You are on page 1of 68
uarani eV ecKeaee he Teen a eee eee Eos 5 millones de personas, en la eens See en co ee nad Seem Cnet! pur O Recon ORC erect oficial en la Repiiblica de Paraguay reno Crt ee eee eee area) Se eee ene cat) Ce eee eas RoR nee ay pee Cee te en er ee ce eee Sd de enorme discriminacién por parte Cenc Rca eucw ory Pre eee Reed PEore ery eset Sce instancias del Estado, Muchos realidad que consideran extrafia Seen ce pedagégicas para abordarla, sobre todo porque los hablantes de et ee Cenc oSee a ec ear eR Sma ‘guarani -lengua subordinada~ se mezcla alli, en los medios de transporte, en los trabajos y en las ee en noe ete enero Cea assy PEE ee! Eee et es Poe Eee guarani, dice Eduardo Galeano, “a eee ee de los suefios, la hora del amor, la Ce eta coun Verénica Valiente Estusiante cel Cet inversitar Ciudad Auténoma de Buenos Aires Amor Quiero ir nuevamente a tu lugar. Quiero escuchar tus palabras cn mi oido. Recuerdo cuando te amaba en aquel nuestro calido nido. Extrafio esos caminos que caminabamos en aquellos dias tan lindos. Estoy muy lejos, aqui, sola. No puedo més respirar sin tu amor, ue Mborayhu Ahase jey ne rendape, Ahenduse ne fie’é che apysdpe, Che mandu’a rohayhu rénguare Amo fiante raity hakuvjre. Ahechaga’u umi tape Roguata haguére umi 4ra poraitépe Aime mombyry, ko'ape, cheafio Ndaikatuvéima che pytuhé Ne mborayhuf’re. 1 Pilaga SEC RIB AYt| PES ICS Seco ueee CRE UreTT Cer eco ny Porter ee ee eC ct et sees eee econ id Ser Sere eect CMCy CRC enGcc cy ote wvimientos Sere esr cs Seon Ore ey Preece nen? La guerra con el Paraguay, entre Eee ene ee eset cy Pee eee Ghaco Central y la necesidad de emprender su ocupacién de forma Bren eet Ret eerste Peres aT enn que Julio A. Roca denominé “La conquista del desierto verde” que eee eee aproximadamente, Debido a Peete ec) recibido las campafias a la frontera Rn Ocean eco Grrr cae eee Gree eect Peres tee Senet ren eet Sees ees Peers ee too Cree ere ts ase ce ee est ener aCe tren try intensiva desencadenaron que el Prone ce enetacy con todos los pueblos originarios Ce ee eee nen) y econémica por migraciones Oe eee NSTIEY Da nee Reet Pecan ee CUey Core One Sent fueron sedentarizando a estas Pe eco eta para su subsistencia, Y sibien mantenfan sus espacios de pesca, caza y recoleccién, el recorte de sus Dee asec aeRO ed ee Er eCeen Mneets Perr cnc OD Oats Pena nte teeta Bree ech eee ca to Pome ere ee ees a ee Ce eC Bren et Cee eee tee medio de reclamos laborales Renee sere narra su historia, habla su lengua Reese See Oe ee otcy Peo es meet tcc Er ertcs ete ampliacién de contextos de uso para la lengua pilaga: en 1996 se een ces Ce een es Cae nas Cree Perens ce Perea Considerada por muchos Eee Se pilagé de la provincia de Formosa como el primer vector de la Pere Cen Sey Peete ay lugar central dentro de discusiones Cee Silvia Gricelda Chichole Maestra Especial de la Modalidad Abor gen [Jardin de Infantes Nucleaco 32 - Escuela satéte 40 za de Tigre | Provincia de Formosa aro Gompl Nuestros abuelos Nuestros antepasados fueron cazadores, pescadores, mariscadores. Las mujeres, en cambio, se dedicaban a la cesteria, trabajaban con el chaguar, carandillo y también hacian cantaros. Alllegar a la pubertad los nifios y nifias cran enscfiados por los ancianos para que estén preparados, ya sea para cazar, pescar y/o realizar cesteria. Hoy en dia, al escuchar esto, emociona, ya que no se hacen més. Y lo que podemos decir es que "qué lindo ‘ aban nuestros antepasados". So qadapidi Ho’ ka’li na’ qadapidi depedasan, dia’ko, n’epe” Na yawo nga onasae yiset y’on qata lawa yeset naqaena tiyaga yina’ Aik, qataca naldiki yo’on he’n éimae n’ovop laet na’aqta y a’&i yi eso yasena yaée yapacagen h’en notolek so’ nocotolé na ” Je’em da ne’ta yilawel yaée qoya pasagen qadi onacaik na’ las ocok na yawo da’ ne’tae qoyapadetaw’o qaya’te tayi napacagen 4 na’ Ponanacak qaya’te taye efi yawo da netacae. Nayi da’ awenta so’ qadapidi yaée onacaik na’ lapagentanacak. a7 re TTT Psa eee et Coe eae Set Pee one eretonw) Spree eee eerie Coes eens Ce a eect ot cesta denominacién fue utilizada PRTC ees Rey cere oe ery Ree eee ee término, sefial de cémo la cultura Rae ec) Sore eee eon) cay Free cece acd Pacers Ee nr conquista y expropiacién territorial se manifesté de diferentes maneras: ala violencia explicita que se Rene ont uen e paper e eer cmon cy Prcente cect Sea) srsecuciones. La Masacre porary ESNet cca) Per orew recs erie) SCs cee tay Coe one en emery Scr cnc oat Pennine Perea eee cy Pe renee std Corners ese ee eS Errno mr srr eect ESOS Cer Creer ens SS eee eco wichi y el mogoit. La comunidad se See eS ee oa Ce alta vitalidad en las provincias Conn ene nee ecard de Buenos Aires, Chaco, Salta, Perea es eee Formosa y Santa Fe: segtin los ENC ba eats Ae ee ene ee eee Pere Ce ee ets cc reece cay lengua qom como lengua materna, de este modo a expandir la aunque en las zonas urbanas el escritura como practica social. Los Pen sa co ty Pet een ace de padres a hijos es menor queen _cotidianamente con el desaffo de eee en eck Soe Nee Ty lucha de las comunidades indigenas, lucha més amplia, ya que la lengua Ere Re Ces Pore ee Rene tar SS ee Ree a regulan el derecho ala educacién _Ja manera de entender el mundo y Sn ee Pe ens cg Se enn ec ee oe ee cect! ena eat Letra y mésica: Beatriz Rodriguez Maestra Especial de la Madalidad Aborigen | Jardin de Infantes 21 |Bario Namcom| 2 nico Provincial de la Modalldad de Educacién Intercultural SlingUe | Provincia de Formosa Primavera | Llegé la primavera, salen las flores. Las personas estén muy contentas, cantan y danzan porque llegé la primaver: Nauogo 1 Naie hnvireuo na nauogo Hn’nogonec na lauogopi Na shegaugapi machiguifiipi Ro'onagatagpi, rasotacpi Cha'aye hnvireuo na nauogo. Se ofrece una version del text realizada a partir de a eseritura unificada de uso corriente ‘en Chaco. La propuesta pone a dispos! intencién de habiltar espacios de discuston Nagui nvireuo na nauoxo, nnoxonec na lauoxopi, na shiguifiacpi, machiguifi ro'onaxataguipi, rasottaguipi cha‘aye nvireuo, na nauoxo. ce las docentes una version distnta con la ‘comunitaria sobre los dverses cédigas de a Mapuche Mapuche - et ee one ta Ca ee cerns mapuche y tehuelche se han visto COE Steere cet Cece eee y elms numeroso en Chile. Su de la expulsion de sus territorios y Sere SC Some eee ec ee RR One ee a eC) CUS corer Lalengua mapuche, el mapudingin Con todo, hoy en dia el mapudngun Re ee ee ¥ entre los diversos grupos que oe ec ee BA Poe ca ea) Fe ee ce siglo XIX. Por caso, los aonikenk __diversos miembros de la comunidad Ono eon CoC eer Rg eS eS ee organizando talleres y desarrollando Pear Rete See ey Ce nS See eC Rc eC Sa ce See ee en tay Ros oe ete eee eer sus hablantes: la discriminacién y los de identidad y recomposicion, Pee eee Cn eS eter eee ees encuentra unificada~y por lo tanto i ee as re tehuelche Bote ee eco a) ey ee acne Bice esses) creado en 1982 por el lingista PCS em eS EneesT as) uunifieado (creado por la Sociedad ents ec cree mE) est OES een hist6ricos de los pueblos tehuelche y mapuche —no exentos de conflictos-, Pec) Reece Se tchuelche, Con una bandera propia que los identifica y que se eleva en. muchas escuelas de las provincias de Chubut y Santa Cruz, los mapuche- Pee eer eee ers See ee Sey Pree re eee PCE ee ee eet eT registro de la lengua. Sus hablantes Ree ner hhacer del mapudungun una lengua viva CN eee ean PS eee eee ea Seen one nuevos espacios como los medios de Comes eM NEY ee td piiblicos, entre otros. En esta linea, los See Ln ee ne ee eS ces S Te CCR Se Cent) SER Sac) Secon stra ae Se eee representar de manera escrita la eee @ Pee ee eee erate) SO Cee Me Ce eee Peter ete ca Rene ee sg cultura, La variedad de escrituras eee Pints ANY Anahi Rayen Mariluan Decente de musica y compastora| Colegio Amuyen 45|San Con origen Pide el pequefio viento amanecer toda la vida vuelve la brisa amanecer, vida Fuerza nueva Vuelve el pequefio alba buena mai fuerza nue Sale el sol, sale el sol hay buena fuerza Se encoge mi corazon Me despierto y contemplo las montafias Se encoge mi corazén y la montafia sigue viva alla Se encoge mi corazén 0 carlos de Bariloche! Provincia de Rio Negro ‘Tierra Mi origen esta en la tierra Mi fuerza esta en la tierra Vengo de la tierra Esta tierra es nuestra tierra Billo sabe Ti lo sabes Es nuestra tierra Tuwiin engit Pichi kiiriif ngillatuy liwen itrofilmongen chun kiriif wifiotuy liwen, mongen we newen pichi wiin wifiotuy Kiime liwen we newen tripay antii tripay antit kiime newen miiley Ketro fii piuke Taiche nepen ka pu kintun pu mawiza mew ketro fii piuke ketro fii piuke ka mawiza inalepemongen ketro fii piuke ketro fii piuke Mapu Ni tuwiin mapu miiley mapu mew fii newen milley mapu mew ifiche kupan Fachi mapu tayifi mapu miley fey kimiiy eymi kimuymi tayifi mapu miley n Huarpe Pees eens Mendoza, San Juan y San Pianeta huarpes. Este y otros pueblos indligenas, como los pehuenches, ener es er ea diaguitas y, producto de diversas cee menor oy Po CR ES eee ee TS llega al dia de hoy. ee ee ey eee eats Ra een Sects colonial, un siglo después y casi doscientos afios antes de la constitucién del Estado nacional, Petar cael interés de las élites regionales por obtener la propiedad de las eee en eee Cero CR ery See eee re Biren ern ee ero oe sus ocupantes eran “indios” y Ce ee valor el recurso tierra en el marco Con ne Avene nee ested ee SCS primero, republicano después— poblaron la zona de colonos PCC ce Rear usy re ae la region y buscaron encerrar a Pee see Reena os PAE eee ety Sentence oct étnica huarpe a partir de practicas ne ented y demandas territoriales. La calma resistencia de un pueblo See ee Ts Bes ee etry Peet de defensa ante la violencia te a een O ned Pre See ee Ee ese ony descendientes~ hoy vive en las Srnec tcen diversos procesos migratorios, su Pee Reto cna Pete ee eon Pore Teneo emesis lense enna neta Pueblos Indigenas de 2004- 2005 Pee eo eae eat de 15,000 hogares con al menos un Peers ke nay PC ee es DS Pa een ec Te ee Sosy ae oe etc) ye ere de la época colonial, Jos huarpes se abocan a la recuperacién de CONC enn en rma allentiac, que fueron descritas por CR tap atv CIN facilitar la imposicién del evangeli POSE Cet tty Pg eee neem nt eee Retry eon een tay pudiera cristalizarse en rasgos een aera Se eer Semone ESE nO nt? Maria Diaz Hombre El hombre borracho por amor, busca con la luz de la luna el corazén de una mujer. enciente de Huarpe| Escuela Enrique Larrea | Sarmiento | > wincia de San Juan ood ee Yam ELYam huezep Tamari busca con Ja all de la cher el caye de una axe. 3| Ww Wichi ace més de un siglo, y luego Poe rcce Tics Pesce ena Pero eee’ oan o ocak eT ay eee errs poe Sa Recs enn eee cee renee ee Ld Soe cn eRe etd Coens acy ere ot SOCrEnee Pe ee eC ae que los vastos territorios del Gran eres tee Cen ce Coolers Poca iglesias catélica y protestantes, a instituciones privadas y del Es ERS Sree teste Pon eet ns ng Perit eterter tc ren eee sea y Cee ee eee See eee eR ay Ce ee ee poca monta”), por los espafioles eee crt esta palabra fue progresivamente Crecente SS onion muchas localidades subsisten PO accent ceed Sees ee Cn eter rset Renata biolégica y culturalmente, Serene eee eect atravesadas por el evangelismo, Re Se ae net y no han podido cercenar el modo cen que los pueblos indigenas del ee een Coe eee nace RS ee ero Sones Ree eRe Cement Ca ec R Rotate) vinculo identitario con su lengu eet eee! hablantes en muestro pais y se Cn earn) 90 por ciento de los casos. Desde PORE ee reer en la provincia del Chaco, junto ccon el castellano y las lenguas CC Rae ay Seen eres) desafio de unificar la PCR en Eset Se Se eee td Peer tee cero Peek er tetas Peete cas eee ay Pearce eee ese Seen oars con UR RCL ONC cns En este marco, el Consejo Wichi Lhamtes (Consejo de la Lengua eee acces eee a area ren TaN ee eOR nC ME ta) Ser ORC eonay proceso de consulta y participacién eee en Cece Formosa y Chaco, El alfabeto, de eee ee ee ne Reet tea Cn Ronan PSO Rca cac impresos dentro de la comunidad, Tee eee Tercera ademas de la reparacién histérica Crees ee) sociedad, un verdadero aprendizaje Pe CRs espacios donde la pluralidad es la cents cny SSS Emanuel Fernandez Escuela Provinelal de Educac 1% Lundaria 2 MEIB | E Poril| Provincia de Formosa Estoy feliz por ti Feliz estoy por tu llegada. Riegas la tierra con tu rica agua. Vida le das a los arboles, felices estan las personas. Le das tranquilidad y las refrescas a ellas en tiempos de verano. Solamente tit puedes dar tranquilidad ala gente ya los animales. Todos te necesitamos, “lluvia” Sos agua que da vida. ‘Todo lo que hay en la tierra, isi no llegas!, todo lo que hay en la tierra débiles estén. Oakajlhihla pelhay iWaj ta dkajyaj ihi ta lana pelhay!, tsi ta anim wet latsaipe init hap honhat. Law’enho hap law’atshancheyaj hal’ai ta i'pe honhatna wet nilhok wichi Ihamil akaswetha amej, tsi am ta law’enho lhamiil latamsek, latechijayinwetha. ‘T¥ilak am ta iwoye ta law’enho wichi wet itshatai hap latamsek ta iwatla. {Wujpe m’eyhei ta iwatahild pelhay!, tsi am ahiipe init ta hiw’enho law’atshancheyaj nilhok m’eyhei ta i’pe honhat. jchi kanaima! wet nilhok m’eyhei ta i’pe honhat nemhit lakajyhayaj ihi. {T¥ilak at am ta lachajn’oyehen othamil okijyaj! n MK ‘Lonocoteé Sr een a Poorer ys cone de agrupaciones indigenas denominadas tonocoté hacia 600 Poets Set entre de los arahuac, el pueblo tonocoté ocupé la regién centroceidental santiaguefia y la actual provincia de rene See C Rs En busca de regadios para cultivar Re ea cee Een Ses ean eR my ee eg ees Perea eee ee ee eae Pee eed Bes cece NO eee Era Peete ee a posteriormente, reducidos en las isiones jesuiticas del érea, Los ee ee ec ee eee ea Sena ea EO e acid reer cen grandes haciendas coloniales. ee ees ee eo Ty Coen EO oor eee oe ese ete explotacién, En 1732, el padre Antonio Machoni de Cerdefa, de la Compaiiia de Jesis, escribia Ere seine? Cerca Pores accom c Td eer eee oe re ee or ee eee ee eee ce es ee eee ee CSCS Se een eee eas CTO eee eee] Peo Reo ed res Osan) Cea eer ny Peay Pierce ters ue ery Coen panacea vilelas y los diaguitas, entre otros ni Preece ets en una provincia que afirmaba hasta hace poco no tener indigenas. En un Re eb or cena rd Cope Rcea esac ny Peart etc Rooter cts EES se So eet ed aCe eee any cartel que indica: Bienvenidos (Alli Fone eee MEO sty (Kaipi Quichuara Rimaykul). Sandra Karina Roldan IS}? | Docente | Escuela 406 “Sor Mercedes Guera”| Vila Sala Provincia de Santiago ce! Estero Dichos populares <= Todo llega para quien sabe esperar. No mires de donde vienes, mira hacia dénde vas. <= Ms hace el que quiere que el que puede. SS Todo lo que es grande comienza de pequefio. Quien sufre mucho mucho aprende. IS) Niyncuna SS Tucuy chayan yachay suyayta. nt Ama amuscayquimanta ckaaychu, ckaay mayman rinqui. SS Atejmanta munaj ancha astaanta roan. 2X Tueuy atun caj utulumanta ckallarin, & Ashcata usucoj ashcata yachan. a Quichua _ santlagueno ECC CR SCD AU Ite Cee RE ny poblacién indigena. Once pueblos Poe Reta Cece pe ear acta Los cargos de los curacas {jefe politico y administrativo tendian a mantenerse dentro Cov aa cd matrimonios se sellaban entre re em Oa one Reae Ca estacionales, permitia mantener an desarrollo demogrifico y social equilibrado. La presencia de Pere eee rence ee ates oe cars Estero, posibilitaba el crecimiento Cen ear Peete Centered en concepto de arrendamientos crocs See onan Creer pee EN ae tet CCS et ee a eee eatery See eeuC en Sea no Pen are Et Cee ce cei Cee) dicron frutos, La designacién CS Me Peon MRC Oy se Sate ER a resignificarse como herencia eee cect Como parte de este proceso de Perea eco eee een cy crc acy lengua originaria, Los sectores de un alto nivel socio-cultural de Santiago del Estero presentan la relacién entre el castellano y Str teeny SRLS corey eee eects de la existencia de un proceso de asimilacién cultural donde la ee Sees Can acy eee eee err relacionales y cambiantes, y ante Ree REN acct ae te eee Paes ec ter cestrategia de resistencia y memoria eee a nest de Santiago del Estero. Identidades Cee ear de la mano de esta lengua, Eee Soe coun ss En marzo de 1992, el Consejo de Dene eto Re UEC Se Cy Crete Een Sone Lys Pree cn es En bilingiie en las escuelas de la Eon eins Domingo Bravo, en acuerdo con Pee See Sn onceneed Produccién colectiva 82 Ricardo Guvérez"|Los ilos| Provincia de Santiago del Estero Refranes Al que madruga dios lo ayuda. A Dime con quién andas, SS te diré quién eres. = Quien mal anda, mal acaba. SS Asi dicen, pero jquién sabe! cuna, =~ Madrugajta tata yaya yanapan. AZ Niay pian puringui nisojrini <= pichus canqui, Pit sajrat purin, sajrat puchucan. SAS jChayna nincu pero pitaj yachan! Kolla / Quechua Em ER CAS OES eee ay de afios la regidn andina ha sido ‘ocupada por distintas sociedades de caracteristicas locales marcadas ¢ eee crc por el dominio colonial primero y Pe tenon et aCe cna de la gran extension designada como Qolla Suyu suffieron Noe Ue a Ree ee eet ee se regularon el mercado de trabajo a CeO SETS OSe cy PCO teeta) crritorios, los kollas provenientes Cea eee sie See Rc) ee eee Sd cen estas provincias. Posteriormente, PONCE eC ee eee industrializadas del pais, como cee RSC Sa Tee os ero ene ane ORs te ms Percent ee eens social designado peyorativamente og eee oe a Cone ee Tps one ee ert pect ay Chretien tcc ee eee een es queshua, EI Qolla Suyu, region Ree Eerie ex enero eto ec) Pom nicer on? Maule y Bio Bio (Chile) hasta el noroeste de Argentina, Las fuertes Poca Roe Seca et eon ae Pee eee eee en ieee eens En la actualidad, los pueblos Coenen eee one Poe RS Bree © coyas de la provincia de Jujuy comparten su realidad cotidiana CO ea Cea a ere Crete Per) del pueblo kolla a partir del uso cotidiano del runasimi o lengua quechua, también conocida como Crete cet) Poe Ns cc UN ene hoy se autorreconocen a partir Contents ev Ee) del Tawantinsuya. El pueblo kolla vive su presente Pr Sey ON eed Anta, Cafayate, General Giiemes, San Martin, Iruya, La Candelaria, NSO ea eer la Frontera, San Catlos y Santa Secon ney OT ees ee On ae Bolivia se ubican en las periferias Coenen se identifican por nacionalidad © por etnicidad en un proceso a todas een eee Perec Cee rey Pre Renmn ats Bees ESE ROS an tsa) Sn Pra omen SS oe eet referente de identidad, tanto en las provineias del norte como en. las zonas urbanas del pais. Hoy en dia, los etnénimos quechua y kolla se Peet eRe nes Sone os eects Coors rset como tales durante la colonia y la etapa republicana, eR eRe! suffié los efectos de la imposicién Cotes nom tne estas Poe eee ens PC one Ete eee es ea ees eee) valoraciones: “quechua puro”, ree ea ee eee Rene oe POCO mets) lingiisticos, productos de la historia een Fabiana Santos a Fiesta del sol Para nosotros, los Pueblos Originarios, el 21 de junio es el afio nuevo, donde también se conmemora una GEREMONIA espiritual ancestral dedicada al PADRE SOL. Junio es el primer mes de nuestro calendario andino. Desde las primeras horas del dia 21, es la noche mis fria del afio. Para poder contrarrestar el frio realizamos una fogata en el patio de la casa con guano de llama y bosta de burro. Otros vamos al campo a quemar palos y tolas secas para ayudar a calentar el tiempo. La GEREMONIA del INTIRAYMI la realizamos a la madrugada del dia 2 de junio. Ese dia nos Ievantamos mas temprano y salimos al cerro a esperar los primeros RAYOS SOLARES, para poder interpretar, saber y comprender los ANUNCIOS CLIMATICOS, para luego planificar cotidiana para todo el afio. nuestra convivenci ANUNCIOS CLIMATICOS, como un afio con mucha lluvia 0 un afio de sequia. Fabiana Santos Ahela) yachache) | Aucapifa Chambi lata | Santa Catalina | Prov x Ke Inti raymi Noqanchajpaj originarios llajtanchajpaj mosoj wata kan iskay chunka ujniyoj inti raymi killa, maypichus ruwayku ceremoniata yuyariyku tata intipaj. Iskay chunka ujniyoj intiraymi killa qan fioqanchajpaj pacha watananchaj. Ancha pagarinmanta inti watujmanta iskay chunka ujniyoj p’unchay gan chay paqarin ancha chiri sapa wata Chay chirita atipanachajpaj, ninata jap’ichiyku jatunta laurachiyku wasi pampapi chay lauranampaj tantayku wurru akata, llama wanuta, wakintaj pampaman riyku llant’a , Yolas apamuj timputa q’ofiichinapaj Intiraymi pachapaj ruwariyku iskay chunka ujniyoj pagarin chay p’unchay timpo jatariyku orghoman poreqayku fiaupaj intij chaskasninta qhawanapaj suyanapaj a jinamanta entendenapaj, yachanapaj ymatachus willariasunchaj timposta. Chanta kasmantajina wakichikunanchaj tukuy watapaj allin kausananchajpaj. 38 Mbya SETS O Cresta Freee’ SSeS eee nats TES Cer cree ene aeny fronteras del norte argentino hacia Pat PeCioteen cs Seta CT oe esac) Peter ener PSS Sere comprendidos entre los rfos Parand y Paraguay, la regién del Guayra y, mis tarde, el Tapé, durante cerca Peers Pea ees Present Peer cent eed De ed Coee ee cs 9 Noe ee ema eee nM con todos los seres que la habitan”, Peers Settee sty Porn cn as ereceren eee Oe esrcy configura asi un proceso histérico de construccién y reconstrucci Sree es eee ees ee ee SE ona Alo largo de la historia, este Pros eRe necro) ee ee aS Coo COs acs Pree ee ener Ee ee eae a PSEC en pce eee cere autonomia en el control de los omer er Scene cy oreo Tee Cen Bree oneee RSet ene Ure ee rend Coren e ey Pree eee Sona cease tc) Cece ene oes Cee seen accents ened ee eto ete en eee eee Pe en ey décadas se ha intensificado, See eo! Peco bacy Re eC eerie pe eer eer Poona Renn ec ROCs seer oe De eee eer ny como intrusos, extranjeros en st Pore tats PU cea cet pase RRs) Scr na any Er ete a sociedad mayoritaria y el ambito Poon oe nec e oamny Sree ECan ee ect eee Sey eos nnc ceca Pes eect ey Prec eee en fuente por antonomasia de la reenter Coats ese Cee) Vitalidad, Muchos opygua (gutas En eS Seer oe Recent eee er escolar, Sin embargo, hay quienes Peo eee oT los chicos deben aprender bien Sere ec ec) fre eer ecg sc ensefia en el Ambito familiar. PoC eens CRs Mag ST eee trasmisién de conocimientos, los Coenen conte en CSV m ree eRe nt Peco et cco Ftc eee Soy PoC nea Stet ba ancy la cultura del monte, indisociable Cea enna Meany SCR Te Sy eee one eee Grisel Reyes Julio César Castillo ‘Agustin Ocampo ‘Aejancro Almada Auriiar Docente Incigena Estuciante AAbilar Oocerte Ieigena | Comunidad Katuryy Comuridas de Leon’ Tava'i | Camunidad de El Chaps Comarca Kata) Santiago Almada Hilario Castillo. Antonio Castillo Emesto Merinigo Estudiante Estuiante AusilarDocente Indgena | Estulante Comun dee Katupyey Comunisae de El Chapa munidad de El Capa Comunisad Katuayy ‘rel Cabrera estudiar Comunicad EI Pact Cancion de cuna T Duerme nifio duérmete ya, que viene papi y te traerd una vaquita, oreja de conejo para tu collar... Duérmete nitio hasta que tu papi llegue... “Fe Elogimos trabajar sobre la cancién de cuna porque los mita son todo para nosotros, 0 Maria Brizuela Esudlante KSY Comundad Chapat Comunidad 4 ¥ Virginia Brizuela Don juan Brizuela Estuciote Cacique de a comunidad de Chane Comuncad Chapal Coordinador: Jorge Acosta Paolo Brizuela CConsee Esucatwo Autonomo de Pusbls Incigenas stuciante Commundad Chapat Provincia de Misiones Porai Mita fiemongue hangua I ‘Toke mit ‘Toke mit togueru nde ru, vaka para’i ne rymbarai, tapichi nambi kue’i nde po'y ra’, ij Toke katu mit& nde ru oupeve... ex a Guarani correntino res onto eee) SO ene rt Pern ScD Brean BaP tc PDO Rear) Poca orc pa Seay también en Chaco, Formosa, Ret ba ene es CeCe cary Pesca eet SESS sy castellano tuvieron a lo largo del Coe nce ese Dome eenn e cons etc Gree ee earn provincia de Corrientes a partir Ce een a a og enna 5598 de 2004, abundan ejemplos Cee Sek te std cree URS eee cy Pee eon ee ee te ec esuna ordenanza de Francisco de Paula de Bucareli y Ursia, por eee ena sa Rice tea ons los jesuitas de la region en 1767. eae ety confinado al espacio doméstico, Coe ean Ecc intergeneracional Ree ree cey Eee eee y eee et Eee) Pete See Coes ee cesconder sus saberes lingiisticos historica vivida. Lengua de origen indigena, no existen cifras Bien een Lucena otras razones, debido a que la eee eo pucblo originario y la Encuesta Complementaria de Pueblos reo partiendo de la autoidentificacién, el autorreconocimiento y la ERcan en rE eRe aoracy Peertetay ene kenny poten ce eT Poorer Cees cathy Pe een Eee es Sen si de los docentes y el uso en las po Ce eters Peete ee cee Pee Seer te TN Scones ee ra Peo ee ten CS ean See ee ea eet Bee eee Tee sete con Soe cee ea provincia de Corrientes. En un eee oe Rc Stcrtt Pree Ed Pee eS neT EPeno recess ctr Treen ee Dera ree oon ery Colectivo Solidario Jaha Pord Personas oivadas dela tbertad| Unidad Penal N"1| Acompafiamiento y coordinacion de la Ret de Derechos Humanos [Provincia ce Corrient Dichos populares Gontigo, pan y cebolla. SS)) La comida chica es rica, nomas. Comida fida indigesta al pobre Yl La miel con queso, y el pan con leche. SSS) Chocolate por la noticia, Chupate esa mandarina, Polea y locro dan para todo, = = Ne’énga Nendive mbujape ha sevéi. SS) Tembi'u michi heterei ove vers de ost Tembi’u ro'ys omopunga mboriahtipe Vs Eira kesu reheve, ha mbujape kambfre. S555 Chocolate momarandu rehe. He'u pe mandarina. Polka ha locro ome’ opava peguara. uarani araguayo Tere) Bye ee ey SS ed Peo eee cay la 5 millones de personas, en region nordeste de la Argentina (provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Misiones) y en el Presa eee Cac ONC eC ay Crees ete suri Seas ed Rote Ree ear an pueblo indigena sino como la lengua CS een et Sd eee ocd per ec eR eee eet ciudades, suften procesos cotidianos Cee ey gC Cees eer) sitacién merece un tratamiento prioritario en las escuelas y otras cece Seco Cee rece Rony OC Ceca scy Rae ee Pee ee eg ed todo porque los hablantes de guarani se ubican en las ciudades, donde el castellano se instala con ee eo Pertenece rte Porter eee Pee ee sec calles con el castellano; es frecuente erase eee cantos, bromas, bailes. ee eS eC! eee eM ete ees no se reconocen como hablantes de guarani, dice Eduardo Galeano, “a Pao cn teresa) Coen ce Sock ETO’ Pena ete re men LCay foe Sear Verénica Valiente Estusiante cel 2 Universitatio de Iiomas rdac Auténoma de Buen Amor Quiero ir nuevamente a tu lugar. Quiero escuchar tus palabras en mi ofdo. Recuerdo cuando te amaba en aquel nuestro célido nido. Extrafio esos caminos que caminabamos en aquellos dias tan lindos. Estoy muy lejos, aqui, sola. No puedo més respirar sin tu amor. 1 Mborayhu Ahase jey ne rendape, Ahenduse ne fie’é che apysdpe, Che mandu’a rohayhu rénguare Amo fiante raity hakuvyre. Ahechaga’u umi tape Roguata haguére umi dra poraitépe. Aime mombyry, ko'pe, cheafio Ndaikatuvéima che pytuhé Ne mborayhuj’re 18 Pilaga Peru oET ODA Itt Ste eC e a y venian segiin el ciclo anual Ese sence nny Pear Seen ere eTirG entre octubre y enero, al monte ey ee Renee Toc SES eee Pee eee erer rts ‘econémicas, los movimientos Ce eee acs eee eee ce Pree once tat ces eer ea desconocimiento que el Estado Sn een Chaco Central yla necesidad de oe ener ee efectiva, Como ocurrié con todos esa ORR een Sa eon Peace cca conquista del desierto verde” que ace ee te soc cey Pacesetter ene Sy Pee eee sur, la colonizacién de esta zona se Sere eet Cea claramente al exterminio de los Presse pe Sree teeta beneficio del capital agroindustrial Pree eee? Penney ee ena een intensiva desencadenaron que el eso eon) eee essen eee ees Cen n n eeneSra een eee forzosas de familias enteras a Salta y Jujuy. Aun con estrategias de Eee eet Boe en ec eens Seep eee oe ery Pee te etsy caza y recoleccién, el recorte de sus eee eee reer eR eet eS Brenan este RoE Oey Poe eee) Pe N Cet: os tte Erne ee ecu ia ee ONES e CT Es Sree cen et Snort et te medio de reclamos laborales pacificos-, hoy el pueblo pil eno oen ns Re eee Sas Cece acciones fundamentales orientadas a promover la alfabetizacion y la ampliacién de contextos de uso para la lengua pilaga: en 1996 se Coenen ry eed Cees cress Ceca) rors Boerne etree once eee Peres Dee ty pilagé de la provincia de Formosa Eee essr gency Forest anne a Scarce eee en lugar central dentro de discusiones Rea eee aint Silvia Gricelda Chichole Maestra Especial de la Modalidad Aberigen | Jardin ce Infantes Nucleado Poza del Tire | Provincia de Formosa Escuela sate 401 |Ba rie Gomi Nuestros abuelos Nuestros antepasados fueron cazadores, pescadores, mariscadores. Las mujeres, en cambio, se dedicaban a la cesteria, trabajaban con el chaguar, carandillo y también hacian céntaros. Al llegar a la pubertad los nifios y nifias eran ensefiados por los ancianos para que estén preparados, ya sea para cazar, pescar y/o realizar cesteria. Hoy en dia, al escuchar esto, emociona, ya que no se hacen més. Y lo que podemos decir es que "qué lindo cémo ensefiaban nuestros antepasados". So qadapidi . YK Ho’ ka’li na’ qadapidi depedasan, dia’ko, n’epe” IS ‘Na yawo nga onasae yiset y’on gata lawa yeset naqaena tiyaga yina’ fik, qataca naldiki yoon he’n cimae n’ovop laet na’agta y a°&i yi eso yasena yate yapacagen h’en notolek so’ novotolé na ° Je’em da ne’ta yilawel yate qoya pasagen qadi onacaik na’ las ocok na yawo da’ ne’tae qoyapadetaw’o qaya’te tayi napacagen dina’ onanacak qaya'te taye efi yawo da netacae, Nayi da’ awenta so’ qadapidi yaée onacaik na’ lapagentanavak. 7 ae eee eo rere eect eee ees PR eee y hace referencia al habito historico CeCe Ss Reena ad Cee ee cee ee Sn por el mundo hispanocriollo como PEC ee cones ES pest ee Reco Sry Re eS Er ciety Sao Freee etry Pesce tcnerE ore acy Sennen ce cnet Peet eee oa cee a la violencia explicita que se Pre cerse torte oe) XIX le siguié el ocultamiento de Tice mma neko naa) ante las persecuciones, La Masacre de Napalpi, ocurrida el 19 de julio CC yee una eect) Cee ee earn Cen eter Eero ari Cone ene eee ey CRE nee aces eg ed eee El pueblo gom o kom, como se Eire nce stn eens ty Oneonta Ol ees RUE ate Soe eae oy acter emaneipador. Su lengua tiene una alta vitalidad en las provincias a eee Formosa y Santa Fe: segiin los tltimos datos oficiales, alrededor de Iamitad de sus miembros tiene la ETO eae ene Penge eee ee ey reer Nee en Erne cena ed Cet cen regulan el derecho a la educacion oe ce ST Poe ere nd de Chaco, junto con el castellano, el Ras Sepa Re ee eC? Coe oa ene Carnet crac Poy ne Ca eter Gye ea rota Cee aa eee ota ere a ees Cee eet may Peer te esr so SS Peeters e seen TEN Pere eens cones censefiar la lengua dentro de una ores eset Pee ee en aes tnt sino que es un elemento central en eee eee Pen ee centre las personas y la naturalena, la cosmovisién y la espiritualidad. Letra y misica: Beatriz Rodriguez Maestra Especial de la Modalidad Aborigen [Jardin de Infantes 21 | Barto Namgor| Equipa Técnico Provncal de la Modalidad de Educacin Intrcutual Blingde| Provincia ce Formosa Primavera | Llegé la primavera, salen las flores. Las personas estan muy contentas, cantan y danzan porque llegé la primavera. ~~ Nauogo 1 Naie hnvireuo na nauogo Hn'nogonec na lauogopi Na shegaugapi machiguifiipi Ro’onagataqpi, rasotacpi a Cha’aye hnvireuo na nauogo. ae SS ‘Se oftece una versin del texto realzada a partir de fa eseritura unificada de uso cerriente fen Chaco. La propuesta gone a cisposicién de los docentes una version distinta con la intencién de habiltar espacios de discusién comunitaria sobre los dversos codigos de eseritura Nagui’ nvireuo na nauoxo, nnoxonec na lauoxopi, na shiguifiacpi, machiguiit ro‘onaxataguipi, rasottaguipi cha‘aye nvireuo, na nauoxo, a1 Mapuche Mapuche - pueblo mapuche es uno migraciones a las ciudades que los cee oe es mapuche y tehuelche se han visto COC Cee ce eee y el més numeroso en Chile, Su de la expulsién de sus tertitorios y EO a ec Re See Sa ee eee Neen CSc De ee Oe ST aOR en a Ra Ce tr cnt ea =A poblaban la regién durante el OR ce DONC or a oe Cnet eens ey Cec nny Pe Sc RN cs Sa eterna! organizando talleres y desarrollando ean Renee See Ces ce nS sociedades cercanas. Sin embargo, Muchos adultos y jévenes se acercan ere Se ee ce ees afectada por la historia que vivieron complejo proceso de afirmacién sus hablantes: la discriminaciém ylos de identidad y recomposicion, prcjuicios de la sociedad mayoritaria, _comunitaria. Si bien la escritura no se ee eet eT a encuentra unificada ~y porlo tanto ean nea Sey tehuelche gjados posicionamientos politico ee ne eee See eed Coaeet Leary Re a er eM eno nae Ber cet Oe eae ene ene o} SSS eee Pee eee eens Pt cece ccs ee eee ny Perec ee eae renee ery crane De eel Bree eS eet Cena eee eee ata oa Po ee eee Perse tence ets Ee apreciar en la escritura una intensa preocupacién por la mantencién y el See Settee Sens yy estudiantes se han esforzado por ee Eee renee) eno oral y en lo escrito, Es asi como Pa ee ee ee cent Se eo eo CSM oc ny ee ee cet oe ppiblicos, entre otros. En esta linea, los See ee ced cambio lingiifstico-social en marcha Dentro de este tomo, se encuentra rece Steere sn educadora y defensora de su lengua Sonne CS cay CoCo ees ecco Se onan centar de manera escrita la Pee Sey eect t Coe eu teeNO d hoy trabajan incansablemente por ‘ocupar nuevos espacios lingiiisticos aCe eee tcey CnC M eRe eCe etry eee roe Anahi Rayen Mariluan Docente de misica y compostr ” Coleglo Amuyen 45| San Con origen Pide el pequefio viento amanecer toda la vida vuelve la brisa amanecer, vida Fuerza nueva Vuelve el pequefio alba buena maiiana fuerza nueva Sale el sol, sale el sol hay buena fuerza Se encoge mi corazén Me despierto y contemplo las montafias Se encoge mi corazén y la montafia sigue viva alla Se encoge mi coraz6n se atiloche| Provincia de Ria Tierra Mi origen esta en la tierra Mi fuerza esta en la tierra Vengo de la tierra Esta tierra es nuestra tierra iL lo sabe Ti lo sabes Es nuestra tierra Tuwiin eng Pichi kitriif ngillatuy liwen itrofilmongen efiun kiiriif wifiotuy liwen, mongen we newen pichi win wifiotuy Kiime liwen we newen tripay antii tripay anti kiime newen miiley Ketro fii piuke Ifiche nepen ka pu kintun pu mawiza mew ketro fii piuke ketro fii piuke ka mawiza inalepemongen ketro fii piuke ketro fii piuke Mapu Ni tuwiin mapu miiley mapu mew fii newen miiley mapu mew ifiche kupan Fachi mapu tayifi mapu miiley fey kimiiy eymi kimuymi tayifi mapu miiley n Huarpe Pees eed Nerec iron onary ferra jeron habitadas por los huarpes. Este y otros pueblos Err eee Oe aro OS tens ated Creme a ete ee migraciones, también los kollas, formaron en la zona un Pee eae llega al dia de hoy ease ee eee eee nocd Re eS cy STR ont sy Peete uence acy een econ eee eae ee eee por obtener la propiedad de las eee eee cet EXCe Cre cUR ce ttc) Cee CTC ecard Secret tated een sus ocupantes eran “indios” y ee valor el recurso tierra en el marco Cc Apoydndose en el discurso cientifico, los Estados ~colonial Penne One ao POS Reo conquistadores ¢ inmigrantes Sree aoe et eee een rec en eee Pe a peed Pe eee ern énica huarpe a partir de practicas ne ee oes y demandas territoriales, La calma resistencia de un pueblo cena orn) Pace Caer NO ent Peet eee eee Cees ea Rte) Peo acca’ Pease Ne eC nCEY En eesti] oral Proson te Sent aes Greece tesco ee ety Freee ee ace Ent eee ae Meee Ce eee cee memoria est4 en el “desierto” y en eee een! modo en que vivian sus ancestros, eee ens a Pueblos Indigenas de 2004- 2005, eee eee eects Coe eee era ee coe Pee ee ed * En el proceso de invisibilizacién, la Perera es} se fue perdiendo, Poco a poco Ree ecestceee erect EOS ted se abocan ala recuperacién de Poneto mens allentiac, que fueron descritas por Brreeren yet a Ciera tay fciltar la imposicién del evangelio, eee ee ey So ements nts Pee ee Cec eon en ay Pee eee oc ers Se ee Eee eee Ten Sno ntE? Maria Diaz ciente de Huarpe | Escuela Enrique Larrea |Sarmiento| Provincia de San Juan Hombre aS El hombre borracho por amor, busca con la Juz de la kuna el corazén de una mujer. KE Yam El Yam. huezep Tamari busca con la alll de la cher el caye de una axe. Wichi Erne Tea te Pre eee Cee ee ee Cees la regin chaquefia, lo cual supuso Pes eS eet Pree esa Ren ns eee CCen Cs ingenios azucareros o de las oer ee! Coen bac} ae Omega tne wol Peer sec See que los vastos territorios del Gran eres een criollos ganaderos, empresas, las Cece tote ace Prec ct eae Errante ce particulares a la regién y Per renee eS Pee Ce eae desde la época de la conquista los See a okey Poser comers Pee ace Cony coo vcs Poe eect entd renee ee ten eC Ey SSC enim PSCC etry ee ee ee ted estructural que los definié de Sree o ee ner rts, ote te Leen net een ns Coo eu cee eter atravesadas por el evangelismo, ee ney no han podido cercenar el modo Cee cen (eee eek ce eee eee Ra Rc Ronee nre Gert) eke Cocca! de Bolivia y tienen un estrecho Roe coon en ee eee Peso ne eet 90 por ciento de los casos. Desde POC Ctra! en la provincia del Chaco, junto Conroe aes Coa ae tea Bre eee eee Crone eat era erty Poe cece a erento Ses cece ae para su lengua. Esto impulsa una serie de complejos debates no ere er eee ea Pree tec Sees eer cos eee psec neers ate En este marco, el Consejo Wichi Peer ey Se oNero econ tet Pee ous a ntanecy sé ecg ca Rey Seon ee cy Pee oo Ceen eC on ary Poe een Sa eet entre las comunidades de Salta, Seeker O eee eee las distintas variedades de la lengua eee tee facilita la circulacién de materiales impresos dentro de la comunidad. aA eee Tae eee eee Pee eee cenit) Peet cso sociedad, un verdadero aprendizaje eee Preece na ec neacy Sea en cay ri Emanuel Fernandez Escuela Provincial de Educacion Secundaria 2 MEIB| El Petrilo [Provincia de Formosa % Estoy feliz por ti Feliz estoy por tu llegada. Riegas la tierra con tu rica agua. Vida le das a los arboles, felices estan las personas. Le das tranquilidad y las refrescas a ellas en tiempos de verano. Solamente ti puedes dar tranquilidad ala gente y a los animales. ‘Todos te necesitamos, “Iuvia” Sos agua que da vida. Todo lo que hay en la tierra, isi no legas!, todo lo que hay en la tierra débiles estan. Oakajlhihla pelhay Wuj ta okajyaj ihi ta laniim pelhay!, tsi ta lantim wet latsaipe init hp honhat. Law’enho hap law’atshancheyaj hal’ai ta i’pe honhatna wet nilhok wichi Ihamil akaswetha amej, tsi am ta law’enho Ihamil latamsck, latechajayinwetha. ‘Is'ilak am ta iwoye ta law’enho wichi wet itshatai hap latamsek ta iwatla. {Wujpe m’eyhei ta iwatahila pelhay! isi am ahipe init ta hiw’enho law’atshancheyaj nilhok m’eyhei ta i’pe honhat. jchi kanama! wet nilhok m’eyhei ta i’pe honhat nemhit lakajyhayaj ihi. {Tilak at am ta lachiijn’oychen othamil okajyaj! n

You might also like