You are on page 1of 10
-aticuo Centico Marin Q,, M. del P; Andrade, H.J.; Sandoval, A.P: Fijacién carbono cacaotales FIJACION DE CARBONO ATMOSFERICO EN LA BIOMASA TOTAL DE SISTEMAS DE PRODUCCION DE CACAO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, COLOMBIA ATMOSPHERIC CARBON FIXATION IN THE TOTAL BIOMASS WITHIN COCOA PRODUCTION SYSTEMS IN THE DEPARTMENT OF TOLIMA, COLOMBIA ‘Maria del Pilar Marin Q.', Hemén J. Andrade®, Angélica P Sandoval* * Biologa. Universidad de! Tolima, sede principal, bartio Santa Elena, parte alta, Ibagué, Talima, Colombia, e-mail: mdpma- Ting@ut.edu.co; “Ingeniero Agrénomo, Magister en Agroforesteria, Doctor en Agroforesteria, Profesor Asociado, Lider Grupo de Investigacién PROECUT. CIniversidad del Tolima, Facultad de Ingenieria Agranémica, sede principal, barrio Santa Elena, parte alta, Ibagué, Tolima, Colombia, e-mail: hiandrade@ut.edu.co; “Ingeniera Quimica, Doctora en Ingenieria de Alimentos, Profesora Asistente. Universidad del Tolima, Facultad de Ingenieria Agronémica, sede principal, barrio Santa Elena, parte alta, Ibagué, Tolima, Colombia, e-mail: apsandavala@ut.edu.co Rew. ULD.CA Act. & Div. Cient. 192): 351-360, Julio-Diciembre, 2016 RESUMEN Los sistemas de uso del suelo con lefiosas perennes, como cacaotales, mitigan el cambio climstico, al capturar CO> at- mosférico. El objetivo del estudio fue estimar la fjacién de carbono en biomasa total en los sistemas de produccién de cacao, dominantes del Tolima, Colombia. El estudio, se rea- lizé en Rovira y Falan, empleando un diseno experimental, completamente al azar, con seis sistemas de produccién de cacao: monocultivo, sistema agroforestal (SAF) con made- rables, SAF con aguacate, SAF con citricos, SAF con fru- tales, y SAF con maderables y frutales y tres repeticiones. ‘Se establecieron dos parcelas de muestreo rectangulares, de 1.000m* por unidad de muestreo, donde se identificaran y midieron los Arboles con dap = 10cm (didmetro del tronco a la altura del pecho -dap- y altura total -ht). Se establecieron dos sub-parcelas de 256m’, por parcela principal, para me- dir arbustos de cacao: ht y diémetro del tronco, a 30 em de altura (De). Se emplearon modelos alométricos, para esti- mar la biomasa. EI SAF con maderables y frutales y SAF con frutales presentaron la mayor biomasa total (122,0 y 72,51/ ha). En el SAF con maderables y frutales, se evidencis el ma- yor almacenamiento de carbono, con 61,0t C/ha, mientras que la mayor tasa de fijacién de carbono fue de 17,7vha/ ano, para el SAF con cftricas. Los resultados sugieren que la produccién de cacao, que incluyen otras especies vegetales, diversiica la produccién e incrementa la seguridad alimen- taria y la generacién de servicios ambientales, tal como la captura de carbono atmosférico. Palabras clave: Altura total, modelos alométricos, dap, gases de efecto invemadero, sistemas agroforestales. SUMMARY The land use systems with woody perennials species, such as cacao plantations, mitigate climate change by capturing atmospheric COs. The aim of the study was to estimate the fixation of atmospheric carbon in total biomass in the most dominant cocoa production systems in Tolima, Colombia, The study was carried out in Rovira and Falan using a completely randomized experimental design with six cocoa production systems: monoculture, agroforestry system (SAF) with timber trees, SAF with avocado, SAF with citrus species, SAF with fruit trees and SAF with timber and fruit species with three replications. Two rectangular sampling plots 100m? were established by sampling unit where trees ‘with diameter of trunk at breast height (doh) = 10cm were identified and measured (dbh and total height - th). Two sub- plots of 256 m* by main plot, for measuring cocoa bushes ‘were established: ht and trunk diameter at 20cm height (Ds). Allometric models to estimate biomass were used. The AFS ‘with timber and fruit species and AFS with fruit species had the greatest biomass (122.0 and 72.5tUha). In the AFS with timber and fruit species presented the highest carbon storage in biomass with 61.0t C/ha; whereas the greatest carbon fixation rate was 17.7 tha(year in AFS with citrus species, The results suggest that cocoa plantations that include other plant species diversify the production and increase food security and generation of environmental services, such as capturing atmospheric carbon, Key words: Total height, biomass, dbh, greenhouse gases, agroforestry systems, At Revista UDCA Actuated & Divugacién Clentiica 19 (2): 351 - 360, Julio - Diciembre 2016 INTRODUCCION El cambio climtico, generado por el incremento en las con- 10. Asimismo, dentro de cada unidad muestral, se establecieron dos sub-parcelas, de 16 x 16m (256m), para medir todos los individuos de cacao (didmetro 2 30cm de altura - Dic y la altura total - ht) (Figura 2). La bbiomasa aérea por individuo fue estimada con base en las dimensiones ht y dap 0 Dsoy el uso de modelos alométricos, reportados en la literatura, que han sido desarrollados en. ‘condiciones similares (Tabla 1). La biomasa abajo del suelo ee som 0 de raices, se estims con el modelo desarrollado por Cairns etal. (1997) y recomendada por elIPCC (2003), que emplea| la biomasa aérea. Br = e(-1058740.2026e10@0)) Donde, Br es la biomasa bajo el suelo (tha) y Ba ¢s la bio- masa aérea (t/ha). Figura 2. Tamano de las parcelas de muestreo, de 50.x 20 (100m), para medicién de érboles de sombra y sub-parcelas, de 16 x 16 (256m), para medicicn de étboles de cacao, en los sistemas de produccién de cacao més dominantes, de la zona de Rovira y Falan, Tolima. Tabla 1. Ecuaciones alométricas empleadas para estimar la biomasa arriba de dtboles, con dap = 10 cm, en sistemas de roduccién de cacao, en los municipios de Rovira y Falan, Tolima, Colombia. Tapes Tiedela © Fant ale fratalee Modelos (aiseaazetogltap)eoosetoothe) Andrade eta. rrultespecie) | B= 10008 feardevesteae)) | jon (2008) alee rmaderables “ Segura 2005) mmaderabis | pa 10\castsazdtegtiaprssetostie) | 995 Cecelia ecorata) Pahecelablum ssuachapele, Brown & ‘eaca giomerata, 0.92 | eon (1982) Croton sp. Cara’ | p — 21,30 — 6,95 « (dap) +0.74~ (dap)? epaya, Guarca trchleces , ‘Andrade a. ‘Thecbroma cacao p= 19'825#265:20 9440929) oe oes B: biomasa aérea total (kg/4rbol); dap: didmetro a la altura del pecho (130m) (cm); he: al- ‘ura total (rm); Log: Logaritmo base 10; dapsx: didmetro del tronco a 30cm de altura (cm). ‘atcuo Gentiico Marin Q,, M. del P; Andrade, H.J.; Sandoval, A.P. Fijacién carbono cacaotales La biomasa total es el resultado de la suma de la biomasa ‘aérea y abajo del suelo. El almacenamiento de carbono en la biomasa, se calculé utilizando el valor default de fraccién de carbono (0,5) (IPCC, 2003). La tasa de fijacién de carbon [para dtboles de sombrio e individuos de cacao fue estimada dividiendo el almacenamiento de carbono entre la edad pro- medio de cada componente, la cual, fue valorada mediante una entrevista al productor © administrador de la finca. La tasa de fijacién fue cuantificada en términos de COze, usan- do una canstante de 3,67 (PCC, 2006), que consiste en la relacién de pesos moleculares del CO: y el C. Consecuen- ‘temente, la produccién anual de cacao fue consultada a los productores y fue empleada para estimar la tasa de fjacién de carbono, por unidad de cacao producida, Anilisis estadistico. Los datos colectados fueron analiza ‘dos con un disenio experimental, completamente al azat, me- diante un analisis de varianza, Se realiz6 la prueba de Shapiro Wilk, para determinar la normalidad de los datos y, para eva- luar la significancia estadistica, se realiz6 una comparacién de medias, empleando la prueba LSD Fisher (p < 0,05). Los andlisis estadisticos se ejecutaron en el software Infostat (Di Rienzo et al. 2009) RESULTADOS Y DISCUSION Biomasa arriba y abajo del suelo en plantaciones de ca- ea. En general, en términos de biomnasa total, el estudio presenté valores notables, tanto para las SAF. que incluyen especies maderables con frutales (SAF- MaFt), tal como igué Albizia quachapele), cedro (Cedrela odorata), nogal cafete- 10 (Cordia alliodora), bayo (Acacia glomerata Benth), jobo (Spondias mombim), papayo (Carica papaya) y aquacate (Persea americana), con 122t/ha, asi como los SAF, que solo albergan especies frutales (SAF-Fi), fijando 72,5t/ha. La biomasa aérea de estos dos sistemas de produccidn (101,2 yy 59,5t/ha, respectivamente) superd estadisticamente (p < 0,05), en un 7 a 16%, a la los SAF- Aquacate (SAF- Aq), SAF- Citricos, SAF- Maderables (SAF: Ma) y sistema en monoculti- ‘vo (Mo) (Figura 3) y fue el principal componente de biomasa, tal como afirman otros autores (Andrade et al. 2014; Andra- de et al. 2013; Segura & Andrade, 2008). De igual forma, se detectaron diferencias significativas (p < 0,05) en la biomasa abajo del suelo, entre sistemas de produccién, en un rango entre 5,3 y 20,8t/ha (Figura 3). 20 100 Biomasa (vha) ME Giomasa ariba del suelo = Biomnasa abajo del suelo ‘SAF-Ma Fr SAF-Fr SAF-Ag SAF-Ci SAF-Ma Mo Sistemas de produccién de cacao ‘SAF: Ma Fr: cacao maderables frutales; SAF- Fr: cacao frutales; SAF- Ag: cacao aguacate; SAF-Ci: cacao ciftricos; SAF-Ma: cacao maderables; Mo: ‘Monocultivo. Las barras de error corresponden al error estandar. Diferentes letras indican diferencias significativas (p < 0,05) entre sistemas de produccién de cacao, Figura 3. Biomasa aniba y abajo del suelo, en sistemas de produccién de cacao mas dominantes, de las zonas de Rovira y Falan, Tolima. Revista U.D.CA Actuided & Divulgacién Clentnca 19 (2): 351 ~ 360 Julio - Diciembre 2016 Los hallazgos de este estudio guardan relacién con la investi- gacién desarrollada por Albrecht & Kanji 2003), en SAF, en zonas bajas htimedas de Sudamérica, entre 39 y 102t C/ha; sin embargo, Corral et al. (2006) reportan 121t C/ha, en SAF con cacao, en dos zonas agroecolégicas del litoral Ecuato- riano. Por su parte, Arce et al. (2008) encontraron mayor carbono en biomasa arriba del suelo, en SAF con cacao, que en SAF con banano y rastrojos, en fincas indigenas de Tala- manca, Costa Rica (36,5 vs 24,0 vs 23,5t C/ha, respectiva- mente). Andrade et al. (2013) estimaron almacenamientos de carbono, de 28,8 y 33,6t Cha, en cacaotales arbolados del norte del Tolima, Colombia. Almacenamiento y tasa de fijacién de carbono en bio- masa en plantaciones de cacao. Se detectaron diferencias significativas (p < 0,05) en el almacenamiento de carbono en biomasa total, entre los diferentes tratamientos. El siste~ ma SAF con maderables y frutales (SAF- MaFi) presenté la mayor acumulacién de carbano, seguido del SAF con fruta- les (SAF- Fi), SAF con aguacate (SAF- Ag) y SAF con cftricos (SAF- Ci (61,0 vs 36,3 vs 31,7 vs 31,5t Cha, respectivamen- te). Los SAF con maderables (SAF- Ma) y los cacactales en monocultivo (Mo) presentaron los menores almacenamien- tos de carbono, en este componente (19,0 vs 13,8t C/ha, respectivamente) (Figura 4), 0 El alto almacenamiento de carbono en los SAF con madera- bles y frutales, se debi a la cantidad de especies forestales asociadas a las plantas de cacao. Estos sisternas presentan maderables, tal como como igua (Albizia quachapele), ce- dro (Cedrela odorata), nogal cafetero (Cordia alliodora) y ayo (Acacia glomerata Benth) y frutales, como jebo 0 ck ruela (Spondias mombim), papayo (Carica papaya) y agua- cate (Persea americana). Estas especies son las mas repre- sentativas, con edades de entre 15 y 20 anias y almacenan gran cantidad de carbono en su biomasa, Ortiz et al. (2008) estimaron valores similares, en SAF con cacao y Cordia alliodora, de 25 afios de edad, en Changui- rola, Panama (43 y 62t C/ha). Estos resultados, también son similares a los hallazgos de Andrade et al. (2008), en fincas cacacteras indigenas de Talamanca, Costa Rica: 100 y50t C/ hha, en bosques de galeria y SAF con cacao, respectivamen- te. Enla region de San Martin (Pent), Concha et al. (2007) re- portaron datos superiores a 40 t C/ha, para SAF con cacao, de 12 y 20 anos. Estos sistemas inclufan especies, como el cedro (Cedrela odorata), shaina (Colubrina glandulosa) y frutales, como guamo (Inga sp.), papaya (Carica papaya) y mango (Mangifera indica). Estos resultados son similares a los hallazgos del presente estudio en SAF, con frutales de 20 anos de edad (61,0t C/ha). Estas estimaciones y la literatura 60 8 ° be 20 20 0 ° ‘Alamacenamiento de carbone (Via) be es lis SAP-Ma Fr SAF-Fr SAF-Ag SAF.) SAF-Ma Mo Sistemas de produccién de cacao SAF- Ma Fr: cacao maderables frutales; SAF- Fi: cacao frutales; SAF- ‘Ag: cacao aguacate; SAF-Ci: cacao eftricos; SAF-Ma: cacao maderables; Mo: Monocultivo. Las barras de error cortesponden al error esténdat Diferentes letra indican diferencias significativas (p < 0,05) entre sistemas de produecién de cacao. Figura 4. Almacenamiento de carbono en biomasa total, en los sistemas de produccién de cacao mas dominantes, de Falan yRovira, Tolima. 356 ‘atcuo Gentiico Marin Q, M. del P.; Andrade, H.J.; Sandoval, A ijacién carbono caceotales 0,05) en los sistemas de produccién, evaluados: entre 308 = 36 y a 592 + 308kg/ha/aho (Tabla 2). Estos valores resultan bajos respecto a la produccisn en otras zanas y paises, po- siblemente, debido a deficiencias en el manejo, tal como el retraso en la recoleccién de mazorcas maduras, errores en €l proceso de injertacién de plantas, condiciones climaticas ro apropiadas y ataque de enfermedades, como la Monilia; ppor ejemplo, Sequra (2005) reporta valores de rendimiento similares en SAF con cacao, en la zona de Talamanca, Costa Rica (600 k/ha/ano), una de las zonas de menor produccién, enel pais. Se estimé, que los sistemas de producciin de cacao fijan ‘carbono atmosférico en biomasa total, a una tasa que varia estadisticamente (p < 0,05), entre ellos: 8,3 a 17,7t CO hafafio (Tabla 2). E1 SAF con citricas y el SAF con aguacate presentaron la mayor fjacién de carbono (17,7 y 16,9t CO» ha/afio, lo que comesponde a 64,3 y 46,3 kg CO:e/kg ca- cao producido, respectivamente), mientras que los de menor tasa resuitaron ser el SAF con frutales, el SAF con made- rables y frutales, el SAF con maderables y el monocultivo (13,5; 13,3; 9,4 y 8,3t COse/halafo, respectivamente). La- peyre et al. (2004) estimaron tasas de fiiacion de 11,4t CO:/ ha/afo, para SAF con cacao, de 15 anos de edad, en San Martin, Pert. Andrade et al. (2013) valoraron en 1, 1tha/aro la fiiacién de carbono, en cacactales del norte del Tolima, Colombia. Las maximas tasas de fjacién, se mostraron en los primeros 8 anos; tal es el caso de los SAF con cftricas, que tiene es- pecies, como Citrus reticulata y C. sinensis y los SAF con aguacate, con edades entre 4 y 8 anos. Resultados similares los reporta Pocomucha & Alegre (2013), donde determina- ron que la edad del sistema agroforestal y densidad de arbo- les forestales son las variables que indican una correlacién significativa con el potencial de carbono almacenado. Uma- fha & Conde (2013), por su parte, reportaron 15,5t CO:ehha/ ano, para el SAF con cacao y aguacate, en Falan, Tolima, Estos hallazgos concuerdan totalmente con los resultados Tabla 2. Fijacién de carbono en biomasa total de SAF, en plantaciones de cacao en Rovira y Falan, Tolima, Colombia, SAF | SAF Maderables- | SAF- SAF. SAF ‘Monocultive Maderables frutales Frutales Aguacate——Citrieos, kghhalaio Produccion de cacao 310 = 101.34 | 300= 0568 308 = 36.38 [501 = 308305252 33814) 312=625e ‘Atbustos de cacao tCOse/hayaio ‘Ariba del suelo 555 =12ab [28205 be |53=08ab |21=03¢ |29=03be [762208 ‘Abajo del suelo 13203 ab 075=O01be |13=02ab [06+01c 08=0lbe |18=04a Total 69=14 a [36206 be |[66+09a |27204e |3,7+04be [842240 ‘Atboles de sombra ‘Ariba del suelo 13=06c [96=11ab 65=14b [1925182 | 126=29 |00=00¢ ‘Abajo del suelo Q0=00b 03=00b 03=10b (11203 4 |15+04 a |00+00b Total 13=06¢ (89=11b 68215b [1432192 14i=3la [002006 Total Ariba del suelo eg=i5e [i25=llab [17=16a [153216a [42280 [7.6% 20b¢ Abajo del suelo 14=03be |L0=01 © 17 =O2abc |17=02abc | 23=03.a | 1.8=04ab Total Q3=18b (135=12a | 133=17a (169+18a 177+29a |94=24b Total kg CO:eag 31,72684b | 39325,7ab | 460 =87 ab] 453+ 13.8ab 64,317.40 | 300+7.8b ‘SAF: sistemas agroforestales. Los valores corresponden a la media + error estandar. Diferentes letras indican diferencias significativas (p < 0,05) entre sistemas de praduccién de cacao. Revista UDCA Actuated & Divugacién Clentiica 19 (2): 351 - 360, Julio - Diciembre 2016 de esta investigacién (Tabla 2) ¢ indican la importancia de la ‘edad y el tipo de asaciacion en la fijacién de carbono, ser vicio ecosistémico, importante en la actualidad (Andrade et al. 2014); por otro lado, Concha et al. 2007), pata SAF con ‘cacao-guamo, de 5 afios y SAF con cacao y frutales, con ‘guamo, mandarina y naranja, en la regién de San Martin - Peri (21,3 y 7,3t COxha/ano, respectivamente). De acuerdo con los resultados anteriores, las plantaciones de cacao en SAF y monocultiva secuestraron carbono at= mosfético, en un rango de 8,3 a 17,7t CO:ehha/ano. El SAF ‘con cftricas y el SAF con aguacate, que tienen arboles de Ci- trus reticulata, C. sinensis y Persea americana, presentaron la mayor tasa de ijacién, con valores de 17,7 y 16,9t COyha/ ao, correspondiente a 64,3 y 46,3kq COse/kg cacao, res- ‘pectivamente. De la misma forma, los SAF con maderables y frutales contuvieron el mayor carbono, con valores de 61,0t Cha. El uso de arboles en las plantaciones de cacao favorece la diversificacién de la produccién, la seguridad alimentaria yla .generacién de servicios ecosistémicos. Los SAF con citricos yaguacate aportaron mas al almacenamiento de carbono en la biomasa total, destacando que los sistemas, en general, ‘son ambientalmente sostenibles, en términos de mitigacién, al cambio climético. Estos sistemas tendrian un potencial importante para involucrarlos en proyectos REDD +. Es importante incentivar el desarrollo de investigaciones, ‘que permitan identificar la importancia de la fijacién de car- bono en los SAF con cacao, mas dominantes del pais y, de ‘esta manera, generar proyecciones futuras y negociaciones, ppor pago de servicios ambientales. Se recomienda a los pro- ductores de cacao, de la zona de Rovira y Falan, el esta- blecimiento de SAF, especialmente, con étboles frtales, en principio, por especies, como el mango (Manguifera indica) la Guanabana (Annona muricata), el Aguacate (Persea ame- ricana), la Papaya (Carica papaya) y la Mandarina (Citrus sinensis), como una estrategia para la captura de carbono, ena cadena de produccién de chocolate en Colombia, Agradecimientos: Los autores agradecen al comité central de investigaciones de la Universidad del Tolima, por la finan- ciacién del proyecto de investigacién nimero 1330213, a través de la convocataria 011-13 de 2013. A los productores ‘cacaoteros de las zonas de Falan y Rovira, quienes faciltaron, el ingreso a las plantaciones, para el desarrollo experimental el estudio. Conflictos de intereses: El manuscrito fue pre- pparado y tevisado con la participacién de todas los autores, quienes declaramos que no existe conflict de intereses que ‘ponga en riesgo la valider de los resultados presentadas. BIBLIOGRAFIA 1. ALBRECHT, A; KANDI, $.T. 2003. Carbon sequestra- tion in tropical agroforestry systems. Agriculture, Ecosystems and Environment. 99(3):15-27. 2. ANDRADE, HJ; SEGURA, M; SOMARRIBA, E.; VILLA- LOBOS, M. 2008. Valoracién biofisica y financiera de la fijacidn de carbono por uso del suelo en fin- ‘cas cacacteras indigenas de Talamanca, Casta Rica, Agrofor. Américas. 46:89-96, 3. ANDRADE, H.J.; FIGUEROA, J; SILVA, D. 2013. Alma- ‘cenamiento de carbono en cacaotales (Theobroma cacao) en Armero-Guayabal (Tolima-Colombia), ‘Scientia Agroalimentaria. 1:6-10. 4. ANDRADE, H.J.; SEGURA, M; CANAL, D.S.; GOMEZ, 'M, MARIN, M, SIERRA, E,, GUEPENDO, 1; ALVARA DO, J; FERIA M2013. Estrategia de adaptacién al cambio climatico en sistemas de produccion agrco- lay forestal en el departamento del Tolima. Ibague Colombia, Sello editorial Universidad del Tolima 9p. 5. ANDRADE, HJ.; SEGURA, MA; CANAL, D.S.; FERIA, 'M; ALVARADO, J.J.; MARIN, L; PACHON, D.; GO- ‘MEZ, M.2014. The carbon footprint af coffee produc- tive chains in Tolima, Colombia. En: Oelbermann, M (ed.). Sustainable agroecosystems in climate change mitigation. Ed. Wageningen Academic Publishers. ‘The Netherlands. p.53-66. 6. ARCE, N; ORTIZ, E; VILLALOBOS, M.; CORDERO, S. 2008, Existencias de carbono en charrales y siste- mas agroforestales de cacao y banano de fincas in- digenas bribri y cabécar de Talamanca, Costa Rica. Agrofor. Américas. 46:30-33, 7. BROWN, S.; IVERSON, LR. 1992. Biomass estimates for tropical forests. World Resources Review 4:366- 34, 8 BROWN, S.; LUGO, A. 1984. Biomass of tropical fo- rests: A new estimate based on forest volumes. Ed. Science. 1293p. 9. CAIRNS, MA, BROWN, S; HELMER, EH; BAUM. GARDNER, G.A. 1997. Root biomass allocation in the world’s upland forests. Oecologia LI1:1-11. 10. CIFUENTES, M, 2010. ABC del cambio climético en Me- soamérica. Turrialba, Casta Rica. Ed. CATIE. 83p. ‘atcuo Gentiico Marin Q,, M. del P; Andrade, H.J.; Sandoval, A.P. Fijacién carbono cacaotales LL. CONCHA, Jl; ALEGRE, J.C; POCOMUCHA, V. 2007. Determinacién de las reservas de Carbono en la iomasa aérea de sistemas agroforestales de Theo- roma cacao L. en el departamento de San Martin, Pert. Ecologia Aplicada. 6(2):75-82. 12, CORRAL, R.; DUICELA, L; MAZA, H. 2006. Fijacién y almacenamiento de carbono en sistemas agro- forestales con café ardbigo y cacao, en dos zonas agroecolégicas del ltoral ecuatoriano. Ed. Cofenaco (Eeuader). 3p. 13, DI RIENZO, JA; CASANOVES, F; BALZARINI, MG.; GONZALEZ, L; TABLADA, M; ROBLEDO, CW 2009. InfoStat. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Cérdoba, Argentina. Disponible desde intemet: http:/Avwwinfostat.com.ar [con acceso el 13/06/2016}. 14. LAPEYRE, T; ALEGRE, J.; AREVALO, L. 2004. Determi- nacién de las reservas de carbono de la biomasa aé- rea, en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martin, Perd. Ecologia Aplicada. 3(2):36-44. 15, MONTAGNINI, F; NAIR, P. 2004. Carbon sequestration: an underexploited environmental benefit of agrofo- restry systems. Agroforest. 61:281-295. 16. NAIR, P. 1993. An introduction to Agroforestry. Ed 2 Kluwer Academic Publishers (Netherlands).499p, 17. NAIR, P; NAIR, VD.; KUMAR, BM; HAILE, §.G. 2009, Soil carbon sequestration in tropical agroforestry systems: a feasibility appraisal. Environ. Sci. Policy 10:10-16, 18, ORTIZ, A; RIASCOS, L.; SOMARRIBA, E. 2008. Alma- cenamienta y tasas de fijaciin de biomasa y carbo- no en sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao) y Laurel (Cordia alliodora). Agrofor. Améri- as. (A6):26-29, 19, PANEL INTERGUBERNAMENTAL EN CAMBIO CLIMA- TICO 4PCC.. 2001. Tercer Informe de Evaluacién, Cambio climatico Impactos, adaptacién y vulnerabi- lidad. Disponible desde internet en: http:/wwwipec. ch/[eon acceso el 13/06/2016), 20, PANEL INTERGUBERNAMENTAL EN CAMBIO CLIMA. TICO -IPCC-. 2003. Las inventarios nacionales de gases de efecto invernadera Programa interguber- namentales. Guia de Buenas Précticas para el uso de la tierra, cambio de uso y Silvicultura. Hayama, Kanagawa, Japén. p.113+116. 21. PANEL INTERGUBERNAMENTAL EN CAMBIO CLIMA- TICO -IPCC-. 2008. Guia de las buenas practicas, Agricultura, silicultura y otros usos de la tierra. Ha- yama. p. 51-574 p. 22. PANEL INTERGUBERNAMENTAL EN CAMBIO CLIMA TICO APCC-. 2007. Contribucién de los Grupos de trabajo |, Ily Il al Cuarta Informe de evaluacién del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico. Ginebra, SH. 104p. 23. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -POT-. 2011. Esquema de ordenamiento territorial munici- pio de Rovira. Disponible desde Intemet en: http:// cedim.esap.edu.co [con acceso e! 06/06/2016] 24. PLAN INTEGRAL CINICO DE FALAN -PIUI-. 2009. Muni- cipio de Falan plan integral tinico. Disponible desde Intemet en: http:/edim.esap.edu.co/ [eon acceso el 06/06/2016} 25. POCOMUICHA, V; ALEGRE, J. 2013. La interaccién de carbono almacenado en sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao) en Huantico, Pert. In- vestigacién y Amazonia, 3(1):26-46. 26. REYES, FH. 2012. Plan de desarrollo del municipio de Falan, Tolima: Alcaldia de Falan. Disponible desde Internet en: http//cdim.esap.edu.co [con acceso el 13/06/2016} 27. SANDKER, M; CRETE, P; LEE, D.; SANZ, M. 2015. Consideraciones técnicas para la elaboracién de ni- veles de referencia de emisiones forestales/Niveles de referencia forestales en el marco de la CMNUCC. Fd, ONU-REDD + (Suiza). 4dp. 28. SEGURA, MA, ANDRADE, HJ. 2012. Huella de carbo- no en cadenas productivas de café (Coffea arabica) con diferentes estandares de certificacién en Costa Rica. Costa Rica. Luna Azul. 35:60-77. 29. SEGURA, M.; ANDRADE, H.J. 2008, éCémo construir modelos alométricos de volumen, biomasa 0 carbo- no de especies lefiosas perennes? Agrofor. Améri- cas. 46:80-96, 30. SEGURA, M.A. 2005. Estimacién del carbono almacena- do y fjado en sistemas agroforestales indigenas con cacao en la zona de Talamanea, Costa Rica. Informe final de consultoria para Proyecto Captura de Carbo- no y Desarrollo de Mercados Ambientales en Siste- mas Agroforestales Indigenas con Cacao en Costa Rica, Turrialba, Costa Rica, CATIE. p.1-147. Revista UDCA Actuated & Divugacién Clentiica 19 (2): 351 - 360, Julio - Diciembre 2016 31, MANA, 1; CONDE, A. 2013, Hualla de carbona en los Recibida: Agosto d de 2016 sistemas de produccién agricola dominantes en el Aceptado: Octubre 28 de 2016 Tunicipio de Falan, Tolima, Rev. Clencia Animal 627 (Céme citar: Marin Q., M. del P; Andrade, H.J.; Sandoval, AP 2016. Fijacién de carbono atmosférico en la biomasa total de sistemas de produccién de cacao en el departamento del Tolima, Colombia, Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 19(2): 351-360.

You might also like