de la justica, para este ultimo, el dra er fan pr Pecan hth, Hart cau pcg pra ‘gla dl tre Permanent aaj ner encom n 1 DERECHO cow aKCLMERTACON cconcepto de justicia (Ze insituciones justas) inchiye las nocions de ‘So distinciGn arbtrariay y sblance corrcton que quodan ablertas para que cada uno ls interprets de acuerdo com los rinepio dela stile que acepa (Rawls 1997, p22). por lo que ge refire al con- ‘opto de positvimo juriicn (como ae ha visio en el anterior capi 1b}, Gonzalez Viet distinguié el posivismo juridico en cuanto con- ceptahisérico a idea de que el Derecho es un fenémene socal hi {ico de socledades coneretas; frente ala Hea abstracta 0 meas ‘Sel Derecho nara) dels diversas tori (o concepones) del pose fiviemo jrtdico, que vendran 4 ser Interpretaciones dstintas de xc ‘mismo concept el positsmo veluntarsa l historia, el frm ist, realist, ete ‘es bien, me parece que un método de andlisis semejant ese que puede ullzarse con provecho para sargumentaciéns, aunque ‘Son la siguicnt precision Tanto sjstcie como spositivimo ri ‘Sor pueden considerarve como conceptorceencalinentecontrovrt 465 6 por lo manos, como concepts con una fuerte carga vaorativa ‘5 es Ja avin de que la distinciOn entre concepo y concepein sea tana mafera de encontra” un acuerdo (en el nivel del concept) que "ule compatisle con Ia frtecontroversia que caracteriaae nivel 4 Ins concepciones (cada una de lan concepeiones ex, en cero ‘modo, Is negtcign dels otras, Pero con sargumentacin> no ocr To'mismo, 0 se, al no ser un concepto exencialmente controverti, parece posible elaborar uns nociéa (an concep) muy abstcto, fuego datinguir diversas concepciones de la argumentacion que no tendrfan por qot restr incompatibies entre si Dipsmos gue lo gue txplica la puralidad de concepclones en torno a wargumentaclons 80 ‘re plurallsmo valraive (como seguramente ocurre con estas {con «positvimo jurdiso) sino el pluralism contextual no (0 no {anto) que tengamos diverts concepclones sobre el valor de argue ‘mentar sino que somos conscentes de que nose argumenta —no Se pede argumentar— igual en todos los contexton 3. Bl-concepto de argumentacion Si uno esta. por lo tanto, en una perspectiva muy abstacta y testa de descubrir chiles ton los elementos comunes presenter en ‘lalguierceasin on ls ue tenga sentido decir que existe una ara ‘mentation (a e rate de a nocién manejada po los llcos, pr los ‘siclogos, por los linguists, por los jurists 0 por la gente comin ¥ ‘Sorrente) se leparia, nmi opin, ala idetiieactn de low etro ‘Has CONCHROONES De 1A ARGUMMENTACION 2 1. Argumentar es siemore una sci selatia a un lenge. Aeabmos de ver que argumentar er tino de on juego, de fos 0s di lengua Tambien hablamos visto, propésta ea concn en tre argumentar y decir, que ol sucto quo delibera en ou interior para alcanar una deci. on alsin sonid tambien argument Est ultimo no implica en realidad inguna contradiceon con Toa terior, dada la extechaconezion existent entre el Peroamlent0 lenguajeno parece que puievamos dliberar tno fer pra Po- Seeros lenge par algo logo sh adi amo pore inj como por ra, De toda formas io que ag center ea Srqumentacin (oes argumenton ena mata en que pasa (9 ‘dn plasmas) en lengua: oral exrito En cuanto uso espectico del nguaje agumentar se distingve de otres wos come, por ejemplo, prescribir describ, proguna. te ‘Sin embargo, so no qua pare duc en una ergumesteiénaparecan tambien exer otros sos de longa esto es, cuando uno argument She tmbiendiserbie amar sopoee formule presenta, Ce ‘Tun conunto de actos ingsticos fo enter como una arg tmentacgn e porque Interpretamos gue su semtio (el sentido de ‘onjunto) ese de sostene? (ear, modifi, ete) na tei, una Pretensi6n, dando razones para elo. Ese tener ee dar raznes (fzones formuledas —o formula ‘lesen un lengua fo que hace que podamosditnguir im argu mentacion de otto procedimientos de Tesluclon de problemas Como ls que connisten on recs a furs, Por supa foe ‘ola fucre puede suponer tambien el uso dl lengua, pero en ese so a lengua cumple, eabra deci, un pepel simplemente srs ‘mental; puedo usar el Ienguaje para profi una amenezs, pee To ‘qe nce sue son una amenaza que e oo lo Interpete aes go seg ewan ee drones de hon ein con rt clos). En el caso de a argumentacn la relacin com ellen po- Samm dace ue e« mas inteisea: el lenguaje noes spree ‘ut mio pare comuniear una ergmentscton, sino que aunts ‘onuste en usr de una cla forma lengua: dando rapes Ce por supuet, pueden hacer referencia a mundo, & hecho) man 9 ‘Sr conta de‘unadeterminads tei Por lo dems, en la resohcién de east cuslier problem £0 sélo se ata de argument sino que con bastante frecuencia exten tanto aspetosargumentatios cor no argumentative: por cempla, el caso de uns negoclacidn las picones de poder dela partes Jcgan un papel decso, pero eso no quit pars que tambien age tenten ene! dela tom de una dessin judicial que es lpr 4 FL DEH come AKGUMENTACION to no slo de los argumentos que han dado ls partes, sino también ‘de otros elemento presente ela situacion y que no tienen carter lrgumentativ (no se traducen o expresan en arguments) “ders, la necesida del lnguae para la arpumentacign no sig nifia que Giempre que se argumenta) se reqiers usar explictamen: te el lenguaje. Por ejemplo, en un juice Ia presentacion Fisica del arma com la que pesuntamente se comet el homieidio puede enten ‘erse como una forma de argumentar porque, dado cierto contest, ‘30 equvalia a haber dicho (o podria reconstruirelingtisticamen {te come): sel arma con I que se cometié el homiciio debera tener las caracteristicas A.B, Cate arma (como puede vers) tone eas ‘aractersicas; por lo tanto (probablemente) esta ex el srma con Ia ‘que se cometié el homieiios: Algo precio a esto es lo que ocurre ‘en uno de los clasicon del cine juridico, Doce hombres sin pledad: el protagonist, Henry Fonda, saca, en un clerto momento de a delibe- acid del jurado, una nave igual ala usada en el erie yla lava ‘Gpectscuarmente sobre la mesa, logranda asia atencion de todos y Stacando de exta manera la tesis de que ol arma homicida era de un tipo muy inusual” Oto cemplo ahora, divertido) en cl que uno de Jos pasos dela argumentacion no es uns accion linguistics (pero que puede plasmarse en un Lenguaje) lo propeeiona ln pelicula Cuando Harry enconré a Sally Hay all una escena en la que i proagonisa Sally que ert comlendo en un resaurante replto de fente con Ut ‘amigo, Hary, ie le est relatando sus excsleneias como amant, st. ‘mula tener un orgasmo. El argument (an argumento bastante con tundente aunque o formule sn articular para) puede traducirve lingusticamente (dejan implica alguna peemisa que el lector no tended difcultades en suplit) ast. slos orgasms —como te habeds dado cuenta— pueden ser simulades; por lo tanto, ex posible que No ‘seas tan buen amante como imaginsy "2 Una argumentacin (como se ha indicado ya en varias oc ones) presupene siempre in problems, in cuestion® El problems fs Jo que suscta la neceidad de srpumentar de enolarse en una ac Lived lingusticadingida precisamente a encontrar, proponer ast fica. una solucin una respuesta al mismo. Esas cuestiones, com velanos, pueden ser de indole muy vaviada: tora 0 préctca, real © Inpotética, conceta © abtracta. Pero parce que en relalén con ‘cualguieeargumentacién, como duiera que se entienda, siempre es posible preguntarse” ca que cuestion tata de contesta el argument? Esto ocire incl en los sipuesio mie banales, como en el elem 4. Agden Canale Lagi! abe pronase ‘5 opercinemas er tees unes atone y eee T 15S ONCEFCIONES BELA ARGLMENTACION 6 plo escolar: stodos los hombre son morales; Séerates es un hombre por lo tant, Sécrates ex mortals, Lo que da sentido ala coneatens- de esos enunciados es que ofrecen una respuesta ala pregunta {qe alguien puede haberse formulado (no importa si en serio © 00) Solves Sdcrtes ex moral. Este, por certo, noes un rasgo peculiar {1 uso argumentative del ienguae: otros wos lingusticos(F quizis todos ellos) pueden verse de exta forma, como la respuesta a algin problema o a alguna pregunta previa que alguien puede formulas). Pero, en todo caso, ls problemas o preguntas de tipo argumentativo tienen una pecullaridad que no se da en Ton otos auos. Qulzas ex bir una novela o dar una orden pueda verve como la respuesta aa guna cuestion, a algin problema, pero en un sentido disino a lo que ‘eure en el caso de argumentar as, por ejemplo, quien ets narra {do un hecho a ordenndoncs que hagamos tal cosa, solo tendra que fngumenta (y dejrs simplemente de narrar ode crdenat) sl surge flguna cuestin del tipo de cpor qué pensar gue fue X el que elias Vivo or que debo hacer AP 0 sea, preguntas que exigen razones. 2. Hay ds forras caractertten deter la argimentace: com ‘un proces, como una seividad (ta actviad de argumentar y como {el producto oe resultado de la misma (ls enunciaos ols proferen- ‘is en ie consist o-en que se raduce Ia angumentain: fom rs ‘menlon) Es éta una ambigedad en certo modo lneuminable del te ‘mino sargumentacion» (en las pginas anteriores se ha tiizado mu has veces con ese setido ambiguo) pero dela que convene ser cons ‘ente Deade la primera perspestiva a argumentacion puede conde Farse como toda aquella actividad que ocure entre un trmino a quo, €_problema, yun termina ad quem, la volucén a respuesta al mismo. ‘eto st non stuamos en la segunda dels perspectivas, la srpureai vene a sre conjunto de los enunciaos (0, quzis mej de las frtdades) en las que cabedistinguir siempre tres elemento las pe- ‘mina (aquelo de lo que se parte), a conclusion (aqulloalo que se Tiga) ys inferencia i enna como ean unas i prnons la conclu, la relacin que existe entre ambos tipos de emtidades) "Esto signi que un fragmento de nguajeusado exclusivamen te com propésiton desriptivos, como ocure con la narracion de los hechos enna sentencia (por empl =, el dia tl al hora ete ‘nel domicio de G3»), mo e, en cuanto ta, un argumento, si bien, ‘desde ota perspectiva, puede considerarse como pare, come la re ‘mis, de un argumento(cuya conclusion podria ser se debe conde hr Fala pena Ps) o incluso como la conclusion de un argumento (dado el estimoniocoincidente de H, de I et. cabe concur que F. ‘ais tal a tal hora») sea, en el us simplemente descriptive 0 presriptvo del lenguaje no puede hablase de premises y de conch % ‘x pont como ancunacion 160, pro una descripeién © una prescripcién puede (fancionalmen: te) jgar el papel de una premisa ode una conclusién Por las mizmasrszones, en principio tampoco podemos conside rar como argumentos enunciados que simplemente enuncian verda- ‘ts legias,tautologis, del tipo de sningin casado es un solteron fngu nose produce ningin paso de un enunciado aot, ninguna in- {ereneia. St en ocasiones podemos considerarlo come wn argumento ‘no es tanto, en mi opinion, porque pueda devise que una tatologia ‘on argumento en el que el conunto de las premisas es vac (at fegulriamor sin tener premisasy sin relaci6n de inferencs), sino por~ {que podemee verla como Ia conckision de un argumento en el que flncionarfan como premisa ls definiciones de los téminos usados (dado que por “sltero” se enende.-y por “easado".. ningin ease doer un solteros) Ls nockin de argmento, por lo tania, e eminen- {emente funcional: un mismo enunciado @ conjunto de enunciados pwede vere © no como in aumento (o como parte de un argumen {o) sep la manera como sea utlizado, sein su uso. “Finalmente, argumentar es una sctivdad racional no slo en cl senido de que e una actividad diigda aun fin, sino en el de que Sempre hay criterioe pars evalua una argumentacin, siempre pare ‘ce tener sentido pregantarse i un argumento es bueno o melo a ‘entemente buen® pero en realidad malo, mejor 0 peor que our, ete Por supuesto,cbueno» ess tiizado aqui en un sentido muy general (size quiere, como un concepio) de manera que ls eiterios de bon- dad (las concepctomes de o bueno) no son los mismos: sein cémo se ‘ontemplen lon arguments, a veces suena» quer decir vido (de ‘dtivamenteo inductivamente valid), otras eves si, fuerte levante eles, pesuasio, et 4. Concepolones de la argumentaciéa 1a distneién entre el concepio y las concepeiones de ls argu smentacion se bea en lon anteriores clementon, presenes en tal {Quer tipo de arpumentacign, pueden, sin embargo, interprearse de ‘Thersas maneras, cabe poaer el éfesis en alguno de los elementos fn lugar de en otos, te Por cemplo, en relacion con Ia antes men ‘ona ambigdedad entre Ta argumentaciSn vista como actividad © ‘Smo producto (la deliberscion que ene lugar entre los miembros ‘Seun tribunal es Biscamente aunque no solo sea es0~—una activ {ad argumentativa,cuyo resultado es una senteneia gue — aunque no “tle puede vere como un srgumento oun conjunto dearer: tos), hay eoncepciones de (o maneras de contempla) la argument «60, come Ia dela gia deduction, que se cenran de manera pele: frente o exclusiva en le argumentacion como resltado mientras que las concepciones de tipo dialétio (came lade Toulmin) ponen elem: fase en ln actividad de argumentar “Como anteriormente se ha mencionado, al menos en os kimos tiempos, ha sido Irecsente contraponer dor manerasdistntas deen tender la argumentacin, y esa contraposicgn es adernis lo ue ha Irmpulsado ol desarrollo dela tori dela argumentacion jure, En lemisma, uno de os polos parece sr fio (alga formal deductive), ‘ientras que el otro cambla de nce autores otro: la pica en el ‘aso de Vishweg, la erica en el de Perelman, ola slogicaoperati Sia diatéctico~ en el de Toulmin: Entre extn res ima concep tes dela argurentacin hay sin duds certo pareido, cert parenter- ‘o, pero tambien diferencias: Vichweg pone el fans en el descube. fmicnto de las premisas, Perelman en ln persusién del suditoto, Toulmin en la ineraccién que ene lugar entre

You might also like