You are on page 1of 81
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE. (2 "YRECURSOSNATURALES |S SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 Mexico, oF, 21 ABR 2008 "2008, Afo de a Eaucacin Fisica y el Deporte by) 23'ABR 2008, \ j Pinca Rul ue GION GENERAL DE IMPACT) ESB AIENTAL ING. ANGELICA CASILLAS MARTINEZ re ow SECRETARIA EJECUTIVA DE LA COMISION ESTATAL DEL AGUA DEL ESTADO DE GUANAJUATO et Una vez analizada y evaluada la manifestacién de impacto ambiental, modalidad regional (MIA-R), correspondiente al denominado Proyecto Ejecutivo para la Construccién de la Presa “El Realito” y Estudio de Factibilidad de la “Ingenieria basica del acueducto El Realito a localidades de los Estados de Guanajuato y San Luis Potosi”, que en lo sucesivo se denominara como el proyecto, presentado por la Comisin Estatal del Agua del Estado de Guanajuato, en lo sucesivo la promovente, a desarrollar en los Municipios de San Luis de la Paz, Celaya, Dolores Hidalgo, Comonfort y San Miguel de Allende, Estado de Guanajuato, asi como en los de Tierra Nueva, Santa Maria del Rio, Villa de Reyes, Villa de Arriaga y San Luis Potosi, Estado de San Luis Potosi, y RESULTANDO: 1. Que el 23 de noviembre de! 2006, se recibié en esta DGIRA el oficio No. SE-DP- DEM-1859-06 del 17 def'mismo mes y afio, a través del cual la promovente remitié la MIA-R del proyecto, con pretendida ubicacién en los Municipios de San Luis de la Paz, Celaya, Dolores Hidalgo, Comonfort y San Miguel de Allende, Estado de Guanajuato, asi como en los de Tierra Nueva, Santa Maria del Rio, Villa de Reyes, Villa de Arriaga y San Luis Potosi, Estado de San Luis Potosi, para su correspondiente evaluacién y dictaminacién en materia de Impacto Ambiental, quedando registrada con la clave 11GU2006H0005. 2. Que mediante el oficio S.G.P.A/DGIRA/DG/1461/06 del 27 de noviembre del 2006, la DGIRA remitié a la Delegacién Federal de la SEMARNAT en el Estado de Guanajuato la MIA-R del proyecto, !o anterior en cumplimiento a la fraccin Proyecto Ejeculivo para la Construccién de la Presa “El Realito” y Estudio de Pactbiided de la “Ingenierta “ del acueducto El Realito a localidades de los Estados de Guanajuato y San Luis Potosi” CComisién Estatal del Agua del Fstado dé Gyanajuato fA Péigina 1 de 80 Por un usa responsable del papel, las Copies ce sonocmont de ee aa pen ne ve wy SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE "YRECURSOS NATURALES. IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 décimo cuarta del oficio $.G.P.A.-DGIRA.-DG.-512.02 del 14 de agosto del 2002, relativo al seguimiento, actualizacién y reforzamiento del procedimiento para la descentralizacin de funciones de impacto ambiental a las Delegaciones Federales dela SEMARNAT. 3... Que en cumplimiento a lo establecido en la fraccién | del Articulo 34 de la Ley General del Equilibrio Ecolégico y la Proteccién al Ambiente (LGEEPA), que | dispone que la SEMARNAT publicara fa solicitud de autorizacién en materia de | impacto ambiental en su Gaceta Ecolégica y, en acatamiento a lo que establece el Articulo 37 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluacién del Impacto Ambiental (REIA), el 30 de noviembre del 2006 la SEMARNAT publicd a través de la separata numero DGIRA/047/06 de su Gaceta Ecolégica y en la pagina electronica de su portal www.semamat.gob.mx, el listado del ingreso de los proyectos sometidos al Procedimiento de Evaluacién en Materia de Impacto y Riesgo Ambiental en el periodo del 23 al 29 de noviembre del 2006 (incluye extemporaneos), dentro de los cuales se incluyé la solicitud que’ presenté la promovente para que la DGIRA, en uso de las atribuciones que le confiere el Articulo 27 del RISEMARNAT, diera inicio al Procedimiento de Evaluacién de Impacto Ambiental (PEIA) del proyecto. 4, Que la DGIRA, de conformidad con los Articulos 24 del REIA, y 53 y 54 dela Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA), informé del ingreso del proyecto al,PEIA a las siguientes Dependencias solicitandoles, a su vez, su opinién respectiva en materia de su competencia conforme a la informacién de la MIAR: a) Comisién Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), mediante el oficio S.G.P.A-DGIRA-DEL.- 2357/06 del 30\de noviembre del 2006, solicitandole que su opinién estuviera referida a las regiones prioritarias en las que incidia el proyecto, la: biodiversidad existente en ellas, los efectos que pudieran tener por el desarrollo del mismo y, en su caso, las medidas para su conservacién. b) Direccién General de-Gestién Forestal y de Suelos (DGGFS), mediante el oficio S.G.P.A-DGIRA-DEI- 2358/08 del 30 de noviembre del 2006, solicitindole que su opinién estuviera referida al tipo de vegetacién forestal del rea del proyecto y su area de influencia, su grado de conservacién, y si eran adecuadas las medidas propuestas por la promovente para compensar la pérdida de los servicios ambientales por los impactos a ese componente. Proyecto Eecutiva para ta Constraccén dela Presa “El Reaito” y Eso de Facibiided de la JIngenieria bésica de! acueducto EI Realise a localidades de ls Estados de Guanajuato y San Lis Potost™ » ‘Comisién Estaral del Agua del Estado de Guanajuato #4 Pagina 2 de 80 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE "Y RECURSOS NATURALS IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL, $.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 ©) Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua (IMTA), mediante el oficio S.G.P.A.- DGIRA.-DEI.-2359/06 del 30 de noviembre del 2006, solicitandole-que su \ opinién estuviera referida a la cuenca hidrolégica relacionada con el proyecto, la disponibilidad del recurso del Rio Santa Maria, los gastos en temporada de estiaje y avenidas, y los volimenes comprometidos aguas abajo de la cortina por los que se requeria mantener un gasto ecolégico para cumplir con el uso ambiental 0 uso de conservacién ecolégico establecido en la Ley de Aguas Nacionales. d) Instituto de Ecologia de! Gobierno dei Estado de Guandjuato (IEG), mediante ef oficio S.G.P.A- DGIRA-DEI-2360/06 del 30 de noviembre del 2006, \ solicitandole que su opinién estuviera referida a la congruencia del proyecto con los instrumentos normativos y de planeacion del Estado de Guanajuato, entre ellos el Programa de Ordenamiento Ecolégico del Estado de Guanajuato para el cual se solicit6 que se indicaran los lineamientos, politicas y criterios a. los cuales debia sujetarse su desarrollo. e) Presidencia Municipal de San Luis de la Paz, Guanajuato, mediante el oficio S.G.P.A- DGIRA.-DEL.-2361/06 del 30 de noviembre del 2006, solicitandole que su opinion estuviera referida a la congruencia del proyecto con los planes municipales de desarrollo e instrumentos normativos y de planeacién que hubiere en el drea pretendida para su desarrollo. 5. Que el 7 de diciembre del 2006, con fundamento en lo dispuesto en los Articulos 34 primer parrafo y 35 primer parrafo de la LGEEPA, y 21 del REIA, esta DGIRA integré el expediente del proyecto, mismo que se puso a disposicién del pubblico en el Centro de Informacién para la Gestion Ambiental, ubicado en Av. Revolucion Numero 1425, Mezanine Planta Baja, Delegacion Alvaro Obregn, Distrito Federal. Asimismo, la DGIRA incluyé el archivo electrénico de la MIA-R en el portal electrénico de la Secretaria para que estuviera a disposicién del puiblico Por este medio en la siguiente direccién hitp:/portal semarnat gob. mx/semarnat/portal. 6. Que la DGIRA mediante el oficio S.G.P.A- DGIRA-DEI-2412/08 del 11 de diciembre de! 2006, solicité a la Secretaria de Ecologia y Gestion Ambiental del Gobierno del Estado de San Luis Potosi su opinién referida a la congruencia del proyecto con los instrumentos normativos, de planeacién y Decretos de Areas Naturales Protegidas del Estado de San Luis Potosi y, en su caso, los lineamientos a los cuales debia sujetarse su desarrollo. Proyecto Bjeeutvo para la Consiruccién de la Presa “El Realiuo” y Estudio de Factibilidad de ta Ingpieria Bisicagebasugducto H Relitoolocaldodes de las Fstads de Guanajuato y San las Pes Xomisin Esta del Agua del Fado de Guanajuato ; xo Pligira 3 de 80 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL. 'S SBCRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE "YRECURSOS NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 7. Que el 8 de enero del 2007, se recibié en esta DGIRA el oficio N° SGPA/DGGFS/712/2740/06 del 15 de diciembre del 2006, a través del cual la DGGFS dio respuesta al similar S.G.P.A.-DGIRA.-DEI,-2358/06. 8. Que-se recibié en la DGIRA el 17 de enero del 2007 el oficio Of~ DTAP/004/2007 del 10 del mismo mes y afo, a través del cual la CONABIO dio respuesta al similar S.G.P.A.-DGIRA.-DEI.-2357/06. 9. Que el 18 de enero del 2007, se recibié en esta DGIRA el oficio No. RJE.04.- 003 del 16 del mismo mes y afio, a través del cual el IMTA dio respuesta al simiiat S.G.P.A.-DGIRA.-DEI.-2359/06. 10. Que mediante el oficio S.G.P.A- DGIRA.-DESPyS.-0140/07 del 06 de febrero del 2007, la DGIRA solicits a la Comision Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP), su opinién del proyecto referida a su congruencia con el Decreto de creacién del Area Natural Protegida (ANP) Reserva de la Biosfera Sierra\Gorda de \ Guanajuato. 41. Que el 6 de febrero de 2007, se reciblo en esta DGIRA el oficio No. ECO.03.0184/07 del 30 de enero del mismo ajo, a través del cual la Secretaria de Ecologia y Gestion Ambiental del Gobierno de San Luis Potosi, dio respuesta al similar $.G.P.A-DGIRA.-DEI.-2412/06. 12. Que derivado del andlisis y la evaluacién realizados por esta DGIRA a la MIA-R del proyecto, se determind que en ésta se presentd un capitulado numerado del | al Vill, cuya denominacién fue coincidente con lo que establece el Articulo ~ 13 del REIA para ese tipo de estudios, pero con carencias de informacién que motivaron que a través del oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DESPyS.-0208/07del 20 de febrero del 2007, la DGIRA solicitara a la promovente la presentacién de informacion adicional para el proyecto. En el oficio en comento y conforme a os Articulos 22 del REIA y 57 fraccidn IV de la LFPA, se establecid un plazo de 60 dias, contados a partir de la recepcién del documento, para que se presentara la informacion adicional; informando a la promovente que conforme al segundo parrafo del Articulo 35 Bis de la LGEEPA, el proyecto quedaba suspendido del PEIA hasta en tanto no presentara los aspectos solicitados 13. Que el 21 de marzo del 2007, se recibié en esta DGIRA el oficio Num.- DRCG/066/2007 del 14 del mismo mes y afio, a través de cual la CONANP dio respuesta al similar S.G.P.A.-DGIRA.-DESPyS.- 0140/07. 14. Que el 22 de mayo del 2007, se recibid en esta DGIRA el oficio SE/DGP/DEMI/OFICIO No. 0299/2007 del 21 del mismo mes y afio, a través del rye Beeutve para a Contac dela Presa “Reali” y Buide Fei ee es itn Eta de adel ad de Cua ~ ign 80 \ SHCRETARIA De MEDIO AMBIENTE SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE "Y RECURSOSNATURALES \MPACTO Y RIESGO AMBIENTAL 15. 18. 47. 18. S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 cual la promovente solicits una prérroga de 30 dias hdbiles para la complementacién y armado de las observaciones sobre la Manifestacién de Impacto Ambiental en la modalidad regional del proyecto Que durante el tramite administrativo del oficio de respuesta a la peticion solicitada, citada en el Resultando que antecedé, la promovente ingresé la informacién adicional de! proyecto, siendo cancelado en consecuencia, por la DGIRA, el oficio de respuesta en turno, Que el 29 de mayo de! 2007, fue recibido én esta DGIRA el oficio No. SE-DP- DEM-0316-07-de la misma fecha, a través del cual la promovente remitié la informacién adicional del proyecto. Que debido a que parte de las obras de! proyecto quedaron incluidas dentro de un ANP de reciente creacién, ademas de que se incluian obras y actividades en dos entidades federativas, esta DGIRA conforme al Articulo 35 BIS, ditimo parrafo de la LGEEPA, y Articula 46 fraccién Il del REIA, determiné ampliar el plazo de evaluacién del proyecto con la finalidad de analizar y evaluar sus implicaciones al ambiente y su integracién al mismo conforme a su capacidad de asimilacion, lo cual hizo del conocimiento de la promovente mediante el oficio S.G.P.A.-DGIRA.- DG.-1219/07 del 30 de mayo del 2007. Que una vez ingresada la informacién adicional del proyecto, la DGIRA lo hizo del conocimiento de las siguientes Dependencias a efecto de que contaran con todos los elementos para emitir su opinién respecto al mismo, de conformidad con los Articulos 24 del REIA y 53 y 54 de la LFPA: a) _IMTA, mediante el oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DESPyS.-0563/07 del 14 de junio del 2007, solicitandole su opinién bajo los mismos argumentos expuestos en el Resultando 4 inciso c). b) , Secretaria de Ecologia y Gestion Ambiental del Gobierno del Estado de San Luis Potosi, mediante el oficio S.G.P.A- DGIRA.-DESPyS.-0564/07 del 14 de junio del 2007, solicitandole su opinién bajo los mismos argumentos. expuestos en el Resultando 4 inciso e). ©) IEG, mediante el oficio S.G.P.A- DGIRA-DESPyS.-0565/07 del 14 de junio del 2007, solicitndole su opinién técnica y juridica respecto al Programa de ‘Ordenamiento Ecoldgico del Estado de Guanajuato, y si durante el PEIA del proyecto se deberian de considerar~aplicables los criterios ecolégicos establecidos en las UGA’s donde se ubicaba, alin y cuando dichos critetios de regulacién ambiental de usos de! suelo estuvieran orientados a Proyecto Bjeeutivo para fa Construccidn de a Presa "El Realito” y Estudio de Factiblidad de ta “Ingenieria basiea del acuedueto El Realito a localidades de los Estades de Guanajuato y San Lis Post Comisin Estatal del Agua del Estado de Guanajuato Pligina 5 de 80 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL [SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCION GENERAL DE WY kecuxsos NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 actividades distintas a las que se promovian o, en su caso, las limitantes que se deberian tomar en cuenta para el desarrollo del proyecto. d) CONANP, mediante el oficio S.G.P.A.- DGIRA.-DESPyS.-0566/07 del 14 de junio del 2007, solicitindole su opinién referida al grado de aplicabilidad de los lineamientos establecidos en el Decreto de creacién del ANP Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, que representaban una limitante para el desarrollo del proyecto. 19. Que se recibié_en esta DGIRA, via fax, el 30 de julio del 2007, el oficio No. ECO.03.1066/07 del 26 del mismo mes y afio, a través del cual la Secretaria de . Ecologia y Gestion Ambiental de! Gobierno de San Luis Potosi, dio respuesta al similar S.G.P.A.-DGIRA.-DESPyS.- 0564/07, 20. Que se recibid en esta DGIRA, via fax, el 21 de agosto de! 2007, el oficio N° IEG-DMA-877/2007 del 20 del mismo mes y afio, a través del cual el IEG dio“ respuesta al similar S.G.P.A.-DGIRA.~ DEI.-2360/06, 21. Que el 11 de septiembre del 2007, se recibid en esta DGIRA el oficio F00.6.DRCEN.-307/2007 dei 06 del mismo mes y afio, a través del cUal la CONANP dio respuesta al similar S.G.P.A.-DGIRA.-DESPyS.- 0566/07 22. Que mediante el oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1703/07 del 21 de septiembre del 2007, la DGIRA comunicé a la promovente que durante el PEIA del proyecto, y previo a la emisién de la resolucién que ponia fin al mismo, habia entrado en vigor, el 3 de febrero del 2007, el Decreto por el. que se declaraba drea natural protegida, con el caracter de reserva de la biosfera, la zona conocida como Sierra Gorda de Guanajuato localizada en los municipios de Atarjea, San Luis de La Paz, Santa Catarina, Victoria y Xichd, en el Estado de Guanajuato, el cual le resultaba aplicable al proyecto por ubicarse parte de sus obras dentro del ANP, y con la finalidad de concederle la garantia de audiencia consagrada en el segundo parrafo del-Articulo 14 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en lo dispuesto por el Articulo 43 segundo parrafo de la LFPA, esta DGIRA solicito a la~promovente que realizara las manifestaciones que considerara pertinentes para acreditar el cumplimiento de los extremos del nuevo ordenamiento legal, asi como” para subsanar lo correspondiente en la MIA-R. 23. Que el 30 de noviembre de! 2007, se recibid en esta DGIRA el oficio No. SE/150/2007 del 29 de! mismo mes y afio, a través del cual la promovente dio respuesta al similar S.G.P.A-DGIRA-DG.-1703/07 ingresando, a su vez, el Proyecto Ejecuivo para la Construccién de la Presa "Ei Realito” y Estudio de Facubildad de la “Ingenieria hisica del acueduct9 El Realito a locaidades de los Estat de Guanajuato y San Lis Potosi” Canty ttl del ua del Edo de Guana A epi ae SCRKTARIA DE MEDIO AMBIENT SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL. DIRECCION GENERAL DE "YRECURSOS NATURALS IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL 24, 25. 26. 27. 28. 29. ‘S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 Estudio de Riesgo Nivel 1 por incluir el proyecto actividades altamente riesgosas. Que fue recibido en esta DGIRA el 30 de enero del 2008, el oficio N° SGPA/DGGFS/712/0158/08 del 24 del mismo mes y afio, a través del cual la DGGFS dio respuesta al similar S.G.P.A.-DGIRA.-DEI.-0035/08. . Que el 11 de enero del 2008, la DGIRA solicité a las siguientes Dependencias que ratificaran 0 rectificaran sus opiniones emitidas para el proyecto, considerando la totalidad de la informacion presentada por la promovente, de conformidad con los Articulos 24 del REIA y 53 y 54 de la LFPA: a) CONANP, mediante los oficios S.G.P.A-DGIRA-DESPyS.-0031/08 y S.G.P.A.-DGIRA.-DESPyS.-0408/08. | \ b) —Direccién General de integracién Regional y Sectorial (DGPAIRS), mediante el oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DESPyS.-0032/08, solicitandole su opinién técnica del proyecto referida a su congruencia con el Programa de Ordenamiento Ecolégico del Estado de Guanajuato, las UGA’s en las que se ubicaba y los criterios, politicas y lineamientos a los cuales debia sujetarse su desarrollo. ¢) IEG, mediante el oficio S.G.P.A.-DGIRA -DESPyS.-0033/08. It d) CONABIO, mediante el oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DESPyS.-0034/08. e). DGGFS, mediante el oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DESPyS.-0035/08. f) _ IMTA, mediante el oficio S.G.P.A-DGIRA.-DESPyS.-0036/08 Que el 30 de enero del 2008, se recibis en esta DGIRA el oficio No DGPAIRS/018/08 del 23 del mismo mes y afio, a través del cual la DGPAIRS dio respuesta al similar S.G.P.A.-DGIRA.-DESPyS.- 0032/08. Que el IEG remitié a esta DGIRA, el 01 de febrero del 2008, el oficio IEE-DG- 031/208 det 05 del mismo mes y afio. Que se recibid en esta DGIRA el 07 de febrero del 2008, el oficio Of- DTAP/024/2008 del 06 dei mismo mes y afio, a través del cual la CONABIO dio respuesta al similar S.G.P.A.-DGiRA.-DESPyS.-0034/08. Que el 14 de febrero del 2008, se recibid en esta DGIRA el oficio N° IEG-DMA- 4125/2008 del 13 del mismo mes y affo, a través del cual el IEG comunicé que previarnente habia enviado la opinién del proyecto mediante el similar IEE-DG- 031/2008 del 05 de febrero del 2008. Proyecto Bjecutivo pata la Consiruccién de la Presa “Fl Realito” y Estudio de Factibilidad de ta “Ingenieria bdsica de! acueducto El Realto a localidades de los Fstados de Guanajuato y San Luls Potost” Comisin Estatal del Agua del Bstado de Guanajuato Pagina 7 de 80 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SECRSTARIA DE MMO AMET DIRECCION GENERAL DE a ~ YRECURSOS NATURALS IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL ‘S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 30. Que'el 12 de marzo del 2008, se recibié en la DGIRA el oficio No. DGP-106-08 del 11 del mismo mes y afio, a través del cual la promovente en alcance al similar S.E/150/2007, ingres6 informacién complementaria al proyecto en cumplimiento a lo establecido en el Articulo 18 del REIA. 31. Que el 14 de marzo del 2008, se recibid en esta DGIRA el oficio IEE-DG- 082/208 de! 10 el del mismo mes y afio, a través del cual el IEG dio respuesta al similar S.G.P.A.-DGIRA.- DESPyS.-0033/08, 32. Que el 16 de abril del 2008, se recibié en esta DGIRA el oficio F00.6.DRCEN.- 0413/2008 del 11 del mismo mes y afio, mediante el cual la CONANP dio respuesta al similar S.G.P.A.-DGIRA.-DESPyS.-0404/08. CONSIDERANDO: GENERALES: : 1. Que esta DGIRA es competente para resolver el presente procedimiento de conformidad con los Articulos 32-Bis fraccién XI de la Ley Organica de la Administracién Publica Federal; 28 primer parrafo y fracciones |, VII, X, y XI de la LGEEPA; 5 incisos A) fracciones I, IX y XI, O) fraccién I, R) fraccién I, y S) primer parrafo, del REIA, y 27 fracciones | y |I del Reglamento Interior de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (RISEMARNAT). ll. Que por la descripcién, caracteristicas y ubicacién de las actividades que integran el proyecto, estas son de competencia Federal en materia de evaluacion de impacto ambiental, por tratarsé de lo siguiente: a) una presa de almacenamiento con capacidad mayor a 1 millon de metros ciibicos; b) una modificacién o entubamiento de cauces de corrientes permanentes de aguas nacionales; c) plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades, realizando actividades altamente riesgosas; d) cambio de uso de suelo para instalacién de servicios en predios con vegetacién forestal; e) obras y actividades en rios y sus zonas federales, y f) obras e instalaciones dentro de reas naturales protegidas competencia de la Federacién, tales competencias estan dispuestas en los Articulos 28 fracciones |, Vil, X y XI de la LGEEPA, y 5 incisos A) fracciones |, IX y XI, ©) fracci6n I, R) fraccién |, y S) primer parrafo del REIA. Ill, Que el PEIA es el mecanismo previsto por la LGEEPA, mediante el cual, la autoridad establece las condiciones a que se sujetara la realizacion de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecolégico 6 que puedan rebasar los limites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para Proyecto Ejecutivo para la Canstruccién de la Presa "El Realito”y Estudio de Factibilidad dela “Ingenleria bdsica del acueducto El Realito a loalidades de los Estads de Guanajuato y San Ls Potosi” ote ge Sand Cre ww of ne kt \ SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL 4 DIRECCIGN GENERAL DE "Y RECURSOS NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 proteger el ambiente, con el objetivo de evitar o reducir al minimo sus efectos negativos sobre los ecosistemas. Para cumplir con éste fin, la promovente present una MIA en su modalidad’ regional, para solicitar la autorizacién del proyecto, modalidad que se considera procedente, por ubicarse en la fraccién I del Articulo 11 del REIA. IV. Que esta Unidad Administrativa en cumplimiento a lo dispuesto por el Articulo 35 de la LGEEPA, que una vez presentada la manifestacién de impacto ambiental iniciaré el procedimiento de evaluacién, revis que la solicitud se ajustara a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables; por lo que una vez integrado el~expediente respectivo esta Direccién General se sujeté a lo que establecen los ordenamientos antes invocados, asi como a los programas de ordenamiento ‘ecolégico del territorio, las declaratorias de areas naturales protegidas y las demas disposiciones juridicas que resultaron aplicables; asimismo, evalué los posibles efectos de las obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el. conjunto de elementos que los conforman y no Unicamente los recursos que, en su caso, serian sujetos de aprovechamiento o afectacién, Por lo que ésta DGIRA procede a dar inicio a la evaluacin de MIA- R del proyecto, tal como lo dispone el Articulo de meérito y en términos de lo que estabiece el REIA para tales efectos. Que una vez integrado el expediente del proyecto, éste fue puesto a disposicién del publico conforme a lo indicado en el Resultando § de la presente resolucién, con el fin de garantizar el derecho de la participacién social deniro del PEIA, conforme a lo establecidosen los Articulos 34 de la LGEEPA y 40 del REIA. OPINIONES EMITIDAS: VI. Que la CONABIO, en sus opiniones emitidas, citadas en los Resultandos 8 y 28, expuso lo siguiente: Oficio DTAP/004/2007: ** Con base en las coordenedas incluidas en ls pagina 2 del documento Rea-01.doc, se delimité la zona de estudio (fgura 1). EI érea del proyecto se encuentra dentro del perimetro de la Region Hidrolégica Priontaia (RHP-75) “Confluencia de las Huastecas”. ‘© Con basé-en e! punts anterior se hizo la bisqueda de datos en el Sistema Nacional de Informacién ‘Sobre Biodiversidad (SNIB), considerando una zona de influencia de 3 km sobre el poligono establecido, fencontrando dentro de! poligono un registro para una especie endémica, enlistada en la NOM-059- ‘SEMARNAT-2001, la que potencialmente podria resultar afectada por esta obra... Asimismo, realizamos w ‘ceria SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE \ DIRECCION GENERAL DE 'Y RECURSOS NATURALES. IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL, S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 tuna busqueda similar considerando el trazo de acueducto que conduciré agua potable a Celaya, Gto. y el (que fo har a San Luis Potosi, S.L.P. Para el primer caso se obtuvieron 9 registros para 6 especies, tres de ellas endémicas, enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 [..] y para el segunide caso existon 30 registros para 25 especies de las cuales 14 de ellas son endémicas, enlistadas en la NOM-059- ‘SEMARNAT-2001, las que polencialmente podria (sic) resultar afectadas por esta obra [J '* Considerando @ listado de municipios en los que confluye e! proyecto del acueducto El Realito, se detect que el érea que abarcan estos municipios sobrepone las Regiones Terrestres Priortarias: RTP-98 ‘Sierra de Alvarez" y RTP-100 “Cerro Zamorano’, asimismo las Regiones Hidrologicas Prioritaras: RHP-7 “Cabecera del rio de la Laja’, RHP-61 “Lagos-Créter del Valle de Santiago" y RHP-75 “Confluencia de las Huastecs + Le RHP-75, presenta una gran diversided de tipos de vegetacién, entre los que destacan bosques de ino-encino, de pino, de encino, meséfilo de montafa, solva alta y. mediana subperennifolia, selva baja Caducifol, ‘pastizal cultivado, inducido y natural, comunidades algales (Itorales epilticos) y vegetacién riparia. Asi come una alta diversidad dé habitats como lagos, reservorios,rlos, arroyos, cavernas y rios Subterréneos; asi como de invertebrados, anfibios, algas y plantas vasculares. Entre las especies distinvas de la flora de la RHP encontramos, Acacia famesiana, Adiantum tricholepsis, Bromelia pinguen, Brosinum alicastrum, Bursera simaraba, [..] '* En la RHP-57, los tipos de vegetacién més comunes corresponden a los bosques de encino, encino- ino, pino, matorral espinoso, nopalera, chaparral, pastizal natural e inducido, La ictiofauna se encuentra ropresentada por Algansea tincella, Chirostoma aculeatum, C. arge, ©. labarcae [..]. El entomo ha sido fuertemente modificado por la desforestacién; cambio de uso del suelo a agricultura y ganaderia[..). Se hha detectado la presencia. de especies introducidas del crusticeo Cambarellus (Cambarellus) ‘montezumae; de peces |...) En esta rea se recomienda proteger los espacios de agua frecuentados por aves migratorias; cambiar las précticas de manejo forestal y de suelo para disminuir azolvamientos de cauces de agua. ‘* La RTP-98 se caracteriza por estar delimitada por un macizo montafioso con rocas sedimenterias en cuya parte alta se encuentra vegetacién templada, principalmente de pino-encino, con algunas érees de ;pastoreo y cullvos. En la parte baja so presenta vegetacién xerOfa tal como matorral crasicaule, matorral submontano y pastizel natural, Existe en la zona la presencia de endemismos, principalmente de Tenerdgamas y vertebrados, de los que destacan los mamiferos del género Peromyscus. ‘+ La RTP-100 es importante por la existencia de vegetacién boscosa en buen estado de conservacién. EI Zamorano se encuentra cublerto por bosque de galeria y bosque de encino. Al norte de este cero se~ ‘encuentra un érea de vegetacién de encino bastante integrada, que cuenta con endemismas importantes. «Las actividades a realizar en las diferentes etapas del proyecto, afectarén a diferente escala tanto la flora ‘como la fauna. Un aspecto de gran importancia y poca analizado es el relacionado a los efectos que /causard a la flora y fauna la reubicacién de la poblacién afectada, considerando conveniente que se presente una estimacion de este impacto y su (sic) posibles medidas de miligacién. '* Es importante que se muestre una evaluacién de los efectos sobre la biodiversidad que tendria fa Instalacién del acueducto, puesto que existran efectos pemmanentes por las vias de acceso que son rnecesarias para el mantenimiento y operaci6n del sistema de canduccién del agua. '* Asimismo sugerimos se solicite informacién sobre las medidas especiicas de mitigacién y de restauracién concrefas, plenamente sustontadas y factibles que permitan no s6lo la conservacién de una Iraccién importante del ecosistema, sino la recuperacion significativa de éreas ya afectadas, dado que en a MA la promovente solamente sefala que: “Se espera también que el proces: de degradacién ambiental ecoléigica presente, se frene de alguna manera, Proyecto Ejecutivo para la Construccién de la Presa “El Realito” y Estudio le Facnbilidad de la “Ingenieria bisica del acueducto El Realito a localidades de los Estados de Guanajuato y San Luls Potost" A : i ea Ee SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SPCRETARIA DE MEDIO AMBIENTE 4 DIRECCION GENERAL DE "YRECURSOSNATURALIS IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL. S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 * Sugerimos también, solicitar al promovente un plan de maneja de flora y fauna en las zonas afectedas por ef proyecto, por la gran diversidad de tipos de vegetacién, especies de flora y fauna amenazadas y por los efectos negatives que pueda tener el drea de inurdacion del embalse. ba Sobre el comentario de estimar el impacto y las posibles medidas por la reubicacién de poblados, se precisa que la promovente manifesté, en la informacién adicional, que no habria tal reubicacién y que el proyecto solo afectaria 21 casas y terrenos de pequefia propiedad. Respecto al efecto del acueducto sobre la biodiversidad, se manifests que su trazo seria principalmente en zonas ya modificadas, sobre el derecho de via de caminos estatales y federales, los cuales se utilizarén para darle mantenimiento a la obra. En cuanto a la sugerencia de solicitar informacién sobre medidas especificas de mitigacién y restauracion, ja DGIRA en el PEIA del proyecto identificé esa falta de informacién y solicit los particulares en la informacion adicional, y se exponen en el Considerando XXVIII, Relativo a la sugerencia de solicitar un Plan de Manejo de Flora y Fauna, esta DGIRA la comparte, de tal forma que se considera en las Condicionantes 4 5. En telacién a las fegiones ;prioritarias, conforme a las coordenadas manifestadas por la promovente en la informacién adicional, el proyecto incide en el RTP 98, RHP 57 y RH 75, para las cuales la CONABIO ha evidenciado su riqueza biolégica, y atin cuando en éstas no se establecen restricciones para e| desarrollo de alguna actividad como la que pretende la promovente, esta / DGIRA ha establecido, en el Término Séptimo, condicionantes tendientes a conservar y proteger las especies silvestres que se encuentran en la poligonal del proyecto, independientemente de estar o no enlistadas en la NOM-059- RNAT-2001, y expone en los Considerandos XVI y XXII del presente Oficio, las especies que fueron manifestadas como presentes en el area del proyecto. : Oficio DTAP/024/2008: En respuesta a su ofcio S.G.P-A.-DGIRA -DESPYS,-0034/08 en el que solicit la ratiicacién o rectificacién de le opinion técnica emitida [..] le comunico que: Las prindpales sugerencias emitidas por CONABIO en su oficio Of-DTAP/004/2007 del 10 de enero de 2007, se centraban en que la promovente incluyerd en sus propuestas las medidas especificas de Imitigaci6n y de restaurdcién concretas, plenamente sustentadas y factibles y la presentacién de un plan de ‘manejo de flora y fauna en las zonas afectadas por el proyecto. Habiendo concluido el andlisis de la informacién recibida,ratificamos la opinién emitida en el ofcio mencionado. Proyecto Ejecutivo para la Construccin de la Presa “El Realito” y Estudio de Factibilidad de la “Ingenieria bésica del acueducto El Realito a localidades de los Estados de Guanajuato y San Luis Potosi” ‘Comisién Extatal del Agua del Estado de Guanajuato Pagina 1! de 80 ‘SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAI. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCION GENERAL DE SPRICURSORNATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 Respecto a las medidas de mitigacién y restauracién concretas, la DGIRA analizé lo presentado en la informacién adicional y lo expone en el Considerando XXVIII. Sobre el Plan de manejo de flora y fauna la DGIRA establecié las Condicionantes 4 y 5, que atienden el particular. Vil. Que la CONANP en sus opiniones emitidas, citadas en los Resultandos 13, 21 * y 32, expuso lo siguiente: Oficio DRCG/086/2007 Le 1. El proyecto se Ubica en la zona de amortiguamiento de la Reserva de ta Biosfera de Guanajuato, declarada como tal el dla 2 de febrero de 2007 mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacion : i Z 2. Las coordenads de la corina del proyecto citadas en las captulos de 1a Manifestaciin no coinciden con fas coordenadas de fos plano, por fo que es necesaria la rectifeacion do las mismas en proyeccién UTM especitoando ol datum uitzado, 32. Con Ia intncién de evitar modifcaciones 0 estrangulamiento no previstas del cauce del Rio Santa Maria, ox necesario que el proyecto sea més espectfico sobre ol uso de explsis, indicando « Identificacion de los principales puntos donde serén utiizados. y + Caractertstica del sito de almacenamiento y forma de mana, volimenes a utizary + Medidas de provencién y mitigacion 4. Considerando que la zona presenta fuertes pendientes y suelos altamante erodables, se deberd presentar un pian de estabilizacién de taludes, asi como un pian de emergencias en caso de presentarse deslaves y/o desgajamiontos 5. El promovente deberé indicar si se cuefita con las autorizaciones correspondientes para fa explotacién de los bancos de material pétreo, arena y grava que se ubican dentro de la Reserva 6, No se especifica el volumen de suelo natural que seré retirado, asi como tampoco se indica cual serdsu disposicién final 7. No se especifica la tibicacién, tipo, y nimero de obras de drenaje que contempla el proyecto. 8. El estudio deberd puntualizar el impacto que tendré la inundacién sobre las comunidédes de gélerta y matorral xeréflo, especificando el nimero de arboles afectados y ef volumen estimada_ de dichos individuos, 9. Considerando que, de acuerdo con e! estudio, la comunidad de matorral xeréflo serfa la mas afectads or el proyecto, el promovente deberd: ‘ Incluir érea en que se distribuye esta comunidad: ‘© Completar 6! listado de especies con nombre comin y cientifico, particulsrmente de 1a familia Cactéiceae, de la que sélo se mencionan dos especies. Asimismo, se deberén indicar las especies que se encuentran bajo algun estatus @ proteccién de acuerdo @ la NOML059-SEMARNAT-2001, Proyecto Ejecutivo para la Construccién de la Presa “E! Realito” y Estudio de Facibilided de ta “Ingenieria bdsica del acueducto El Reaito a locaidades de los Estados de Guanajuato y Sax Luls Potosi” Comisién Estatal del Agua del Estado de Guanajuato 4 ‘Pagina 12 de 80 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SHORETARIADE MDI AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE ‘Y RECURSOS NATURALES. IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 * Presentar Programa de rescate y reubicacién que especifique las acc/ones de recuperacién, reubicaciso, ‘propagacién, y sobrevivencia de pléntulas. 10, El promovente deberd actarar sien el sto de estudio existe (sic) 0 no espacies consideradas en algdn estatus de proteccién de acuerdo a la NOM-059.SEMARNAT-2001, ya que en el capitulo del Sistema “Ambiental de la Manifestacion se sefala que no existen especies includas en esta Nore, sin embargo, ne! capitulo sobre Medicas de Mitigacion se propone recolectar semilas de las especies protegidas Qué '8@ ubiquen en esta zona. 11. Sobre el programa de reforestacién propuesto es necesario que el promovente indique: —/ + Especies propuestas para la roforestaci6n, * Densidedes, * Técnicas de cuitivo o propagacién, «Actividades de mantenimiento propuestas y '* Acciones de seguimiento y reemplazo do individuos muertos. 12. El estudio propone la recuperacién de semillas, pléntulas y esquejes; con.el fin de obtener la mayor sobrevivencia y establacimiento de las mismas se debers completar la informacion aclarando: ‘* Especies susceptibles a ser recuperadas “ « Sitios de almacenamiento del germoplasma, + Métodos de propagacién y - + Medias para control de enfermedades y depredadores, 19. En relacién @ la descripcién, evaluacién y medidas de mitigacién sobre fa fauna que vohabita el érea, {65 necesario que el promovente complete la informacién y su analisis, considerando: + Pérdida de habitat, '* Desplazamiento de poblaciones, * Aislamiento de poblaciones y comunidades ocasionado por ef efecto barrera a lo largo de ‘aproximadamente 8 km, ‘* Especiicar si hay especies migratorias en la zone, ** Medidas de prevencién que eviten-tafios en la fauna por inundacion, # Medias de mitigacién que garanticen el rescate y reubicacion de la fauna afectada, 14, E\estudio no describe la fauna acuética que cohabita en ol Rio Santa Maria, por lo que es conveniente {que se incluya el listado de especies con nombre comdn y cientifico, asi como las medidas de miligacién aplicables. Z 15. E& necesario considerar fos posibles impactos temporales que tendria la desviacién del Rio Santa ‘Maria sobre las comunidades de flora y fauna que se ubican aguas abajo del proyecto, 16. En la Manifestacién se menciona que ‘se consideran residuos sélidos municipales y no peligrosos, aquellos con las siguientes caracteristicas, el cascajo, la pedacerfa de madera y los metales varios, entre ‘otros, o cual no es preciso, ya que de acuerdo con la Ley General para la Prevencién y Gestion de los Residuos, se trata de-residuas de manejo especial y por tanto, deberén ser mangjados como tal Proyecto Bjecutvo para la Conractn del Presa“ Reaito” y Estudio de Fact dea “Ingenria bse de oucducto Et Ral a oadads deo Estados de Cana Stn ats Pots” omttn Psat eel Ag de! tad de Guana fe Pigna 13 de 80 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL ‘SECRETARLA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE "RECUREGS WATERS IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 Considerando lo anterior se sugiere que el promovente realice una revisién de la legislacién aplicable par cevitar comprometer innecesariamente el entomo natural del érea, 1 17, La evaluacién de los impactos sobre el paisaje de la zone tinicamente considere la generacién de | tiraderos clandestinos, sin contempler las modifcaciones paisajistices que se darén por el retro de \ vvegetacion, en un volumen de vegetacién que no ha sido calcuiado por el promovente | Por Jo anlériormente expuesto en opinion de esta Comisién Nacional el “Proyecto Ejecutivo para la cconstrucciéin de la Presa "El Realito" y estudio de factiblidad de la Ingenieria Bésice del Acueducto El Realfo a localidades de los estados de Guanajuato y San Luis Polos", resulta improcedente en los ‘6rminos planteados, por lo que se deberd solicitar al promovente la informacion referida En relacién a los comentarios antes citados, también la DGIRA en el andlisis a la MIA-R identificé la falta de informacién y solicité informacién adicional sobre / el proyecto. Oficio FOO.6.DRCEN.-307/2007 {.-1160n base en el andiiss de la informacion aicional a Ja Manifestecién de Impacto Ambiontal Modalidad ‘Regional, en e! Decreto por el que se declara Area Natural Profegda la zona conocida como Reserva dela Biosfera de Sierra Gorda de Guanajueto, asi como en el recorido de campo efectuado por personal dela Comision Estaal de! Agua de Guanajuato, la Delegacion de SEMARNAT en ef estado de Guanajuato y fa Direccién Regional Centro y Eje Neovolcsnico de la CONANP, esta Comisién Nacional no encuentra inconveniente en que se realice o! proyecto do referencia siempre y cuando se epegue a las medidas de ‘itigacin propuestas en la Manifestacién de Impacto y alas siguientes consideraciones: 1. Del total del proyecto, se uibican dentro del poligono de la Reserva de ‘9 Biosfera Sierra Gorda Guanajuato (sic), particularmente dentro de la zona de amortiquamiento, Planta de Bombeo, Planta de ‘Bombeo, Planta de Bombeo (sic) y Cortina y embalse. Por tanto, las consideraciones aqut descnitas son ~aplicables a cada una de las instalaciones referidas del proyecto. 2. En lo referente al acueducto propuesto con una longitud de 260 km, del cual el estudio de Impacto Ambiental sefiela que ain se encuentra “a nivel de factibilidad’, no se cuenta con la trayectoria ‘georeferenciada, asi como los principales puntos de inflexién, por lo que sera necesario contar con la Uibicacién precisa del mismo para determiner fa longitud del tramo que atravesaria por la Reserva y cconsiderar fos posibles impactos. 3. En relacién a la linea Ye energfa eléctrica y considerando que la Manifestacién de Impacto no indica las ccaracteristicas de dicha linea eléctrica, el promoyente deberd presentar el estudio de Impacto Ambiental correspondiente para su evaluacién, previo a efectuar cualquier tipo de actividad relacionada con esta lines, 4, La apertura de brechas no pod’ ser mayor a Jo indlicado en la Manifestacién de Impacto, 5 km, ast mismo deheré considerarse la estabilizacion de taludes y la resttucién de dichos caminos con flora natva, na vez conciuida la obra. 5, Para el manejo de ies residuos vegetales, generados de la apertura de brechas, embalse y plantas de >bombeo; deberd efectuarse 'a pica de los mismos, colocandolos de manera perpendicular al terreno para control de fa erosién. 6, Para evitar azolvamientos, desiaves y/ alteracién de escurrimientos naturales no se podré disponer e! material de cortes 0 excavaciones cerca de ca/tadas,.rfos, barrancas 0 cualquier cuerpo de agua. Su ‘almacenamiento temporal debers incluir su proteccisn con fonas que eviten su dispersion y fa disposicion ' Proyecto Ejecutivo para la Construccién de la Presa “El Reali” y Estudio de Factibildad de la “Ingenigria bsica del geueducto El Realito a localdades de los Estados de Guanajuato y San Luis Potost" / Comisién Estatal del Agua del Estado de Guanajuato a Pagina 14 de 80 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SECRETARLA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE FreethsosntRas IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 final del material de desperdicio deberé efectuarse de acuerdo a la normativided vigento ¥ on silos ‘autorizados. 7. Gon elfin de disminuir la dispersion al medio de particulas y polvos. No podré transportarse ningdn tipo de materal sin que este sea debidamente cubierto con lonas. 8. Para la recoleccién de residues séiidos municipales se contaré con un Area especifica donde se uubicarsn los contenedores. Dicha area deberd estar alejada de barrancas 0 cauces de agus, deberé contar con contenedores con capacidad suffciente para la generacion de basura de los trabajadores que Jaborarén en la obra, contar con tapas herméticas, seialamientos claros y visibles para la separacion de os mismos. Los residuos deberén ser recolectados periédicamente mientras dure la construccién de la ‘bra y deberan ser dispuestos en sitios autorizados por el Municipio. 8. Los residuos de manejo especial tales como cascajo, pedacerta de madera y los metales varios, entre ciros, deberan manejarse y dlsponerse de acuerdo a lo prevsto por Ia Ley General para la Prevencién y Gestion de los Residuos, por tanto no podrén ser manejados como residuos s6lidos municipales. No se pod disponer ningin tipo de residuo en canadas, cuerpos de agua yl barrancas. 10. E almacenamionto y manejo de explosivos Gnicamente podré realizarse con la autorizacién Comrespondiente y bajo las normas y cites indicados por fa autoridad competent. Se deberé considerar rodear e! polvorin mediante un cerco perimetral de maiia que evile el paso a animales y mantener un érea n/a peiiferia libre de vegetacién, madera seca o cualquier otro material lamable. 11. 1 almacenamiento de combustibles y lubricantes deberé localizarse fuera de cualquier escurrimiento naturel, asimismo las medidas para contener fugas 0 derrames deberén- garantizar que no existe Contaminacién al suelo, al mante’aculfero y/o a cualquier cuerpo de agua, 12. El equipo y maquinaria utiizadas deberén de cunplir con la normatividad vigente para disminuir la emisiOn de gases 0 fugas que representen un riesgo de contaminacién. EI mantenimiento y reparacién dal ‘mismo no podré realizarse dentro del 4rea, debiéndose realizar en sitios autorizados para tales fines. ‘ 13. De acuerio con la Manifestacién de Impacto Ambiental las obras de apoyo como campamentos, Oficinas administraivas, polvorines, comedores, areas de esparcimiento, almacenes de combustibles, 1 entre otras; sé ubicardn Unicamente en las instalaciones de la Compaiiia de Pefoles y no podrén ubicarse en ora érea dentro de la Reserva, 14. Es necesario que el promovente presente periédicamente a la Direccién de la Reserva ios resultados de Tos monitoreos hidroldgicos, que se realizaran durante la etapa de construccién sobre la calidad del ‘agua dol Rio Santa Maria. 15. Previo @ cuslquier actividad relacionada con la obra, el promovente, bajo la orientacién de especilisias, deberd efectuar un nueva reconocimionto de fa vegetacion de la zona del embalse con el fn , de identifcar y rescatar aquellos indviduos que estuviesen bajo alguna proteccién especial, 0 que tuviesen ‘alguna impartancia cultural en la regién. Lo anterior con base en al recondo ofectuado en campo donde se identcaron diversas especies de la Familia Cactaceao, algunas do las mismas no. reportadas en 12 Manfestacién, tales como Astroptytum mysostigma y Astrophytum omatum, las cuales de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 se-consideran especies endémicas y con estatus de amenazades; por lo Que es probable que en la zona coatiten mas especies de las Indicadas en el Estudlo. Una vez identiicades 1 promovente deberd presenter un programa de rescate yreubicacién apegado a las racomendaciones do espocialistas 16. Asimismo, para la recuperacién de semillas, piéntulas y esquejes, y con el fin de oblener la mayor sobrevivencia y establocimiento de las mismas se deberé considerar: « Sitios de almacenamiento del germoplasma, Proyecto Keewiv para la Constracin de a Presa “El Realio”y Estat de Fatibidad del Ingeerta sca el cect Fl Rett lca de los Estados de Guanajuat Son Le Psat” Comision satel el Agua del Estado de Guangiato 2] ; igi 15 de 80 —_— SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE ‘YancURSOS NATURALS IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 ‘= Aplicacién de métodos de propagacion y '* Medidas para control de enfermedades y depredadores. 17. Se prohibe la caza, capture, 0 cualquier dafo a fa fauna del sitio. Durante la etapa de construccién dobers estar presente personal para supervisién ambiental, 18. Ningin trébajador podré laborar si previemente no ha recbido ef curso de educacién ambional (programa educative pare les trabajadores) quo promuova el cuidado y conservacién dela foray foun do! sito, 49. £1 promovente soré responsable de tontatar, realizar convene, o fomar las acciones necesaries para asesorarse por especialistas que sean responsables de los programas de rescato do fire y fauna propuestes on fa Maniestecén, debiendo apegarse alas (si) indcaciones y recomendaciones de étos. 20. Provo al inicio de cualquier actividad del proyecto de referencia ol promovente debers presentar ante ia Dirceton dela Reserva ol Plan de Contingoncis on caso de muptura 0 fala do a cotna, ndlcand las accionos egpeciions pare la protecién del medio . ‘ 21. Con efi de no perturba la fauna de habiiosnoctumos, no se permirén tums noctumos, pudiendo ‘asiablecer como maximo horarias comprenaios entre as 6y las 19 hrs. 22. No se permit abrir bancos de materiales dentro dela Resor, el material péteo utizedo, debors provenir de bances autorizados. 23. Como medida de compensacion, ef promovento deberé reforestar por lo menos un érea carrespandiante a. 100 ha dentro de la Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda de. Guanaiuto, La Teforestacion so efectuaré en coordinacian con la Direcion de la Reserva do la Biosfoa ullizando exclusivamente especies nativas. 24. Al fina de 1a vide itt del proyecto ol promovente se hard responsable de la restauracin del sito, cantemplando las acciones de mpieza del sito, referestacién, conto! de eres, seguimieno de drea de sujetos a los estudios especificos que se realicen para tal efecto, no permitiéndose los usos incompatibles ue aiteren el equilbrio de los ecosistemas”. Por lo tanto, considerando que el tendido se realizaré sobre 6! derecho de via de la carretera federal No 57 ¥ de la via férrea, se concluye que la construccién del acueducto no se contrapone con el ordenamiento ecolbgico. Por otra parte, la construccién de la presa, las 3 plantas de bombeo, el tramo comdn para alojar los dos acueductos y los 16 bancos de material se ubicardn en la UGA 33 “San Luis de la Paz” Partcularmente, fen un poligano cuya politica es do Restauracién que esté “dlrigida a las zonas que como resultado de las ‘actividades productivas y o! aprovechamiento iracional_ de los recursos naturales han sufrido cambios estructorales 0 funcionales en los ecosistemas, por lo que es necesarfo la aplicacién de medidas para restiuirles su ‘valor ecoldgico e incorporarias a la produccién, Asi, esta politica se plantea con restricclones moderadas para ol desarréllo de actividades productivas”. ‘Adm 1 teamioricsapleabls a et politic no estingen e desaroto de la dbp plantoades por ei proyecto, Por fodo io anterior, so concluye que e! proyecto no se contrapone can el ordenamiento ecol6gico [.]. Proyecto Ejecutivo para la Construccién de la Presa “El Realito” y Estudio de Factibilidad de la “Ingenieria bdsien del acueducto El Realto a localidades de los Eitados de Guanajuato y San Ls Potos! A ct ‘ig 21 de 0 ; ~.SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SPCRETARIA DE MEDIO AsgBUENTE DIRECCION GENERAL DE SVRRCURSOsWiTURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 Lo expuesto por la DGPAIRS pone de manifiesto que el proyecto no se contrapone con el ordenamiento ecologico, siendo una opinién favorable al mismo Que el IEG, en sus opiniones emitidas, citadas en los Resultandos 20, 29 y 31 expuso lo siguiente: Oficio IEG-DMA-877/2007 bel 1 +1) Con base ena informacién geogréfca proporeionada ena MIA y su posterior ands en rolacién con ol ‘Modelo de Ordenamiento Ecologico (MOET) del ordonamino (sic) Ecoldgico del Terttoo del Estado de Guanajuato (OETEG), se observa que el drea que acupard el vaso de la pres, cortna, plantas de bombeo 1, 273, tanque de cambio de régimen, bancos de material, campamentos y seccién del ramo comin que inicia en la Presa EI Realio y con dreccién oesto se dlige rumbo a Tieranueva, SLP, pasando por la localidad de San Antén, Gto,, hasta legar a fa plana potabilzedora, se ocalizen en sutofaliad en la zona cuya politica de usos de! suelo os de RESTAURACION, por lo que existe compatibiided para sy desarrollo on base en lo establecido en los LINEAMIENTOS DE REGULACION ECOLOGICA 2) El tramo Guanajuato inicia en la planta potabilizadora y con rumbo hacia el sur cruza por las locaidades de San Luis de la Paz, San Miguel de Allende y Comonfort, culminando en el sito de entrega Colaya que se ubica en Empalme Escobedo, y su trazo oruza por zonas con politica de usos del suolo de RESTAURACION, CONSERVAGION Y APROVECHAMIENTO, por lo que existe compatiblidad para su desarrollo con base en lo e&tablecido en fos LINEAMIENTOS DE REGULACION ECOLOGICA. 3) EI decreto vigento de! OETG establece en sentido jerérquico Policas, Lineamieiitos y Criterios de Regulacién Ecologica aplicables a las Unidades de Gestién Ambiental (UGA's) que comresponden a los femitoros municipales, en congruencia con los articulos 19 y 21 de la Ley para la Proteccién y Preservacion del Ambionto del Estado de Guanajuato (LPPAEG), que por un lado softala la obligatoriodad del Ejecutivo de! Estado para elaborar los ordenamientos ecoldgicos Estatal y Regional, en su caso; asi como ef grado de espocificiad de fos crilerios de regulacién ecolégica que es a nivel regional y para el aso en particular, a nivel municipal cuya escala carfogrifica corresponde a 1:260 000. Lo anterior, precisa. {ue es @ partir de los LINEAMIENTOS DE REGULACION ECOLOGICA con lo que es posible considerar Cubiertas la totalidad de situaciones y proyectos de maturaleza distinta que puedan presentarse en dichas UGA's. 4) El grado do especiiidad requerido para soportar 1s criterias ecolégicos en la evaluacién del impacto ‘ambiental del proyecto en mencién estaria soportado por los ordenamientos ecolégicos municipal, de los cuales se carece en la entidad y que de acuerdo con fa LPPAEG en su-Articulo 23, comresponde su expodicién alos ayuntamientos do los municipios. Con base en las consideraciones anteriores se expresa la opinién técnica y jriica[_.] ‘ |. Deberén ser aplicables los LINEAMIENTOS DE REGULACION ECOLOGICA descritos de manera especifica para cada una de las politicas de CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO, y también le serdn aplicables fos siguientes: A) EL DESARROLLO DE UN NUEVO USO DEL SUELO, DE LOS USOS ALTERNATIVOS Y LOS USOS CONDICIONADOS, ESTARAN SUJETOS A LOS ESTUDIOS ESPECIFICOS QUE SE REALIGEN PARA EL EFECTO, NO PERMITIENDOSE LOS USOS INCOMPATIBLES QUE ALTEREN EL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS. Proyecto Kjecutivo para la Construccién de la Presa “E! Realito” y Estudio de Facibilidad de la “Ingenieria bésica del acueducto EI Realito a localidades de los Extados de Guanajuato y San Luts Potost Comisién Estatal del Agua del Estado de Guanajuato Pagina 22 de 80 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, "YRECURSOS NATURALIS IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 PARA TALES EFECTOS, SE ENTIENDE POR USOS INCOMPATIBLES AQUELLOS QUE ESTAN EN FRANCA CONTRAPOSICION CON LA SUSTENTABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y LA PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES. EL USO ALTERNATIVO ES AQUEL QUE SIN SER EL CORRESPONDIENTE A LA VOCACION DE USO DEL SUELO PUEDE SER IGUAL DE ‘SUSTENTABLE QUE EL USO PROPUESTO. EL USO CONDICIONADO ES AQUEL QUE NECESITA DE IMPORTANTES RESTRICCIONES PARA ASEGURAR LA MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE PRODUCE. 8). DEBERAN MANTENERSE Y PROTEGERSE LAS AREAS DE VEGETACION NATURAL QUE PROPICIEN LA RECARGA DEL ACUIFERO Y FAVOREZCAN LA REGULACION DEL CICLO HIDROLOGICO, LA PROTECCION DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE Y EN GENERAL, FAVOREZCAN LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS NATURALES. j= LOS USOS DEL SUELO Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE ACTUALMENTE NO SE ESTEN DESARROLLANDO DE FORMA ADECUADA Y QUE ESTEN OCASIONANDO O QUE PUEDAN OCASIONAR EL DETERIORO DE LOS RECURSOS TENDRAN QUE SER REORIENTADOS BAJO CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD. el articulo décimo, pérrafo segunde, incisos A al C del decreto del OETEG, I. Los LINEAMIENTOS-DE REGULACION ECOLOGICA para la Polltica de Restauracion aplicables al proyecto son: ©) COMO ALTERNATIVA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE ABATIMIENTO DEL ACUIFERO SE PROMOVERA Y PROPICIARA LA REINYECCION DE AGUA PLUVIAL AL SUBSUELO. K)-SE PROMOVERA Y LLEVARA A CABO LA REFORESTACION DE LAS AREAS DEGRADADAS, MEDIANTE LA UTILIZACION DE ESPECIES NATIVAS O AMPLIAMENTE ADAPTADAS A LA ZONA Y CON ALTO VALOR ECOLOGICO, EN LA ZONA TEMPLADA CON LA PLANTACION DE PINO, ENCINO, AILE, "MADRONO, OYAMEL Y JUNIPEROS; EN LA ZONA ARIDA CON MEZQUITE. HUIZACHE, CACTACEAS Y MAGUEYES, CONSIDERANDO A LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS COMO LA UNIDAD BASICA DE MANEJO. 1. SE PROMOVERA LA REFORESTACION DE LAS ZONAS FEDERALES, COMO UN MEDIO PARA SURESTAURACION Y CONSERVAGION, En relacién a lo anterior, cabe sefialar que la LGEEPA en su Articulo 7, fracciones | y Il, otorga los Estados la facultad para la formulacién, conducci6n y evaluacién de la politica ambiental estatal asi como para la aplicacion de los instrumentos de la politica ambiental previstos en la leyes locales de la materia, y en tal sentido siendo el IEG la entidad facultada para ello, determiné la ‘compatibilidad del proyecto con los instrumentos de planeacién del Estado de Guanajuato, por lo que esta DGIRA prevé que sera dicha instancia quien acuerde, en su caso, las autorizaciones y/o restricciones del proyecto en materia de su competencia. Oficio IEE-DG-031/2008 bl Proyecto Ejecuivo para la Construccién de la Presa “El Realito” y Estudio de Factbilidad de la “Ingenieria bésiea del acuedueto El Realito a lacalidades de lo Estades de Guanajuato y San Luis Potosi” Comisién Essaial de! Agua del Estado de Guanajuato Y Pdgina 23 de 80 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, TERECURSDS NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL ~ At ‘SUBSECRETARIA DE GESTION DIRECCION GENERAL DE S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 Resulta procedente seftalar que el proyecto que 10s ocupa es compatible con las determinaciones contenidas en ef Ordenamionto Ecolégico del Tenttorio del Estado de Guanajuato en atencién a los siguientes argumentos técnicos: 4) Con baso en la informacion geogréfica proporcionada en la MIA del proyecto referido y su andlisis con relacién al Modelo de Ordenamiento Ecolégico del Teritorio del Estado de Guanajuato, [..). $0 localizan fen su fotalidad en la zona cuya politica de usos del suelo es de RESTAURACION, par lo que existe ‘compatibiidad para su desarrollo con base en lo establecido en los LINEAMIENTOS DE REGULACION ECOLOGICA de dicho modelo de ordenamiento ecolégico de temitoro. Con base on fo anterior y com fundamento en el aiticulo décimo, fraccién IV, incisos C, K y L del decreto ‘Publicado del OETEG los lineamientos de reguiacién ecolégica que deberén considerarse por la ubicacién del proyecto en la zona de RESTAURACION son. 4) Camo atemaiva para soucionaro problema de abatimiento de acufero se promoversypropiiré la reinyeccién de agua pluvial al subsuelo. '8)=Se promoverd y llevaré a cabo la reforestacion de las areas degradadas, [..). ©). Se promoverd la reforestacién de las zonas federales,[..) 2) El acueducto tramo Guanajuato inicia en !a planta potabilizadora |...) su trazo cruza por zonas con poliica do usos def suelo de RESTAURAGION, CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO, por fo que ‘existo compatbldad para su desarrolo con base on la establecido en los LINEAMIENTOS. DE REGULACION ECOLOGICA del citado MOET. Con fundamento en el articulo décimo, parrafo segundo, incisos A al C del decreto publicado del OETEG Jos lineamientos de regulacién ecolégica que deberin considerarse, dada la ubicacién del proyecto en las zonas de CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO son los siguientes: A) El desarrollo de un nuevo uso del suelo, de [os usos altemativos y los usos condicionads,[... 8). Deberdn mantenerse y protegerse las reas de vegetacién natural.) C).- Los usos del suelo y las actividades productivas [..] tendrén que ser reorientados bajo eniterios de sustentabildad. Los comentarios expuestos estuvieron referidos basicamente a los expuestos por el IEG en su oficio IEG-DMA-877/2007. Oficio IEE-0G-082/2008 bal Que o! objetivo det presente documento, es hacer hincapié en la vinculacién del proyecto de fa presa “El Reali” con los instrumentos de planeacién teritoral, tales como el “Plan Estatal de Ordenamiento Temtorial" y ef “Ordenamiento Ecolégico de! Temtorio del Estado" y reiterar | contenido dol oficio ‘dentiicado con el niimero IEE-DG-03 1/2008, La vinculacién, a que se refiere el pérrafo que antecede, nos lleva nuevamente a concluir que: el proyecto 8 PROCEDENTE de conformidad con los siguientes argumentos técnicos y juridioos: 1. La cortina del proyecto se ubica sobre e! Rio Santa Maria, en el Municipio de San Luis de la Paz. El Pian Estatal de Ordenamiento Territorial de! Estado de Guanajuato, calfica a la presa, como un proyecto estratégico. Proyecto Bjecutivo para la Cofistrucciin de la Presa “El Realito”y Estudio de Pactibitidad de la “eget sia del acueducto 1 Real locales de os Estados de Guanajuato San Lats oto Comisién Estaral del Agua del Estado de Guanajuato Pagina 24 de 80 : PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SUBSECRETARIA DE GESTION / PARA LA PROTECCION AMBIENTAL [SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE “Yancunsos natal IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 I Plan Estatal de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato (PEOTG), publicado en el Periédico Oficial del Estado el 15 de agosto de 2006, sefala como proyecto hidréulico estratégico la construccién de una presa on el Ro Santa Marla, esa presa a fa que se refire el Plan Estatal de Ordenamienta es la que ‘hora denominamos como presa “El Realto’. La referencia al proyecto aparece en la pagina (sic) 59 y 60, ‘anexo publicacion ofl para pronta referencia, Tal disposicién de! PEOTG no acepta interpretacién en sentido contrario, es decir, el proyecto es viable, ‘pues esté expresamente considerado en el Plan y con el cardcter de proyecto prioritario, Cabe mencionar que la ordenacién del teritoria se entiende como la expresién espacial de Ias pollicas sociales, econdmicas, cuiturales y ecolégicas, cuyo fm es lograr la distibucion equilibrada y sustentable de la poblacion y sus actividades en el temtono, Esto supone eprovechar al méxinio sus recursos basicos y sentar jas bases para una mayor seguridad en el régimen de propiedad, aportando elementos de previsién, orden, racionalidad y justicia a sus habitantes. EI POETG (sic) es consistente y complementario del Ordenamiento Ecoligico del Terrtorio (OETEG), pubiicado en el Periédico Oficial del Gobierno del Estado o! 9 de abril de 1999. E/ POETG (sic) se elabord cconsiderando io dispuesto por el OETEG, por tanto, ni en e! momento de su elaboracién, ni hora, existe limpedimento juridico o técnico para levar a cabo el proyecto de la presa “El Realito”. 2. El Ordenamiento Ecolégico det-Temitorio de! Estado, publicado en el Periédico Oficial del Gobiemo de! Estado el 9 de abril de 1999, sefala que el terrtorio de las Unidades de Gestion Ambiental (UGAs), seré equivalente al teritorio.de los municipios que conforman el Estado. Tal situacién no es casualidad, pues la division de los temitorios que conforman los municipios, se determinaba con base en elementos fisios, elementos que coinciden en muchos ¢as0s-can las cuencas hidrol6gicas. El proyecto se desarrollaré en, las Unidades de Gestién Ambiental (UGAs) “Alende’; ‘Celaya’; “Comonfort’; ‘Dolores Hidalgo" y “San Luis de la Paz". Tales UGAs tienen polticas de aprovechamiento, conservacién y restauracién. Ninguno de los lineamientos aplicables a tales politicas restringe.o Prohibe el desarrollo de las obras que comprende el proyecto. ‘A mayor abundamiento, vale Ja pena hacer hincapié en que el tendido dé! acueducto con destino a la cluded de Celaya cruzaré por la UGA 3 ‘ALLENDE’, con pollticas de aprovechamiento, conservacion y restauracion; 7 “CELAYA" con politcas’ de aprovechamiento, restauracion y conservacién; 9 *COMONFORT’, con politicas de conservacién, eprovechamiento y restauracin; /14 "DOLORES HIDALGO’, con politicas de aprovechamiento y restauracién; y 33 “SAN LUIS DE LA PAZ’, con pollicas de conservacion,aprovechamiento,proteciény restaurecén, paricularmente en un palgano cuy palica {8s de aprovechamiento. La poltica de aprovechaniento est oentada a aquellaséreas que presentan condiciones aptas para ol pleno desarrollo de actividades productivas y el uso de los recursos naturales. EIOETEG, establece para la politica de! aprovechamiento diversos lineamientos, ninguno de ellos regula 0 prohibe el desarrollo de infreestructura como la propuesta en el proyecto que se analiza. Es do In mayor mprtacia rterar que ol ordenamionto (se) okie no mencona a a Inaesinctu, cermo parte do sus esatepias y adomés os iearenosaplcabls @ fs police do eprovechament no 7 regulan 0 prohiben el desarrollo de tal actividad. EIOETEG, no pretende ser un instrumbnto que impida el desarrollo de actividades que ademés de servir a la sociedad, se demuestre que son viables ambientalmente, mediante los procedimientos establecidos para el efecto como es el caso de la Manifestacién de Impacto Ambiental, por ello en el ineamiento "A" de Proyecto Ejecutivo para la Construccién de la Presa “El Realito” y Estudio de Ractibitidad dele Inger bia del ceeduco B Rea alcalidaes des Esa de Guanajuato y San Ls Pt!” SUBSECRETARIA DE GESTION 7 PARA LA PROTECCION AMBIENTAL [SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCION GENERAL DE *YAECUSOS MATRA SS IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 la politica de aprovechamiento, visible en la pagina 3736 del Decreto, establece que ios "usos altemativos 17 os usos condicionados' estardn (sic) a los estudlios especiicos que se realicen para el efecto. Usos “altemativos’, son aquellos que sin ser el correspondiente a la vocacién del uso del suelo pueden ser ‘qual de sustentables que el uso propuesto. EI resto do Jos apartados de la manifestacién de Impacto Ambiental del proyecto que nos ocupa, han demostrado de manera indubitable la viabilidad técnica y la Sustentabiidad del proyecto, por lo que se da cumplimiento estricto al neamiento antes referido. ~ or otra parte, vale la pena hacer hincapié en que el tendido se realizerd sobre el derecho de via de la | carretera federal No. 57 y de la via férrea y por tanto, resulta evidente que la construccién del acueducto | 1n0 se contrapone con e ordenamiento ecoldgico, pues no generaré impactos ambientales distintas 0 adicionales a las generados por la carretera 0a via antes sefaladas. Por titimo, la construccién de a presa, fas 3 plantas de bombeo, ef tramo comin para alojar fos\dos acueductos y fos 16 bancos de material se ubicarsn en la UGA 33 “San Luis de la Paz” Partcularmente, fen un poligono cuya politica es de restauracién que esté dirigida a las zonas que como resultado do las actividades productivas y el aprovechamiento irracional de los recursos naturales han sufhido cambios festructurales o funcionales en los ecosistemas, por io que es necesario a (sic) aplicacién de medidas para restituiles su valor ecol6gico e incorporarlas a fa produccién. Es de la mayor importancia referimos en partiaular @ la politica marcada en el articulo Décimo, fraccién IV Poliicas de Restauracién, letra del Ordengimiento EcalSaico del Territorio del Estado de Guanajuato, pues en ella se establoce a la letra que: "En ef desarrollo de las actividades productivas y de ‘aprovechamiento de los recursos naturales, se desarrollarén las acciones correspondiontes para disminuir a proliferacion do fauna nociva’. Es relovanté el inciso antes transcrito pues en tal se Teconoce expresamente !a posibilidad de llevar a ‘cabo ef aprovechamiento de recursos naturales como es el caso del proyecto que nes ocupa, y la unica limitacién que establece es que se debe disminuir la prolferacién de fauna nociva. ‘Ademés, los lineamientos aplicables a esta politica no restringen el desarrolio de las obras planteadas por el proyecto, 3 Es importante rterar qo fas potas jneemientos contenidas on e! Ordenamionto Ecoligico do! Territorio del Estado de Guanajuato, publicado en el Periédico Oficial de! Gobiemo del Estado do Guanejuato, de fecha 9 de abril de 1999, son las disposiciones aplicables al proyecto ‘ol (sic) Realito”, ‘pues son las que estén publicadas en el Periddico Oficial del Estado. Anexo copia para pronta referencia, 4. Particularmento en respuesta al similar S.G.P.A-DGIRA-DESPYS-003208, le informo que ef Ordenamiento Ecolégico de (sic) Tertitorio de Estado, publicado on ol Periédico Oficial NO contompla hinguno de los critrios de regulacién ecolégica’ seftalados en su ofico. Por ello, los criterios de regulaciGn ecolégica reforidos NO SON APLICABLES al proyecto de referencia, al 1no estar publicados en el Periédico Oficial de! Gobiomo del Estado de Guanajuato, por fo que no vinculan fen su observancia y aplicacién. Por todo Jo anterior, SE CONCLUYE QUE EL “PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DE LA_PRESA EL REALITO Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA INGENIERIA BASICA DEL ACUEDUCTO EL REALITO A IDES DE LOS ESTADOS DE GUANAJUATO Y SAN LUIS POTOSI” ES COMPATIBLE CON EI |AMIENTO ECOLOGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y EL PLAN ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL bd *"A2" Mantenimiento de la vegetacién nativa y Areas Verdes” Proyeco Ejecuivo para la Construccin de a Presa “1 Realio” y Estudio de Facibiidad dea “Ingenieria bsiea del acneducto El Reaitolcalidas dels Estados de Guanajutoy San Las Potot” Comisin ttl del Agua del Esa de Cuanaieto 4 ye Pégina 26 de 80 SUBSECRETARIA DE GESTION ~ PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SECRBTARIA Ds RDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE © Y RECURSOS NATURALES : IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 "C13 Prohibir la tala no contvolada asi como el cambio de uso de suelo por ser zonas con susceptibilidad alta @ la erosion hidrica y eblica con la finalidad de mantener las condiciones ecolégicas aotusies que propicien la vegetacion" "G1 Evitar practicas que alteren capacidad fisica y productiva del suelo" "GB En estas unidades solo podran llevarse a cabo actividades productivas primerias intensivas (Agricultura, Ganaderia, con los criterios de sustentabilided proporcionados)"; "09 Las actividades que se lleven a cabo en las unidades, no deberdn interrumpir el fujo y comunicacion de los corredores biologicos"; “C11 Evitar alterar areas relevantes para los procesos de recarga de aculferos, con el propésito de reservar el recurso agua y mantener el equilrio de los ecosistemas circundantes." Con los argumentos expuestos, el IEG concluye que el proyecto es procedente al ser compatible con los instrumentos de planeacién vigentes para el Estado de Guanajuato. f XI. Que el IMTA, en su opinién emitida, citada en el Resultando 9 expuso lo siguiente: [i+] después de revisar y analizar la informacion que acomparia @ su solictud, legé 8 las siguientes conclusiones: fa documontacién referento a fos estudios realizados para determinar el volumen del ‘embalse, asi como la dimensiénde a avenida de diseRo y el regimen de escurrimiento del cauce es Insufiiente para poder emir un dictemen apropiado. En el ahivo Rea-02.doc solamente se hace una equena descrigcién de la metodologia hidrolégica quo se emple6 y 29 sofalan los resultados obtenidos; y fen al caso dol gasto de reserva ecoldgica se indica que no es necesario, fo que, aparentemente, se deriva do un critrio cuaitativo que dice “..y@ que unos kilémetras aguas abajo de la catina, e| cauce actual del rio Santa Moria desoparece...” Con base en fo anterior y para estar en condiciones de emir el dictemen corespondiente, se soliita Ccomplementar la iformacién con los estudios hidroligicos completes, en especial os relacionados con el ‘escurrimiento del cauce y los referentes a la determinacion dela vida dil de a prese; de la misma manera 2s necesero que se anexen los detalles de las jusifcaciones referentes ala MIA En relacién a dichos comentarios, la DGIRA lleg6 a las mismas conclusiones en el PEIA del proyecto por lo que solicité los particulares en el oficio de informacién adicional. Xi. Que el Titular de la Secretaria de Ecologia y Gestién Ambiental del Gobierno del Estado de San Luis Potosi, en sus opiniones emitidas, citadas en los Resultandos 11 y 19 expuso lo siguiente Oficio ECO-03.0184/07 ed {Etproyectono se enouentra dentro de un érea natural protegi esata I. No se encuentra contemplada dentro de algun alan de ordenamiento ecoldgico. IL El proyecto tiene diferentes nombres a saber: Proyecto Bjecutivo para la Consiruccién de la Presa "El Realito” y Extudio de Factibilidad de fa “Ingenieria bésica dg) acueducto El Realito a localidades de los Estados de Guanajuato y San Luis Potosi” SUCRETARIA DE MEDIO AMBIENTE "Y RECURSOS NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL SUBSECRETARIA DE GESTION DIRECCION GENERAL DE S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 2) Proyecto Ejecutivo para la construccién do 1a presa “EI Realito" y Estudio de Factibiidad de ta "ingoniorla Bésica de! Acueducto E! Realito a Localidades de los Estados de Guanajuato y San Luis Potost”. S % 1b) Manifestacién de Impacto ambiental del proyecto Ejecutivo para la Construccién de la Presa “El Realito" y Estudios de Factibiided de /a "Ingenierfa Basica del Acueducto Ei Realito a Localidades de los Estados de Guanajuato y San Luis Potos!". 4) “Proyecto Hidréulico la Presa EI Realto” ubicado en los estados de Guanajuato y San Luis Potosi IV Se declara que la zona impactada corresponde a la zona donde se construré la presa y la zona de Inhwencia del proyecto es la cuenca alta del Rio Santa Maria V El estudia plantea fa construccién de un embalse, lineas de conduccién de agua asi como obras accesorias, tales como campamento, planta de asfalto,oficinas,etc., sin embargo no se tiene definida su ubicacian, VI. La zona doride se ubicaré la cortina do la presa tiene latente la explotacién minera camo, actividad Industral y es importante conocer los pasivos ambientales. VII, La informacién socioeconémica es parcial, si bien el proyecto se ubicaré casi en su tofalidad en ef Estado de Guanajuato, es conveniente considerar la informacién de éste carécter para las poblaciones del Estado de San Luis Potosi. Vill. No s@ identiicaron suffcientemente bien fos impactos ambientales en funcién del ecosistema en su Conjunto y por lo tanto las medidas de compensacién, mitigacién estén incompletas, asi como las conclusiones. IX Las obras de lineas de transmisién eléctrica, bancos de material y caminos provisionales no se contemplan como parte de la evaluacién del estudio. X. No se consideran ni se presentan al menos de forma genérica, acciones y medidas para et manejo de la fauna en la zona (se limita solamento al drea del embalse) Por lo anterior, esta Secretaria considera convenionte que para efecto de que esa dependencia tenga fos ‘mayores y mejores elementos de jucio para el proceso de evaluacién del proyecto, a entidad promovente plantee los siguientes aspectos: 1. Definir el nombre del proyecto. 2. Proporcionar informacién relaiva a los ductos de distribucién de! agua a Ios centros de poblacién © identiicar sus impactos ambientales (No se abordan en la MIA). 3. Describiry ubicar las obras de rebombeo y planta potabilzadoras. Definir a zona de obras complementarias para la realizaciOn de la cortna de la presa. Defnir y cuantiicar fos camino que se construrén, asi como los que seran rehabiltados. ‘Manitestar &! procedimiento para el trémite de la autorizacién de fos bancos de préstamo. ‘Se sugiore hacer un diagadstco prefiminar para deteminar fa posible. presencia de algin nivel de Contaminaciém derivada de la explotacién minora en a zona (pasivos ambiental). 4 5 6. Definrla superticie total del cambio de uso de suelo, incluyendo el embalse de a presa. 7, 6 9. Presentar medidas de mitigacién para la restauracién paisajistica que incluya el cierre de caminos al final de la construccién de la obra y bancos de material, , Proyecto Bjecutivo para (a Construccién de la Presa “El Realito” Estudio de Factibilidad de la “Ingenieria basica del acuedueto Bl Realito a localidades de las Estados de Guanajuato y San Luls Potosi” cae ieee ace ; PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SUCRETARIA DE MEDIO ANEBIENTE SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE "Y RECURSOS NATURALES IMPACTOY RIESGO AMBIENTAL ») U S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 10. Es necesario reportar informacién sobre la dinémica hidréulica del Rio Senta Maria 11, Presentar informacién sobre fauna y flora acuéttica y subacuéitica presente en el Rio Senta Marla, en el tramo que seré ocupado por la zona de inundacién, hasta donde se manifiesta que el catidal del rio ‘se inftra,-asi como sus correspondientes impactos y medidas de muigaci6n. 12 Detenninar y considerar @! cauce ecolégico que permita el funcionamiento, composicién y estructura de é! 0 los ecosistemas localizados aguas abajo de a cortina de la presa, asi como el impacto ambientat que se causara con su disminucién en el Rio Santa Maria (considerando la presencia del cauce ecol6gico). 13, Identificar y evaluar“el impacto ambiental o e! potencial dafto derivado del arrastre de contaminants, provenientes de las localidades que se encuentran en las margenes del Rio Santa Maria, aguas arriba de la cortina de la presa, 14. Deferminar en el escenarie ambiental, los cambios que se presentaran por la aparicién de un ‘habitat acuético representado por el embalse de la presa (Identificar las cambios de la biota de! lugar), 15, Determirlar los cambios regionales de los patrones de movilidad de fauna por ef desarrollo del proyecto, asi como proponer las medidas para su protecci6n. 16. _Determinar dentro de la cuenca, zonas prioritarias para la reforestacién de los individuos producto do! rescate, para disminuir los problemas por arrastre de materiales hacia el vaso de la presa, dado que se ‘manifiesta que la zona es ganadera con uso susceptible @ la erosién eolica (sic) e hidrica. 17, _Identificar fas zonas de estrangulamiento del Rio Santa Maria y establecer un plan de contingencia, en caso de ser necesario. 18. Presentar cartografia tematica de 'a zona de. influencia de Proyecto, especialmente de vegetacion. 19. Definir el gasto necesario para !a continuacién de las actividades productivas actuales y futuras, de Jas locaidades que se encuentran agues abajo dela cortina de la presa 20. Prosentar un programa de vigilancia ambiontal, para’el cumplimiento de las medidas preventvas y {de mitigacién 21. Definiry comprometer ef monto de inversion para la implementacién de las medias de mitgacién {y/o compensacien En el andlisis a la MIA-R la DGIRA también identificd la carencia de informacion, y para continuar con el PEIA del proyecto solicité informacién adicional a la promovente. Oficio ECO.03,1066/07 [1 Como ya se le menciono (si) en nuesto similar, No. ECO.03.0366/07 de fecha 30 de enero del presente aro: EI proyecto no se encuentra dentro de un éree natural profegida estaal y no se encuentra canfemplada dentro de algin plan de ordenamiento ecolégco, en cuanto al contenido de fa informacién {écnica presentade, indepenientemente de que esa unidad administratva es la facultada y competent. para su eveluacién ydictaminacian, esta Secretaria no tiene observacién alguna respecto ala misma, Con lo expuesto por la autoridad estatal en la materia, la DGIRA considera que no hubo pronunciamiento ni a favor ni en contra de! proyecto, y ha establecido en al Término Sexto del presente oficio que la promovente deberd obtener, en. Proyecto Bjecutivo para la Construcién de la Presa "El Realito” y Estudio de Factibilidad de la “Ingenieria basica del aeueducto F1 Realito alocaidades de los Estados de Guanajuato y San Luis Potost” Ggmitn Esta de Agua det Psao de Canepa GY HK rina de 8D SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 SOCRETARIADE MEDIO AMBIENTE.) ‘su caso, las autorizaciones que correspondan para la realizacién del proyecto en el Area propuesta CARACTERISTICAS DEL PROYECTI XIll Que la promovente justificé ta realizacién del proyecto en que abastecerd de agua potable a la poblacién asentada en la zona conurbada de San Luis Potosi, Estado de San Luis Potosi, en el corto plazo, y en el mediano plazo a los municipios de San Miguel de Allende y Celaya, Estado de Guanajuato, previendo con ello una recuperacién de los aculferos actualmente sobreexplotados en tales regiones. XIV. Que segtin lo manifestado, el proyecto consiste de una presa de almacenamiento sobre el cauce del Rio Santa Maria, un acueducto de 260 km de longitud total, cuatro plantas de bombeo, un tanque de cambio de régimen y dos plantas potabilizadoras, conforme a lo siguiente: 1.-Presa de concreto compactado con rodillos ubicandose su eje a 500.0 m al oeste de la comunidad El Realito, Municipio de San Luis de la Paz, Estado de Guanajuato, siendo sus caracteristicas: ‘Concepto ‘Superficie, volumen yfo altura ‘ ' ‘Area de cugnca dal proyecto 3,390.70 km? | wea de embalse al NAME 0B ha 7 ea de embalse al NAMO Teaha ’ Elevacen al NAME 114238 msn [Elevacion al NANO eeeeeseeee 1,137.60 msnm, ‘Elevacion al NAMINO —~ Tt 0eeSmsnm SuneRRAGREREEREDORccecteceeceetteccc 1,142.50 msnm "Elevaci6n de cresta vertedora ee (37.6 msnm Bordo libre (parapeto) 15m Capacidad total (NAME) Boa Mi Capacidad total (NAMO) BOM Capdcidad de conservacion 50 Mim Capacidad at 30M | Capacidad de azoives 20 Nin ‘Capacidad al NAMINO 7 521 Min? Proyecto Ejecutivo para la Construccién de la Presa “El Realito” y Estudio de Factiilidad de la ‘Ingenieria bésica del acuedueto El Realto a localidades de los Estados de Guanajuato y San Luis Potosi” A ‘Comisi Esttal del Agua del Estado de Guanajuato Gf A. ‘Pagina 30 de 80 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SECHETARIA DE MEDIO ANE DIRECCION GENERAL DE teh “IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL °S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 Concepto ‘Superficis, volumen yio altura Altura maxima de la cortina a partir del cauce 75m Elevacién dei fecho del rio 7,060 menm ‘ Hlevacién del desplante de corina 7,055 menm | Blevacion de a obra de torma T0a7msnm Elevacion de obra de desvio 1.0617 msm ‘Ancho deTa corona Bom Tongitud de la corona 265.5 Longitud de la cresia vertedora 80m (Carga delvertecor = SOSOSCS~* | 478m | Capacidad del vertedor 1870 1 ai | Gasto de [a obra de toma (empotrada en margen 20 mis derecha de la cortina) Cay ssvio, gastoTr=26 alos 560 m/s ‘Avenida maxima probable Tr=10,000 afios (| 1,744.00 mis 2. Un acuedutto de tuberia con diémetro variable de 30 a 56” y longitud total de 260.1 km, conformado por tres tramos: a) Tramo comin de 34.4 km de iongitud con gasto de ccriduccién de 2.0 mY/s; a lo largo del cual se construiran tres plantas de bombeo (PB), un tanque de cambio de régimen (TCR) y dos plantas potabilizadoras (PP). El tramo se ubica en el Municipio de San Luis de la Paz, Estado de Guanajuato, e iniciara en la obra de toma de la cortina, en la margen derecha del rio, para concluir en la - ‘planta potabilizadora a partir de la cual se bifurca el acueducto en dos lineas 0 tramos, con tuberia de 48" de didmetro, denominados San Luis y Guanajuato respectivamente. b) Tramo San Luis Potosi con 87 km de longitud y gasto de conduccién de 1.0 m/s, con inicié er la PP para concluir en ia Ciudad de San Luis Potosi, afectando, desde su inicio en la cortina y hasta San Luis Potosi, 180.22 ha de las cuales 29.70 ha corresponden al tramo desde la\presa hasta el TCR, area que se encuentra dentro del ANP, 58.64 ha corresponden al tramo del TCR a la PP, 12.52 ha corresponden al tramo de la PP a la Cabecera Municipal de Tierra Nueva, y la superficie restante corresponde al trazo de! acueducto sobre zona Prayecto Ejecutlvo para la Construcclén de la Presa "El Realito”y Estudio de Factibilidad de la Ingenieria bésica del acueducto E! Realito a localidades de los Estados de Guanajuato y San Luls Potosi” Comisdn tata del Agua del Estado de Guanajuato Sy F Pagina 31 de 80 ee. SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SECRETARIA De MEDIO ANBIENTE DIRECCION GENERAL DE SPHECUNSOS NATURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 federal paralela a los caminos de la Carretera Federal No. 57 y via del ferrocarril. E\ tramo cruzara por los municipios de Tierra Nueva, Santa Maria del Rio, Villa de Arriaga, Villa de Reyes y San Luis Potosi, Estado de San Luis Potosi, siendo la longitud total del acueducto desde la obra de toma hasta la ciudad de San Luis Potosi de 122.10 km. ©) Tramo Guanajuato con 128 km de longitud y gasto de conduccién de 1.0 m/s, inicia en la PP para concluir en la Ciudad de Celaya, afectando, desde su inicio en la cortina y hasta Celaya, 207 ha. Este tramo se construira a mediano plazo y requiere de una planta de bombeo adicional, proponiéndose su trazo paralelo al arroyo El Jofre, al derecho de via de caminos vecinales, estatales y de la carretera Federal No. 51, asi como en parcelas dedicadas a la agricultura. El tramo cruzara por los municipios de San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Comonfort y Celaya, Estado de Guanajuato. 3. Dos plantas potabilizadoras, consideradas para el tratamiento de 1 m*/s en cada una de ellas. Las potabilizadoras estarn conformadas por: a) tanque de recepcién de aguas crudas; b) unidad de mezclado rapido; c) unidad de dosificacién; d) tanque de floculacién y coagulacién; d) tanque de clarificacion; €) unidad de filtracién; f) unidad de desinfeccién en la que se utilizara gas cloro en cantidad de 432 kg/dia y g) tanque de almacenamiento. El cloro sera almacenado en la caseta de cloracion donde se almacenaran 10 cilindros de 908 kg cada uno. L Respecto a las obras y actividades asociadas al proyecto, se encuentran referidas en el Término Primero del presente oficio. INSTRUMENTOS JURIDICOS APLICABLES: \ XV. Que el Articulo 35, segundo parrafo de la LGEEPA, establece que ‘Para la autorizacién de las obres y actividades a que se refee el Aiculo 28, la Secretaria se sujotaré alo que establezcan los ordenamientos antes sellalados, asi como los programas de desarrollo urbano y do drdenamiento ecolégico del terion, las decleatorias de éreas naturales protegides y las demas dispasicones jurldcas que resulteneplicables. / En relacién a lo anterior, los instrumentos de planeacién y normativos aplicables al proyecto son los siguientes: a) Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 de! Gobierno del Estado de San Luis Potosi, instrumento que sefiala y establece objetivos, estrategias, ejes rectores del desarrollo, proyectos y prioridades de accién a emprender por la actual administracion, sefialando en su apartado IV, Desarrollo Regional Equilibrado, especificamente dentro de los proyectos detonadores para la Proyecto Ejecutivo para la Construccién de la Presa “El Realto” y Estudio de Factbiliad de la “Ingenieria bésica del acueducto BI Realito a localdades de los Bstados de Guanajuato y San Duis Potosi” 2h Comisiin Extatal del Agua del Rstado de Guanajuato a Pégina 32 de 80 SUBSECRETARIA DE GESTION secmevakla pe WeDo AMBIENTE ION GENERAL DE "YRECURSOS NATURALS IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A.-DGIRA.-DG.-1258/08 Microregién Centro-Sur [.<.] impulsar ef proyecto para Ja construccisn de la presa EI Realito, que habra de constitu fa alfemativa de abasto de agua més importante para la zona conurbada de Ja capital” [...J . Lo anterior evidencia que el proyecto no sé contrapone con dicho instrumento de planeacién al estar considerado ya en éste. b) Programa de Ordenamiento Ecolégico de! Territorio del Estado de Guanajuato (POETEG), decretado por el Gobierno del Estado de Guanajuato y publicado en el Periédico Oficial de! Estado el 9 de abril de 1999. Instrumento normative con el que se cimentan las acciones orientadas por la politica ambiental del uso del territorio como la proteccién, aprovechamiento, conservacién y restauracién. De acuerdo a la zonificacién del POETEG y~a las coordenadas manifestadas para el proyecto, se ubica en las UGA’s No. 3 Allende (politicas de aprovechamiento, conservacion y restauracién), UGA No. 7 Celaya (politicas de aprovechamiento, conservacién y restauracién), UGA No. 9 Comonfort (politicas de aprovechamiento, conservacién y restauracién), UGA No. 14 Dolores Hidalgo (politicas de aprovechamiento y restauracién) y No. 33 San Luis de la Paz (politicas de aprovechamiento, conservacién, proteccién y restauracién). En especifico, el embalse, las tres plantas de bombeo, el tramo comin del acueducto y los 16 bancos de materiales que forman parte del proyecto se ubican en la UGA No. 33, la cual determina un uso actual para la agricultura mixta, ganaderia, silvicultura, forestales maderables y no maderables, industria y mineria, estableciendo como usos propuestos la agricultura de temporal y riego, pecuaria extensiva, forestal maderable y no maderable, cultivo de pastizales, vida silvestre, industria y mineria Con lo expuesto se pone de manifiesto que el POETEG no incluye‘ni usos \de suelo ni reguiaciones explicitas en relacién con el proyecto; no obstante, permite el desarrollo de actividades. tan variadas como la industria, a mineria, forestal maderable y no maderable, entre otras, las cuales se pueden analogar con las del proyecto al presentar durante su desarrollo impactos ambientales, similares pero en mayor grado, por considerar obras y actividades tales como desmontes, cambios de uso del suelo y construccién de infraestructura, Aunado a lo anterior, es de considerar que la LGEEPA en su Articulo 7 fracciones | y |I, otorga a los Estados la facultad para la formulacion, Proyecto Ejecutlvo para la Construccién de fa Presa “El Realito” y Estudio de Factitylidad de ta “Ingenieria bésica del acueducto El Realito a localidades de los Estados de Guanajuato y San Lis Poros” ‘Comisiin Estatal del Agua del Estado de Guanajuato \ A Pdjgina 3 de 80

You might also like