You are on page 1of 230
RESUMEN DE “DERECHO AGRARIO” Facultad de Derecho UNR MATERIA: Derecho Agrario ALUMNA: Manzoni Paula CATEDRA: A (FACCIANO) PROFESOR: Facciano 2017 UNIDAD 1 “INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO AGRARIO” 1.- ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA AGRARIA DERECHO AGRARIO: Complejo de normas, sean de derecho puiblico o privado, que regulan los sujetos, bienes, actos y relaciones juridicas pertenecientes a la agricultura ANTECEDENTES La actividad agraria he sido la primera de todas las actividades econémicas, por lo tanto las primeras normas juridicas tuvieron por objeto reglar la actividad agraria, la cual ha sido practicada en todos los paises. La actividad agraria fue la primera de las actividades econémicas; + Las primeras normas codificadas sobre la actividad agraria, se dio en el cédigo de Hamurabbi, que es una recopilacién de fallos de la época, que da soluciones que aun hoy en dia se mantienen ‘También, la LEY DE LAS XII TABLAS, en Roma; donde las normas agrarias estaban separadas de la disciplina civil. En cuanto 2 los bienes agrarios, o rurales, Estaban revestidos de mayor formalidad que los bienes urbanos. Estas dos fueron las primeras manifestaciones juridicas. ‘© En América: Institucién Capulli, parcela de tierra de propiedad colectiva del pueblo y de usufructo individual subordinade a su cultivo constante, % Epoca Colonial: Surgieron en todos los paises conquistados por Espafia, disposiciones que tendian al reparto de la tierra * Edad Media: La importancia del problema agrario se mantuvo con idénticos perfiles. + Roma: La disciplina agraria se encontraba separada de la disciplina civil. + Uno de los primeros impactos lo produce la REVOLUCION INDUSTRIAL: se produce un aumento de la produccién, se Intensifica la produccién agropecuaria (fines del siglo 19) y esta acompafiada por una racionalizacion de la produccién: debido a que se producia més de lo que se consumia, se racionaliza y se comienza a producir lo que se puede vender. La actividad agraria pasa a ser una actividad econémica més. * Revolucién Francesa: Esta continuidad de ideas desaparece con ella y especialmente con la Codificacién. Con la Revolucién Francesa, se dicto el cédigo Napolednico, que se basa en el lema: “Libertad, igualdad y fraternidad”, donde todos los bienes reciben el mismo tratamiento. Es asi, como se produce una desagrarizacion, es decir, que no contemplaba a la agricultura como materia especial que las normas, sino que las normas comienzan a tomar un caracter general, se dictan sin tener en cuenta el destinatario y sin atender la condicién de agricultor industrial o profesional liberal. Las normas agrarias se subordinan a las civiles. + CODIGO DE VELEZ: Seguia el criterio europeo. Habia una inexistencia de disposiciones especiales, razén por la cual no distinguia entre propiedad urbana y propiedad ristica o agraria, - Lainsuficiencia del C.C refleja la realidad socio-econémica de su tiempo. La no reglamentacién de la cuesti6n agraria se debe al cambio que produce la 2° Guerra Mundial. Después de ésta, comienza a hablarse de Derecho Agrario. - Los articulos 1514 y 2523 (los que mencionaban la imposibilidad de limitar la propiedad privada, salvo perjuicio a terceros; yla facultad de degradar, desnaturalizar la cosa, respectivamente] fueron morigerados por la reforma de la Ley 17.711, la cual establece el ejercicio del derecho de propiedad de manera que no sea abusiva. - El articulo 2326, antes de la reforma, permitia la divisién desmedida de la tierra. Con la introduccién de la Ley 17.711, se agrega la imposibilidad juridica o por ley para ello. Se establece que no se dividiré cuando ello torne anti-econémico el uso de la tierra, ni por actos entre vivos ni mortis causa. Es un principio extensivo al derecho sucesorio. = Contratos en el Cédigo: No diferencia entre locacién urbana y locacién rural, - Articulo 1506: En cuanto al tiempo para recoger frutos, cuando no habia plazo se reputaba 1 afo. * 1921: Se sanciona la 1° Ley de Arrendamiento Rural, N° 11.170, por el Grito de Alcorta de 1912. + 1948: Ley de Arrendamientos Rurales y Aparcerias N° 13.246. Luego es reformada por la 22.298 del '80. Su cuerpo normativo se encuentra apartado del C.C. Sus normas son de orden publica: El derecho agrario se aparta de la autonomia de la voluntad, esto es necesario para la proteccién de la familia agraria y de le economia. *& BALLARIN MARCIAL: 1° Guerra Mundial: Traz6 una linea divisoria a raiz de la crisis que luego enfrentan los paises. Surge la normativa agraria tal como la concebimos hoy en dia, Antes y después de la 1° Guerra Mundial, desaparecen las causas que provocaron la subordinacién del derecho agrario al derecho civil 2. LA APARICION DEL DERECHO AGRARIO MODERNO: A) EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL; ah 1A SOCIALES; D) EL MOVIMIENTO DOCTRINARIO ITALIANO. Con el fendmeno de la primera guerra mundial, comenzé a darse importancia a la materia agraria, dado que hubo una necesidad mundial de regular dicha materia, porque en Europa, por el fenémeno de la guerra mundial, se detuvo la actividad agricola y hubo un incremento de la demanda de los productos agricola, esto provoce un cambio social importante y es asi como surgié el constitucionalismo social. Dentro de los factores que influyeron en el desarrollo del derecho agrario encontramos: A) EL CONSTITUCIONAUISMO SOCIAL ¥ Elprimer factor que influye en el cambio es la renovacién del derecho constitucional, que se manifiesta en la Constitucién de México de 1917 y en la de Weimar de 1919, en las cuales el derecho agrario alcanza, por primera vez, Jerarquia constitucional. -En la Constitucién de México: la propiedad obliga y su uso debe ser un beneficio para el bien general -En la Constitucién de Weimar: la propiedad del Estado que este conceda a particulares para propiedad privada va a estar regulada por normas para su control y limite Asi, se le da al concepto de propiedad, una funcién social, apareciendo una nueva idea de propiedad. Ademés, la concepcién clésica de dominio fue reemplazada por un aspecto social. Sin embargo, la propiedad individual sigue siendo reconocida y protegida -En 1912, en Argentina, se dio el llamado GRITO DE ALCORTA, que fue una rebelidn agraria, de pequefios y medianos arrendatarios rurales que finalizo con el origen de la Federacion Agraria Argentina. Con el grito de Alcorta, se buscé la regulacién de los contratos agrarios bajando de precios, y otorgando mayores derechos a los agricultores. Este suceso, elaboro el principio de que “Ia tierra para quien la trabaja”. -En 1917 también encontramos la Revolucién Rusa, que deriva de un problema de la tierra. Por lo tanto eliminan la propiedad privada de los bienes de produccién. ¥ Como consecuencia del constitucionatismo social surgen LEYES DE REFORMA AGRARIA: En los paises americanos, y europeos, comenzaron a sancionar una nueva legislacién que ejecuta los principios constitucionales basados en la funcién social, que buscan resolver el problema del reparto de la tierra con la finalidad de obtener la maxima utilizacién del suelo agrario y su fraccionamiento entre una cantidad cada vez mayor de agricultores. Esto es conocido como la reforma agraria. Ellas tratan de cumplir con los principios de la funcién social, para resolver el problema de la tierra, logrando la maxima utilizacién del suelo agrario y su fraccionamiento entre una cantidad cada vez mayor de agricultores. Esta ideologia la podemos ver reflejada en * Constitucién Argentina de 1949: En nuestro pais se sanciona la Ley de Colonizacién N° 12.636, la que en su articulo 1 mencionaba que la propiedad de la tierra estaba sujeta a limitaciones y restricciones que se determinaban en esta ley, teniendo en cuenta el interés colectivo. * Cédigo Italiano de 1942: Le otorga primacia al elemento social que servia de base a las limitaciones de! dominio, que hasta entonces eran s6lo excepciones frente a un derecho absoluto. 8) INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA AGRARIA Luego de la primera guerra mundial, el Estado comenz6 a intervenir en la comercializacién de los productos agricolas. El Estado abandona su indiferencia frente a los problemas econémicos que afectan a la produccién, comercializacién e industrializaci6n de los productores agrarios. Su intervencién tiene lugar en raz6n de la 1° Guerra Mundial, por la crisis, que ella produce en la economia de los paises productores, para evitar la caida abrupta de precios por la guerra y se mantiene luego en los afios posteriores; y ella se realiza por un doble riesgo: -Por el medioambiente -Por la colonizacién de la produccién Causas que la motivaron ¥ Evolucidn del sistema capitalista: Concentracién de empresas que desemboca en actividades monopolistas, alterando el mercado, lo cual obliga al Estado a restablecer el equilibrio del mismo y la libre competencia. Crisis de la produccién agraria: demanda Ya actividad monopolista obligé a nuestro pais al dictado de normas de control. Limite de la intervencién: Reside en los derechos y garantias que la Constitucién Nacional consagra. PC) IRRUPCION DE NUEVAS TEORIAS JURIDICO-SOCIALES EI Derecho Social se desarrolla luego de la 1° Guerra Mundial, dirigido a equilibrar las clases y grupos sociales, buscando la proteccién de la parte econémica mds débil, y se traduce en una renovada legistacién de los contratos agrarios. Por estado debié adoptar medidas para protegerla por el desajuste entre la oferta y la ejemplo: proteger al arrendatario en los contratos agrarios que es la parte més débil. 3D) EL MOVIMIENTO DOCTRINARIO ITALIANO Una de las causas que contribuyo a plantear el tema dela autonomia del derecho agrario, ocupa un importante lugar en el movimiento doctrinario que se advierte en Italia, a partir de 1922, se crea la revista de derecho agrario, que comienza a preguntarse si el derecho agrario debe ser auténomo 0 no, y surgen distintas teorias: la juridico formal y la técnico econémica (desarrolladas en el siguiente punto)- 3.» LA AUTONOMIA DEL DERECHO AGRARIO. AUTONOMIA DIDACTICA. AUTONOMIA LEGISLATIVA. AUTONOMIA JURISDICCIONAL. AUTONOMIA CIENTIFICA: LAS DOS ESCUELAS: JURIDICA-FORMAL Y TECNICA- ECONOMICA El problema de la Autonor En la segunda década del siglo XX, aparece como un derecho auténomo. La doctrina ha hecho notar que resulta inconveniente el empleo de este término, ya que “autonomia” significa bastarse a si mismo, y es indudable que ninguna rama del derecho puede tener tal pretensién. Por ello, se ha afirmado que la autonomfa debe entenderse en un sentido relativo. Esta cuestién de la autonomia es estudiada a través de distintos aspectos: Autonomia didactica, legislativa y cientifica, a la que parece agregarse recientemente la autonomia jurisdiccional. > A) AUTONOMIA DIDACTICA Esta autonomia hace referencia a que en las casas de estudio, debe ser abordada como una materia distinta, y no dentro de otra (cétedras separadas). El derecho agrario debe ensefiarse como un todo individualizado y distinguido de otras ramas del derecho. E| objeto del derecho agrario ha sido reconocido en su organicidad, especialidad, y unidad y en la individualizacién de su contenido, y confines a través de institutos encontréndose su centralidad en el fenémeno productivo. No hay que confundirla con otras ramas del derecho, como por ejemplo el de los recursos naturales, 0 el derecho ambiental, sino que la autonomia reconoce su fundamento en que esta rama del derecho debe ensefiarse ‘como un todo individualizado, ya que posee un objeto propio que es el fenémeno productivo, es decir los mecanismos biol6gicos para llevar a cabo a produccién. Resulta dificil justificar que en un pals eminentemente agricola-ganadero como lo es Argentina, la ensefianza del Derecho Agrario se haya inaugurado anexdndola al derecho minero. Salvo excepciones como la UNR, UNLP y UNL donde esta asignatura se dicta como una materia independiente, en el resto de las Universidades, se dicta y ensefia junto con el derecho minero. Por este motivo, se dice que en Argentina la autonomia didiictica del Derecho Agrario se ha conseguido parcialmente. > 8) aUTONOMIA LEGISLATIVA Hace referencia a la sancién de un Cédigo agrario que la regule. Esta autonomia perdié relevancia en nuestro pais, ya que fue en vano la espera de la sancién de un Cédigo especifico, Ello tiene su explicacién en que la actividad agraria se encuentra influida generalmente por motivaciones politicas que obligan a utilizar cada vez mas, y con frecuencia, leyes especiales, renunciéndose asi al estudio de un Cédigo Agrario, En Argentina no existe un Cédigo Agrario Nacional. Si existen Cédigos Rurales Provinciales, y también leyes especiales que regulan la materia Antecedentes de codificacion: Cédigo rural Francés de 1971, Cédigo Ruso de 1925, Cédigo agrario Mexicano de 1934, "> C) AUTONOMIIA JURISDICCIONAL Esta autonomia hace referencia a tribunales propios. La rama del derecho tiene un fuero vinculado a la resolucién de los problemas. En Argentina, no hay tribunal agrario. > D) AUTONOMIA CIENTIFICA El problema principal es relacionado con la denominada autonomia cientifica del derecho agrario, en la cual se plantea el problema de saber si éste debe ser considerado como una rama auténoma, 0 no. Las discusiones que giraron en torno al tema de la autonomia dieron origen a 2 Escuelas: 1) Escuela Juridico-Formal (1928-1930): Contraria a la autonomia, Representada por: Arcéngeli -Reconocia la reglamentacién y ensefianza del Derecho Agrario, pero esto no vaa resolver el problema de la autonomia, Se incluye al derecho agrario dentro del derecho civil -Para que una rama del derecho sea auténoma es necesario que tenga principios generales comunes y propios sélo de ella, Sino existe, no hay unidad de la materia, hay una simple acumulacién de instituciones carentes de vinculo sustancial. -Esta escuela sostiene que al Derecho Agrario le faltan principios peculiares propios que puedan formar una teorfa. i) Escuela Técnica-Econémica: A favor de la autonomia. Representada por: Bolla, padre del Dcho.Agr. -Decia que si era auténoma porque el contexto en el que se desarrolla la actividad agraria es extrajuridica, -La propiedad de la tierra no puede ser definida remitiéndose a las normas del Cédigo Civil sin tener en cuenta el complejo de las leyes agrarias. -Se recurre al derecho romano: “fundus intructus” y crea lo que se denominé la HACIENDA AGRARIA ~> Conjunto de bienes materiales ¢ inimateriales que son necesarios para la produccién agropecuaria. Conformada por: Fundo, animales, méquinas, utensillos y demas medios que componen esa organizacién técnico-econémica. Pero tiene que estar todo organizado, en su conjunto. -Dice que el derecho agrario es un conjunto de normas que regulan la organizacién de la hacienda agraria y su funcionamiento, y las relaciones de la hacienda agraria con terceros, -El ejercicio supone una coordinacién de los factores de produccién agraria: Suelo, Capital y Trabajo. Hacienda agricola moderna: Unidad técnica-econémica que coordina la tierra, el capital y el trabajo, transformandola en una unidad dindmica. 4.- LA TEORIA AUTONOMIICA DE LA EXPLOTACION AGROPECUARIA DE RAUL MUGABURU En 1933 Rail Mugaburd escribe su tesis doctoral: “Teorfa autonémica del derecho agrario”, en donde expresa que se si se observan distintas explotaciones agropecuarias se pueden observar elementos comunes a todos ellos. Y entre otras de las cosas expone: -Objeto del Derecho Agrario: Es un conjunto de relaciones juridicas individuales, en las cuales existe un elemento especifico y esencial llamado Explotacién Agropecuaria, dandole a este Derecho su caracter auténomo. -Explotacién Agropecuaria: Sobre la base de la tierra, las diferentes formas de trabajo rural que tienden a un fin lucrativo, constituyen una unidad econémica. Las condiciones para que exista explotacién agropecuaria son: a) CAPITAL: hay dos tipos: 1 BASE: que es la tierra sobre la cual se ejerce la actividad; 2- ACCESORIO: los bienes instrumentales para la explotacién agropecuaria. Ejemplo: maquinas, animales. b) TRABAJO RURAL: Indispensable para Mugaburil. Supone un criterio de direccién y mano de obra activa, fo que vincula a la materia con un régimen de patrones/peones y con la locacién de obra y de servicios rurales. Para Mugaburii hay dos tipos de trabajos: 1 TRABAJO SUBORDINADO: trabajo del peén rural. 2- TRABAJO DE DIRECCION: persona que organiza los bienes de capital y pone la mano de obra (trabajo subordinado) a ejercer su fuerza de trabajo para la explotacién. ¢) ANIMO DE LUCRO: se explota para dar dinero, Decia que todo tiene fines de lucro. Se manifiesta en tanto haya explotacién agropecuaria organizada en forma estable. Las ganancias se obtienen por la transformacién ¢ intercambio de bienes realizado ininterrumpidamente. A: existia el concepto de empresa, existia en los estudios pero no tenia manifestacién legislativa). abre camino hacia el concepto de “Empresa” (hasta ese momento no 5.- EL DERECHO AGRARIO COMO DERECHO DE LA EMPRESA AGRARIA. EL CODIGO ITALIANO DE 1942. En 1942 con la sancién de Cédigo Italiano “CODIGO UNICO DE LAS OBLIGACIONES” se reunifica la legislacién del derecho privado: hasta ese momento existia un cédigo civil que giraba en torno a la propiedad y un cédigo comercial que giraba en torno al acto de comercio, El cédigo Unico de las obligaciones elimina el cédigo civil y comercial y los unifica. Y asf surge el concepto de empresa como actividad y el de empresario (cada tipo de actividad califica al empresario a través del cédigo, y luego también se califica segin la actividad que realice). Aparece la idea de equiparar el derecho agrario con empresa agraria. Pierde trascendencia la discusién de las Escuelas, y se redimensiona el debate por importancia de la nocién de empresa Esta equiparacién del derecho agrario y empresa agraria ha sido criticada por: ¥ Carrozza: Sostiene que no siempre el fruto de un fundo da lugar a la organizacién de una empresa en sentido estricto, sobre todo cuando es realizada en funcidn de atender las necesidades de una familia agraria y falta la incidencia en el mercado, 0 cuando el productor es un trabajador auténomo que no tiene colaboradores, asociados o subordinados. De esta forma se puede asegurar que el moderno derecho de la agricultura, distinto y distinguible como derecho especial del derecho civil, nace de la agricultura ejercitada en forma de empresa. 6.- LA TEORIA AGROBIOLOGICA (RINGUELET ~ CARRERA). ESCUELA ARGENTINA DE DERECHO AGRARIA En 1950-1960: profesores de la Universidad Nacional de la Plata (Carrara y Ringuelet) formulan la “TEORIA AGROBIOLOGICA” en base a los estudios de RINGUELET, y esta escuela caracteriza a la actividad agraria como una industria genética (porque tiene que ver con la vida), que debe partirse de lo ecoldgico. Esto lo diferencia de Carroza quien la considera como un ciclo biolégico asimilable a la empresa. La TEORIA AGROBIOLOGICA planteada establece que: hay un ciclo biolégico conformado por la tierra sobre la cual se ejercita el trabajo del hombre y que produce como consecuencia vida (animal o vegetal). En esta teoria se basa la actividad agraria, * Carrera afirmaba que los elementos constitutivos esenciales de la actividad agraria son la vida y a tierra (sin ellos no hay derecho agrario), y sumado a ellos, también la actividad del hombre, que con su trabajo interviene y coadyuva en el Ciclo biol6gico para generar el proceso Agro-Biolégico. ‘+ Ringulet expresa que el derecho agrario es un derecho especifico, propio, privativo y natural por la naturaleza biolégica de sus fundamentos. Decia que la agricultura es vida y naturaleza (fundamentales para su existencia), la cual est condicionada por el suelo y el clima (factores ecoldgicos), y que son esenciales para realizar el proceso Agro Biolégico, llevado a cabo en la tierra por el hombre. 7. EL REDIMENSIONAMIENTO DE LA CUESTION DE LA AUTONOMIA. EL ESTUDIO DEL DERECHO AGRARIO POR INSTITUTOS Y LA NOCION DE “LO AGRARIO” DE ANTONIO CARROZZA Modernamente se observa una atenuacién respecto de la importancia del problema de la autonomia. ¥ CARROZZA considera que el problema de la autonomia se convierte en una discusién puramente académica frente a la realidad de un ordenamiento juridico. Que era irrelevante la discusién de si el derecho agrario era auténomo o no. No tiene trascendencia, La prioridad debe ser la construccién del significado de agrariedad, ya que por la carencia de un texto normativo que formule dicha definicién con caracter valido y general, es necesario recurrir a una nocién extrajuridica, es decir que si no se puede elaborar una teorfa general, no estudiemos el derecho agrario desde lo general, sino de lo particular a lo general. Y entonces hay que resumirlo y estudiarlo en base a INSTITUTOS. Estos institutos son: 1) la EMPRESA AGRARIA 2) La PROPIEDAD AGRARIA 3) Los CONTRATOS (os que no son propietarios hacen un contrato con el propietario para tener el uso y goce de la tierra) Es decir que hay que estudiar al derecho agrario en base a esos 3 institutos. ¥ Carroza dice que hay que definir a la actividad agraria, que hasta ese momento no tenia definiciGn. Por lo tanto hace una definici6n “LA NOCION DE LO AGRARIO O AGRARIEDAD”: Para él, hay actividad agraria cuando exista un desarrollo de un ciclo biolégico, vegetal o animal, que este sujeto directa 0 indirectamente o ligado al disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales, que se resuelve econémicamente en la obtencién de frutos vegetales o animales destinados al consumo directo o bien previa una o mas transformaciones. - Una, constituida por la crianza o cultivo de seres vivos vegetales - Otra, constituida por la crianza de seres vivos animales. Son actividades bajo el imperio de las fuerzas naturales se diferencian de las actividades secundarias, las cuales son totalmente dominadas por el hombre. ZQUE ES LO QUE NO REGULA CARROZA QUE SI REGULA CARRARA EN SU TEORIA? LA TIERRA. Para Carroza puede haber agricultura sin tierra. Ejemplo: cultivos hidropénicos que se hacen en materia organica sin tierra; o la piscicultura {la cria de peces}. LA MAYOR PARTE DEL DERECHO CONTEMPORANEO SIGUE ESTA TEORIA. > Sin embargo, la postura de carroza, fue criticada por MARCIAL, que habla del derecho agroalimentario, donde se establece que la nocién de agrario es insuficiente, porque se comprende también la actividad que se realiza fuera de la tierra, Distingue la actividad agraria en: -La hecha en la tierra: tiene que estar captada por el derecho agrario porque cuando esta la tierra de por medio, esta el problema de la distribucién de la tierra. No importa silo que se obtiene de la tierra es para la alimentacién o no. -La hecha fuera de la tierra: Solamente se tiene por objeto la alimentacién. Lo que importa es el complejo agroalimentario. CARROZA, responde ala critica, estableciendo que el fin de la actividad, (la produccién), NO cambia la esencia del proceso; importa que exista un PROCESO BIOLOGICO. 8.- LA POSICION DE FERNANDO BREBBIA Adopta la misma teoria elaborada por Carroza, ya que asilo dice en su libro. Estructura el estudio de la materia en las 3 instituciones del derecho agrario elaboradas por él: empresa, contratos y propiedad. Derecho agrario: La definicién del derecho agrario debe ser elaborada a partir de las siguientes cuestiones: a. éQué es lo que se intenta definir? una rama del derecho, que representa un conjunto de normas juridicas b. £Cémo es? Orgénico y surge de la identidad de los fines o principios propios de Ios institutos tipicos agrarios. c. éCudl es la materia que regula? La actividad agraria 0 agropecuaria, o mas ampliamente agro biologica d. €Qué es la actividad agraria? Se sigue la teorfa de carrara, yla teoria de agrariedad de carroza. El niicleo fundamental para el estudio del derecho agrario es determinar qué es lo agrario, determinar en qué consiste la actividad agraria para saber a qué cuestién factica le son aplicables las normas agrarias. 9 OTRAS POSTURAS > BALLERIN MARCIAL: Habla del “DERECHO AGROALIMENTARIO”: tiene que ver con la realidad europea (guerra civil ~ periodos de hambre en europa). Adecua el derecho agrario a la realidad politica y legislativa de la unién europea. Ponen el acentoo en el producto agricola. Lo agroalimentario seria una especie de derecho dentro del derecho agrario y una parte del derecho del consumidor. Con esta denominacién, Ballarin Marcial sostiene que esta integrado por todas las producciones obtenidas del proceso (ager) sean alimentarias o1no y aquellas que son tipicamente alimentarias pero que no son obtenidas del fundo, Por ello, considera que resulta insuficiente la expresién “Derecho Agrario”, y que debe ampliarse a lo alimentario “no agrario", por lo que el objeto del nuevo derecho dejaria de ser la tierra o la empresa, pasando a serlo el complejo agroalimentario.Por el contrario, Carrozza considera que el fin de la crianza, “la alimentacién” no cambia la esencia biolégica del problema. ‘> GERIMANO: en un congreso de Rosario hace una critica a la postura que caracteriza lo agrario a partir del ciclo biol6gico y dice que en realidad de esta serie de elementos que menciona Carroza el elemento mas importante no es el Ciclo biol6gico, sino que es el mercado. Que tiene ciertas caracteristicas que va a caracterizar y determinar si una produccién es agraria 0 no. No existe gran variacién en los precios pese a que varie el poder adquisitivo del consumidor. CARRARA LUEGO LO VAA REFUTAR, ‘> PIRETTI (ARGENTINA): UBA, “DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES”: Toma la postura de estudiar la normativa que protege la utilizacién de recursos naturales (que comprende lo agrario, mineria, produccién de energfa, etc.), que es la que luego se va a transformar en la proteccién del derecho ambiental. > MODERNAS MANIFESTACIONES DE LA DOCTRINA NEGATORIA DE LA AUTONOMIA: Entre los juristas italianos, Irti formaba parte de la Escuela Juridico Formal (de Arcéngeli). Es civilista y niega la autonomia del derecho agrario. Su postura se explica en base a un proceso historico: -En el Cédigo italiano de 1865 la materia agricola se identificaba con el ejercicio de los derechos reales sobre la tierra, y el derecho agrario no presentaba principios generales que permitieran aislarlo del derecho civil. -Bajo el imperio del nuevo Cédigo de 1942, se brinda una nocién de empresa unitaria que coloca a la empresa agraria dentro del derecho civil Fsta tesis se funda en el silogismo: a) Para el Cédigo de 1942 el derecho agrario no es otra cosa que la empresa agraria b) Empresa es un instituto unitario del derecho civil ©) Por lo tanto, Derecho Agrario es Derecho Civil “DEL DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL DERECHO AMBIENTAL La doctrina juridica latinoamericana, ha aportado un nuevo criterio para el derecho agrario, en base a lo que se denomina Derecho de los Recursos Naturales. * Cano define a los Recursos Naturales como “bienes de la naturaleza en cuanto NO han sido transformados por el hombre y pueden resultarles ities.” Se distingue de los Recursos Humanos y Culturales, éstos “son los que resultan de la capacidad creadora del hombre.” Entre los recursos naturales se encuentran: El suelo, los yacimientos minerales, el agua, la flora, la fauna, el espacio aéreo. + Casanova expresa que al concepto de derecho agrario se le oponen 2 doctrinas antagénicas, una que lo asimila a la empresa agraria, y otra que tiene por contenido la propiedad de la tierra o propiedad territorial, postura que apoya, y sobre la cual elabora una doctrina que reglamenta el uso y aprovechamiento como entidad que comprende el suelo, bosques, aguas y fauna, son recursos naturales renovables. El derecho agrario es el derecho de los recursos naturales. Por ende el derecho agrario se ocuparé también de los problemas de la tierra, en su tenencia y en su conservacién. Luego se amplia tomando como sujetos a la tierra y al campesino, merecedores de proteccién especial. * Cano manifiesta que el derecho agrario ha sido precedido por el derecho ambiental, coincide con el derecho de los recursos naturales en muchos temas, como la preservacién de recursos y de la calidad * Vivanco sefiala que el derecho agrario regula la actividad 0 conjunto de hechos y actos que responden a una finalidad productiva. El Derecho que rige las normas del trabajo agricola y todo lo que lleva implicito como actividad determinante de la produccién agricola 0 pecuaria, Pero el derecho agrario no tiene por objeto al ambiente. * Victoria sostiene que el derecho agrario NO puede ocuparse s6lo de la produccién, debe tender a la independencia de los recursos naturales renovables que emplea. Aclara que la relacién entre el derecho agrario y los recursos renovables es una relacién de conexidad, de convergencia, pero con diferencia de objeto. El derecho agrario tiende a la economia, el Derecho Ambiental es conservacionista. > ELMERCADO DE PRODUCTOS COMO UN NUEVO CRITERIO DE INDIVIDUALIZACION La Escuela Florentina presta atencién al articulo 2082 CC, a la categoria general de empresa, y a la Introduccion de los, productos al mercado agricola, Para definir la “Agrariedad de una empresa”, al criterio biologico que centra su posicién en la produccién, le sigue el de las leyes econémicas que regulan el mercado de productos agricolas. Sirve para diferenciar empresa agraria de la comercial y permite ver qué estatuto juridico aplicar. La caracteristica fundamental de los productores agricolas es satisfacer la necesidad alimentaria del hombre, haciendo que la demanda sea inelastica, en precio y en el rédito del consumidor, por ser causa de la natural debilidad de la empresa agraria respecto de la industrial o comercial. Si penséramos en el llamado momento del mercado, o criterio de las leyes econémicas, que regulan el mercado, estariamos ante el Unico criterio valedero que es el de la produccién de vegetales 0 animales. > DEFINICIONES DEL DERECHO AGRARIO ‘*Arcangeli: “Complejo de normas, de derecho publico 0 privado, que regulan los sujetos, los bienes, los actos y las, relaciones juridicas pertenecientes a la agricultura.” ‘* Mugaburu: “Conjunto auténomo de preceptos juridicos que recaen sobre las relaciones emergentes de toda explotaci6n agropecuaria, establecidas con el fin principal de garantizar los intereses individuales o colectivos derivados de estas explotaciones.” * Maro agraria.” Luna Serrano: Lo configura como el derecho del empresario agricola: “Es une actividad profesional consistente en la explotacion agraria ejercida sobre bienes privados productivos de interés social.” *Carroza: Propone uns definicién corta, es el derecho de la agricultura “Un complejo ordenado y sistematizado de los “El derecho agrario es el derecho de le empresa agraria, como consecuencia de la identificacién con la empresa institutos tipicos que regulan la materia agricultura sobre el fundamento del criterio sociolégico que lo diferencia. + Sanz Jerque: “Conjunto de normas que regulan cuanto se refieren a la propiedad y a la tenencia de la tierra, a la explotacién ya la empresa agraria y al continuado cumplimiento de los fines de la misma, por una adecuada y permanente reforma en el ambito de la ordenacién del territorio y el objeto inmediato, mediante la conservacién y el aprovechamiento de los recursos naturales.” * Ballarin Marcial: “Es un sistema de principios y normas que regulan el suelo ristico y las empresas dedicadas a las producciones alimentarias 0 no, basadas en la tierra 0 no, por la aplicacién de procesos biolégicos controlados por el hombre, y también los que persiguen la reforma de las estructuras agrarias y aquellas que inciden en su transformacién, comercializacién y consumo.” DLA .CUESTION DE LOS PRINCIPIOS GENERALES Es uno de los temas que més dificultad ha ofrecido en la construccién de una teoria general del derecho agrario. El punto de partida de esta cuestién son las primeras manifestaciones doctrinarias relativas a la autonomia cientifica, siendo la tesis negatoria la que afirmaba la inexistencia de la autonomfa de esta rama, ya que los principios que lo originan son los propios del derecho civil * Luna Serrano: La doctrina italiana afirmaba la existencia de principios generales aunque se guardaba de indicar cuales eran los principios concretos. + Frassoldati indicé los siguientes principios: 1) Buena cultivacién (fin ultimo de la actividad productiva) 2) Dimensién minima del fundo (sila superficie es insuficiente por su tamafio se compromete la produccién.) 3) Inescindibilidad de los resultados completos de los afios agricolas, es decir duracién minima de los contratos agrarios y de las relaciones laborales. 4) Colaboracién entre las partes en los contratos agricolas.. 5) Cooperacién entre los fundos. * Carroza: Considera que ninguno de estos principios pueden ser considerados exclusivos y especificos del derecho agrario y distintos de los existentes de otras ramas. Dice que son muy generales para ser solo atribuido a esta rama del derecho o que en su defecto son poco generales para comprender todo el derecho agrario. * Ballarin Marcial: También enuncia principios similares que reciben las mismas criticas + Vivanco: Se refiere a metas o fines del derecho agrario en busqueda de las soluciones a los problemas agrarios: 1) Conservacién de los recursos renovables 2) Incremento racional de la explotacién 3) Seguridad y progreso social. > NATURALEZA DEL DERECHO AGRARIO La doctrina esta de acuerdo en considerar que el derecho agrario ocupa una posi conviven normas que pertenecen al derecho publico y privado, que actdan en perfectas condiciones. La naturaleza publica incide sobre los institutos del Derecho privado tradicioneles para modificar su contenido, debilitandolos. Esta naturaleza mixta, sostenida por Zanobini, necesita realizar un estudio sistematico de las instituciones agrarias. El avance del derecho agrario hacia el derecho publico, se dio después de |a 1° GM con la intervencién del Estado en la economia y ena particularidad del ambiente. “> DERECHO AGRARIO Y DERECHO CONSTITUCIONAL La evolucién de! Derecho Constitucional ha tenido una notable y gran influencia en el derecho agrario. Carroza formula una clasificacién de las constituciones segiin tengan, 0 no, principios relativos a la agricultura 1) La CN de 1853 no tiene principios, al igual que todas las constituciones del siglo XIX. 2) Después de la 1° GM, las constituciones mas modernas que conservan un sello capitalista, entre ellas la italiana 3) Las nuevas constituciones democréticas promueven y protegen el ejercicio de los derechos del trabajador y favorecen el desenvolvimiento productivo, dan autonomia al orden juridico de la empresa, ONAL La época en la que fue sancionada nuestra CN y las ideas politicas y econdmicas propias de ella, explican que no contenga principios agrarios expresos. Pero cabe destacar que a mediados del siglo XIX, las normas basicas estaban en el CC, y este no decia nada sobre el derecho de la agricultura, se confundia derecho de propiedad y se identifica con su ejercicio, Sin embargo la CN de 1853 propicié el desarrollo de la politica agraria con la inmigracién, distribucién de la tierra piiblica y la colonizacién, En su Preémbulo anuncia “asegurar los beneficios de la libertad”, en el art. 14 promueve el progreso mediante la inmigracién “asegurando a todos los habitantes el derecho a trabajar y ejercer industria n dualista, porque en su contenido navegar y comerciar; peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir; de usar y disponer de su propiedad; y asociarse con fines utiles”. El Congreso, segiin el art. 67 inc. 16 (hoy, 75 inc. 16) estd facultado de prover lo conducente a la prosperidad del pais y el adelanto y bienestar de las provincias, DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Este constitucionalismo no repudia, sino que mantiene en vigencia los postulados bésicos del constitucionalismo tradicional: libertad, representacién, separacién de los poderes y legalidad El moderno constitucionalismo social es consecuencia de varias corrientes doctrinarias alineadas en concepciones del Estado con aportes filoséficos y politicos del neoliberalismo, social democracia y la doctrina social catélica. El paso de! constitucionalismo cldsico al social, se evidencia en el trénsito del Estado abstencionista al intervencionista y por la complementacién del derecho individual con los sociales. - El constitucionalismo social no modificé nuestra CN (hasta 1949 y 1957), pero se reflejé en la ley de colonizacién. - La CSIN en “Ercolano ¢/ Lanteri de Renshaw” sienta el principio de que ni el derecho de usar y disponer de la propiedad, ni ningtin otro derecho reconocido por la CN reviste el cardcter absoluto. - Las constituciones posteriores ala GM, entre ellas la italiana de 1948, consagra en su articulo 44: "A fin de conseguir el racional rendimiento del suelo y de establecer equitativas relaciones sociales, la ley impone obligaciones y vinculos a la propiedad de la tierra, fija limites a su extension segtin la region y la zona agricola, promueve e impone el saneamiento de las tierras, la transformacién de! latifundio y la reconstruccién de la unidad productiva, y ayudaré a la pequefiay mediana propiedad’. - Las modernas constituciones europeas, como la espafiola de 1978, 0 vinculadas con el régimen juridico agrario. El Derecho Constitucional brasilero atiende al aprovechamiento racional y adecuado, cumpliendo una funcién social; a la utilizaci6n adecuada de RRNN y preservacién del medioambiente; a la observancia de disposiciones que regulan casi totalmente normas explicitas relaciones de trabajo; y a la explotacién que favorezcan a los propietarios y trabajadores. - Las Constituciones socialistas, como la de Portugal de 1976, propone un plan de reforma agraria, eliminando los latifundios y recomponiendo los mini latifundios; garantiza las pequefias y medianas propiedades; el Estado se compromete a garantizar la constitucién de cooperativas. - Los juristas se preocuparon por el problema ecolégico y el peligro de la integridad de los RRNN. Se refleja en las CN recientes, como la Soviética de 1977, que obliga a utilizar eficazmente la tierra y racionalmente las parcelas concedidas. ~ La Constitucién de Portugal retoma esto y se refiere al ambiente y calidad de vida en el derecho al ambiente sano y ecolégicamente equilibrado. 10,- LA INFUENCIA DE LA AGROBIOTECNOLOGIA Y LA AGROBIOSEGURIDAD: EL PRINCIPIO DE PRECAUCION. En el siglo XX, hubo grandes cambios en materia de la evolucién de la sociedad. Tiene que ver con un gran ensanchamiento del conocimiento humano y de la produccién, que se traduce en descubrimientos cientificos y técnico que tienen gran consideracién en la sociedad. GRANDES PROGRESOS EN LA BIOTECNOLOGIA: La biotecnologia existié siempre desde que el hombre es agricultor. El siglo XX trae la evolucién de la misma por los descubrimientos cientificos: “estructura helicoidal del ADN’, La genética le aporta técnicas a la biotecnologla, que permiten la manipulacién genética -> se denomina “BIOTECNOLOGIA DE SEGUNDA GENERACION” (esto es: biotecnologta + genética y las técnicas). Es la nueva tecnologia moderna. Ejemplo: la insulina para diabéticos. En materia de vegetales se crean los transgénicos: son organismos genéticamente modificados; aquellas plantas que se le agregan determinados genes para que se mantengan hereditariamente. Por ejemplo: la soja transgénica. La agricultura crecié exponencialmente a partir de la produccién de los transgénicos en la época de los 90, > Asi aparece le AGROBIOTECNOLOGIA: un hecho técnico y cientifico que produce una gran expansion del derecho agrario y logra unificarlo. Carroza decia que los hechos eran técnicos, pero con esta aparicién se supera y se consideran técnicos-cientificos. > Aparece también la BIOSEGURIDAD: conjunto de normas y procedimientos destinados a garantizar el uso seguro de la biotecnologia > Tambien se encuentra la AGRO-BIOSEGURIDAD: cuando estan involucrados animales y vegetales. Uno de los componentes de la agro-bioseguridad es el PRINCIPIO DE PRECAUCION. EL PRINCIPIO DE PRECAUCION: es una novedad juridica més importante de los tltimos 30 afios. Este principio consiste en invertir en cierta medida la carga de la prueba, Ejemplo: si yo digo que una empresa esta contaminando, esa empresa es la que deberd probar que no esta contaminando; ya que la empresa es la que tiene los medio técnicos para probarlo y hacerlo. Este principio establece que cuando hay peligro de dafio grave o irreversible, inminente o futuro, la falta de certeza Clentifica 0 de informacién suficiente, no podra ser invocada para evitar tomar medidas tendientes a evitar la produccién de ese dafio. Si hay certezas se aplica el principio de PREVENCION, lo mismo en el caso de que haya indicios, En cambio, sino se sabe con seguridad si hay peligro se aplica el principio de PRECAUCION.. 11. FUENTES, CONTENIDO Y OBJETO DEL DERECHO AGRARI LOS CONFINES DEL DERECHO AGRARIO El contenido del derecho agrario se vuelve mas articulado y complejo sobre todo por la penetracién de elementos ambientales, {US CONFINES ACTUALES demas los agraristas de distintos paises sefialan los perfiles inciertos de nuestra disciplina: aparecen nuevos institutos en transformacién y desaparecen otros. Carrozza dice que el derecho agrario, como hoy lo vemos, tendera a disolver pero solamente para ser recompuesto sobre otras bases. El centro va a seguir siendo el fenémeno productivo y su principio fundamental en cuanto a que la agricultura tiene que ver siempre con la vida, Carroza, actualmente dice que el derecho agrario es importante como fuente generadora del mismo, dos tipos de hechos: 1) Pol 2) Técnicos: es fundamental. Los hechos y la realidad tienen incidencia en el derecho agrario como fuente pre juridica Tiene que ver con las fuerzas de produccién, el clima, suelo, ete. ‘ELOBJETO DEL DERECHO AGRARIO Y LOS PRINCIPIOS GENERALES: La historia del derecho agrario se identifica con el derecho en Italia, donde surgen dos escuelas: 0s: siempre estén presentes con mucha fuerza, Va a tener incidencia en las normas que se van a dictar. - Escuela Juridico Formal de Arcangelli, fundada en la norma més que en la realidad y en las leyes econémicas. ~ Escuela Técnico Econémica de Bolla, invocaba la tipicidad del bien tlerra, como cosa productiva. Para Ballarin Marcial, sin principios generales no hay sistema posible. LA TEORIA BIOLOGICA Y EL OBJETO DEL DERECHO AGRARIO Carroza, con su “Teoria de la Agrariedad’ basada en el ciclo biolégico, aconseja un cambio de método, ya que la autonomia se funda en la existencia de sus propios institutos. Estos institutos ya estan consagrados en las leyes y en los cédigos, lo tinico que hace falta es agruparios bajo un comin denominador. Esto obliga a buscar conceptos extrajuridicos. Carroza considera que estos 3 institutos son: Empresa Agraria, Propiedad y Contratos (por ejemplo, como una forma de relacionar a duefio del fundo con los que deseen trabajar la tierra) Con esta doctrina nace la Escuela Moderna del DA, segiin Zeledén. ALARGAMIIENTO DEL OBJETO DEL DERECHO AGRARIO Luna Serrano sefiala un alargamiento por disposiciones normativas y por la intensa elaboracién cientifica. Analiza las tendencias metodoldgicas, ¢ identifica: Institucional (el derecho agrario moderno toma como base de formacién conceptos institucionales); Sociologica (da relieve a factores socioeconémicos propios de la agricultura); juridica {ubicacién intermedia reconociendo el valor extrajuridico de los fenémenos); y Formalista (clasificacién del objeto por el contenido de la norma y por su adhesién al tecnicismo juridico). INSTITUTOS JURIDICOS DEL DERECHO AGRARIO Establecida la nocién de “Io agrario”, el jurista debe dirigr la investigacién hacia diversos institutos propios y exclusivos del derecho agrario, es un esquema binario “propiedad-empresa” que permite constatar una condensacién de los, institutos fundamentales, otro es el contrato. Los restantes son institutos satélites. En base a esto se podra determinar hasta dénde llega “lo agrario”” El desplazamiento de la centralidad del objeto a través de la evolucién de la propiedad agraria a la empresa permite que la propiedad y los contratos tengan una rela el comin denominador de la agrariedad. EL DERECHO AMBIENTAL Recientemente se presentaron nuevas tendencias que parecen desbordar los limites del derecho agrario. El impacto producido por la ecologia: hoy es el Derecho Ambiental. La relacién entre el Derecho Agrario y el Derecho de los Recursos Naturales, se ha sostenido que se amplia el objeto del derecho agrario en direccién a la ecologia, por lo tanto se debe regular los recursos naturales renovables. La asimilacién de estos derechos ha generado graves inconvenientes, especialmente en el objeto del DA. n instrumental con ella. Se desprenden institutos menores agrupados por Hoy el mundo habla del Derecho Ambiental, pero no hay un verdadero y propio complejo de normas que tengan objeto el ambiente La reforma de la CN de 1994 adopta principios conservadores del ambiente como el derecho al ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano; que las autoridades proveerén a la proteccién de este derecho; uso racional de los RR; y diversidad biolégica y educacién ambiental. AGRICULTURA Y AMBIENTE La agricutura no puede desenvolverse fuera de las normas establecidas para la tutela del ambiente, medio natural en el que se desarrolla, si éste se deteriora, la produccidn se resiente y el recurso natural se agota, La actividad agraria se encamina decididamente hacia una agricultura sostenible, por el deterioro de los recursos naturales (erosién, salinizacién, desertificacién, degradacién, etc.). UNIDAD 2 “INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA” 1.- JUSTIFICACION DE LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA AGRICULTURA. EL DOBLE RIESGO DE LA AGRICULTURA: RIESGOS ECONOMICOS Y RIESGOS TECNICOS (BIOLOGICOS, CLIMATICOS Y QUIMICOS).- AUSTIFICACION DE LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA AGRICULTURA Todo Estado tiene una politica agricola mas 0 menos fuerte, la que va a depender del sistema econémico, del objeto y método adoptado. Al principio de 1° GM, hay intervencién del Estado por cuestiones econémicas, Durante las guerras siempre aumenta el precio de los productos agropecuarios, ya que légicamente se da un aumento de demands. Finalizada la guerra baja la demanda, hay empobrecimiento. €1 Estado necesariamente interviene por esta circunstancia negativa. Causas por las que es necesario la intervencién del estado en la economia agraria > Una de las principales causas por la que se hace decisiva la intervencién del Estado en la economia agraria, son los limites y condicionamientos que se le imponen a dicha actividad por el Ciclo Biol6gico, que se puede ver influenciado por lo que ocurre en el ambiente y por las leyes propias de la naturaleza. Es decir, la principal causa de debilided, son los riesgos propios y exclusivos de nuestra actividad, El riesgo asume notas distintivas muy especiales. Los riesgos bioldgicos propios y exclusivos de la actividad no pueden ser confundidos con los riesgos econémicos, ya que en cuanto a estos, la previsién humana puede calcular el efecto del evento, puede ser transferido a terceros mediante la aseguracién, pero le es imposible evaluar los efectos de aquellos eventos imprevisibles que no pueden ser transferidos. > Ademés, el Estado interviene para hacer frente al juego de la oferta y la demanda: la oferta esta fragmentada en los centros de produccién y la demanda se encuentra concentrada en mercados ubicados en las ciudades. > Otro de los factores por los cuales el Estado interviene en la economia agraria es el Suelo, el que es un bien limitado y no reproducible, el Estado debe protegerlo imponiendo su conservacién, como también prohibiendo practicas agricolas que puedan menoscabar o disminuir su aptitud. Este fenémeno de degradacién ha despertado la conciencia del Estado dando lugar a lo que se conoce como “agricultura sostenible o sustentable”, basada en un sistema que: -Asegure la maxima conservacién de los recursos naturales, -Preserve la calidad del medio ambiente, -Estimule la competitividad en lo econémico, y -Procure el abastecimiento de alimentos sanos y adecuados, EL DOBLE RIESGO DE LA AGRICULTURA: RIESGOS ECONOMICOS Y RIESGOS TECNICOS (BIOLOGICOS, CUIMATICOS quimicos) La problematica que se obtiene a través de un procedimiento, son los riesgos que dependen de las fuerzas naturales y que condicionan a la actividad agraria. A diferencia de la actividad industrial, la agricultura tiene riesgos que esta no tiene (esta sujeto a un clima, se producen seres vivos que se enferaman y se mueren, entre otras cosas) Los riesgos de la actividad agraria pueden ser: 11) RIESGOS ECONOMICOS; Son riesgos comunes a toda actividad econémica. Se diferencia de la acti la composicién del mercado de productos agricolas. El mercado agropecuario, esté sujeto a la estacionalidad y a que los alimentos son perecederos. jidad industrial en El producto en el momento que es extraido, debe ser volcado en el mercado; no puede esperar. El productor agropecuatio, tiene dificultades para poder hacer frente a los desajustes de la oferta y la demanda; dado que no se producen todos los productos al mismo tiempo. La oferta est diseminada y la demanda esté concentrada. Es probable que se produzca un monopolio virtual, entonces el estado participa para que se evite concentrar y manipular los precios. Por otro lado, el productor debe hacer frente a gastos que implican el traslado de sus productos, por raz6n que la demanda se encuentra concentrada en las grandes cludades y la oferta se encuentra repartida a lo largo de los centros rurales. 2) RIESGOS TECNICOS: Pueden ser: INTRINSECOS: A) BIOLOGICOS: Consiste en la presencia de un organismo, o Ia sustancia derivada de un organismo, que plantea una amenaza ala salud humana. Los riesgos blologicos en agricultura se reflejan en enfermedades y procesos biolégicas alérgicos 0 téxicos. Es decir, todos aquellos riesgos de los seres vivos de enfermarse y morirse. La agricultura es uno de los tres sectores mas peligrosos, junto con la mineria y la construccién, En la actividad agraria, podemos ver que se realizan diferentes tareas, muchas se hacen con maquinarias lo que reduce el riesgo en gran medida; pero hay otras en las que el agricultor entra en contacto directo con la materia susceptible de riesgo: siembra, abonado, riego, recoleccién, transporte, almacenaje, control de plagas, etc. El riesgo se traduce en enfermedades infecciosas y alergias 0 intoxicaciones con origen bacteriano, virico, fungico y vegetal, que ingresan por vias respiratoria, dérmica, digestiva o parental, saber esto es esencial para ver con qué prevenir. La prevencién de riesgos laborales es complicada por falta de concientizacién de los agricultores y del empresario, y por el establecimiento de medidas preventivas ya que los agentes son poco visibles, el riesgo no suele apreciarse. Por lo tanto el Estado dicta leyes de policia sanitaria animal y vegetal. Ejemplo: la enfermedad de la garrapata. B) CLMATICOS: Es e! riego propio de la actividad, ya que si bien el hombre puede prevenir, en cuanto alas instalaciones, estructura, etc,; los cambios climaticos pueden afectar la actividad en excesiva cantidad, ya sea por periodos de abundancia de lluvias, 0 de escases 0 sequia. En estos casos el Estado dicta leyes de emergencia agropecuaria ©) QUIMICOS: “Conjunto de tareas 0 trabajos, que generan condiciones inseguras y sobreexposicién de trabajadores a los agentes quimicos capaces de producir dafios a la salud de trabajadores o al centro de trabajo. Agente quimico es toda sustancia orgénica o inorgénica, natural o sintética que durante su fabricacién, transporte 0 uso puede incorporarse al medioambiente a través de polvos, humos, gases o vapores; son sustancias 0 preparados peligrosos para el medioambiente. Los efectos lesionan la salud de quienes entran en contacto con ellas, produciendo efectos corrosivos, irritantes, asfixiantes o téxicos. La exposici6n de los alimentos a los productos quimicos agricolas y naturales, que preocupa enormemente a la opinién piiblica, pero gracias al desarrollo de sofisticados métodos de deteccién, pueden detectarse en muchos alimentos. La contaminacién de los alimentos es la causa principal de las enfermedades de origen alimenticio, como por ejemplo, la Salmonela enteriditis. Un ejemplo de riesgo quimic: destruccién de toda la cosecha. > Por otra parte también encontramos los RIESGOS SOCIALES: provocan el éxodo del campo y el estado interviene a través de politicas de desarrollo rural. nel caso de que se fumigue mal y toque el campo de al lado y le puede producir la 2.- PARTICULARIDADES DEL MERCADO DE PRODUCTOS AGRICOLAS Y DE SUS ACTORES. PRINCIPALES CONSECUENCIAS. LA ACCION DEL ESTADO FRENTE A LOS RIESGOS ECONOMICOS. EL CONTROL Y REGULACION DEL COMERCIO; SU CONSTITUCIONALIDAD. RESEAIA DE LA REGULACION DEL COMERCIO Y A INDUSTRIA DE CARNES Y GRANOS EN LA ARGENTINA, > ACCION DEL ESTADO FRENTE A LOS RIESGOS ECONOMICOS: EI Estado interviene en la economia por el riesgo que produce el juego de la oferta y de la demanda. La oferta est dividida o fraccionada en distintos centros o lugares de produccién, en cambio, la demanda est concentrada en los mercados, el cual puede estar dominado por quienes organizan la demanda, los intermediarios 0 quienes transforman la materia prima o dominan la oferta de bienes industriales. Todo esto lleva a Galloni a decir que el derecho agrario constituye una parte del derecho piiblico que tiene por fin regular y disciplinar la intervencién del Estado, restableciendo el equilibro del mercado y la libre competencia y corrige el desequilibrio entre el sector agricola y los demas. AR SET ‘DEL COMERCIO DE CARNES EN LA ARGENTINA: La evolucién del sistema SRT que genera la concentracién de capitales y de empresas, llevé 2 que el Estado intervenga para lograr un equilibrio y la libre competencia, Esto, motivé la sancién de la ley general de supresién del monopolio, que especificamente refiere al comercio y a la industria de productos agropecuarios. En cuanto a la constitucionalidad de la intervencién del Estado en el comercio, la CSIN dijo que la CN lo que consagra es el derecho de ejercer industria licita y comerciar, no consagra la libertad de comercio, con esto quiso decir que ningun derecho es absoluto, sino que se ve limitado por las leyes que lo reglamenten, Esta politica de intervencién comienza con las leves: 12 ETAPA: “N° 11.226: Establecia que para comercializar o tener un frigorifico se debfa estar registrado. Exigfa llevar contabilidad en idioma nacional, seguin el sistema métrico decimal YN? 11.227: Se establecen precios minimos para el mercado interno, precios maximos para la exportacién, pero en realidad nunca se aplic6. YN? 11.228: Establecia que la hacienda para faena debe venderse por KG. Vivo, no “al bulto”. Debia ser pesado en balanzas registradas. Todas estas leyes, entre otras cosas disponian la inscripcidn de todos aquellos que intervenian en el mercado de carnes, en registros habilitados, prohibia la actividad monopolistica, disponia a obligacién de llevar los libros de comercio establecidos en el cédigo de comercio. Esta legislacion tendia a proteger los intereses de la Nacién y evitar las crisis sucesivas ocasionadas por las medidas restrictivas en el comercio internacional. 22 ETAPA: Las leyes resultaron ineficaces, debido a la ausencia de un organismo que tuviera por funcién el ejercicio del control y del poder de policia. Esto se obtendré en el afio 1933, con la sancién de la Ley de Defensa Agraria, que crea la JUNTA NACIONAL DE CARNES, organismo autrquico, con miembros designados por el Senado, para aplicar las leyes, promover la produccién, controlar el comercio y la industrializacién, y establecer una clasificacién y tipificacién de las carnes, Esta junta busca controlar los excesos derivados del monopolio y comenzé como un mecanismo de regular los precios y promocién y control de la calidad de carnes. Compra y vende. La segunda etapa de legislacién se da después de la 2° GM, Argentina decide la estatizacién de su comercio exterior y la creacién del API (Instituto Argentino de Promocién del intercambio). Monopolizé las operaciones generando un aislacionismo econémico y comercial y un proteccionismo industrial muy marcado como contrapartida, manipulando también los tipos de cambio. La Junta Nacional de Carnes, pasé a ser totalmente estatal, luego es reemplazada por el Instituto Nacional de Carnes. Pero en 1955, como consecuencia de cambios politicos, se recrea la Junta, con las mismas funciones. EEUU se convierte en el mayor comprador de carnes, desplaza a Gran Bretafia, Argentina baja del 1° al S* puesto en paises exportadores de carnes. 32 ETAPA: En 1970 se dicta la Ley 20.535 marca un nuevo retroceso en la politica de carnes, porque la Junta queda conformada por mayoria de representantes del Estado y adqulere nuevas funciones, ademas de la produccién y control, tiene facultades de almacenamiento, transporte y comercializacién de las carnes, es un nuevo monopolio de la actividad en manos del Estado. En 1978, la Ley 21.740 deroga la ley anterior y vuelve a los lineamientos de la 11.747, la Junta se convierte en instrumento de promocién y controlador, y en casos excepcionales podia realizar operaciones de venta, Se restauran principios de libertad de comercio industria. Tenia jurisdiccién en todo el pais y era autarquica 'B) REGIMEN JURIDICO DE LA PRODUCCION ¥ COMERCIO DE GRANO: > La produccién y el comercio de granos: Desde el inicio de nuestro pais se desarrolla la actividad agricola, desenvolviéndose en un marco de libertad comercial al amparo de la CN. A final del XIX se sanciona la Ley N° 3451 que autoriza al PEN a contratar con particulares la construccidn de elevadores de granos en los puertos del pais. En 1899, por decreto, se evitan medidas que afectan a la explotacién de granos y se estimula y propende su buena produccién, Establecia inspecciones que certificaban calidad. > Las crisis agricolas. La intervencién del Estado: La crisis del ’29 modifica las reglas del juego y el Estado comienza a intervenir en diferentes direcciones. El P.E tiene como finalidad principal, mejorar la calidad de la produccién y adaptarla a las exigencias y necesidades de los mercados consumidores para poder competir en condiciones mas ventajosas. La crisis genera la necesidad de adquirir algunos granos como medi de defensa al productor, y como consecuencia de ello se crea: * La Junta Reguladora de Granos (afto ‘32), cuya funcién es regular el mercado, y + La Comisién Nacional de Granos y Elevadores (por Ley N° 12.253), que como organismo se destina a controlar el comercio de granos, v al reemplazo del embolsado por el sistema a granel, también con la facultad de tipificar y Clasificar los granos (en tipos y grados) y constituir una red de elevadores. La ley que la crea es esencialmente una ley de policia. Los elevadores pueden funcionar bajo el régimen de servicio piblico: cuando almacenen, acondicionen y embarquen granos de 3ros, debiendo prestar servicios a todos los que lo soliciten y aplicar tarifas uniformes. ¥ bajo el régimen de servicio privado: almacenan, acondicionan y embarcan granos propios (que se desempefien en la explotacién), pero no pueden recibir mercaderias de 310s, quedando prohibida las mezclas. > Regulaci6n del Mercado de Granos 1- Junta Reguladora de Granos: Compra todos los granos (lino, trigo y maiz) que se le ofreciere a los precios basicos, y se los vende a los exportadores conforme al precio del mercado internacional, con destino a la exportacién, Luego es sustituida por la Junta Reguladora de Produccién Agricola, 2- Nacionalizacién del BCRA. IAPI, Junta Nacional de Granos: Al nacionalizarse el Banco Central, del cual dependia la Junta, la promocién agricola y comercial pasan al Banco de la Nacidn, y la promocidn industrial al Banco de Crédito Industrial, Se crea el IAP! (Instituto Argentino de Promocién del Intercambio), organismo que monopolizé todo el comercio interno y externo, Las funciones de Ia ex Junta pasaron al IAPI, quien compraba los granos pero a un precio tinico, ya que él era el nico comprador y vendedor, se arrogaba la facultad de establecer el precio (el Instituto Nacional de granos y elevadores prosigue del mismo modo}. 3- En el afio 1933 se crea la Junta Nacional de Granos, como entidad autarquica, con funcién de control, fomento y comercio de granos y administradora de la red de elevadores, se encargaba de proponer precios minimos para los granos, pudiendo al mismo tiempo ejercer el comercio (previa autorizacién el P.E en casos necesarios, pero no exportaba directamente, sino sélo en el caso de contratos entre Estados.) Surge por la crisis de precios a nivel internacional. Interviene en el comercio comprando productos a precio sostén, Nace luego de la segunda guerra mundial para intervenir en el comercio. Establece los precios: compraba a los productores y lo vendla al exterior incluso a un precio mas bajo. lego a ser précticamente un monopolio de la exportacién. Tuvo la funcién de construir silos y elevadores. > Control del Comercio: Abarca a todas las instituciones o entidades que intervengan directa o indirectamente en el comercio interno o externo de granos y subproductos. Funciones: + Clasificar los granos, graduando las calidades, - Controlar el comercio interno o para exportaciones relativa a granos 0 subproductos, ~ Controlar que todos aquellos que se desempefien en esta actividad brinden informes y declaraciones, Controlar el funcionamiento de los instrumentos utilizados para medir, pesar, mejorar, etc La intervencién permanente de la Junta se realizaba mediante el control de bolsas, cémaras y mercados a término, en las cuales se comercializaban sdlo los granos clasificados en tipo y grado, por los cuales se otorgaba un certificado. Entre cada grado se fijan limites, ya los fines de la tipificacién se divide el pais en zonas. > Certificados: Entre las funciones de la Junta esta la de expedir certificados de calidad y depésito, tiene caracter definitivo, es transmisible por endoso y apto para realizar operaciones de crédito. Junto con el certificado (que acredita la propiedad a favor del titular), se otorga un talén, el cual se constituye como instrumento para obtener créditos {otorga derechos creditorios, sobre la mercaderia depositada alli.) Ambos van a ser vélidos tnicamente por 6 meses y pueden ser renovados total o parcialmente. Cuando se negocie con el taldn, van a constar en ély en el certificado, los datos del titular de los granos y del prestamista, el importe que se garantiza, el lugar de pago y la fecha, y el vencimiento, debiendo ser firmados. En caso de ‘no cumplir con su obligacién, el tenedor de talén puedo solicitar la venta de las mercaderias, efectuado ante el administrador 0 encargado, con el producido s pagan las deudas, los servicios prestados, comisiones y gastos de operacién. Para el retiro de los granos se requiere presentar el certificado y talon conjuntamente. > Decreto 2284/91 de “Desregulacién Econémica”: Este decreto se dio con Cavallo como Ministro de Economi afio 1991. Se elimina la Junta Nacional de Granos y de Carnes, los organismos re disuelven a los fines de la desregulacién. Esta, es una forma de ejercer el poder de policia por parte del Estado para afianzar la libertad econémica y la reforma del Estado consolidando la estabilidad econémica y para asegurar una mas usta y equitativa redistribuci6n del ingreso, Eliminadas las intervenciones y regulaciones del comercio, no se justifica la existencia de determinados organismos publicos (por ejemplo, la Junta) y se procede a la supresidn de los mismos. El decreto transfiere a la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Pesca las funciones de politica comercial interna y externa de productos agropecuarios. > Segunda reforma del Estado: Se fusiona todo lo anterior, por el Decreto 660/96, en el SENASA, que asume todas las funciones. TAMBIEN INTERVINO EN LA ECONOMIA A TRAVES DE LAS RETENCIONES: 3.- LAS LLAMADAS "RETENCIONES" (DERECHOS DE EXPORTACION) A LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS. EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA AGRICULTURA. EL FALLO CAMARONERA" DEL SO Y SU INCIDENCIA SOBRE EL TEMA. Retenciones: Impuestos que se aplican en algunos paises en forma transitoria para atenuar o evitar el traslado a los, precios del mercado interno de una fuerte suba en la plaza internacional. En ausencia de este recurso fiscal, y manteniendo el tipo de cambio del peso con cualquier divisa, todo aumento de la cotizacién de bienes que Argentina exporta, se trastadarian directamente al consumidor. Para evitar ese efecto sobre la canasta de consumo de las familias, el Estado, a través del Ministerio de Economia, apela alas retenciones, ya que es dificil que un productor agropecuario o petrolero, esté dispuesto a vender en el mercado interno a, por ejemplo, $100, si vendiéndolo en el mercado internacional consigue $350. El Estado justifica la medida con un efecto “inti inflacionario”, diciendo que son para detener la inflacién, redistribuir las riquezas, etc. Es decir, evita la suba de los precios internos por un factor externo, no vinculado directamente con el alza ene de los costos de produccién, y ademés ejerce un efecto redistributivo sobre el resto de la poblacién. Resolucion 125: £111 de marzo de 2008, el Ministro de Economia, Martin Lousteau, anuncia la Resolucién 125/2008, con fundamento en el articulo 755 del Cédigo Aduanero sancionado en un régimen de facto (1881), estableciendo un sistema de Retenciones Méviles a las Exportaciones, sujetando su aumento 0 disminucién a los precios internacionales, de modo que a mayor aumento del precio internacional, menor fuera su impacto en los precios internos. También anunciaba “incentivos” a la industria lechera y una mesa de negociacién para el sector ganadero. Esta resolucién establecia la formula matemética para determinar la tasa del derecho o retencién en proporcién al aumento del precio internacional FOB, Distinguiendo en alguno de sus articulos, entre las retenciones al maiz, girasol, soja y trigo como materia prima, es decir sin procesos de transformacién y a los derivados de estos granos que sean industrializados. Inconstitucionalidad de la Resolucién 125/08: Se debate acerca de la constitucionalidad de la resolucién. €! fallo “CAMARONERA S.A.” reafirma que solo el Congreso tiene facultades para fijar tributos, declarando la inconstitucionalidad de las resoluciones que reglan este tema por el Ministerio de Economia, por la que se fijaron derechos de exportacién a las mercaderias procesadas por una firma dedicada a la actividad pesquera. Se violaron los articulos 7, 17, 52 y 75 inc. 1 de la CN. Se funda en la arbitrariedad del Gobierno, en razén del cardcter confiscatorio de los porcentajes, ya que la CSIN establecié que toda medida tributaria que sea mayor al 33% de la renta resulta confiscatoria, violando el articulo 17 CN. La facultad de fijar tributos esta vedada al P.E.N por el articulo 99 CN: Principio de Legalidad Tributaria, - También se establecieron cupos de exportacién, a aquellos exportadores cuya DJJ habia aumentado considerablemente en los afios 2006/7, dictandose normas que cierran temporalmente el registro para nuevas exportaciones. Limitando de este modo 2 la cantidad de oferentes hacia el mercado externo. - Se crea un mecanismo de compensacién, a través del cual le otorga subsidios a los indus vendan en el mercado interno productos derivados del trigo, maiz, girasol y soja. - Barreras para arancelarias, son restricciones a la libre circulacién de los bienes, no relacionadas con pagos monetarios, les y operadores que sino que son cargos 0 condiciones que deben cumplir los importadores para que sus productos ingresen al pais. “intentan proteger la produccién nacional, contra la amenaza de competencia externa’ ¥ Art 4: El Gobierno federal prove a los gastos de la Nacién con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de derechos de importacién y exportacién, del de la venta o locacién de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demés contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la poblacién imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nacién, 0 para empresas de utilidad nacional. ¥ Art 17; La propiedad es inviolable, y ningun habitante de la Nacién puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiacién por causa de utilidad publica, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada, Sélo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Articulo 42, Ningin servicio personal es cxigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscacién de bienes queda borrada para siempre del Cédigo Penal argentino. Ningiin cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigit auxilios de ninguna especie. ¥ Art 52: A la Camara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas ¥ Art 75:.- Corresponde al Congreso: 1. Legislar en materia aduanera, Establecer los derechos de importacién y exportacién, los cuales, as{ como las avaluaciones sobre las que recaigan, serén uniformes en toda la Nacién. CON RESPECTO AL COMERCIO INTERNACIONAI 4.- EL COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. GATT. OME. MERCOSUR. PAE.. > Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. GATT (General Agreement on Tariffs and Trade): Alfin dela 2° GM el comercio internacional estaba en situacién desfavorable, se crean instituciones para darle impulso. En 1947, se firma el GATT, en Ginebra, suscripto por 23 paises, el acto final firmado en Marrakech, da nacimiento a la OMC (Organizacién Mundial del Comercio) integrada por 115 paises. -Su objetivo es promover el desarrollo econémico de los paises miembros, reduciendo aranceles y barreras, eliminando tratamientos discriminatorios. Ademés se busca el incremento del acceso a los mercados de productos agropecuarios, reduciendo barreras de importacién, aumento de nivel de competitividad, etc. -Se desarrollaron 8 rondas, que fueron negociaciones muttilaterales, donde se buscaba el desarrollo econémico de los paises miembros mediante el establecimiento de acuerdos reciprocos y dirigidos a la reduccién de aranceles y eliminacién de tratai ntos discriminatorios, La 8va, ronda en Uruguay, donde se hicieron las reformas de las politicas agrarias mundiales. ‘ATT a la OMC. El Acta final de la Ronda Uruguay: La OMG, reemplazo al GATT, Y sebe garantizar el cumplimiento de la Ronda de Uruguay, una de las rondas del GATT, que debe reformar el comercio de los productos agropecuarios y aplicar politicas para evitar distorsiones del acceso a los mercados. Se introducen modificaciones al Acuerdo General, entre ellas: 1) Se incorpora a la agricultura, que habia sido dejada al margen y se reducen los aranceles y se crea un procedimiento para la concesién de exenciones. 2) Se integra el comercio de vestidos y textiles. 3) Se reconocen los derechos de propiedad intelectual, en materia de patentes, derecho de autor y marcas. Se eliminan medidas en materia de Wersiones que pueden producir efectos distorsivos en los contratos, etc. Todo esto se logra bajo un nuevo marco comtin que fue la OMC, que debia garantizar el cumplimiento de la Ronda Uruguay, cuyo objetivo central era la reforma de productos agropecuarios, la aplicacién de politicas internas para evitar distorsiones {subsidios, subvenciones, politicas fitosanitarias) y la posibilidad de poder accionar frente al “dumping” (Practica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal, o incluso por debajo de su coste de produccién, con el fin inmediato de ir eliminando las empresas competidoras y apoderarse finalmente del mercado. Esta prohibido por el GATT.) > Realidiades regionales frente al GATT ya la OMC. El MERCOSUR: Los acuerdos regionales, a medida que avanzaba la OMG, fueron de importancia. En Europa el “Espacio Europeo Econémico”, en Norteamérica el “NAFTA” y en Latinoamérica el “ALADI", EI MERCOSUR tiene un origen bilateral. El MERCOSUR, es una integracién interregional entre Chile, Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay. Argentina y Brasil, impulsan la integracién econémica en 1985. En 1990 suscriben el Acta de Bs. As., donde decidieron establecer un mercado comiin. Luego se unen Paraguay y Uruguay, con el Tratado de Asuncién en 1991, constituyendo el MERCOSUR. En el afio 2006 se asocia Venezuela como miembro pleno. Ena Vil Cumbre, Ouro Preto, diciembre de 1994, se implementa el mercado comtin fijado como objetivo final, dejando la integracién de ser regional para convertirse en interregional. El Protocolo de Ouro Preto otorga personeria juridica de derecho internacional para negociar con terceros paises o bloques. En 1996 se asocia Chile, como socio comercial, conforméndose una zona de libre comercio. Luego Bolivia, con un acuerdo de complementacién econémica, También Ecuador, Peril y Colombia como socios comerciales. Los Estados forman una zona de libre comercio v una unién aduanera, para facilitar el comercio de productos de origen vegetal y animal entre los mismos estado parte. Ademis, se crearon comisiones de Sanidad Vegetal, Animal y Semnillas, para implementar medidas homogéneas. ¥ Area de libre comercio: Se suprimen todos los aranceles y restricciones sobre el comercio mutuo de todos los bienes. Unién aduanera: 2.0 mds paises adoptan un arancel extern comtin sobre todas las importaciones provenientes del mundo. ¥ Mercado comin: Unién aduanera pero hay mis libertad de movimiento de todos los factores de produccidn. Debe haber armonia de politicas fiscales, monetarias y socloeconémicas. (El MERCOSUR es una zona de libre comercio y una unién aduanera imperfecta), Objetivos propuestos y logrados por el MERCOSUR en materia agraria: A pesar de las diferencias entre los 4 paises, los logros han sido favorables. Entre los principales estan: En lo que a la agricultura respecta se han asumido 4 compromisos: ~ Acceso a los mercados: Estableciendo la posibilidad de que ingresen mercaderias sin aranceles (que van del 3 al 5% del total}, también un proceso de arancelizacién que consiste en una reduccién gradual de los aranceles, etc. - Ayuda interna: Por ejemplo, reducir las subvenciones a las exportaciones. ~ Acuerdos sobre précticas comerciales: Por ejemplo, se eliminan las subvenciones prohibidas por un procedimiento sumario; las subvenciones recurribles dan lugar a un proceso de investigacién y demostracién del dafio, ete. - Acuerdos sobre medidas sanitarias v fitosanitarias: Establece criterios para preservar la vida y la salud de los animales y de las personas y proteccién de los vegetales, evitando un trato discriminatorio hacia el pais exportador (adoptando las siguientes medidas: criterios cientificos, equivalencia y evaluacién del riesgo.) ‘También se realizaron politicas de adecuacién macroeconémicas. > Armonizacién de la Legislacién Agraria: A fines de facilitar el comercio de productos de origen vegetal y animal entre los Estados, se crean las Comisiones de Sanidad Vegetal, Animal y de Semillas, que avanzaron en la armonizacién de normas destinadas a regular la circulacién y la importacién de productos agrarios. El acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Ronda Uruguay involucra la sanidad vegetal, animal y humana en relaci6n al comercio internacional, reconociendo a los gobiernos el derecho a tomar medidas sanitarias y fitosanitarias. > EL Tratado de Roma y la Agricultura: El articulo 38 sefiala que el mercado comin comprende a la agricultura como al comercio de los productos agricolas: Productos del suelo, la pesca y la cria de animales, y los que se encuentran en relacién directa en el proceso de transformacién primaria, También considera bienes agricolas los intangibles, como las marcas, los “derechos de producir”, las denominaciones de origen y patentes de invencién. > Sistema de resolucién de controversias en el comercio internacional: EI SRD (Sistema de Resolucién de Disputas), reemplaza al OSD (Organo de Solucién de Diferencias) que establecié un Consejo por medio de la Ronda Uruguay. RESOLUCION DE CONTROVERSIAS EN EL MERCOSUR «* Tratado de asuncién: Las cuestiones que se generen entre los paises miembros deberdn ser resueltas por negociaciones directas, no habiendo acuerdo deben someter el caso a consideracién del GMC (Grupo de Mercado Comiin), que en un plazo de 60 dias dara recomendaciones. + Protocolo de Brasilia: Los conflictos generados entre los Estados, deben ser sometidos a una negociacién directa, dando aviso al GMC, y no pudiendo durar més de 15 dias la negociacién. Si no se llega a acuerdo, a consideraciGn de! GMC que debe expedirse en 30 dias. Fracasada la solucién quedaré sometida la cuestién a la decisi6n de un tribunal arbitral obligatorio, compuesto por 3 miembros. En caso de que el Estado perdidoso no cumpliera con sus obligaciones en el plazo de 30 dias, podran adoptarse medidas compensatorias. + Protocolo de Ouro Preto: A partir de éste, los Estados pasan a constituir una zona de libre comercio y una unién aduanera imperfecta, con personeria juridica propia, en lo que se refiere al sistema de solucién de controversias (SSC), las mismas serdn establecidas a los procedimientos de solucién establecidas en el Protocolo de Brasilia, > Supranacionalicad de la legislacién: Recordar el caso “La Virginia s/Recurso de Apelacién”: Son superiores las leyes comunitarias en relacién a las leyes internas del pais. 5.- LOS RIESGOS BIOLOGICOS Y QUIMICOS. LEYES DE POLICIA SANITARIA. EL PROBLEMA JURISDICCIONAL; ASPECTOS CONSTITUCIONALES (REMISION).- FUNCIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA). "> ACCION DEL ESTADO FRENTE A LOS RIESGOS BIOLOGICOS: A través de leyes tendientes a prevenir y eliminar todo lo que sea perjudicial para animales y plantas. Dicta leyes de policia sanitaria animal y vegetal -La ley 3959 del afio 1900, es Ia Ley de Policia Sanitaria Animal, que defendia el ganado contra enfermedades contagiosas del pais y enfermedades exsticas. Elarticulo 7 de la ley, establece que todo propietario o persona que, tenga a su cargo el cuidado o asistencia de animales atacados de enfermedades contagiosas 0 sospechosos de tenerlas, esté obligado a hacer la declaracién de hecho ala autoridad que los reglamentos sanitarios determinen. -La lev 17160 modifico Ia ley 3959, y busca la habilitacién, fiscalizacién sanitaria integral e inspeccién de mercados, ferias, mataderos de aves, ganados, etc. -La ley 27233 es la Ley de Sanidad de Animales y Vegetales, establece que es de interés nacional, la sanidad de los animales y vegetales, y la prevencién, el control y la erradicacién de enfermedades y plagas en todas las etapas de la produccién primaria, elaboracién, transformacién, transporte, comercializacién y consumo, dems, establece que son de interés nacional, las producciones de agricultura familiar 0 artesanal y los productos con destino a la comercializacién. La agricultura familiar, se caracteriza por tener una restringida disposicién de la tierra y loa produccién se lleva a cabo con el esfuerzo de la familia, que participan en forma directa (cada miembro de la familia ejerce actividades agricolas) 6. LOS RIESGOS CLIMATICOS. PLANES DE AYUDA EN CASOS DE EMERGENCIA: LA LEY 26.509 (SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS). COMISIGN NACIONAL DE EMERGENCIAS ¥ DESASTRES AGROPECUARIOS. PROCEDIMIENTO Y BENEFICIOS. LEY PROVINCIAL 11297 (SANTA FE). COMISION PROVINCIAL DE EMERGENCIA AGROPECUARIA > ACCION DEL ESTADO FRENTE A LOS RIESGOS CLIMATICOS: LEY N° 26.509: “SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS.” Como mencionamos anteriormente, frente a los riesgos climsticos, el Estado dicta leyes de emergencia agropecuaria, Pla ley 26.509, es una ley de emergencia agropecuaria que sustituye a la 22.913, se aplica sobre todo el territorio de la Nacidn. Se crea dentro de la SAGPYA (Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos), cuyo objetivo principal es mitigar y/o prevenir dafios causados por factores climéticos, metereolégicos, teliricos, fisicos o biolégicos que afectan a la produccién 0 capacidad de produccién agropecuaria y que ponga en riesgo la continuidad de las explotaciones familiares o empresarias. Art.l Ley 26.509: “Créase en el dmbito de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos del Ministerio de Produccién el Sistema Nacional para la Prevencién y Mitigacién de Emergencias y Desastres Agropecuarios con el objetivo de prevenir y/o mitigar los dafios causados por factores climdticos, meteorolégicos, teluricos, biolégicos 0 Jisicos, que afecten significativamente la producci6n y/o Ia capacidad de produccién agropecuaria, poniendo en riesgo de continuidad a las explotaciones familiares o empresariales, afectando directa o indirectamente a las comunidades rurales.” ~>Creé un Consejo Consultivo, con la facultad de realizar observaciones y propuestas monitoreando y evaluando el sistema, para ello deberan: ~ Reunirse al menas una vez al afio, - Proponer planes a la autoridad de aplicacién (Ministerio de Produccién) Crea una Comisién Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (sus integrantes no reciben remuneracién, ni compensaciones, solo visticos por viajes) que declara zonas de emergencia cuando factores de cualquier origen, por su gravedad excepcional, afecten el Ambito rural, generando programas de ayuda a los productores que vean comprometidas sus fuentes de recursos. Funcione: 1) Proponer al P.£.N (a través de la SAGPyA), la dectaracién de emergencia agropecuaria de la zona afectada, delimitando el drea territorial, cuando fuese por algunos de los riesgos mencionados, cuando no puedan preverse ono puedan evitarse, y afecten la produccién o capacidad de produccién de una regién, dificultando la evolucién de las actividades agropecuarias. 2) Poner fecha de inicio y fin de la situacién de emergencia o desastre. Art.5 Ley 26.509: Seran funciones de la Comisién Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios: a} Proponer al Poder Ejecutivo nacional, a través de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos la declaracién de emergencia agropecuaria de la zona afectada con delimitacién del érea territorial, cuando factores de origen climatico, meteorolégico, telirico, biolégico 0 fisico, que no fueren previsibles o siéndolo fueren inevitables, por su intensidad o cardcter extraordinario, afectaren la produccién 0 la capacidad de produccién de una regién dificultando gravemente la evolucién de las actividades agropecuarias y el cumplimiento de las obligaciones crediticias y fiscales; b) Deberd proponer asimismo la fecha de iniciacién y finalizacién, en funcién del lapso que se estime abarcard la emergencia y/o desastre agropecuario y el periodo que demandaré la recuperacién de las explotaciones. > La declaracién de una zona como de emergencia o desastre, primero debe ser hecha por la provincia en la que se encuentre la misma, debiendo solicitar a la Comisién Nacional que se expida en un plazo no mayor a 20 dias, para que en orden nacional adopten tal decisidn. Es decir que cuando sucede un desastre o una emergencia, se debe deciarar a nivel provincial y una vez asf, se pone en funcionamiento la normativa Nacional Cuando del estudio y anélisis de la zona se concluya que es un Estado permanente, no podré ser declarado en estado de emergenciao desastre agropecuario. Los productores para ser declarados en situacién de emergencia, deben realizar actividades en zonas aptas para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Para gozar de los beneficios deberdn: - Los productores que estén en zona de emergencia, verse afectados en al menos un 50% de su produccién o capacidad productiva - Los productores que se encuentren en las zonas declaradas de desastre, verse afectados en un 80% de la capacidad productiva o en su produccién; aquellos que no alcancen a este porcentaje, pero que superen el 50%, se les aplicard los mismos beneficios que para las zonas de emergencia > Las autoridades de cada provincia proveeran a los productores afectados de un certificado que acredite las condiciones, y ellos deberén presentarlos para adquirir los beneficios. Los gobiernos de provincia deberén adoptar medidas similares a las aqui previstas, > La SAGPYA gestionard ante el P.E.N la declaracién de estado de emergencia y/o desastre propuesto por la Comisién. Una vez declarado, la SAGPyA deberd: -Asignar y/o reasignar los recursos humanos, financieros y otros que el Estado amerite -Gestionar ante la jefatura de gabinete de ministros los recursos presupuestarios complementarios -Asistir técnica y financieramente a los productores para restablecer la capacidad financiera, productiva y econémica -Asistir técnica y financieramente a entes publicos (dependencias del Estado o entes descentralizados), durante el estado de emergencia 0 desastre, que se encarguen de desarrollar planes o programas para disminuir la vulnerabilidad de los productores -Coordinar con las provincias, municipios y Banco de la Nacién, agentes financieros provinciales o municipales, asistencia para el productor. > La SAGPYA independientemente o con las provincias o municipios o comunas deberé realizar acciones al estado de emergencia y/o desastre para -Reconstruir el aparato productivo, x medio de asistencia financiera -Controlar el sistema de asistencia, y que los recursos otorgados se destinen para los fines que prevé la ley -Brindar asistencia a los productores afectados, para reducir las pérdidas, durante la emergencia La SAGPYA junto con las provincias, realizardn los actos necesarios para prevenir y reducir los posibles dafios por futuras emergencias y/o desastres (acciones de monitoreo para prevenir o reducir los riesgos, identificar el nivel de vulnerabilidad, colaborar con los gobiernos provinciales, para asistir a los productores agropecuarios afectados). Los gastos que demande la implementacién de las acciones van a ser solventados con los recursos que anualmente proporcione el Estado a través de la ley general de presupuesto. > Se crea un Fondo Nacional (FONADE) para financiar el sistema (patrimonio compuesto por: donaciones, herencias 0 legados, recibidos a titulo gratuito; por las multas que se cobren por infringir la ley; lo que asigne anualmente a través de la ley de presupuestos, los que provengan de préstamos nacionales o internacionales) > Serdn beneficiarios: 5 - Productores agropecusatios afectados por eventos adversos en sus unidades productivas, que deban reconstruir su produccién 0 capacidad productiva ~ También los mas vulnerables que deban emprender acciones de mitigacién y prevencién. ~ Aquellos que vean afectada su permanencia en el sistema productivo sino no reciben la ayuda del sisterna nacional. Los recursos otorgados a los beneficiarios directos para mitigacién sera - Aportes no reembolsables para gastos de inversién, para constituir instalaciones, equipamientos, mejoras sobre el fundo, etc, - Establecer lineas de créditos especiales, 0 garantizar por sio a través de sociedades de garantias, dichos créditos. ~ Declarado el estado, el Fondo podrd brindar: ~ Asistencia financiera especial para productores damnificados. - Espera y renovaciones a pedido de los interesados de las obligaciones pendientes a la fecha, hasta el préximo ciclo productivo, - Otorgamiento de créditos con tasas de interés reducidas que permitan continuar con las explotaciones. ~ Suspensién de hasta 90 dias 0 hasta el fin del ciclo productivo, de la iniciacién de juicios y procedimientos administrativos. Se adoptardn las siguientes medidas impositivas: - Prérroga del vencimiento del pago de impuestos existentes 0 a crearse (plazo de vencimiento hasta el préximo ciclo productivo,) - EIP.EN tiene la facultad de eximir, total 0 parcialmente, del pago de impuestos sobre bienes personales 0a la ganancia minima = Cuando se produzcan ventas forzadas de hacienda bovina, porcina, caprina u ovina podré deducirse hasta el 100% el impuesto a las ganancias de esas ventas, siempre y cuando se acredite que esas ventas excedieron a las ventas de los, Ultimos 2 ejercicios, y siempre que se obligue a reponer al menos el 50% en més tardar 4 ejercicios. - La AFIP suspenders hasta el proximo ciclo productivo la iniciacion de juicios de ejecucién fiscal para el cobro de impuestos. > La ayuda econémica debe tener en cuenta el Principio de Equidad y dar prioridad a los productores agropecuarios considerados como agricultores familiares. > Penalidades ‘© Cuando alguien obtenga un beneficio por medio de un certificado 0 documentos falsificados, serd sancionado con una multa, EI que le dé a los beneficios un destino diferente al previsto en la ley, también serd sancionado con multa, LEY 11.297 PROVINCIA DE SANTA FE -En Santa Fe, con la ley 13147, se ratifies el sistema y ademas sanciono el procedimiento a través de Ia ley 11297, reglamentada por el decreto 71/97. Cuando se da una situacién de emergencia o desastre, se debe primero declarar a nivel provincial, y una vez asi, se pone en funcionamiento el sistema a nivel nacional- -La provincia toma la iniciativa de la declaracién: Producido el hecho meteoroldgico, o tomado el conocimiento del hecho, se da aviso dentro de los 60 dias a la Secretaria Técnica Ejecutiva de la Comisién Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios del hecho, y da aviso de que se puede declarar el Estado de emergencia o el desastre. -La iniciativa de la declaracién de la emergencia 0 el desastre tiene que partir de la comuna o municipalidad, -Enla provincia, se creo la Comisién Provincial de Emergencia agropecuario, a donde se tiene que remitir la iniciativa de la declaracién dentro de Ios 20 dias. -La comisién analiza la situacién y deriva la evaluacién al Ministerio de Produccién (MAGIC). -Este ministerio, verifica la situacién y establece los porcentajes: Para que sea deciarado emergencia, la produccién o la capacidad agropecuaria, debe estar afectada en un 50%; mientras que para ser declarado zona de desastre, debe estar afectado e! 80%. -Una vez establecido, se deriva al PE de la Provincia para que decrete o el Estado de Emergencia o el Estado de desastre. -Una vez pasada esta instancia, se pone en funcionamiento el Sistema Nacional Se remite a la Secretaria técnica ejecutiva que toma conocimiento de la situacién; enviaa la Comisién Nacional que se retine una vez por mes (10 dias antes que se reinan, se manda el decreto y los informes.) Desde el dia siguiente a la reunién, hay un plazo de 20 dias habiles para revisar la situacin. -Luego, se envia al PEN, via Ministerio de la Produccin que en la provincia hay una emergencia 0 desastre, Ahi se dicta la resolucién, que es similar al decreto de la Provincia. -Una vez declarada la situacidn de desastre o de emergencia, se produce un beneficio. -El beneficio NO es automatico, sino que el productor tiene que solicitarlo. -Para poder obtenerlo, tiene que llevar una declaracién jurada que Ministerio de la Produccién da ante la comuna 0 municipalidad La declaracién se hace por duplicado, uno para el productor y otro para el mi En la declaracién se debe constar: + Datos personales * Ubicacién del establecimiento isterio. * Dafio sufrido + Partida del impuesto inmobiliario + Produccién que se lleva a cabo y que esta afectada. -Cuando se presenta, la municipalidad o comuna, gira la documentacién a la Comisién Provincial, donde se verifican los datos y adjudica el porcentaje que corresponda, segiin la emergencia o desastre, se emite un certificado con los datos del productor; el porcentaje de la afectacién y los datos y hectéreas afectadas. -Luego, el certificado se inscribe en un padrén y el productor puede o suspender (en caso de emergencia) o anular (en caso de desastre) el pago del API. -Si hay mds de un afto con estado de emergencia, se decreta el desastre con retroactividad al momento de la declaracién, ARTICULO 1 LEY 11.297.- “Créase la Comisién Provincial de Emergencia Agropecuaria, en el dmbito del Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Industria y Comercio, la que tendré carécter consultivo e intervendré obligatoriamente en los, temas de su competencia conforme a las misiones y funciones que se le asignan por ef Articulo 5° de la presente.” ARTICULO 5.- “Son funciones de la Comisién Provincial de Emergencia Agropecuari @) Proponer al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Industria y Comercio, la declaracién de Emergencia Agropecuaria, 0 Zona de Desastre, en dreas territoriales determinadas a nivel de Distrito, cuando factores de origen climético, telirico, biolégico o fisico, que no fueren previsibles, o siéndolo, fueren inevitables, por su intensidad 0 cardcter extraordinario, afectaren la produccién o la capacidad de produccién de una regién, dificultando gravemente la evolucién de las actividades agrarias y el cumplimiento de las obligaciones crediticias fiscales el pago de contribuciones. La Emergencia Agropecuaria sélo podré ser declarada por periodos determinados teniendo en cuenta el lapso estimado de la situacién de emergencia y el de recuperacién de las explotaciones. ) Proponer al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Industria y Comercio, la declaracién de Zona de Desastre de aquettas dreas que no pudieran rehabilitarse con las medidas de Emergencia Agropecuaria, o que se encontraran por mds de un afo en situacién de Emergencia Agropecuari. ¢) Observar Ia evolucién de las éreas declaradas en situacién de Emergencia Agropecuaria o Zona de Desastre y la recuperacién econémica de las explotaciones afectadas para proponer, si correspondiere, la prorroga de la fecha de finalizacién del Estado de Emergencia Agropecuario o de Zona de Desastre. d) Proponer al Poder Ejecutivo Provincial, por intermedio del Ministerio al que asiste la adopcién de cualquier otro tipo de medidas complementarias cuando Ja evolucién de las circunstancias lo aconsejen. €) Gestionar ante el Banco de Santa Fe SAPEM y ante las restantes instituciones boncarias la concesién de prorrogas especiales de los plazos para el cumplimiento de las obligaciones contraidas por los productores afectados por la emergencia o desastre, asi como el otorgamiento de créditos especiales. {)Informar a los organismos competentes del Poder Ejecutive Nacional de las declaraciones de Zonas de Emergencia Agropecuaria o de desastre dispuestas por el Poder Ejecutivo de la Provincia y gestionar los beneficios establecidos por la Ley 22.913 para las dreas involucradas, 49) Propiciar el otorgamiento de prérrogas para el pago de las obligaciones derivadas de obras ejecutadas por contribucién de mejoras, que afecten las éreas incluidas en situacién de emergencia y/o desastre. 1h) Proyectar, organizar y coordinar las medidas necesarias para disminuir 0 anular los efectos dafiosos derivados de aquellos eventos meteorolégicos, proponiendo las soluciones que estime idéneas a las dreas que correspondan.” ARTICULO 6.- “Los Estados de Emergencia Agropecuaria 0 de Zona de Desastre deberdn ser declarados previamente por e! Municipio 0 Comuna afectado, los que solicitarén la adopcién de igual decisién en el orden Provincial a través de la Comisin que se crea por el articulo 18, la que se expediré en un término no mayor a los veinte (20) dias. Procederd igual trémite en el orden provincial, cuando la solicitud se origine en iniciativas de cualesquiera de las Cémaras Legistativas.” ARTICULO 7.- “El Poder Ejecutivo decretard el Estado de Emergencia Agropecuaria, o de Desastre, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Industria y Comercio, con la intervencién de la Comisién Provincial de Emergencia Agropecuaria.” ARTICULO 8.- “No podrdin hacer uso de los beneficios emergentes de la presente Ley, los productores cuya explotacién la realizan en zonas consideradas ecoldgicamente no aptas para el desarrollo de la actividad agropecuaria.” ARTICULO 9.- “Para gozar de los beneficios emergentes de la presente ley: 4) Los productores comprendidos en las Greas declaradas en emergencia agropecuaria deberén encontrarse afectados en su produccién o en su capacidad de produccién por lo menos en un cincuenta por ciento (50%). +) Los productores comprendidos en las Zonas de Desastres deberén encontrarse ofectados en su produccién 0 copacidad de produccién en por lo menos un ochenta (80%).” 7.» DESARROLLO RURAL. CONCEPTO. ASPECTOS SOCIO-POLITICOS Y ECONOMICOS. LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR N2 27.118. > DESARROLLO AGRICOLA: “Capacidad que tienen algunos paises o regiones para incrementar y generar riquezas para mantener y promover la prosperidad y bienestar econémico y social de la poblacién. (Forman parte de este desarrollo las actividades agropecuarias, comerciales e industriales). Es parte integral del desarrollo econdémico y social del pafs. No es el resultado del trabajo de os agricultores solamente, sino el producto de la conjuncién de actividades tanto de productores, industriales, legisladores, comerciantes, como de las personas que integran el proceso. > ACCION DEL ESTADO FRENTE A LOS RIESGOS SOCIALE: > DESARROLLO RURAL “Es un proceso de transformacién de los niveles de vida y bienestar de la poblaci6n rural, de mejoramiento de los indices de seguridad laboral, y de aumento de la capacidad productiva de las organizaciones y de aumento de la produccién, conformando una nueva estructura social y organizacién social” Es el logro progresivo hacia la plenitud de todas las cosas y fuerzas de la naturaleza al servicio del hombre y de la humanidad, Una serie de actividades que se llevan a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades urbanas. Se habla de un desarrollo rural ligado a la territorialidad, fuera de las ciudades (gente que vive en campos 0 pequefias comunidades de menos de 2000 habitantes). Todas aquellas actividades que pueden realizar esas personas que viven en un territorio extra urbano. Lo que se pretende es crear condiciones para que la poblacidn rural quiera y pueda quedarse en zonas rurales, por eso se tiende a este desarrollo (acceso al esparcimiento, salud, etc.) ¥ EXODO RURAL PUEDE TENER DOS VERTIENTES: 1) Aquellos que voluntariamente y en forma ordenada se asientan para ejercer su profesién o estudiar. 2) Aquellos que por sus condiciones de vida no tiene acceso a las herramientas basicas para tener un confort minimo {acceso a la salud, educacién, etc.) esas personas van a la ciudad y se asientan irregularmente, por ejemplo en las villas. Asi de esa manera puede tener acceso a las escuelas publicas, a la salud publica, etc ACELERADORES DEL DESARROLLO AGRICOLA: -Educacién parael desarrollo rural -Créditos de produccién, baratos y oportunos -Promocién a la organizacién autogestionaria (Comités, Cooperativas, etc.) -Conservacién, mejoramiento y expansién de las tierras cultivables -Politica de accién del gobierno que favorezca al desarrollo agricola. PARA INCENTIVAR EL DESARROLLO RURAL, EN AMERICA LATINA SE REALIZA MEDIANTE: -Reformas agrarias Programas de asistencia para pequefios productores en tecnologia -Educacién, salud, nutricién, y proteccién de derechos -Politicas de incentivos econémicos, planificacién del desarrollo, ete. DESARROLLO RURAL EUROPEO: La Unién Europea da directrices y cada pais dicta sus normas de acuerdo al programa de la unién europea, Bees de los programas de desarrollo rural europeo: 1) mejoras y aumento de la competitividad de la agricultura, ganaderia: que sea rentable, y el productor agropecuario pueda colocar sus productos. 2) Proteccién del ambiente ymejoras del entorno rural: condiciones de vida, 3) diversificacién de las tareas: que pueda tener acceso a otras actividades a realizar para de este modo poder quedarse en el campo. ¥ EL DESARROLLO RURAL PUEDE SER HECHO: 1) Por el estado; 2) ONG; 3) Privado (un particular). Pero el estado siempre tiene que estar presente para garantizar que se lleve a cabo. ~~ PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOCIAL: + Proteccién del medio ambiente * Lograr equidad social + Incorporacién de tecnologia para mejorar la produccién cuidando los recursos * CN: art 44, 124 y art 75 inc. 19 Articulo 41.- “Todos los habitantes gazan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El dafio ambiental generard prioritariamente la obligacién de recomponer, segun lo establezca Ia ley. Las outoridades proveerdn a la proteccién de este derecho, a la utilizacién racional de los recursos naturales, a la preservacién del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolégica, y a la informacién y educacién ambientales. Corresponde a la Nacién dictar las normas que contengan los presupuestos minimos de proteccién, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.” Art 75: “Corresponde al Congreso. 19, Proveer Io conducente al desarrollo humano, al progreso econémico con justicia social, a a productividad de la economia nacional, a la generacién de empleo, a la formacién profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de Ja moneda, a la investigacién y al desarrollo cientifico y tecnoldgico, su difusién y aprovechamiento.” ‘Art 124: “Las provincias podrdn crear regiones para el desarrollo econdmico y social y establecer érganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrén también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la politica exterior de la Nacién y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito piiblico de la Nacién; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendré el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.” PROGRAMAS DEL DESARROLLO RURAL En Argentina, se desarrolla el PROFEDER (Programa Federal de Apoyo de Desarrollo Rural Sustentable), el cual est compuesto a su vez por otros Sub-Programas 1. Cambio Rural: Se crea en 1993 el "Programa Federal del Reconversién Productiva para la PyME agropecuaria”. Entre los objetivos principales estan: - Brindar asistencia@ los productores en cuanto a la organizacién y gestién de las empresas, en todo lo relativo a la produccién, transformacién y comercializacién de productos agricolas, para lograr un mejoramiento en sus ingresos y facilitar la integracién en la cadena agroalimentaria. = Promocién y participacién en acciones del desarrollo local y regional que hacen a la creacin de alternativas y que faciliten el financiamiento del desarrollo rural y agroindustrial. La labor es conjunta entre los grupos y con un asesor técnico privado y con profesionales del INTA. Si bien cambio rural no cuenta con fuente de capital propia, es un facilitador para la obtencién de créditos. 2. Pro-Huerta: Se creé para buscar y brindar alternativas para el desarrollo rural de la poblacién carenciada, tanto en el mbito rural como en el urbano, Ayuda a pequefios productores para que logren el autoabastecimiento basico. Los reclusos conforman una unidad del programa Pro-Huerta: salen de sus celdas y realizan actividades para dar lugar al autoabastecimiento. 3. india: Pequefios productores que se unen para lograr una mejor produccién, Participan de él todos los productores familiares. En 1987 el INTA (Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria) lanza este programa teniendo en cuenta la realidad de pequefias familias agrarias unidas por problemas y caracteristicas comunes, por ejemplo: escaser de recursos naturales y econémicos, tenencia precaria de la tierra, baja remuneraci6n de mano de obra familiar, ausencia total de crédito y acceso a la tecnologia, etc. Qbjetivo principal: Promover acciones para mejorar los ingresos y calidad de vida de los minifundistas, ampliando la posibilidad de capitalizacién y para ello cuentan con el apoyo financiero del INTA. Se les suministra tecnologia de fécil comprensién y no costosa; se capacita a los grupos por medio del asesoramiento técnico y se incentiva a la conformacién de organizaciones que favorezcan a la autogestién comunitaria. 4, Profam: Programas para las pequefias familias agrarias (de 25 a 60 familias agrarias se unen para desarrollar una actividad y lograr beneficios). Compuesto por todos aquellos productores familiares que tengan problemas comunes, que elaboran proyectos (juntamente con el INTA], para poder superar los problemas y cumplir sus objetivos. 5, Proyectos Integrados: Surgen teniendo en cuenta un sentido estricto territorial, que consiste en interrelacionar y organizar a las personas por llevar a delante la obtencién de productos agricolas para colocarlos en las cadenas agroalimentarias y resaltando el cardcter regional. IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO EN EL AREA RURAL: Aumento de las exportaciones agricolas no tradicionales y de explotaciones agropecuarias capitalistas comerciales, privatizacién de tierras, apoyo a terratenientes y agricultores capitalistas por subvenciones, exenciones impositivas, etc. © IMPACTO EN LA PEQUENA PRODUCCION ARGENTINA: Liberacién de cupos de siembra, cosecha, elaboracién y comercializacién de producciones tradicionales; Supresién de subsidios y créditos; Aplicacién de un sistema impositivo regresivo; Tendencia ala eliminacién de economia informal; Migraciones; Precarizacién laboral; Exclusién y privacién de tierras; Distribucién desigual de ingresos. POBREZA RURAL EN ARGENTINA: En 1988 y 2002 las empresas argentinas disminuyeron un 25% ~ Agricultura familiar: Campesinos pobres en el NOA, NEA y Patagonia, - Problemas: Tierra, k (capital), mercado y crédito, que generan descapitalizacién y rentabilidad baja. ° PARADIGMA DEL DESARROLLO RURAL NEO-ESTRUCTURALISTA: En las titimas décadas se replante6 las formas de re pensar “lo rural”, a partir de la idea de que hoy, ello no equivale sélo a producciones agrarias y ganaderas, el campo y la ciudad se vinculan intensamente. Los estudios rurales se enriquecen y amplian el ambito de debate, comparten categorias analiticas y técnicas de investigacién, definiendo su objeto de estudio, en una realidad compleja y diversa Los cambios conducen a una modernizacién de producciones, mayor productividad y calidad, esto incide en los mercados de trabajo con una produccién flexible, procesos de modernizacién-flexibilidad y modernizacion- precarizacién. Lleva a una tensién en el espacio de las relaciones sociales, que interactuan con los procesos globales. La mano de obra es afectada cuantitativa y cualitativamente por estrategias empresarias y por comportamientos laborales. £Cémo expresar hoy qué es “lo rural”? La geografia rural debate conjuntamente a las ciencias sociales porque el espacio rural cambia paulatinamente, aparecen nuevas actividades no vinculadas con los usos agrarios, se instalan habitantes que no son agricultores. Muestra que “lo rural” y “lo agrario” es diferente “. En nuestro pais, este proceso no puede generalizarse, aunque se admite una re-significacién de lo rural frente a las intencionalidades de homogenizacién pretendidas por la globalizacién” (Nogar, 2009). ¥ ASPECTOS POLITICOS ¥ SOCIO-ECONOMICOS ACTUALES: No todos los paises tienen los mismos recursos naturales para el autoabastecimiento y aun menos para colocar los excedentes en el mercado. En un congreso internacional de derecho agrario en el 2006, se advirtieron 2 corrientes predominantes: 1) El Capital Humano; 2) Hacer que las zonas rurales sean atractivas para la inversi6n, el trabajo y para vivir. Por ello, podemos advertir que: la competitividad, el medio ambiente y la diversificacién, son los ejes fundamentales del derecho rural para la Unién Europea. La crisis financiera de los afios 2008 y 2009 afecté (de diferentes modos) a todos los paises, pero a diferencia de lo que ocurrié con la del afio ‘29, ésta va en camino de recuperacién, ya que se tomaron medidas inmediatas. Sin perjuicio de ello, algunos paises como China, India, Africa y los patses emergentes (PE) y los paises emergentes y en desarrollo (PED), se vieron menos afectados. Por ello se observa un desarrollo en los mismos. Los factores que mas influyeron son: L Oferta amplia y prolongada de trabajo (manufacturera) z Abaratamiento de las tecnologias (en relacién a los comodities -materia prima-) a Mayor educacién, como consecuencia del desarrollo e integracién social a ‘Aparece una nueva sociedad de pobres, desarrollada por las crecientes relaciones comerciales entre Asia, Africa y sud-América & Los PED desarrollan politicas de desarrollo més sensatas. LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR N° 27.118. La ley 27.118 es una ley enmarcada dentro del desarrollo rural: reconoce la existencia de la agricultura familiar. Se denomina “reparacién hist6rica de |a agricultura familiar para la construccién de una nueva ruralidad en la Argentina’. Tiende a ofrecer una alternativa valida a aquellas pequeftas unidades de produccién brindandole apoyo, asesoramiento, ayuda econémica, entre otras. Gran parte de la produccién de alimentos esta dada por la agricultura familar: 65% de la totalidad de productos del pais. > Finalidad: incrementar la productividad, seguridad y soberania alimentaria y de valorizar y proteger al sujeto esencial de un sistema productivo ligado a la radicacién de la familia en el Ambito rural, sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y econémica (art. 2 de la ley). > Objetivos: art. 3 de la ley. ARTICULO 1° — Declérase de interés publico la agricultura familiar, campesina e indigena por su contribucion a la seguridad y soberania alimentaria del pueblo, por practicar y promover sistemas de vida y de produccién que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de transformacién productiva ARTICULO 2° — Créase el Régimen de Reparacién Histérica de la Agricultura Familiar destinado al agricultor y ala agricultura familiar y empresas familiares agropecuarias que desarrollen actividad agropecuaria en el medio rural conforme los alcances que se establecen en la presente ley, con la finalidad prioritaria de incrementar la productividad, seguridad y soberania alimentaria y de valorizar y proteger al sujeto esencial de un sistema productive ligado a la radicacién de la familia en el Ambito rural, sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y econémica. ARTICULO 3° — Son objetivos generales de esta | a) Promover el desarrollo humano integral, bienestar social y econémico de los productores, de sus comunidades, de los trabajadores de campo y, en general, de los agentes del medio rural, mediante la diversificacion y la generaciGn de empleo en el medio rural, asi como el incremento del ingreso, en diversidad y armonia con la naturaleza para alcanzar el buen vivit b) Corregir disparidades del desarrollo regional a través de la atencién diferenciada a las regiones con mayor atraso, mediante una accién integral del Poder Ejecutivo nacional que impulse su transformacién y la reconversién productiva y econémica, con un enfoque productivo de desarrollo rural sustentable; ©) Contribuir a la soberania y seguridad alimentaria de la nacién mediante el impulso de la produccién agropecuaria; <) Fomentar la conservacién de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentab| e) Valorar las diversas funciones econémicas, ambientales, sociales y culturales de las diferentes manifestaciones de la agricuttura nacional; f) Valorizar la agricultura familiar en toda su diversidad, como sujeto prioritario de las politicas puilicas que se implementen en las distintas esferas del Poder Ejecutivo nacional; 2) Promover el desarrollo de los territorios rurales de todo el pais, reconociendo y consolidando a la agricultura familiar como sujeto social protagénico del espacio rural. A este fin, se entiende por desarrollo rural, el proceso de transformaciones y organizacién del territorio, a través de politicas publicas con la participacién activa de las. comunidades rurales y la interaccién con el conjunto de la sociedad; h) Reconocer explicitamente las practicas de vida y productivas de las comunidades originarias. ARTICULO 4° — Son objetivos especificos de la presente ley: a) Afianzar la poblacién que habita los territorios rurales en pos de la ocupacién arménica del territorio, generando condiciones favorables para la radicacién y permanencia de la familia y de los jévenes en el campo, en materia de habitat, ingresos y calidad de vida, equitativa e integrada con las reas urbanas; b) Impulsar el aprovechamiento de atributos especfficos de cada territorio para generar bienes primarios, industrializados y servicios diferenciados por sus particularidades ecolégicas, culturales, procedimientos de elaboracion, respeto a los requisitos sanitarios, singularidad paisajistica y/o cualquier otra caracteristica que lo diferencie; ©) Contribuir a eliminar las brechas y estereotipos de género, asegurando la igualdad de acceso entre varones y mujeres alos derechos y beneficios consagrados por la presente ley, adecuando las acciones concretas e implementando politicas especificas de reconocimiento a favor de las mujeres de la agricultura familiar; 4) Fortalecer la organizacién y movilidad social ascendente de la agricultura familiar, campesina e indigena, con especial atencién a las condiciones y necesidades de la mujer y a juventud rural; €) Asegurar el abastecimiento de alimentos saludables y a precio justo aportando estratégicamente a la sustentabilidad energética y a la preservacién del ingreso; f) Apoyar la generacién de actividades agropecuarias, artesanales, industriales y de servicios, orientada al agregado de valor de la produccién primaria y la generacién de desarrollo local; e) Recuperar, conservar y divulgar el patrimonio natural, histérico y cultural de la agricultura familiar en sus diversos territorios y expresiones; hh) Fortalecer la organizacién de los productores familiares y la defensa de sus derechos y posibilidades promocionando el asociativismo y la cooperacion; |) Garantizar los derechos de acceso y a la gestién de la tierra, el agua y los recursos naturales en general, las semillas, e! ganado y la biodiversidad estén en manos de aquellos que producen los alimentos; j) Implementar acciones especificas para los pueblos originarios y sus comunidades; k) Desarrollar y fortalecer estructuras institucionales participativas a todos los niveles orientadas a planificar, monitorear y evaluar las politicas, programas y acciones del desarrollo local; 1) Desarrollo de politicas de comercializacién que garanticen la colocacién de la produccién local en mercados mas, amplios; m) Generacién y afianzamiento de polos econémico-productivos en zonas rurales y en pequefias localidades, promocionando el desarrollo local y la preservacién de valores, identidades culturales regionales y locales. ARTICULO 5° — Se define como agricultor y agricultora familiar a aquel que lleva adelante actividades productivas agricolas, pecuarias, forestal, pesquera y acuicola en el medio rural y retine los siguientes requisitos: a) La gestién de! emprendimiento productivo es ejercida directamente por el productor y/o algiin miembro de su famil ) Es propietario de la totalidad 0 de parte de los medios de produccién; ¢) Los requerimientos del trabajo son cubiertos principalmente por la mano de obra familiar y/o con aportes complementarios de asalatiados; 4d) La familia del agricultor y agricultora reside en el campo o en la localidad més préxima a él; €) Tener como ingreso econémico principal de su familia la actividad agropecuaria de su establecimiento; ) Los pequefios productores, minifundistas, campesinos, chacareros, colonos, medieros, pescadores artesanales, productor familiar y, también los campesinos y productores rurales sin tierra, los productores periurbanos y las comunidades de pueblos originarios comprendidos en los incisos a), b), ¢), d) y e). ARTICULO 6° — Registracién en RENAF. Establézcase la obligacién por parte de los agricultores y agricultoras familiares de registrarse en forma individual y asociativa, a los efectos de ser incluidos en los beneficios de la presente ley. Ratifiquese la creacién del Registro Nacional de Agricultura Familiar conforme lo dispuesto por resolucién 255/07 de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentacién de la Nacién, a pattir de la sancidn de la resolucién 25/07 del Mercosur que se considera incorporada a la presente ley. En caso de existencia de otros registros nacionales, provinciales o municipales de agricultores y agricultoras familiares, deberén compartir la informacién con el RENAF alos fines de conformar una base tnica de datos a nivel nacional ARTICULO 7° — Beneficiarios del régimen. Quedan comprendidos en los beneficios de la presente ley los agricultores y agricultoras familiares que desarrollen actividades productivas registrados en el Registro Nacional de Agricultura Familiar. Aplicaci ARTICULO 8° — La presente ley seré de aplicacién en la totalidad del territorio de la Nacion Argentina, inviténdose a las provincias a adherir a la misma o adecuar su legislacién, sancionando normas que tengan un objeto principal similar al de la presente ley. ARTICULO 9° — £1 Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca, en el Ambito del Poder Ejecutivo nacional seré el organismo de aplicacién de la presente ley. La autoridad de aplicacién dard participacién al Consejo de Agricultura Familiar, Campesino, Indigena creado por resolucisn 571 de MAGyP. ARTICULO 10. — £! Ministerio de Agricultura, Ganaderfa y Pesca promoverd las condiciones para el desarrollo rural integral y sustentable, a fin de generar empleo y garantizar el bienestar y su participacidn e incorporacién en el desarrollo nacional fomentando la actividad agropecuaria y forestal para el Sptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitacién y asistencia técnica, generando la legislacién para planear y organizar el desarrollo rural y la produccién agropecuaria, su industrializacién y comercializacién, fomentando acciones en las siguientes tematicas: 1. Bienes naturales y ambiente. 2. Desarrollo tecnolégico, asistencia técnica e investigacién. 3. Procesos productivos y de comercializacién. 4, Educacién, formacién y capacitacién. 5. Infraestructura y equipamientos rurales. 6. Politicas sociales. 7. Instrumentos de promocién. nes natur te ARTICULO 15. — Acceso a la tierra. La autoridad de aplicacién articulard con los organismos competentes del Poder Fjecutivo nacional y las provincias para el acceso a la tierra para la agricultura familiar, campesina e indigena, considerando la tierra como un bien social. ARTICULO 16. — Banco de Tierras para la Agricultura Familiar, Créase en el smbito de la autoridad de aplicacion el Banco de Tierras para la Agricultura Familiar, con el objetivo de contar con tierras aptas y disponibles para el desarrollo. de emprendimientos productivos de la agricultura familiar, campesina e indigena en el marco de lo dispuesto en la presente norma. Se invita a las provincias a tomar iniciativas del mismo tipo en sus jurisdicciones. El Banco de Tierras estaré conformado por: a) Las tierras de propiedad de la Nacién que el Estado nacional por decreto afecte a los fines de la presente ley; b) Las tierras que sean donadas o legadas al Estado nacional con el fin de ser afectadas al Banco creado por esta norma; €) Las tierras que transfieran los estados provinciales y municipales a la Nacién al fin indicado en esta ley; ¢) Todas las tierras rurales que ingresen al patrimonio del Estado nacional por distintos mecanismos judiciales, administrativos, impositivos o de cualquier otra naturaleza La autoridad de aplicacién promoverd los acuerdos necesarios con las dependencias competentes del Poder Eject nacional a los fines del relevamiento, registro y determinacién de las tierras que integrarén el mismo. Los titulares de inmuebles que los pongan a disposicién del Banco accederén a beneficios impositivos y fiscales en los, términos que establezca la reglamentacion. EI Registro Nacional de Tierras Rurales en coordinacién con la autoridad de aplicacién registraré los bienes inmuebles que integren el Banco de Tierras, de conformidad a la informacién provista por las provincias y por la Agencia de Administracién de Bienes del Estado. ARTICULO 17. — Adjudicacién. Las tierras que integren el Banco, se adjudicardn en forma progresiva alos agricultores y agricultoras familiares registrados en el RENAF, y/o habitantes urbanizados que por diversas razones demuestren voluntad de afincarse y trabajar en Ia agricultura familiar, campesina e indigena, de acuerdo al procedimiento que a tal fin establezca la autoridad de aplicacién, mediante adjudicacién en venta, arrendamiento o donacién. Las adjudicaciones se realizaran en unidades econémicas familiares, las que se determinaran tomando en consideracién, como minima, los siguientes parametros: a) Regiones ecolégicas; b) Tipos de explotacién; 6) Infraestructura regional, zonal y local; 4) Capacidad productiva de la tierra; €) Capacidad del equipamiento productivo, financiero y condicién econémica del postulante en los casos de ofrecimiento piblico; f) Cantidad de integrantes del grupo familiar; ) Inseguridad juridica respecto a la tenencia de la tierra que actualmente habitan y trabajan, o falta de acceso a la misma. ARTICULO 18. — Regularizacién dominial. El ministerio instrumentara un programa especifico y permanente para el relevamiento, andlisis y abordaje integral de la situacién dominial de tierras de la agricultura familiar, campesina e indigena. A tal fin se constituiré una Comisién Nacional Permanente de Regularizaci6n Dominial de la Tierra Rural conformade por: la autoridad de aplicacién, el Registro Nacional de Tierras Rurales, Secretaria Nacional de Acceso al Habitat, el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas y el Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Se invitard a la Federacién de Agrimensores ya la de Abogados y al Consejo Federal del Notariado Argentino a fin de promover titulaciones sociales, Procesos productivos y de comercializacién ARTICULO 21. — Las acciones y programas que se establezcan se orientarén a incrementar la productividad y competitividad en el mbito rural a fin de fortalecer el empleo, elevar el ingreso de los agricultores familiares, generar condiciones favorables para ampliar los mercados, aumentar el capital natural para la produccién y a la constitucién y consolidacién de empresas rurales. Lo dispuesto se propiciard mediante: a) La conservacién y mejoramiento de los suelos y demas recursos naturales. Se instrumentarén para tal fin politicas activas y participativas, con métodos sustentables, priorizando las précticas agroecoldgicas a fin de preservar, recuperar y/o mejorar las condiciones de la tierra, especialmente de la productiva. Se complementarén los mapas de suelos ya existentes a nivel nacional y de las provincias, con énfasis en las necesidades de la agricultura familiar, campesina e indigena; b) La preservacién y recuperacién, multiplicacién artesanal y en escala, provisi6n y acceso de las semillas nativas tendré prioridad en los planes y programas productivos del ministerio, quien articulara con todas las instituciones estatales y no estatales, nacionales, latinoamericanas y mundiales; que tengan politicas orientadas en el mismo sentido; ¢) Procesos productivos y tareas culturales: los procesos de produccién tradicionales y/o los procesos de diversificacién que se encaren de cada zona serén fortalecidos con el acompafiamiento técnica, logistico, financiero y en insumos cuando se justifique, para la siembra, tareas culturales que ellos demanden y cosecha correspondiente; y serén evaluados periddicamente de una manera participativa desde un enfoque de sustentabilidad econémica, social y ambiental; 4d) Preservacién de cosechas, acopio y cadenas de frio: Las producciones que necesiten un periodo de mantenimiento por producto terminado, o post cosecha y/o de acoplos respectivos, el ministerio buscard la maxima articulacién asociativa por zona y por producto, para la inversién estatal 0 mixta en la infraestructura socio-productiva necesaria para tal fin: depésitos, playones forestales, infraestructura de faena y de frio, entre otros; e) Procesos de industrializaci6n local: se auspiciard y fortalecerén todos los procesos de transformacién secundaria y agregado de valor en origen que permita desarrollar la potencialidad productiva, organizativa y logistica de cada zona; ) Procesos de comercializacién: Se instrumentarén politicas integrales y sostenidas referidas al fraccionamiento, empaquetamiento (“packaging”), el transporte, la red de bocas de expendi propias o convenidas locales, regionales y nacionales, la difusién pedagégica por todos los medios existentes o por existir de los productos de la agricultura familiar, asi como la articulacién con grupos de consumidores, quienes tendrén acceso permanente a una base de datos con informacién nutricional; y tendrén una unidad conceptual las politicas en este sentido, aunque tengan una variedad enorme de unidades ejecutoras por territorios y por asuntos tematicos.

You might also like