You are on page 1of 74
Traduecion DIEGO OLSTEIN Avrisnono Panez-Shez Pensar la historia globalmente FONDO DE CULTURA ECONOMICA, einem in inglés. 20°5 tas. em Patect Msncing tat de Ande Poneto — Manica ECR SSopcthun 21 teem (Saree Okrcke overs) “enum thmang ison ey | Hislors.— Flos? Hetvoaraia — Flurtia 3 Historia — Metioli 4 Hutragg = Meenbiigt 9 Hf wamnad Aso tals 1 Hara, otal Nels ps Mam Ptck pret Rae Ser And eV Son Lepes ose Doses 91 074 Dinrtactn wand apuict “Wa on: ing eer cay 3a ar Stn ree "tal ng ine oa tln, secesaer are Tice de pts Les Enea Age Timed ia anaeacla purses del dar de heeded BENT 6On633 Arsen Men Pil Me A eis pes, Susana Bia» ix Oacin, pores afar sited, su nor yi deo SUMARIO Pensar la historia globaimente. Un priiogo muy personat ‘ala adicion en castellana rejacia de Yaval Noah Harari Prejacio de Patrick Masening sgrndecimientos iarduccin 1. Pensar la historia globalmente: fa teoria puesta ‘en priciica. Argentina bajo el répimen de Pern (1046-1955), Pensar globalmente una historia nacional 1. Pensar In historia plobalmente: singilarddades, superposiciones y agrupamientos de las 12 UL, Persar la hisasia globabmente: compatar oconestar TV. Pensa la Y Pensarla historia glbalres a Vi. Pensar la historia globalmente: conceptmalizacin através delasciencias sociales. VIL. Pensar le historia globalmente: pensaria slobalizacién histérieamente Vn Pensa a sora globalmenie:conexoaliacin ‘una cseala mayor 1. Intepracién de las ramas en vn ensayo Binal: recsar globalmente sobre un fenémeno transfronterizo, la primera Guerra Muridial Caucros» mapas Bibtiogafa anabtice {ute unalitics delta nate u 7 21 25 4“ ws IB 116 305 49 357 PENSAR LA HISTORIA GLOBALMENTE. Ut prologo muy personal @ la edicidn en castellano ‘la memoria cle mis shuelos: Rebeca Rovenfeld y Lain Ede, Aida Firglas y Samuel Olstein, ciyss vidas y relnios, adem, espertarea ini interes por ls historia.” Esta dedicaioria lore inv primer libro, Ua ere mozdrabe, que aborda tes viisitades ccondimieas, sociales y eullanules de las mozirabes (cristianos iwabizados) de Toledo sit zona despuds de la coaguista crise ‘ana en 1085 y dhirante Jos dos sigs subsiguientes, ¥ ex ver lac Mi interés por ls historia nacié de rai euriosidad infantil, por mis abuclos y sus vidas de inmigvantes 2 caballo entre des idiomas, das entioras y dos mendes: el natal en Entaps Orien- ul tigicamente exterminad, ¥ el nuove en Argentina, prowni sorio pero desufiante. Esta cutfosidad cecid y gravis sobre la Bitovia del pueblo judo. Mi fuerte infamil principal de conocimiente Tue Féroes priipes hebvoue de Joachim Prinz v2 parte del bar miirvah Mi puebla, La hstovia de ls jtdfos de Abba Bhan, que se con viinis en mi referent, por dificil que me resaltara su Joetura. Para enionces, mi plimer contacia cet ls historia universal va se habia producide darante la infaneia de la mano de la serie ‘animaca Erase wna wes el hombre en sus versiones (elevisada y Gilad, Dende enionces y 2 Jo lange de mi vida quedé fragimacis texte interés slinalténeo por le Familiar y particular, ast como ‘por lo general 9 universal enlazados en etrculos eonsselricas El inicio de mis estudie secndaries ea el Colegio Nacional de Buhia Blanca y cl seminario docente Dr: Berta catapultaron ‘pi interés ovfalnl pois historia y me brincaron Ta primera nstracchia formal en Js diseiplina fmspastida. por protesinna: les smniversitarios, En dicho seminar‘ tuve el privilegio de es- {uuine Is historia del pueblo judio imparida por Rave! Gater profesor ezresado de lt Universidad Hebrea de Jeiussléa eon, ‘qian aceait loeprimeros ndrmentas del andl eriico de fee fs primavins y secundasias. Si hien estudiamos una hisiorin 2 PROLOG ALA SKCION EN CASTELLANO, particular muy demareads, los contextos mids amplins, como Jos imperios de la Antistedad, el helenismo o el callfat, set pre estivieron presentes. Es el Colegio Nacional el primer curso estuvo dedicado a las civilizaciones del mundo sntigue. Sin ‘embargo, desde el surgimien‘o de la Grecia elasica al hovivante se Hime al cantinenve europco, sigaiéndole el estudia de Roma, el Medioevo v el Renacimiento, El segindo cures fue integra mente dedicadi a Europa y's sue posesiones ce uleramar en lets medernay el tercero, 3 Europa ys dainie mundi en I ru contempordcien. Los itimos dos ahos, después de una se ‘mera intoduccion ala América precolansbing yal Imperio expe fool Iuerun dedicados a la historia argentina, Asi el mundo hhsbia desaporecido del escenario hisiériea, En vano pecli ex- plicaciones a mis prnfesoras hirante esos afios: “{Por qué deja rvs de estudiar la historia del mundo?” Nuaca cecibi una res puesta satistaesoris, ‘A mi entender, esta problensitica puso en tela de juice la manera en que se ensefiaba ls historia, Apelé ata letra inde pendiente guiacs por el primer cotudiante universitari de hie ‘oria en la familia: e! do Marcelo. punto de partida fe la (raducetS a la historia de Mare Bloch, publicada por el Fonda de Cultura Hicondmiea. La lgensra di much de resultarme pplenamente inteligible en ese primer imtento. Pero su vision de Ia histaria coro didlogo permariente enice ol pasado y el pre- ene capt6 mi atenciSa para siempre. Con el iempo, ya duttan- te mis estudios cuiversiuries, investigacion y docencia, esa ‘obra péstumna se convirtié en Une de mis libros de eabecers nnutrié, ademas, mi interés porla historiogratiay la metodolo- aia. La segunda lectura deterrninante en la adolescencia [ue Las veuas ablerias de América Latina de Eduardo Galeano, "Pee ddimos; otros ganaron”. prolaga Galeano. Si mi problemétlea original habia sido ia pérdida del marca mundial vsu rempla. 2a por les marcos circunscriptos —primern de una sala eivi= Tizacién, la europea, iuggo el de sn solo Bsladonnacide (y its entidades precadentes), Argentina— Las venas abiertas me on sefé que las historias de diferentes snidades v repiones son interdependientes y cue no ex posible cammprensler una de ess historias ain comprender las otras y sus conexlenes. Con esta predisposicién Megné an 1990) al Departamento de Historia de Ja Universidadi Hebrea de Ferusalin, Mi interés por PRSLOGO ALA BINCION BN EASTELLANO » 1 familiar y particular qued6 plasmado en esa migracién, lt ‘ue it zeide (abuelo) Leén habla intentado fallidaments en fusentaud, A sit ver, mi interés por lo universal me low a oplar ‘na gor el Departamento de Historia del pucblo julio sino pore! Departamento de Historia “general” All recsbf una wld for ‘wasn histériea y metodakiiiea. No abstante, ef Departamento is Historia “general” np enseftaba sino la misma histovia euro ‘pes-aue, parteado desde la Grecia clisiea, weorris Ia Antgtie- ‘lad Medtovo, el Renacimiente y Ia modernidad ewope0s, Ua ver max la solucioa Tue la leet independicate, Els Da vid, modelo de lector putodidacto, me mgalé en ese momento, thiena parte de su biblioteca, que me inaroduje al peusamtien- ‘uy mardsta, Coincidentemente, a estrecha relacin con Lite In + Diego Crone, par esos dias amiges y eompaneros te estt- ios, nei la exploracion de esa vertente de historia univer= salt el materialism histérien, Bilt me llev6, entre otros. a la soclologahisidnea de Perry Anderson y el sistema-nunds de Invmaisel Wallerstein. ‘A-esas alturas habeia de entender que Las venas abicrtas tral llve Ge divalgacién por excelencia de la woria de Ia de- pendencia y que esa tears, deszevollada en! variog paises de Amétice Latina, informaba sustansialmente Ia obra de Wal- lorsiein y ol abordaje del sistema-moando, A su vez, inspirado ‘entre otras casas por el sisterag-munda, un nuevo aborda- je hist6rico fue vaticinado en (999 con ef lanrainiento del pri- ‘er volumen dl Journal of Werld History: Is historia mundial, Evia revista Ia obra de Willige MeNail fueron mis prieteras [guiasen ove campo. Ast mis studios universitarios iranseurrie~ ‘om por su via formal e institucional y dieron como resultado {Ls ere mociirebe, af tempo que ls leeasra indepercliente me Novia exeribir Pensar ta historia sfobalmerte. Mi maestro y mentor en la Unlversidad Hebrea, Benjamin Ze'ev Keilar, proveye el nexo enire estas dos uavectorias al formarme no wila come medievnlisia sino también come hls- imburide de las ciencias sociales. Sa- bbjendo de i fascinacién por le historia sundial, acudié a mi cen el momento de planificar la ensefiacva ce la hisiovia mun- dial come asignacura obligatoria, Después de hubur iniciado a ‘cos vina veintena de j6venes doctores en fa historia mundial. el mas famosa de los cuales ex Yuval Harari, me wasladé a “ PROLOGO ALA EDICION EN CASTELLANO Pittsburgh para cody, junto @ Pauick Manning, el Cantso de Historia Mundial Coportunamente ais proiogan este Tibro} Mi interes ereckente por Io universal y mi distancia rmjento de la parrauva particular que me hubie Nevado a Is compartida y disculida jnlensaments con mi amiga "Ezequiel Lein, subyactan a esta segunda migration, lambicn intetuada falidamente, camo “Plas B’, por et sede Le Desde el Contvo de Historia Mua te la oportunidad de colabora en la formacion de ia Red Lavinoamericana de Historia Global, que aalutina a un nimero creciente de histo adores de gin inenesados en ef "git pol” Wen ie realmente pensar la historia globulimente es mandaroric en ‘nucsiwo mud glabal, porgue ios histoiadares siempre form Taimos al pasado las preguntas del prevente y nuestro peace © global. jE pasado esta vivo! No los aeontecimienios ¥ los Bclores quis han quedado tras. Pero si pasado quo lor histo Fades reconstruitin, articulamon ynarvanvos desde nes tras vivencs y perspectivas presents, que son globule ‘Pensa la storia piobabnente, publicado en ingles en 2014, sspira a abarcar los desacrollos historiogréficos de teas nt eneraciGn —os 25 efos que van dese 1990 hasta el 2014— én lo que se dio en llamar ol giro global’. Ese "zr glob rkmente resolv av inquietd de adolescente: (No! a0 debx- tos dejar de estudiar le historia de rundo, Todo fe coatratio. La manors de estudiar Is historia no debe perder de visa les 0 fnternacional, ravsnacional, Texlona, tifzacional, ocednico, global o mundial, faeluso {counica, Pensar la histona globalmente se proponc inthe las mies amas histosiograficas que abordan eada una de cms eacals, no slo conceptual y melouelieamente, de my. i bien de manera conercta y didctica {teed ios malik fe ejemplon sue avian a pensar la historia elobolmente. Perscnalmente habland, Pensar ta historia goblet en su version casiellana represcein para maf miles represos ¥ errede ccculos. Las epresos ami engi raserny a dlo- 20 inagotable ence lo particular y o universal, a la pregunta Dexdicnte del colegio seeundario, al despertar dal interés histo- PROLOGO A LA DICION EN CASTELLANO. s ‘ogni y ala influencia de la teorta cle la dependenela em mb potsmiento historieo, La publicacisn de este libro en la mis thi eolecesin que la Iraroduceitv « la historia es na manera ‘oy grata de cerrar todea estos eitwulos, Pittsburgh, (6 de marzo de 2018 PREFACIO “Yovat Nowe Haast Lis histortadores ven el presente como conseeneneia del pa sido. Sin embargo, cuando se nara de pensar sobre a histo cl pasado stele ser consecuencia del presente; dicho de otra tunis, las condiciones ¢ inguietudes de Ta actualidad mat Zan buesiro entndimienta de fos acanteciniiemts del pasado. Cuando, entre finales del sigio xy principios de xx, Jos Esta ‘lastaciin se canwirtieray en los actores «és paderasos del tnuindo, ls historiadares caneibieron toe curso de ta histor ‘a en térininas de naciones y Estados. Cuande la lucha de sla ses fomind la politica, fs historiadores quisieron ver la hucha ddoclases en todos los momentos hisitricos del passin. Cuan 1 género se comvirtis eh nin tema polition ¥ social de trascen ‘deneia, medivralisias y egiplolegos comenzaron a pensar 20 bre Ia Escacia medieval y al Egipin fadnico en wrminas le No ex de sorprender, entonces, que prineipios det sigaxon Jns historiadores adapien cada vez mas un enfocve global del ‘atla, Bl minded hoy cs ua sola unidacl es imposible con ‘render la evonomnda, la paltica o fa cultura de un pats deter Iningdo sin tomar en cuenta acontecimientos v procesos que ‘llevan a cabo en Gerras istanies. Los prineipates problemas {que enfrenta el mundo —sean ecolcgicos, exondaicrs @ epide~ Inioldgicas-— son. de navuraleza global yno se paeden resolver Sino snesiante enfuerzns globales, A pesar de que auin existen enel mundo diferomtes culturas, religiones ¢ identidades, por primera vez et la historia practieamente todas Ins personas. ‘ooiparten al menos ciertas pereeaciones basicas. St viajamos {2 Baienos Aires, Tel Avis, Teheran o Pekin encontearemes que fe mayoria de las personas de negocios piensan sobre ia econ iis en terminos eapitalisins, que la mayoria de los abogades thablen el lenguaje técnien del derecho y que la mayoria de las idnctores comparten suns visidn coun sobre el cuerpo hums 0 yel munda ranmral, Sins sorprende un ataque cardiace y PREEACID DE VLVAL NOAT ARAKI ‘correinos al hospi, es probable que un doctor irant y uno rue sigan procedimientos idénticos v nos prescribaw wn ir: tamiento idéntico. Ls historiadores enfzentan la dalle labor dde entender cGmo lleganos agut y de reaseribir ka narrativa del ‘pasado dele un fresco enfogue elabal. Juste igual qc los ci adios de toy Bsindos-noeiGn del sigia xx necesitaren formar tina hiscoris nacional, Jos tripulantes de ls nave espacial Tierra roquerimes una historia global. Pero ced adeptar un enfogue “global” del pasado? En ‘decals revientes los académleas han ofrecide una iin de espuestas confusas. Priclicaniente tudos coinciden en que debemos comenzay a pensar la historia et mines wlabales, pore el significado de ello esta muy lejos de ser evidente, Pen sara historia globalmente poste ork en este cabs, taza Un es squema de las diferentes formas en que los investandores Iam Incentado pensar globelmente sobre et pasaca, las divide en 12 categorias distin y desisiea cxateo estealegas prinipales: ‘comparay, coneciay,conceptealizar y contextual No obstante, en el proceso de esquematizar y eatalogar, libro tiene un alcance mucho ms ambicioso y traseenwente, ] argumento subyacente ex que la formu convenelonal de pen sar y concebir ls historia es obsaleta. Pensar Is historia en ter= rminns globales significa nich més qe simplemente ajustay elenioque de nnestra lente. No basta cot spear hetramientas y métodos tradicioneles a unidades de andlis's neds amplias, 5} deseamos estudiar el planets Tierra coma unidad histrica, no podeinos sencillamente tomar el vieja molde de los Esta llos-nacién, reubicar a "Francia" oa “Argentina’ dentro de "la, lhunanidad” © el raundo",y seguirformolando las mixcas pe untas y respuestas con Ia misma metodologia. Deberemos comensar por formular preguntas complctamente nacvas y adoptar métodas tatalmente nuevos. Pensa ls historia global- mente explora la Iogica profunda del pensamicnte historico y senala aqueflo que-se debe cambiar = queries adoptar ur enlogue global verdadero, Puesto que en Ia ctl to tiene mucho sentido pensar a historia de otra forma sine en termi nos globules, lo que este ibro persigue-en realidad es una rede ‘uicidn de Ta diseiplina histric En el siglo cla meuifora que guiaba a las dlsciplinas hi ‘ices fue “el pels extranjero”. Alas estudiantes universitarios [PREFACIO DE YUVAL NOAN KARRI ” sle aucva Inpreso se les ensonaba que el pasada era un pats ‘Yanie el historiudoe tense fa labor de elirinar todo preiuicio ¥ pconcepto, aprender idioma exranjero a partirde ls fuer tes pvimsciias 9 ullizaro para entender las pricticas ext slp exe pais exirunjera. Sin embargo, en el siglo xm ya no exis 1s lox "pafses extranjerns’. Dondequiera que ino vaya eneci trarsi a Google y a McDonald, aeropucrins enajenantes y la ‘mane invisible ele] capita global. Obsiamente, es posible que los arquedloges se praponigan eccontiar ruinas de zaisuos restasrantes MeDonald’s et a Escocia medieval a en el Egipt ‘de ls feraones: sin embrga, fos estudiantes y Insacademicas o x ve io tended I mentalidad de estar visitaro am pas ‘ouranjero reak para ellos, euds cosa formars paste de un toda ‘yet pasado sera un eslabin mi de una cadlena de distibuci6n obal que wo puictle entenderse “er sits propios términas", ae J roiama manera que ningun pols de fa wetuulidad puede er Jerusalén, julia de 2014 Universidad Hebrea de Jerusalén PREFACIO. Pane Msn ‘que es historia mundial? 20ué es historia global? Qué mueve \ os Wstoriadares a formula esas interrogantes y por qué ofre- ‘on taniaa tan cistintns respiestas? Tenerps ex les nanos une puesta Gon extensién de libso ala pregucta de mmo pensar la ‘en términos globales. Olstein responde que pensar glo- hualmente la historia puede sor um procese erdenado pero que requiere Nexibilidad. Argumenta que la verdad sobre el pasado ‘muestra asi misma através de la interacctén de diferentes perspectives, Asimisma, a prsar de todas las variaciones ala vis tata las smlipies formas de yer el pasade come algo mAs somplementario que contradictorio. Su marco de referencia identifies cuatm exirateglas principales para comprender el pasado: comparacion, conexiGn, conceplwallzacién y conte tusiizacion, Desde su punto de vista, el equiliboio entre estas ‘strategias nos perznite encontrar respuestas satisfuctorias so- bine euestiones histéricas globales, incluso las avis complefas sie libro es uno dle esos lentes notables que ofvecen uns lnvia bsica para los estucliastes universitarios y a la vez sirve ‘oma sofisticada pauta para los historiadores. El libro demues- sro cto ae ha aejado los estudios histérices dle una lectura que dirive la mirada de la “histocia’ a una narrativa esencial y seridics del pasado, pata abordacla como un conga de evi Gencias e interpretaciones concatenatlas. El profesor Olstein, ‘no ides este nuevo planteamiento; sin embargo, su ibro repre ‘enia un adelanta importante para aprender a vivir con él. De esta manera, a bibliogvaffa eitada ~en la que casifca Yos Wi bros por si enfaqne y no pars lemsatica— muestra cétne leer Ia historia « través de un enfoque interpretative y no séla por las hhochos winporales y espaciales. Olstcin desarvol6 su entendienionto de miiltipies perspec: tives de la historia no aslo grackas a 1a solider do su inceeete, sina por ss diferentes experiencias alrededor del mundo. Sus reflesiones sargen de su natal Argentina, de-ss fermacidin yu 2 PREPACIO DE PATRICK. MANNING labor docente en Iscve de sus aos de investigacidn en Bs ‘afta, desu actual subajp acadamien en los Estados Unidos © incluso de su experiencia Jocente en China: todo to union se intagra para egmlormar su mirada, Pienso que el resullade le ieemite ayudar alos lectores a iia con el diterna de las mol lples perspectvas de is hisunia global. tres desu sagas pri pues de elas generalizactaneshistéress, los Istores po diem onirsele en i comprensin del arden que acompai a Ja ‘complesidad de ios detalles dal mnindo. ‘Si bien fa historia se a eacrto desde huce mies de af, fos estos hisérizos han sulvido grandes crunsformscsorcs cetlos iltimoscincuenta ats. Hoy, a historia tasciende el ime bito politico y se interna en todos los eavemaros cultural Iccnoldgicos, en todos kis continenteny los oes, «inci, en colaboracisn con otras disciplines, en muestra pigs en los origenes misinos de Ia humana, Los historiadores de ipos de datos sobre lia sala, gene nv araticsy psieologie, como tanbiga las transfor tmaclones eeonomicss, sociale y politiens de pias ars ge ‘orados Todo tipe de conocimiene bisioricy meso impli ‘yea tipo de enfoque: {La ampli lectura de Osten integra muchos actors ¥& argumentos que han desarolladoy en los cuales busca ex: plicar los procesor del ean social. Asentsmo, ta ylobatiea- im reciente fa acelerado argumentns innavadares de histor dores que persiauen explicat el crecimiento de fa complesidad lobal, Divernon historiadores, ov au estudio de diferentes as pevtos de la histori, desasrollaron y bautizaron enfoqoes serio Ainernacisnal “rahsnacional,‘elacicnal "prof » "glo ast como enfayues consoliados eoeno “mundial” 9 “global”. :Ecquetar un enfoque como “global” garantiza que ‘quienes Io ndopten habrén Ue seguir una serie de precepios omures? Serta de esperar que tds los Biatorialores de it seénero dedo adopter un tipo de analsin deem por eh ima de o1to? Estos son problems de debate etual eas = ios hstorioos undies, Obteio eolocs lado ado esion enfogues interpreatives para demosirar que todos 30m Mp 0s, posar de ser parcial, que cade wes sporla FeflAlones inteesamtes. Este liiro analiza como erdenat la compleidad tlobal a trawés dle nuevas interpretaciones de ia historia PREFRCNG OS RRTRICK MANNING a La obra se entoea en ta época de las naciones del sista 0%, trinelpalmente a través de Argentina bajo et régimen perocis- tu vol chaque de suciones e imperios en la primera Guerr ‘Nuodial, gPensamasen el siglo pasado como un momento dni ‘ove Ut historia a mids bien fo vornos eammo representative de ‘proeesos de It profianda historia de ka humanidd? Si pres ws atenckon al sratantienso que hace of anise de lay eseales (atsricas, dmenos encentear maneras para responder Cue tis die visions son vals, En exec ee livsesta disefad ‘oara ayudar alos lectores a pensar globalnieate la Iistoria de vuakier épace Olsen as ensoma que ol entendimiento dela historia re~ wise on el nezonamiento to slo en los beciss, lava a fos Tec toms a descubrit efmno las auiores has dssaivollado diferentes Aucicas sobre tos eambies del pavado en respuesta a Jos ang lweatos de otros aucorvs y ala reciente peoliferacsin dle temas hnisiSsicos, El pensamienio lépica de Olsicin es directo y avan: ‘nt pase a paso. Considera gue existen 12 "rammas’ «pasos pare trascender las fronteras histiricas y avunza progresivamente dle ls comparacion a fa cantextualizacién. Esta combinacien de tmasus siniples, a uno es capar de tenerios eu mante, sonatitaye tina podetuse herramient psa aproximarnos a is complet dad ce a Historia vista a traves de las mitiples faceias de un Pitsburgh, agosto de 2014 Universiied de Piusharaly INTRODUCCION PASAN DENTWO YP Di tas FRONTERA: Roun, citnan ABER, Canta la keyonda que Rem, hijo de Res Silva, Fue amaman ude por una loba y afios después, en 753 a. ec. lundé una fn In cima del Morte Palatino. Rénnilo dio su nombre iudad y se canvirtio en el primera de sus siete reyes. Con joe de foe siglos Rama crecié hasta englober todo el mar alierninea y se transformé en uno de los imperios més vas: losy pedernses del mundo antigo. En el ano 27 u. ¢.«. Augusto aso fin a cinco siglos de régimen republicano al ser nombra io pimer emiperador romana, Cinco siglos mas tarde, el 4 de septiembre de 476, el dluima emperador romano de Occiden lc, Réanulo Augusta, cuyo nombre combinaba el de los dos hé res antes mencivnados, fue depuesio del tren imperial por Odoaero, jefe tribal germdnico v ulicial mercenaria romano. Paces evenias histdrieos han sido sometidos a tan amplio esenutinio coma fa caida de! Imperio Romano de Occidente. No menos de 210 teorias han abordado el averiijo def colapsc mato, Algunas de elias sefalan eventos de grandes magn tudes, como el surgianiento del critianismo, la invasién de los iro romaner otras a hic climatico, el declive de lx poblacidn y los conllictos socia- les iniernos, Existen explicacfones basadas en la ragibidad de ‘cconomfa romana y otras que hablan del deterioco de los val res morales romans. ‘Sea que el colapso del Imperio romano haya side abruplo ‘gradual, debido a cirounsiancias espectficas de gran magni- ‘ud oa una eran diversidad de causas materiales o inmateri les, ls fteratitra sobre fs eas de Roma suele dar preferencia 4 las eatsos foternas. Lat dieminucién de la mano de obra es- ‘lava, el surgimiento del erstianismo y el envenenamiento del ‘9gua provocado par las iuberfas de plomo son buenos ejemplos x INTROBLCCION de lo avrertor: Par otra parts, existen estudis que traselenden {as fronceras del Imperio romano y aluden a ctras eansas para Justificas el colapse imperial, Desde esta perspectiva mse am pli, fa cada del Imperio romano na ¢s saa un aco expeci= fico de sobreextensiGn, un patrin de expansiém imperial que sobropasa la eapacidaid logistics comin a muchos otros impe- Hos. Aidemis, al desplazarnos fuera de las fronierss del 11). perio tomsane nos percaiamos de log deslinos simuliéneas ye” Ciero modo, similares de ottos inmetios en el travis de Eaiea- sia, esto es, en los imperfos parto, kushén y Hen. Esta sincro- nieidad nos lleva a pensar en las razones subyacentes de todos ‘sos colupsns, enim pedian se cl cami elimatica, cl imipac= (ode invasiones ndmadas simuliénees ev los terrivorios inp isles y la diseminacisa de epidemias a través de Eurasia (ma pas 12). Para nosotros, eludadanas de an mundo elobelizada, este ‘ipo de razonamiesto es pricticamente natural. No ha side sino len tiempos recientes cuando hemos dado seguimienta al de= oblamiento slobal de la crisis econdimica. Herds queride ver tambien un efecto douniné ea la Primavera Arab. Mtarearon I ssecuencia de los desastres arbieniales y conectamas low pun tas del cambio climtico, Aprendemos a estar alerts ante fa ‘aparicién de las siguientes alas de maripexa ques padifan des- ‘encadenar ana tormenta en nucetra Iraspalio. Pensir mie al de la [ronteras eslablecidas, pensar “Tuera de la caja”, pensar slobalniente es cosecuencia de macsira experiencia glob con temporinen. Este tino de pensamniento puede encaitzarse tirm ‘Gign para encontrar formas innovadoras de vomprender al pa- silo. Poesto que los histariadores ausien conlronitar el pasado con las inquietudes del presente, cada vez se piensa mis en la historia globatimente, De eho, se Irata deca cle las mas gram des imnovaciones en las formas de iavestigar, eseribiry ensena ta historia Como quiza reeuertle el lector de suns lanes de histori, Yecturas, profesores v sus colegas, ta mayor parte del estudio del cirwunseribia a un lugar espeetfice delimitada por s politieas y barveras Hingifsticas. Pere 2s) leven tamos pensar mis alld de ess fimites? Qué ccurie sise desest pensar Js historia fuera de la caja? Esto es, qué ocurriria sien lugar de escribir un nuevo ensayo, tes, debate, libro o plan (Masn 113 nperia roma: fronienns cerraddas Mans 2. finperias troastatics: fromtioras eruzadas 2 ParuonccioN de estuslios enmarcado deni de ios limites de cualquier pais, Se nus pidiera v optiramos por desplazaraos mss alls de exon Times y alesnaar inchuso una perspectiva global? Pensemos ‘99 cuslquler unidad de anslisis que nas pareace forilla; quird Rusia, Espa, China, Eriopia o las Estados Unidos. gComo se ‘comparan sus histories particulaces con otras? ¢Como se rela- cionan sus respectivas historias? ¢Oué influencia han tenida ‘nella ln historias ce ras lugares? {Cima encajan esas hise torias dentra de otras tendencias y elros patrones generates? @De qué manera esas historias formnan pare de und naeretiva ‘més amplia, lade toda waa civilizaciéa, de una cuenea ocedni- 3, del planeta, de by humanidad e ineiuso dei universo? Este libro oftece una yufa y exietde usa invitacién para pensar globalmente sole el pasado y volver desde él a nueston presen: {e global con un perspectiva historicamente informed. Prasag nero risa rs varias décadas, somos ciudadanos de tuna “aldea globai”- Esto quiere decir, en siaiesis, que vivimes bajo una economia integrada e interdependiente que funciona ‘como una unidad en tiempo real « nivel de cdo el planeta. Esta economia depende de superearreteras de informacion y redes dle comunicacion y transportacién que contribuyen simul neamente a desarrollar y u propagar una cultura globe, Ade mis, estas rede facilitan la articulactén de ona sociedad civil reflejada en el lorecimionte de una miriada de organizaciones ‘na gubernarentales internacionales y ransnacionalss, El 4m- Dito potiticn, no abstante, se encuentra rezagado respecto de eta compresién de rapido avance de las dimensiones tempo raly espacial. El Bstado-nacicn persiste camo entidad politica teentral, Ne obstante, los Estadov-nacion se encuentran pre fundamente sumidos bajo el impacto de los antes mentcionadess {mpacios econGmicos, eulturales ysocieles Uefa globsiizacion. AAsimismo, se han formad instituciones puliticas regionales ¥ slobales que cozxisten con ellos. ‘Todas esas circunstencins estimolan Ia coneiencia global. Por io mismo, dificilmente sorprende que ef pensamiento ¥ iNTMODUCCION. s i tierra historicos tambien se dirjan cada vex mds acts ba lobalizacién ylo global. A partir de muesiras experiencia y per eye oes de vis globallzades, pensar la bistoria desde ima frpectiva global mejora nuestro entendimienta del pasado, Phu vra parte, descubrrlos dimonsiones plobalos de nuestro pa sel espande auestio eatendimiente del munds globalizada ‘ue babitamos, isin embargo, el pensamianto histéricw ercol6 fuectemen te sonatrenido paw lay fromteras las rontetas de fos Estados inacion (come la Republica Arabe de Exipra desde 1953) 0 de Chbcaces politcasanterores (eamo al Nuevo Reino de Epps 17550-1077 a. ©. 2), en ocasiones asociadas a Barrera line lubisticas (coma el Oriente Cercano 4 Medio). Ese fue vl case cque fa historia, como profasién y discpfina aeadémica, st 6 nates del siglo relacionada eereanaments can fa con- liducion del Estade-nacian modem. La noetin de Estaco- tiaciGn condicioné la investigacién y los tertos de historia Incdiante li fandacidia de departamentos ds historia y ta loom jadores profesionales, junta von Ip creaciéa de sichisos en los que se resgnardaron los reyistras nacionales. [La prospectiva del acuerdo impltcito entre los ermergentes Pstidesnacion y los histariadares scaclemicos era que éstos cseribiesen Is historia de a acon y sus ocigeres. Muchos his toriadores estaban doscosos de evar a cabo esta mision mut apr, pesto que su pensarviento estaba rioldeade por sf “onulismo, la Kdeologta predeninante de la époce. El impe- tative disciplinarlo de competencia Uingdistica para anelizar lus ences primarias en su forma original impuso un limite a sional, Eo gran siedida, las fromteras de los Estadossnacién y las harveras lingUisticas se reforzaron muturamette para esia- blecer un pensumienta histérico coma proyecto en ol interior dle las Fronteras, Cerradas polticamente, las bistorias basucas for henles primarias se corvirticroa en la norma diseiplinacia ‘Conoeida come “nacionatisme metodalégico”. ‘A partir de este periodo furdacional, Ia evoiucion del pens mento hisiérien ha side enorme Un amplio rango de dimensic= thes, temas, perspectivas y tipos de fuentes y ineiodes lu sido _sdoplada acwawtlatsameste, Delos aiborss del siglo xx en ade- fante la historia ha incorporado las dimensiones econémica cial, cuantitatve, intelectual, cultural le género y poscolo “ wwsxovuccioN INTRODUCCION 8 nial, esableviendo micvas rames del eonecinsento histérico. No Hulu por fronterss politicas dilutes combinadas com ina bstante, fos principies reforzados cmnuaimene de banter feng franca. ‘oliteas cerrudasy barreras linguisicas en exencia se han mare Tatas dos tendencias opuesias la historia enira del mar- tenido en el mismo sitio. El pensarmiente histSrico amplis em (intal — tenn qu tratapiranfanerentemenie tds all de gran medida el passe nelionte e! estudio de fenders dise Ironderas y los periods en las que as naciones son anact- tintos de fa naeiéa, sa Estado y sus origenes. Sin embarto, a se combinareu en el surgimienia de espeviaidaces par pesar deo renavacores que fueror Tes nites tems as pers ce en las cuales los Estados-nacién tampoca enmarca- pectivas, nor lo general s¢ enmnavearon Gentro de los limites nel pasado. La storia ia estan buen ekempio, pres detuna unidad expacial cerrada, normalmente un Estado, una tue suohjoto de etd se desplaza inherentemente a través entidad politica amieior oun Sea lingusstica El nacionalistso ti ic fronteras yx existencia precede al Estadenecion. Los ‘netodlbica persist exsi come uns norma ioalterada, fttsdiosos de esta rama v otras, como la historia del actey la Instorin ccomdiniva,igooraron las (ronieres politicas y lings: cs en st estudio del pasa, Pensa ta nisin EsKoREAR Tinalmente, de eructalimportancia, a lo lari de siglo x, FO TRASFASAR LA FRONTERA. » ijn circunstanctias que intensficaron Ins conexiones y la reiencla glaba, tres olas de nunativa histériea que cravat hubo excepciones signifcatives 2 esta norma, aunque en ove Ns fronteras surgieron y 8 consclidaron ex los mangenes de fs Sones estas excepcicmes se corresponden can las litmicioaes uheiping @ en campos de estudio advacentes. Por prin nocionsles y filolgicas meneionadas, Por ejemplo, la historia to er los afbores de fe primera Guerra Mundial se desarrollo de las relaciones exceriores, a dipiomacia y la gucrra igurdea- ‘ini ola de narrativa histbrice que se extends mas alla de les ite los temas mas prominentes dex el principio cwismyo dela Inimteras en las déeadas dle 1920 y 1990. Ademis de Ins narra disciplina, Esios estes necesariamenteirwolueraron a mas ivy aneahisibricas (como en Wells, Spengler, Toynbee y Mum ‘den Estado-azeién y mas den idioma. Na obstarte a pro tora comdnmente desearadas por ls hisoriadores peolesio imineneia de esos temas subrava la impottancla atsibuida al rales, a historia compara surgi como el primer imteato Estadkenicion como unidad para ol esto de pasado, psi jrolesional reconoeide de desplazamiento a travds de tas fron- ‘que fucton cruciales para escribir In historia de la nacién, Asi {cay pelitens. La escuela Francesa do os Araales estaba cor mismo, ms allé dle esos temas, (os historiadores enfocaades en Ccinaanente relacionada coo el surgitniento de la historia come tun solo Estado-nacién estuvieron alent, en dilerenies grades, poral y ve tranaform6 en una podeross fuente de insziracion alas fuerzas va las impactosexternos pha diversas intentos subsiguentes de rascender las front ‘Una excepeitin distnta en la sunt los historiadares ere fas. Desputs de fa segunda Guerre Munla, fs historia com vom libremente is fronterax nacionales Gene que wer en os pe. ‘rad se canslidé con mayor fuerza x, subsecuuentement, dos todos iemporales, Lns Estados nacién son anacronismas cima- tiuevas disciplinas coneibieron formas de eruzar Tas roniems dahablanos dela Edel Media; porlo tanto, los Bstados-nacivn «© la soviclogia bist6rea y ol chfogue sistems-mundo vysus entidades predecesoras han sido ignorados en pares sti remiarmundo} Inchuso unas cuanias pblieaeiones 56 tanciales de la histovingralia de ese periodo, Resta interesan Ines historia del mundo sliecon a Is luz dentro de esta seu te que esa irelevancia de las Frontera moderais hyn coine! dala dlido con la difusgin del latfa come Fengua france alo largo de Durante ks tos filtlmas décadas, en ka era de ta globali- ‘Burope. Ein este sentido, parte del comociniente medievalisia ‘cn acai, que coincide con el final de la Guerra Fria, usa ofreve una ecuacifin complementaria al “nacionalismo meta ‘ola de nasvativahistérica que extcde las fraterss pol dolégico’: el Estado-nacisn y su idiama nacional se ven reer is resionales cameras a llorecer ya situarse wo wmoovcc1ON camp la tendeacin més extendida, Ia mgs globalizante a nivel rmendiat y, quie4, la mnds perdurable w inlluyente.! Bate Hideo: presen Lodas estas “historias que se extienden a Io argo de: ‘igh, idiomas |. euhuras" y enidedes potitieas,’ mediante la idemtificacion de 12 rams de a istavia que abordan el pasa traseendiendo fronteras. La presentaci6n de estas |2 amas, de sus singularidades y sus rasgos en connin, nos permite definis, apbicar y ejemplificar nucstras cuatro principales estraiegias ‘parm pensar la historia globalmente: eomparar, coneetar, eon ‘epivializar y contestuelizar. Lu destilaeiin de los vasios coer pos de literatura desarrolladox por estas 12 rami de [a histori, ‘ue trascienden Ins [renters snediante ests cuatro esttatexins de pensamiento global. persigue alemtar y guiar el pensarnieato global dela historia, asf como [a compreasiin de imesiro pre- sent global (Cusrno esrearvns puna ves Bl presente bro ofrece una invitacién y una guia para el pensae miento global, Bn el primer capltsla nos strmergimos ea Ar igenting entre [os aos 1946 y 1955, un momento histdrico pro- bnbblomente desconacide para algunos leczores, Este ejerciclo servird como laboratorio experimental para in aphicacion Alejancho,y Ia Tote ‘maein del complejo sideningien de Helwan (1954), Al misoia tempo, la evaeuacisn de las tmpas brtdnicas del Canal de Ser (1954) condujo a la nacionalizacidn del canal, ments que In ‘mvasion dela liana entre Reine Unkle, Francia e Israel (2956) LATRORIA PUESTA BM pRAcTICR ” fyi come conseeuencia Ex expropiacidin de las propiedades sujera Estos jason iniclales tuvieron higar hacia 1960 en fur an qulnguenalelaramente Sanco (1960-1968) que bar 6 Inmbién la nacionalizaei6n de fa banca privada, las inver- suns ¥ Ins Fabricas exiranjeras. [hs fei reconncer las similitudes y las diferencias al com- purr ls regimzenes de Pern y Nasser. Los dos Nderesfxerom oruniekss que aleanzaron el poder por medio de un golpe de stad. Las dos se ls ingenisron para convertirse en las Hts iin aclarnadas de los regimens impuesion mediante goles ultares. Las des adquirieran legitimidad a iravés del sua lok popular. Una ver en el poder, amrbas implementaron pol (ins econdmieas y sociales similarvs~—como nacionalizacion, floras de la propiedad y progrumss quinguenales— cam el Jopdsito de translormar a sus respectivos paises actualizan Jie cor el mundo industrializado, Por out parte, Nassey de- penal prinelpalments y aste oda del sjéreto, que respald sa ‘glen desde el principio hasta la Primmevera Arabe de 2011, Persin, por el contrari, bas® su apoye en un partide pollico ¥ luc dopuesto del poder por el eléresto, Los ejnains que desalio- ‘on al régimen de Nasser fueron exiranjeros Reina: Unido, Francia ¢ Israek—, fo eval relleja le diferencia entre um pals ‘ome Argentina, que experiment su descolonizacin a princi pw del siglo x8, ¥ un pais como Eginio, domde la descole= lvacin sequla en nearehs ep low aos eincuenta del siglo Xs Y sum asi, entre estas diferencias es mus revelader que Ta poll- (len externa de la Tercera Pasicién peronista (contraria Lunto 5] capitalisma cama af comunismo} Iva sido adoptada ram Inien pow Nassee: asf eomo por otros lideres que estableciecon cl movimiento de Ins Paises No Alineados en 1961 frente a Ins nperpovencias provagénicas de fa Guerra FY Historias relacionates 1s histories rlactonaies —que conprender ia Wisicive eroissé ‘historia crazada, las historias comectades y las historias eon artidas— ge contra en das o mas tidades de analisis entre nudes de manera lav significative sie séfo wadiante ef estudio Je dichos entreenicumientas © conesiones ws posible encontrar “ 1A TEOREA PLESTA EN peactica sentido del cemine hisiérico de wna oc is dos uridades cons sulvadas “Las historias relacionales comparien la escala de (a histox in comparada, pers persighien xn propkisito completamente distinse y realizan tires completamente diferentes. Une bis toria relacional no se muoys entre dos Bstades y yoviedades separados quinirgicamente en la busqueda de semejanzas ¥ diferencias, deka manera en que itilzamos la historia compa rada en los casos de Perdn en Argentina, Vargas ea Brasil [Nasser en Egipto. Las historias velacionales mas bien buscan. precisamente siluacionss de contacto entre las sociedeces,cet= Irdindase on como esos contactas contribuyeran a desarvalio: dena oambas sociedades, Bn este sentido, una histofe entssd ‘historia cruzada de la Argentina de Peré y el Egiplo de Nase Ser es impracticable: el nfgimen de Nasir eomeneb deepuris de ‘que finalizara el de Pern Podstarios, ne abstante, concehir usa historia eruvada en fre Pevén en Argentina y Vargas en Brasil que analice em ese dos regimenes, Estads y sociedades se moldearan de manent recipraca, Sin embargo, misntras que la historia comparada re quicre inevitablemente encontrar unidades comparables. con finde evita la comparscién entre naraniss y manzanas, como reza of antigo proverbio, ése no es el caso de ls historia ertna- da, donde lo realmente impurtante e6 el profunde involucra- jens de una sociedad en cera, La eonsideracién Tumdarnental 6, por lo tanta, of grado de entrelazamienta y no de semejanza De tal manera si bien es factible coasiruir una historia entre Jos regimenes de Perén y Vargas, probublemente seria mis preautive relacionar a Argestina no con Brasil yino eon el Reino Unido, En la historia eravada, fs eleceZén de una relae in determinada ene que ver con la basqueda del otro mis relevante, Una historia eruzada de la Argentina peronisia y ol Reine Unido, entonces, se enfocaria en el estfmule que represent ks declinacidn del imperio beitanico para ia elite econdrnica 2 sgentina v ln depresi6n puralela de laa empresas agricolas. Ade mas, exe dable declive, exierno ¢ interno, pavimemt el camino para el emporleramiento de nuevas fucr2is potitieasy sociales {la creacion de wr econornta politics alternativa basada en la nacionalizacion de la infraestruciura econdsnica (transpose LA M208 PURSUA BN PRACTICR * +i y Comunicaciones €l cesnreolle def sector instal y wu wowecionisme, ve esiiaule del mercado interns, Eres tive cucaras esa fue lo que el regimen perunisia significe para Avjoatina. En siotesis, dado que la infaesiructsra navioral dsl ctu propiudad britinics, la industria nacional que pro felch de la industria britinica 1 través de la sustituciGn de is jumes y el maveado nacional represeni6 wna alevaativa fhe el betgaico. De fal manera, una historia crusade entre Avent ¥ of Reino Unido deberta aborcar también ta fornia ‘oh que bis paltieas del nigisnen peramisia alectavon los inten ~ hrikinicos, a pesar de la magniul aslmetrica det impacto en ans propiedades. Prssar A PISTORUA [3 OBMLMENTE: ARIEDAD NE COMORES Dos o mais unidades pueden relacionarse enlse sta uavés ded cejicin compartide (por ejemplo, una regién, una euenen ceed ‘vcs © um hemisferiob y mediante los vineutos que las unen relaciones diplomasicas, prograinas de intercanbio estudian- 1 camercig, ee.) Asimisino, las Conexion pueden crear sus pmpies unidades ipor ejemplo, podriames relerimos las ce Iuciomes econémicts entre fos Estados Unidos y China como luna vnidad econdmiea, & saber, “Chinamérica”, Por otra par ‘ey algunas anidides se establecen inlenckonalmente pars ersar ‘onestowies fa lt de fa frontiers existentes, corna las Mé ics Sans Frontieres (Medlin Sin Frooteras]. Paras trascier cw Jos limites racionales pura convertise cn anyanizaciones ‘eansaacionales (some en los casos de MeDaalls y Walms) sts vattedaules de conexiones relejun sus singulanictces 3 avis de las tres siguientes amas dela historia: historia inte= ‘wsclonal, histaria transnacional e historias ocednicas. usu distor iteration a nuova historia intentacional aia sobre la hscoria de las releciones muilvidineasionates entre fos Esiadas-naci y pese ta ater partictar a las iteraevisnesDidivceionales entre fos Jesarolios tutemtas ¥ fas rlaciones extertores de cade Fstad, 1.4 mueva historia internacional puede describirse come un tipo particular de cnizelsvamiento entre dos sociedades que se leva cabo espeetficamente s nivel dei Estado, soa mediate medios diplomsticos o vialentas, Puesto que dicho entrelaza- rienio particular se encuentra confinado a) ambito diplomns- eo, poslemos pensar en una hisloris diplomaitea que shovds ‘especfficamente las nepockaciones inierestatales entre el Reina Unido y Argentine, ya que los entrelazamientos entre extos dos paises entraron en uit nueva fase bajo el néginien persist, La docuntentacion proveniente de las respevlivas embaijadas a British Fuseign Office y el Miniserio Argentino del Extecior, Jos diarios de los diplomaticos ¥ etras [uenses dliplonrdticas ‘haven poatble este tipo de investigaciom que, leios ds ser se- vo, enewenirs en el ticleo de a prolesion de iat historia dese No cbstante, ai sombinar estas cuestiones diplomaricas con cults, ileologia, raza, clase v gener, ke naieit Ist intet= scional inangard simples eanpinos para ja investigneion de {nteracciones entre Estados que no necesantamente son oficia les, © iichisu son informal, pero que ao obstante aysdan & crear puemtes 9 enemistades en're los Bstarlas. Fats earns permidrian hacer uta revisi6o, por ejemplo, de la sfinclac eu tural que evolucioné mnediante la transiisi de los lepories. Entre las relaciones bilauorales a nivel Esiado, los deportes des rvollados en Inglaterra o adoptados por Jos briténivos arrat aror profundamente en Ja cultura y la sociedad de Angentica yse volvieron componentes fundamentales de ésta. El polo, de- porte de origenes persa y afrase adaptado por los briténicos en fa India, fae calidamemte adoptaco por a aristocracia terra tenieate argentina. El nis fue adoptado por Ia clase ata or bana y, principalmentc el imubol se eonvirié en el deporte més popular por les juegos entre trabajadores britanivos v aygenti- nos. Los nombres de los primeros clubes de furbol — Racing, River Plate, Boca Juniors, Ol Boys— atestiguen el legado, Ingles. ‘Bajo el rigimen peroulsia, ta primera liga de futbol, fa Ar- seemine Ass ootball League, adonté sa nombre actual de Asociacién de! Palbol Argentine. Peron encamend a esta asociaciéa la tarea de organizar wa juego oficial en eorura del ‘epuipo nacional de byglaterra. Argering fue el primer equine [LA TEORIA PUISTA EN PRACTICA 0 ional en jugar contra tnglaterra en Londres. en el Wembley 1951. El equipo argentine mantvo Ta ventaja de en el marcador hasta siete minutos artes del final del pore sin eminaryo, el resultado final fue (-2 favorable a Inala 1 No obstante la dertota, Jos jugadores argentinos fueron Jucriemente gvaciomados a su rexreso al pats. En 1953 se cele- Jian segunda eneuientra ent los dos eines nacionales, en fa pensidn en el esiadi del River Plate Los vistanres anota- ‘ou grimera, pere Ios iocales panaron ef encuentro 3-1. Desde fuicmces, el H4 de mayo se convirtié en el Dia del Futbolisia, Al lia siguiente del encuentro, un periddico det pavs compar’ lu dervoin del espa ingle com el rechazo de ls iwasiones in- losis de 1808 ¥ 1807. Otra analog se flr en et discurse po liico, la cual declaraba que st luibol se habia uecionalizado Iyual cue poco antes ls ferrocarriles, Repentinarnente. ki larga historia de dominacisn caracte- Hisica dela relacinnes internacionales entre l Reino Unido y Atgentina, usta con e eto impuesio.enellas pore réziment pe tonista, x habian canalizado en inta serie de tres encuentro jc futbol (el tereer juego se suspendié debido al mal tiempo), ‘simismo, la forma de lve relaciones internacionales entee ‘dos naciones ¥ su transtormacion se volvio mucho ands visible hn In stcieiad argentina a través de esos encuenires que en lixlos ls intereambios diplemrticos anteviotes combsinscios. tae corsienar enesias dimensiones social y cultanal de las elsciones Internacionales es lo que hace de la neva historia intertmcio- rl una dseiplina naieva, De hecko, al empujar los limites dela iplomacia hacks los dominios de la culeara la sociedad, la muc- ‘ hisioria intemacional se acerca la historia ansnacional, con fx eual comparte intereses en ol proceso de iransferencia, propiacion ¢ hibridizacién,y erea cierias imbricactones entre ‘sas dos rama. Historia twansnecinnat 1 historia anansinacional se enjacn ex fendmestos (com tos pro- vesos de ansferencia cultural) 0 eruiades fear las orgentca ‘iones rensnacioneles) gue troscinder fos Esuados nacionales, fs deci ss ronteras y sus tusiteciones, Bl Estado como nied bnusiea de andisieyartor prin es remplazado or intitucionss 2 LATHORIA PUESTA UN PRACTICA interguberenteiaies foarte fa Orgarisacion de has Nuc Unidas fase} 0 fa Orgoriacion Mundial del Comercis jose rqanizaciones to gubemannestales (coin la Criz Rojas Gh peace) y aciares trarstieianales no esiatales (come fas cu ‘las wansiiacionsles) La hiscoria trassnacional se enfoca en lersmenas trans clonal, sean procesus de vanstereneia culural u organizici nes transaacionales. Asl, peden sivgir supeqposiciones In nueva histo al enfoque de dislinciéa importante inclusa en esta superposicidn temdcica. El interes de In nueva his remacional en ki Wansteret sia cultura! ¥ Jas relaciones sociales est aseetada con las 12 laciones internacionales entre los Estados involucrados en la leansferencio, La historia transnacional, por st parte, se centr ‘92 las (ransTerenelas culturales sin necesarigunente presi aere cl6n las relaciones diplomaticas. El rigimen peronista iis- tra este agpecto dela histemia ransnaciona. A suvee. la historia ‘anmacional inatigura on neva camino wn el estudio del née xanen y Ins politicas peronistas, va que &stas implicaron una amplia sevie de translerencias politcas denira de los émbiton politico, econdmico e ideologico, independientes de la historia Jnternacional de Argentina, 2 nivel politico, desiaca la estructura del party fe com binackée y el entrelazamiento entre el parsido y los aparatos de Estado en ua parsicular estructura de conzentraciém del poder, Resulta indudable que la inspiraeion de asie tipo de a sanizacisn politica y las formas en. que se introdujo ¥ adapta a la politica argentina es un proyecto de historia transnacia- ral pendiente de estudio. A nivel econdmica, ka planeacidn cen tral, In nacionalivacion, el proweceionisina y ks sustiacién de importaciones se encuentran entre los insxgos mds prom nentes del desasrolla de Argentina, Esios rasgos puesien frag ineraarse en palitces econdmnicas rmuch mas expacificas, camo los programas quinquenales ¥ las reformes « fa propiedad no originadas ex: Argentina, sizo aplicadas en diverwox lugares cof el manda, Una vez mis, un prosecto cle histovia transna- fowl dasia seguimiento al flujo de esas ideas, politieas ein tituciones, como también a su apropiacidn ¢ hibridacisn por el régimen. peronisia. Bs posible disenar proyecios similares LUA THORIA PUESTA EN rRACHICA 2 fos cuales estructuraran les dis imaron las practicas del résimen Trias estas posiilidaeles abiertas por Tos relatas de histo- Ho» tsnsnacionales de la Argentina de Perdn darian sora te flo una istria principalmente nacional Ina de Ta in tw Z locales y ef ajo de palitieas, inscituclones ¢ ideas provenien- {ns ei exterior El estudio de estos proveses de ifs. adapia- fh chibridactéin contibuirda a axplica ls dimensiones trans- uuvionales de los desarvellos nacionales. Povotra parte, la historia transnacionat se enfoca también us ns organizactones wansnacionales core unidades de andif- vin, Por To teat, otro camina més de invesiigacidn wansna: ional ahordaria ef involucramiente de arganizaciones trans Iw analesenelrégimen peronista. Variasde esas erzanizaciones ‘ewen a la mente, Entre las instinuciones inlerguberna- loles, wna histaria trananacionai del ceeimen pevonista fo seguimionto al registra del desempeno de Argentina ny ¥ el tipo de impacto que esta onganiacidn tv. en ima durante los afios de Pern, La Organizacisn de los ‘siaday Amerteatios y el Fonda: Menetaria Internacional, convo ol Banco Musca san posibiliddes aickonales ee in- vestigzci6n en el camino intergabemamemtal sranssicionall [destino de las compas transnacionales que operaran Argentina durant los aft coarenta y eincwenla propa ‘charins adicionales para esastruiy historias trans les de a Argentina de Perdin. Bs cuanto a fas arganizaciones nn gubernamentales, ko wer “teramente netorio del régimen pervnista fue fu relacion con Chup Roja y lt "red de Ins cardenaies” 9 "red de Ins eorven: *" Est citi entidad fue una ned operada por Antonie Cag lama, cardemal de Io iglesia causlica en Argendina, en asocia- on com las ives mids ale cle ha eran internacional de la Santa Sode. El peaprisho de esta colaboracin fue propor omar salvoconductos acriminales nag, faetsias ysiachas. Hasta 1950, entre 6000 y 000 eriminales de puerra ingress og al pafs come resultada de esta colaboracién. Le-TEOMEA PLIES EN PRACTICA a un tone distinto, otra rel uaosoacional digns dhe aren. cidn surglo de I Fundacion Eva Pern, Esta tandacida de be rneficencia social fae ereacs on 1948 y dirgida por lt pier ddama, Evita, hasta su muerte en 1952. La furulgeidn construia ceaias, escuelas, orfaracus, aloe de ancianos, ete, ¥ ambien dis ‘ribufa comida, ropa, calzady, libros, juguetes e implemestos ‘para ol hogar; entre otrax cosas. Si bien la andacién carsenzé ‘Some uno emmpesa pevada, se wolis uansnactonal a nave de Slenciin de solicitudes en alrededor de 80 patses del nyande, centre los que destacaron de manera importante Beuudor, Br ‘ia, Chile, Turquia, Halla, Checaslovacztia y los Estados U dos, Fit 1949 e] veverendo Ralph Faywatiers, presidente de la Children’s Aid Socioty, solicté apow a Ia Pundaclon de Eva Pers. El apoye otargado por la fondacién enfureeié al go- ‘emo esiadunidease, que exigié una explicacion a ky embsjads argentina, Esta (ens) situaoidn entre dos Esiados fue desat organizaciones eo gubernamentales transformadas en Historias ocvanieas Las historias cceditioas explora las activideates y las conexiones five sociedades humancs gue tienen Igor dent ato lerge de fos cnarpese ie agua se extienen por regiones jareses fre- Ccuentemente distantes y epartadas medianie la seansportuctén ‘qu es posible gracias a vies acuaticas, conta lagas, ros, mares ¥ oczanes. ‘Una perspectiva ocednica sobre el surgimienta del régiment peronista ofrexe un puato de vista original desde el mar: Dele {siglo xix la mayor parte de lis esporiaciones ¢ importacio- bes argentinss fleron transpertadas por buques exiranjeres La mila de la producesén argentina, earne y cereales ea pa ticulay, era eomprad par Gran Bretafta, la que contaba con Ia flota comercial mas grande del mundo. Ba este context, ia ansporiacisn, almacenaje, disiribucion, precios, salarios ¥ condiciones laborales quedaban Tiers del alcance def gobierno argentino. No obsiante, este modelo agroexpontador altarnen- te rentable resuliaba comentete para la élite econ local plenamenie involucrada en el. Fl estalide de la segunda Gue- za Mundial, no obstante, desvié las flotas mervantes fuera del Allocshes Sur Las servicios de compaitas britdnicas,estndank vieioes, cspaitoles « stecas sufrieron tn agudo declive, mien: fea que [as Uotas alemanas, italianas ¥ iopanesas quledaron, Spa ioicas por complet. ‘lus nuevas clrctmistancias impulsaron e incluso exigieson snivel desarvollede fa industcia local, cone fn de remplazar |e povida de inspostaciones, come la construcedin de una Hei, mercnte arzentina para dar said a sus exportacianes. Estos iw lie ueigenes maritimes de ue régimen eompenmatide aan lu sastiucion de inporiacienes y cow la vevarica y bs ractica dle Ly soberania nacaonal represertada pot la desmazida del dere- ho al nae y las terrains de le transporiacién y el ena a construceign de a lara mercante somenz# con kacom ws cle hareositalianos; alemanes, eupatolosy franceses vars in piertox argentivos durante la segunda Guenva Menial ‘sin eanbargp, Ix politi naval ele régime peranisa perseguia vovolar tanta la wanspurwueidn come Ja industcia naviores J sie doble abjetiva se via reflec en el intento de transportar Ws: de (oda kas exportactones eiennres en buques hechos en Argentina. A pesarde que esa meta no fue alcarzad y'sila 20% ale as exportactones se iransporsé ent baques de eonstruceidn ‘uentina durante el régimen de Peréa, se logré poner fin a la weneia tou en it ransportacion Ge compeius extran- i. La flota argentina naciomalizala cubrié todos los mares, andose en pisiculay en el Atkintice ef Meditexrine, ‘Adoaés des comercio, lt Hota mereante naciarlizada se ivisen el psincipal rarsportita de inmigrates xropoos. ‘con una cilra sproximeds dle 400000 pec ‘us, Asimisma, el dessrvole de it industria naviers tambien se ‘encuentra estrechtumenie couectade con 11 nacianalizacion ifomento de a indusiela patralera. Por wiimo, otra implica ‘fan eslaeionada con la politica maritima de Perrin fue el For- (Giecimiento de las (ueraas navales argentina. Parade cla marina encabozs el golpe de Bstalo gue derrocéa Pensa en 1955. Entoncer el reginien peronisia se encontraba en avan- ‘slay negorineiones con warias compufias extranjeras, sun {Kalses, Mitsubishi, Nippon Kokae y Sasabg, con la pretenskin deempaderar mis aia a ly ora argentina. Sin embargo, poco i snaviero ents6 en un prtlon * La TeORIn PUDSTH BN PRACTICN En summa, el surgimiento det répimen peronisia se encuen. ta lnimamenie asoeiada can los cruciales desarrolios merit ros, Su polfica naviert surgio come respuesta a as limilasio= hes impeesisy poe ia dinémica maritima tanto en la cuenea del ‘Atlantico come ef los océanos a nivel global. Estas politieas ‘modificaron sustancialmente ia integracion de Argentina en el Iifico maritine, jaiesto que ki (Jota argentina ocup6 el deci- ‘mocuarte lugar global ea capacidad de ransportacién. Estos no Son sino tno pocos ejemplos de las euesifones que reskden en el nicleo de una perspectiva ocedniea de ja historia, Muchos ‘tos, cotno la explotacién de Ta industria pesquera y la eam peleneia internacional desatada con sus consecuencias ambien tales en el Atléntico Sur, o las exploraciones cientificas de ls Antértieg ylas consiguien tes misiones diplomaticas, indican po slides adiconles oe spuntin hel areciones comple tnmerte diferentes. Flemudlososenide de comparactonesyconexiones en combi aclu cone] pomsamico clonic social da pao ala concep tuallzacion, una teers esrepia para pensar a historia go- falmeni A tevés de ia concepoulizacin ls conchsiones feverules de comparsciony cones deun feéeseno parca fora levan aun nivel de absiracion represen porn con eple.Dicho consepto define el Fendmano bap escrutoia 3 frve cpl lancome necsarasyaufleraes para ue selon cabo. Ademas de englobat cl fendmene estudio wr eonoepla 9 ta lista de lo condones que require Js caste la coneeptalzacon tambien pede orm Jako ceplictos que Tomoalicen lax esaneres en que ol fons she opera ¥ a desurol, Ls dil del concep de cl ‘ocibn ie formalize de ls condones pau Tenoinenss ‘Setoplicay, como lis revoltones, el modelo explicit dl “Sher: muncio ao te eemploncenraer gue proparcoosD el snlsicviciol a socogtaistrien yo enloqse ss temo mndo,repectverente areola PUESTA EN PRAcriCN Andiisisetviigactonal i andlisisctitizactonal abarea varias soviedudes que compar ‘en vasgas eniirales, econdomlees ¥ geogrilices denen de rtida- des ea analisis es ameplias gue el Estado nai definidas como Ivilicaciones, Fl exanien de fas singularidades de cada eivil- nit ef contrast entre elas v sus intenaeciones son fas princi rules dhjeios de estudio del adlisisehiizacional De acuerdo can ka delinicidn ater, desde el punto de ‘del anglisisehlizacional, la perieularidad del régimen pero- hista en Argentina se contextuelizaria en un marco Ue referen- ssamplio queel Estado argentina, es decir, la civlizacien ‘La comparacién anterior entre la Argondna le Perén y el Brasil de Vargas presenta silo un pase ea esis lucceién, La incorporacién de casov de estudio latinoameri

You might also like