You are on page 1of 11
HISTORIADEL DISENO INDUSTRIAL "e le ° 6 e@ ® e ® e e & e e eS e e & e ° ® oe s 6 Oscar Salinas Flores | realizada con el Izoram ( ra) en Leningrado, Junto alos anteriores, es importante destacar la labor de El Lis- sitzky, notable diseftador, pieza fundamental en el surgimiento del disefio grafico profesional no sélo en la Union Sovietica sino tam: ién en el mundo occidental, que influyé con Sus teorias en la ‘comunidad de la Bauhaus y que fue el vehiculo principal para esta blecer el contacto entre estas dos instituciones a partt ge 1927. De hecho, esta relacién culminé en 1931 con una exposicion de la Bauhaus en Mosedi, que por desgracia ya reflejaba los conflictos ‘que su comunidad vivia. El fin del Vidhutemas se precipit6 con el advenimiento de José. Stalin al poder. Su cardcter férreo y su incapacidad para compren- der la ligazon de las nuevas expresiones artisticas con la produc- ci6n lo llevaron a regresar por decreto, en abril de 1932, aun realis mo academicista que perduraria practicamente hasta nuestros dias, “argumentando que la variedad de asociaciones y organiza: clones culturales suponian un peligro social, en cuanto que podian ponerse al servicio de un grupo, un instrumento de intereses ajenos al pueblo, ete., decreta la disolucién de todas ellas;y engloba a sus miembros en organizaciones estatales unitarias”." Asi terminé la labor de los constiuctivistas y se desintegré el Vkhutemas. La produccién rechaz6 entonces al disefiador, dejan- ‘do en manos del ingeniero la concepcién del producto con las ‘consecuencias que afios antes ya visualizaba el tedrico Arvatov: “no olvidemos tampoco que la mayoria de los ingenieros de hoy, ‘aun los mas revolucionarios técnicamente hablando, son conser- vadores en el aspecto estético, cuando no ignorantes. Como resul- tado, entre la forma y el cometido del objeto existe una contradic- cin sorprendente”.*" De esta manera concluyeron dos experimentos extraordina- trios ~Bauhaus y Vkhutemas~ que’a pesar de su fugaz presencia (14 afios cuando mas), sentaron las bases didécticas y pedagégicas ‘que de una o de otra manera se aplicarian en el futuro a la gran mayoria de las escuelas de disefio industrial 9K Maseteh tay op. igs 2728, Bors Amato op 124 CAP. 4. EL RAGONALISMO Y ELINCO. EL STYLING. EL CONCEPTO CAPITALISTA DEL DISENO INDUSTRIAL El diseno industrial como profesién reconociday generalizada se manifiesta en primera instancia, en Estados Unidos de América, Este pais, que a partir de la segunda mitad del siglo pasado habia experimentado un acelerado clesarrollo tecnologico (como ya se ‘coment6 anteriormente), produjo en un principio una gama de productos como, la-méquina Singer 0 la maquina de escribir Figura 4.82. a,b. Publicidad de "la maquina de coser Singer ba ‘sada en la faciidad de manejo de la misma. Remington, que clasificadas como atticulos para mujeres, basaban todavia su attactivo en decoraciones apegadas a alain estilo: pos- teriormente, el racionalismo en los procesos que impusieron los grandes empresarios como Ford dio paso a una estética de la ‘maquina, en la que los materiales adquirieron caracteristicas pro- pias al despojarseles de todo omamento. Por otra parte, la primera guerra mundial provocé una gran expansién de la produccién estadounidense después de 1918, y rovocé un acelerado incremento en el consumo de una enorme cantidad de productos. Con el dominio de nuevos métodos de pro- duccién, nuevas materias primas —fruto del adelanto tecnolégico— yla normalizacién en la fabricacion, se obtuvo un bajo costo en los novedosos disefios que se presentaban en el mercado estadouni dense cada vez con mayor frecuencia, apoyados por primera vez por una publicidad basada més en la forma visual que en las earac- teristicas técnicas del producto. Sin embargo, a partir de 1927 empez6 a manifestarse la recesién, llevando a la ruina‘a muchas pequefias empresas. Otras fueron absorbidas, de acuerdo a una tendencia a la formacién de grandes monopolios; es en ese ‘momento cuando se hizo presente la lucha que definiria el futuro del disefio indistrial en los Estados Unidos. Ford, como ya se ha visto tuvo un enorme éxito econémico ccon el automovil Ford 71908): la produccidn en serie de un ‘vehiculo cuya forma no vari6 durante afios, y del que, como el mis: mo Ford decia, el comprador podia escoger el color de auto que ‘quisiera, siempre y cuando fuera negro. En el fondo, la fabricacion a gran escala de un disefto tnico a partir de piezas intercambiables sobre una cadena de montaje fue la clave del éxito en las ventas: “en 1910 se fabricaron casi 20 000 unidades del modelo T a un costo de 850 dolares cada una; en 1916, casi 600 000 a 360 dolares Por unidad; y antes de finalizar la produccién, en 1927, habian sali- do de las cadenas de montaje de la Ford cerca de 15 millones de ‘estos vehiculos”.* Esta politica empresarial, en la que la normalizacién y la racio- nalizaci6n jugaba un papel sumamente importante, concluyé cuan- Joh Hest, op, ig. 68 126 CAP. 4. EL RAGONALISMO Y EL NIOO do una industria automotriz. como la General Motors, adopté una ‘nueva estrategia que dié origen al Styling. El promotor del cambio fue Alfred P. Sloan, que al sernombra- do presidente de la General Motors en 1923, estaba decidido a arrebatarle el mercado a Ford. Para lograrlo decidié impulsar el cambio, ya que la General Motors, en vez de rebajar los precios y Teducir los modelos, opto por la estrategia contraria: aumentar los precios y diferenciar las caracteristicas formales de los nuevos modelos. Sloan introdujo en 1926 un novedoso y colorido Chevrolet en franca competencia con el Ford, y por primera vez el clésico T se vende menos que otro automévil. Con este resultado, Sloan crea la seccién Art and Color en el afio de 1927, con el objetivo de ‘impulsar el Styling (estilismo o formalismo), consecuente con su {dea de que “los attomoviles tenian que ser cambiados cada aio y ‘que obviamente tenian que ser cada vez mas caros, Los nuevos Amur 1 Palos American Design Ec pg, 324 FLSMUNG ° 127 modelos debian presentar ‘mejoras’, ofrecer motores diversos, aspectos distintos y un equipo diferente” ** La campafia, basada en los aparentes apetitos del consumicor inducidos por la publicidad, fue contundente: sia principios de los aflos veinte Ford producia la mitad de todos los automéviles vendi- dos en Estados Unidos y la G.M. s6lo una cuarta parte, a mediados de los afios treinta la situacion se habia invertido, a pesar de que Ford habia rebajado los precios seis veces seguidas entre 1912 y 1925. El éxito se debié al trabajo en la forma exterior del producto, ‘que conservaba en gran parte sus caracteristicas estructurales, logrando atraer al comprador gracias al atractivo de la apariencia formal. Figura 4.34. a, b. Desartolo de modelos de General Motors en diferentes épocas. Gui Hone, Teoria y prc det seo nds, i 8. 128 “129 Esta nueva postura en el diseto se consolid6 con la recupera-

You might also like