You are on page 1of 488
$ as? ve wl UNIVERSIDAD DE SEVILLA Departamento de Personalidad, Evaluacién y Tratamiento Psicolégicos Sistematizaci6én Sobre La Literatura y La Investigacién Acerca De La Sugestién Posthipnotica y De La Respuesta Posthipnotica. Tesis realizada bajo la direccién del Profesor Dr. D. Luis Rodriguez Franco, presentada i por Adolfo Juan Garcia de Sola Marquez para optar al grado de Doctor. ' lo an Yoo Sevilla, Junio de 2003 9.162% 1 alo TACUITADES DE FIOSOITAY PICOLOGIA PACULTAD DE CC: FE art DACOTIAY © Canile Jot Catal Univesipan fn 95055 661-2 (3 de Stvitta, FAX 95055 7602 ; ora SENHA Doy mi autorizacién a la Biblioteca de esta Facultad para que mi Tesis Doctoral STEMATIZA CIN. QR LA LA LEGA URAL SLA : I OEST IC see 5 PYESTA.. POSTHIPNETIA sea consultada, segun la modalidad abajo indicada: % Préstamo Interbibliotecario X Reproduccién parcial X Reproduccién total Firmado: Adolfo Juan Garcia de Sola Marquez sevilla, 24 de FUNIG.........de 2004 Camilo José Cela, sin, Toléf. 95 455 78 13 - Fax 95 455 78 07 a 41018 - SEVILLA FACULTAD DE PSICOLOGIA DEPARTAMENTO DE PERSONALIDAD, EVALUACION ‘Y TRATAMENTO PSICOLOGICOS: LUIS RODRIGUEZ FRANCO, PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE PERSONALIDAD, EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOLOGICOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, INFORMA Que D. Adolfo J. Garcia de Sola Marquez ha realizado bajo mi direccién la Tesis Doctoral titulada “ SISTEMATIZACION SOBRE LA LITERATURA Y LA INVESTIGACION ACERCA DE LA SUGESTION POSTHIPNOTICA Y DE LA RESPUESTA POSTHIPNOTICA” con la que se presenta para optar al titulo de Doctor en Psicologia y que, a mi juicio, reine las condiciones exigibles para una Tesis Doctoral. Lo que firmo a instancias del interesado a 26 Junio del 2003. ocr Bd? Luis Rodriguez Franco Director de Tesis Fdo.: Adolfo J. Garcia de Sola Marquez. Doctorando UNIVERSID ea vats SIV LAN is Doctoral ee ‘mero..»24L..del libro Sevilla, —S.cle..S epheutee ck C003 7 UNIVERSIDAD DE SEVILLA Deore cad dplo da pasonclidod. evalused to ps ©. PSOLCELD ‘J sivarsidad desde el dia 11/09/03, wiia IO de Sephembe ce 2003 DIRECTOR DRL DP] RAO VALONO EyBL YY WO jel A Carolina AGRADECIMIENTOS No quiero olvidar a nadie, y, por eso, empiezo dando las gracias a todas las personas gue me han acompariado, ayudado, apoyado y/o soportado desde e! comienzo de este trabajo hasta su finalizacion. En primer lugar, le agradezco al profesor Luis Rodriguez Franco su ofrecimiento para dirigir mi tesis y su sugerencia para que estuviera relacionada con la hipnosis, sabiendo mi interés y trabajo en el tema. Le agradezco, ademas, el seguimiento realizado, sus sugerencias y revisiones. A Paco del Rio, coordinador del Area de Salud Mental de Jerez, porque en los primeros affos del doctorado me permitié flexibilizar mi horario para asistir a los cursos presenciales del programa. Gracias a Reyes Gil, compafiera en el Servicio Andaluz de Salud, que vivid en la Comunidad Terapéutica los primeros bocetos de la tesis y me animé a seguir adelante, Quiero dar las gracias, por sus aportaciones estilisticas, @ Isabel Alonso y a Carlos Vivas, que me ofrecieron su ayuda cuando fue necesario, mostrando siempre un profundo respeto por mi trabajo. Agradecer a Javier Cano sus consejos técnicos en la forma final de la tesis, Amanda J. Barnier, de la Universidad de New South Wales, Australia, y Fiorlggio Minelli, de la Universidad de McMaster, Canadé, me prestaron una valiosa ayuda en cuanto a la consecucién de los articulos originales, siempre con una gran amabilidad. Les agradezco su naciente amistad. También, a Luis Garcta, in memoriam, que siempre me mostré un total apoyo dentro de su pasién por la hipnosis. Por supuesto, deseo también agradecerles su confianza a todos los personas, pacientes, estudiantes, etc, que voluntariamente se han prestado a dejarme observar en ellos el fascinante funcionamiento de la sugestidn posthipndtica. A mi madre, que nunca dudé que Wegaria. Agradecer a mi padre la satisfaccién que hubiera sentido. Quiero dar las gracias a todos los que me animaron y me vieron Doctor antes de serio: 2 Rosaura, a mis hermanos y hermanas, a mis cuflados y cufiadas, a mi amplia familia. Pero a quien mas deseo agradecer su apoyo, su amor, su respeto, el tiempo que les he quitado y que me han regalado, es, a Carolina, mi compafiera, que, queriéndome, siempre me ha ayudedo, con su sentido comtin y su confianza, a mantener mis dos hemisferios cerebrales Unidos y a no ser tan enrevesado en las expresiones, y a mis hijos, Isabel y Juan, por todo lo que me han aportado con su frescura, inteligencia y sentido de! humor, su espontaneidad y su amor por la vida. 1-INTRODUCCION. IL OBJETIVO Y JUSTIFICACION .. , IIL.- SUGESTION POSTHIPNOTICA: DEFINICION Y CARACTERISTICAS. IIL.1.- DEFINICION. ... III.2.- TEORIAS EXPLICATIVAS SOBRE LA SUGESTION POSTHIPNOTICA. II1.2.1.- Teorias basadas en la disociacién. ....... III.2.2.- Teorias relacionadas con procesos de condicionamiento. I11.2.3.- Teorias de la conformidad soci II1.2.4.- Teorias de la sobredeterminacién. ... III.3.- CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO. II1.3.1.- Tipos de sugestiones posthipnsticas. 11.3.2. Duracién y efectos del reforzamiento de las sugestiones posthipndticas. II1.3.3.- Mediadores de la eficacia y transmisién de la sugestidn posthipndtica yen vigilia, I11.3.5.- Sugestién posthipnética e imaginacién. 11.3.6. Percepcién subjetiva e interpretacién de la sugestién posthipnética IIL.3.7.- Sugestién posthipnética_y profundidad hipndtica. IIL.4.- CARACTERISTICAS DE LA RESPUESTA POSTHIPNOTICA. III.4.1.- Modos alternativos y parciales de presentacidn de la respuesta posthipn6tica........ T11.4.2.- Amnesia y respuesta posthipnatica. . II1.4.3.- Estado posthipnotico. 1V.- APLICACIONES DE LA SUGESTION POSTHIPNOTICA, IV.1.~ APLICACIONES METODOLOGICAS....... IV.1.1.- Sugestién posthipndtica como procedimiento de evaluacién de la sugestionabilidad y de la profundidad de la hipnosis Vv. itacién de una posterior induccién hipnética, - La sugestién posthipndtica utilizada como modelo de explicacién de otros fenémenos psicoldgicos. 1V.1.3.1.- Aparicién de un “arousal’ inexplicado. ~ Influencia de los sentimientos en la cognicién. IV.1,3,3.- Permeabilidad de las fronteras del yo. 1V.2.- APLICACIONES CLINICAS.... 1V.2.1.- Investigaciones experimentales con repercusién directa en la clinica. .. 1V.2.2.- Dolor. . 1V.2.3.- Cirugia y procedimientos médicos invasivos. 123 138 142 149 175 179 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipnética y Respuesta Posthipnotica Obstetricia. Autocontrol, autoestima, relajacién. Terrores nocturnos. - Trastornos de la alimentacién. 1V.4.- AUTOHIPNOSIS Y SUGESTIONES POSTHIPNOTICAS. V.- EL SETTING HIPNOTICO: CONTEXTOS CLINICO Y EXPERIMENTAL. PROBLEMAS METODOLOGICOS DE UN ENCUADRE EXPERIMENTAL. 2. PLANTEAMIENTO DE LAS INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES. V.2.1.- Un falso recuerdo sugerido. v: 2. 3. Sugestién posthipndtica, amnesia, hipnotizabilidad. V.2.4.- Respuesta, contexto y experiencia. .. '.3,- LAS SUGESTIONES | POSTHIPNOTICAS Y SU UTILIZACION CLINICA. .4.- EL RAPPORT HIPNOTICO-CLINICO. V.5.- DIFERENCIAS ENTRE LOS ENCUADRES CLINICO Y EXPERIMENTAL. VL- EL ANALISIS BIBLIOMETRICO DE LA DOCUMENTACION CIENTIFICA SOBRE SUGESTION POSTHIPNOTICA VI.1.- ANALISIS DE ARTICULOS REFERIDOS AL DESCRIPTOR “POSTHYPNOTIC SUGGESTION” (1994-2001) NALISIS DE CITAS. ; ; EL METAANALISIS EN LA SUGESTION POSTHIPNOTICA .. VII.- DISCUSION VIIL- RESUMEN . IX.- CONCLUSIONES. .. 337, 355 380 415 427 487 493 505 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Escala de Medida de Sugestionabilidad (Garcia Cueto y Gordén, 1998)....... 180 Tabla 2. Porcentaje de sujetos que cumplen el item de Sugestién Posthipnética (Campbell, 1992). a . Tabla 3. Hoja de puntuacion del item num. 4 de la Escala de la Clinica Hipnotica de Stanford (Hilgard y Hilgard, 1990)... . Tabla 4. Resultados de las intervenciones clinicas de Browne (1997) mediante sugestiones posthipnsticas. ... Tabla 5. Autores que aparecen con mas de una referencia. Tabla 6. Autores que aparecen con una referencia. Tabla 7. Afio de publicacién e idioma utilizado. Tabla 8. Tipo de Poblacion. Tabla 9. Edad de la Poblacién. Tabla 10. Pais de Publicacion. Tabla 11. Publicaciones que se repiten segiin ISSN. Tabla 12. Relacién de Descriptores Generales. Tabla 13. NUmero de ocasiones en que un término aparece como primer descriptor general Tabla 14. Descriptores generales que aparecen con mayor frecuenci Tabla 15. Descriptores especifico: Tabla 16. Cédigos genéricos. Tabla 17. Numero de veces en que aparece un término como Cédigo Genérico. Tabla 18. Frases Clave. .. Tabla 19. Frases Clave que aparecen en primer lugar distribuidas por tematica. Tabla 20, Relacién de los 31 articulos incluidos en el Andlisis de Citas. .... Tabla 21. Numero de referencias citadas en cada articulo incluidas las autocitas. Tabla 22. Documentos mas citados. Tabla 23. Autores con mayor num. de referencias dentro de los documentos mas citados. .... oo Tabla 24. Autores con mayor numero absoluto de referencias. Tabla 25. Articulos relacionados mediante citas conjuntas. . Tabla 26. Instituciones a las que pertenecen los autores. Tabla 27. Cuestionario sobre Vivencia Subjetiva. ... I.-INTRODUCCION La hipnosis, como herramienta técnica complementaria de las actuaciones psicoterapéuticas, ha sido y sigue siendo utilizada, desde diferentes enfoques tedricos (Chertok, 1993; Rhue et al., 1.997; Hawking, 1998), en el tratamiento de trastornos tan diversos como las fobias (Crawford y Barabazs, 1997), los terrores nocturnos (Miré, Buela-Casal, 2001), los trastornos por estrés postraumatico (MacHovec, 1985), la depresién (Yapko, 1992), la obesidad (Levitt,1997) o la modificacién de la conducta hacia el tabaco (Lynn et al., 1997). A su vez, sirve de apoyo en la terapéutica de determinados trastornos tales como cefaleas (Barber, 2000), quemaduras (Patterson, 2000), asma (Locke et al., 1995), trastornos digestivos (Whorwell, 1991) y manejo del dolor en general (Hilgard y Hilgard, 1990; Barber, 2000). Asi mismo mantiene un amplio uso en el campo de Ia obstetricia (Hilgard y Hilgard, 1990; Jenkins y Pritchard, 1993; Bejenke, 2000). Estas son algunas de sus posibles aplicaciones dentro de un amplio espectro que abarca tanto el dominio de la patologia como el de la intervencién psicolégica en general (Garcia-Cueto y Gordén, 1998). Dentro de la historia de la psicologia, ya en 1892, Wilhelm Wundt, en su obra “Hipnotismus und Suggestion”, muestra su interés por la hipnosis, en la misma €poca en que autores de la talla de Charcot, Richet, Ribot, Bernheim o Sistematizacién sobre Sugestién Posthipnética y Respuesta Posthipnética Liébeault la estudiaban a fondo y la utilizaban terapéuticamente, sin olvidar, ellos mismos, las observaciones realizadas por las escuelas del Magnetismo Animal de Messmer, Puysegur, Faria, Ricard, Teste, etc., que enmarcaban los fendémenos observados dentro de teorias muy delimitadas, que en determinados autores mostraban connotaciones filosdficas e incluso cosmogonicas, importantes (Teste, 1845). Wundt, sin embargo, sostenia una fuerte critica a la utilizacién de la hipnosis en los laboratorios, ya que pensaba que el hipnotismo, al mostrar observaciones y resultados contradictorios segin cada autor, no cumplia los requisitos necesarios para ser objeto de un estudio experimental (J. M. Gondra, en Wundt, 2000). Otros autores de renombre, como William James, Pierre Janet, Clark Hull -“Hypnosis and Suggestibility”, 1933-, o Ivan Pavlov, fueron aportando durante las siguientes décadas nuevos datos y teorizaciones al estudio general de la hipnosis. A partir de los afios 50, la hipnosis comenzé a estudiarse de manera cada vez mas sistematizada de la mano de investigadores rigurosos pertenecientes a diferentes corrientes psicolégicas y psiquiatricas, 0 médicas en general, muchos de los cuales ya habian desarrollado su labor en otros campos de la psicologia y la medicina. Actualmente, la hipnosis se encuentra ampliamente aceptada y reconocida a nivel internacional tanto por Asociaciones y Sociedades profesionales, como la American Psychological Association y la Royal Society of Medicine, de Inglaterra -con secciones especificas dedicadas a la hipnosis clinica-, como por Instituciones Académicas que cuentan con sus propios laboratorios de hipnosis en funcionamiento desde hace décadas - Universidades de Stanford y de Harvard, en Estados Unidos; New South Wales, en Australia; 16 Objetivo y Justificacin Instituto de Psiquiatria de la Rochefoucault, en Francia...- Su reconocimiento como instrumento util en la practica clinica ha corrido parejo con la sistematizacién que ha ido tomando su estudio. Por ejemplo, en 1958, la American Medical Association acepta la hipnosis como una modalidad terapéutica que puede ser utilizada por médicos y psicdlogos debidamente entrenados. También en Inglaterra, en 1962, la British Medical Association aprobaba su utilizacién en el tratamiento de diversas neurosis, del dolor crénico y en los ambitos de la cirugia y de la obstetricia. Asi mismo, se han creado diversas sociedades clinicas alrededor de la hipnosis como técnica clinica, entre las que destacan la American Society for Clinical Hypnosis, la International Society for Clinical and Experimental Hypnosis y la European Society of Hypnosis in Psychotherapy and Psychosomatic Medicine, ademas de otras asociaciones de ambito nacional (Gonzalez Ordi, 2001). En nuestro pais, la Universidad Complutense otorgé como postgrado el primer titulo universitario de Especialista en Hipnosis, Técnicas y Aplicaciones en el curso académico 1992/93 (Garcia Cueto, 2001). A su vez, podemos encontrar un numero de autores nacionales que con el tiempo se ha ido acrecentando: Amigé Borras, Buela-Casal, Capafons Bonet, Cangas Diaz, Catena, Garcia Cueto, Gil Roales-Nieto, Garcia Garcia, Gonzalez Ordi, Miguel-Tobal, Pérez Alvarez y Ramos Gascén, son algunos de los mas reconocidos, Hoy en dia, las referencias bibliograficas que aparecen en bases de datos profesionales internacionales como PsycINFO y MEDLINE y nacionales, como las pertenecientes al ISOC -del Consejo Superior de Investigaciones Sistematizacién sobre Sugestidn Posthipnotica y Respuesta Posthipnotica Cientificas- son cada vez mas amplias. A titulo de ejemplo, en una busqueda en MEDLINE perteneciente al periodo comprendido entre noviembre de 1992 y mayo de 1994, se encontraron 350 referencias respecto al término "Hypnosis", y 296 para los afios 2000 y 2001. En otra efectuada en PSYCLIT, utilizando como descriptores las palabras "Hypnosis", "Hypnotherapist’ y "Hypnotherapy", aparecen 474 referencias en el periodo 1996-1998. Ello, sin embargo, no implica restarle importancia a lo ya planteado por Wundt sobre la validez de la experimentacién de laboratorio. Este aspecto contintia sefialandose en la actualidad, referido a diferentes aspectos de la problematica que conlleva. Por ejemplo, Gonzalez Ordi y Miguel-Tobal (1994) apuntan que, aunque no siempre esté claramente explicitado, en la literatura sobre hipnosis existen ciertos estudios que muestran como en la evaluacion del comportamiento hipndtico se produce facilmente una falta de concordancia entre los diferentes métodos de medida. La fenomenologia hipnotica es tan amplia y los puntos de vista personales tan diferentes en cuanto a la delimitacién sobre lo que debe considerarse hipnosis que los planteamientos experimentales pueden resultar en ocasiones muy complicados. Es por esto por lo que en la hipnosis cobra especial interés la definicién del objeto de estudio, Bernheim, en 1911, apunta cémo Braid llamaba hipnotismo a la produccién de un suefio de naturaleza artificial que conllevaria una pérdida de memoria, al despertar, sobre lo ocurrido durante dicho suefio. El mismo Bernheim sefiala, sin embargo, que esta amnesia no es nunca absoluta, y que puede presentar diversos grados. Sin embargo, no seria necesario llegar a la situacién fenomenoldgica descrita por Braid para que puedan obtenerse efectos terapéuticos. Objetivo y Justificacién Las definiciones sobre hipnosis, como se refleja en la que se ha acabado de sefialar, siempre se han visto influidas por las corrientes 0 planteamientos tedricos donde se ubicaban sus creadores. Nos interesa aqui -y es la linea que ha seguido la presente tesis-, una visién descriptiva. Y nos interesa lo descriptivo por lo que este posicionamiento acerca a lo pragmatico, dentro de lo que pretende en general un enfoque clinico. Se trataria de la misma idea que defiende Capafons cuando sugiere definir la hipnosis operativamente, hablando sobre ésta como un hecho que ocurre dentro de un contexto social donde tiene lugar un ritual de induccidn y en el que, a su vez, la situacién misma es definida como “hipnosis”, y donde va sugiriéndosele a la persona la ocurrencia de una serie de cambios a nivel de sus percepciones, cogniciones y experiencia (Capafons, 2001). Afiade este autor que plantearlo de esta manera ayuda a no confundir las hipdtesis sobre el funcionamiento de la hipnosis con el hecho mismo de su existencia como fendmeno que ocurre y que puede ser descrito. Desde el mismo punto de vista que se esta apoyando, Capafons argumenta que el solo hecho de sugerir una definicién determinada lleva ya a una serie de connotaciones que abarcan incluso a la manera de utilizar la hipnosis en la prdctica clinica. Por ello sefiala como “definicién consensuada”, que podria ser aceptada por distintas corrientes psicolégicas, para acercarse mas a la buscada orientacién descriptiva, la propuesta por la divisién 30, de Hipnosis Clinica, de la American Psychological Association (A.P.A.), en 1993, donde se describe la hipnosis como un procedimiento en el que un especialista sugiere a una persona que experimente cambios en sus sensaciones, percepciones, pensamientos o conducta tras la utilizacion de un procedimiento 19 Objetivo y Justificacién Asi, los términos utilizados en hipnosis por cada autor pueden llevar a desacuerdos mutuos. Joseph Barber (2000), por ejemplo, define la hipnosis como una alteracién del estado de conciencia caracterizada por una mayor receptividad a la sugestién, con la capacidad de modificar la percepcién, la memoria y el potencial para controlar determinadas funciones fisioldgicas normalmente involuntarias, como la actividad glandular y la vasomotora, creando, ademas, una relacién insdlita entre el profesional que posibilita la sugestion y el paciente que la recibe. Esta definicion, que resultaria controvertida para otros, podria ser aceptada de forma mas generalizada teniendo en cuenta lo explicado por la A.P.A. Si suprimiéramos el, para muchos autores, controvertido término de “estado alterado de conciencia” aplicado a la hipnosis, lo dicho por Barber podria ser apoyado con mayor facilidad. En cuanto a lo que éste llama “relacién insdlita” entre los dos gestores de la hipnosis, se trata realmente de una importante variable a tener en cuenta cuando la hipnosis es utilizada clinicamente y su implicacién también ha sido sefialada alguna vez en contextos experimentales. Otra definicién minuciosa sobre hipnosis es la siguiente: “La hipnosis podria definirse como un estado o proceso psicofisiolégico inducido a través de sugestiones directas 0 indirectas, previo “bloqueo” de la atencién, en el que se produce una disociacién y/o modificacién de la consciencia, con un incremento simultaneo de la sugestionabilidad, asumiendo o 21 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipndtica y Respuesta Posthipnética integrando el sujeto 6rdenes o sugerencias motrices, perceptuales, sensoriales y cognitivas, con pérdida parcial o total de capacidad volitiva, analitica y deductiva de la realidad, dentro de un nuevo marco emocional modificado” (Garcia Garcia, 2000, p. 146). De igual modo que se dijo con la definicidn de Barber, también esta Ultima podria ser asumida por otros investigadores 0 clinicos si se hiciera un intento de afinar algunos “lugares comunes” sobre conceptos como el de ‘disociacién’, ‘estado’, etc. Otro ejemplo mas solapado en el que la definicién implica una teoria subyacente, seria el siguiente, donde parecen asimilarse implicitamente hipnosis y relajacion: “Aunque la hipnosis es subjetivamente evaluada como uno de los métodos que mas relajacién produce, fisioldgicamente, la evidencia experimental no concuerda con los informes subjetivos...ni tan siquiera, un mayor grado de profundidad hipnotica... corresponde a un mayor grado de relajacion o reduccién del arousal fisiolégico” (Gonzalez Ordi, Miguel-Tobal, 1994, p. 30). Quizas la explicacién mas simple en este caso seria que la hipnosis no es relajacién, aunque en la mayoria de las ocasiones pueda producir tal fendémeno en mayor o menor medida. 22 Objetivo y Justificacién Lo dicho tiene tanto su causa como su consecuencia en la gran cantidad de investigaciones y campos que abarca la hipnosis, las controversias alrededor de las teorias de! estado o no estado, lo que es considerado hipnosis y lo que no entraria dentro del concepto, las cuestiones relacionadas con la ética y su utilizacién correcta, las indicaciones clinicas, los correlatos _fisiolégicos implicados, posibilidades de simulacién, eficacia, variables psicosociales... todo lo cual aporta un grado de complejidad a su estudio que hace atin mas necesaria la estricta investigacion. Considero de interés sefialar el tema de los posibles efectos secundarios de la induccién hipnotica; los autores mas reconocidos dentro de este campo coinciden en sefialar que aparecen solamente en muy contados casos y que tales efectos se reducen atin mas si la induccién se realiza dentro de un marco profesional y acompajiandose de una explicacién precisa a los sujetos sobre lo que supone el proceso hipndtico (Hawking, 1998; Yapko, 1999; Capafons y Amig6, 1993). Por citar un ejemplo concreto, Hilgard y Higard indican que en una investigacién realizada con una poblacién de 220 estudiantes no enfermos, solamente se constataron algunos efectos secundarios menores y pasajeros en 17 casos (7,7%), que desaparecieron en pocas horas (Hilgard y Hilgard, 1990). Tales efectos secundarios suelen consistir en una ligera somnolencia, extrafieza ante la experiencia vivida, posible dolor en el cuello por una postura mantenida durante el proceso hipnético... Estas molestias se minimizan practicamente hasta desaparecer si se realiza un trabajo previo de clarificacién con los sujetos y, posteriormente, una entrevista de comprobacién. Ademas, al circunscribir el trabajo de induccién y sugestién posthipnética a un tipo de accién muy determinado y puntual en el tiempo, como suele hacerse en las investigaciones 23 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipnética y Respuesta Posthipndtica de laboratorio, y al ir sequida de una explicacién y un didlogo sobre lo ocurrido, la posibilidad de efectos secundarios disminuye atin mas si cabe, La adecuada utilizacion de las técnicas hipndticas en la clinica tiene en cuenta tales prevenciones y se matiza con las caracteristicas de la relacién terapéutica. Clinicamente, a pesar de tanta controversia, la hipnosis ha mostrado su eficacia, entendida ésta en el sentido que le concede Capafons (2001), es decir, el incremento que supone en la efectividad de tratamientos ya de por si eficaces. No se utiliza, pues, en general, como un tipo de tratamiento, sino como una herramienta técnica coadyuvante de terapias psicoldgicas y médicas muy diferentes. La hipnosis influye en la manera en que el paciente se enfrenta al sintoma y al tratamiento, transformando “tratamientos personalmente costosos en algo mas aceptable y llevadero para el usuario” (Capafons, 2001, p. 13). En cuanto a este aspecto vuelve a sefialar: “En hipnosis sdlo ocurriré lo que la persona pueda hacer sin hipnosis... con un menor esfuerzo subjetivo, e incluso bajo en condiciones en las que habitualmente no ocurriria” (Capafons, 2001, p. 26). La hipnosis no es una panacea, pero abre posibilidades. Si determinados parametros como los sefialados cambian para el paciente, si se percibe un menor esfuerzo 0 una posibilidad de manejar mejor los sintomas y la propia vida gracias a la experiencia hipndtica, esto dara lugar a una mayor probabilidad de resolucién del problema o a que comiencen a cambiar algunos de sus aspectos, 24 Objetivo y Justificacién Dentro de la hipnosis, el fendmeno conocido como Sugestién Posthipnotica es considerado por numerosos autores una de las herramientas mas eficaces en la utilizacién clinica de tal procedimiento (Barnier, 1996; Yapko, 1999; Barber et al., 2000; Ramos, 2002). Se entiende por sugestién posthipnética la instruccién transmitida al sujeto durante el estado hipnotico, habitualmente cerca de la finalizacién del proceso, para que se produzca una determinada respuesta posterior a dicho estado, generalmente consecuente a un estimulo concreto que acttia como elicitador (Barnier, 1996; Chertok, 1989). Dicha respuesta se conoce como Respuesta Posthipnética (Barnier, 1996; 1998) o Conducta Posthipnética (Sheehan y Orne, 1968; Weitzenhoffer, 1.957). Al hablar de instruccién se simplifica descriptivamente el término sin entrar en otras consideraciones ligadas a la nocién general de sugestién mantenida por cada autor o corriente tedrica. Esto puede hacerse porque, como posteriormente se vera, la idea que se tiene sobre sugestién posthipnotica es, en general, muy descriptiva. No ocurre asi con el término sugestién, mucho mas amplio y con connotaciones més “ideoldgicas”, digamos. Para aclarar a qué me refiero sefialo, por ejemplo, lo que Garcia Garcia entiende por sugestién *Cualquier estimulo verbal, ideacional o extraverbal... capaz de suscitar una respuesta por parte de la persona a quien va dirigido directa o indirectamente el estimulo” (Garcia Garcia, 2000, p. 207). A ello habria que ajiadir, para que tal o cual comunicacién sea calificada 25 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipndtica y Respuesta Posthipnética como sugestidn, tres caracteristicas apuntadas por Weitzenhoffer en 1989, y que Garcia refiere asi: “Que las respuestas que ellas suscitan o evocan tengan caraécter de no voluntarias, o involuntarias, segun la propia creencia del sujeto”. “Que pueda decirse que la respuesta evocada refleja la idea central contenida en la comunicacién en cuestién”. “Que el proceso de la respuesta sea inconsciente” (Garcia Garcia, 2000, p. 207). El autor sigue sefialando la manera en que la sugestidn implica de por si una respuesta, es decir, un efecto que se sugiere, y que tal respuesta no es sometida a un analisis critico aunque su contenido sea incongruente o contradictorio. EI individuo presenta respecto a tal sugestién una “cierta pasividad cognitiva” que influiria en la experiencia vivencial de conducta involuntaria o “inconsciente”. Tales ideas delimitarian lo que se entiende por sugestién, como un estimulo que suscita una respuesta no voluntaria. Por otra parte, sefiala que la sugestidn no se limita a un contenido verbal. Algunos tipos de respuestas posthipnaticas, sin embargo, y en el sentido que se le da en la presente tesis, no son vividas por el sujeto como involuntarias, y éste sabe por qué las realiza, no ha olvidado la sugestién transmitida en hipnosis. 26 Objetivo y Justificacién Gonzalez Ordi y Miguel-Tobal (1993) sefialan cémo incluso autores que mantienen posiciones muy diferentes sobre la naturaleza de la hipnosis coinciden en incluir la sugestién como un proceso de tipo mediador en el desarrollo de aquélla. Ambos autores manifiestan cémo, en reiteradas ocasiones el concepto de sugestidn se ha utilizado en dos sentidos: a) como variable del procedimiento, sugestién tendria el significado de ‘instruccién’ que tiene como finalidad modificar aspectos cognitivos, afectivos, fisiol6gicos 0 comportamentales; y b) como variable del sujeto, utilizandose el término ‘sugestionabilidad’, que sefialaria mas bien a una capacidad de la persona para ser influenciado —sugestionado- en mayor o menor grado por determinads situaciones, por otra persona, por un pensamiento propio, etc. De nuevo se decide aqui, al tener en cuenta este planteamiento, utilizar en el presente trabajo el término sugestidn referida al fendémeno posthipnético como una instruccién, no porque se tome o no partido por el constructo de la sugestionabilidad, sino porque asi se subraya otra vez el interés de lo descriptivo en el planteamiento de la presente tesis. Extendernos sobre lo que significa 0 no el término sugestién, aunque éste forme parte del nombre del fendmeno que se esta estudiando, nos llevaria, como se esta viendo, a otro campo de controversias clasicas que nos alejaria del objeto de estudio. Para darle mayor operatividad, debo sefialar que, en el enfoque seguido, se opta por entender que “sugerencia e instruccién son sinénimos de sugestién” (Capafons, Amigé, 1993, p. 14), afiadiendo a ello a 2 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipndtica y Respuesta Posthipnética modo de matizacién, que las sugestiones de las que se esta tratando aqui son suministradas dentro del contexto hipndtico, en el sentido que Wundt le dio al término: “En suma, la palabra “sugestién” no explica nada. Unicamente toma un valor psicolégico cuando se indican los procesos psicolégicos elementales que se trata de denominar y unir de una manera particular con esa palabra... la sugestién es una asociaci6n acompafiada de una concentracién de la conciencia sobre las representaciones engendradas por la asociacién (Wundt, 2000, p. 50). En las distintas investigaciones que se han realizado sobre la presentacion de la respuesta posthipnética, encontramos, como se ha dicho que ocurre con la hipnosis en general, algunos resultados no coincidentes. Sin embargo, un estudio pormenorizado apunta a que tales diferencias podrian estar influidas tanto por la metodologia de la investigacién como por la interpretacién que hace el investigador de los datos recogidos, que cominmente se realiza desde un modelo tedrico determinado. Van Denburg y Kurtz sefialan que, aunque hay varias descripciones de casos y algunas investigaciones controladas sobre el tema, es muy comun encontrarse con diferentes problemas conceptuales y metodoldgicos, entre los que se incluirian falta de grupos de control apropiados, evaluaciones “impresionistas” sobre la hipnotizabilidad de los sujetos o inespecificaciones sobre la naturaleza precisa de las sugestiones utilizadas (Van Denburg y Kurtz, 1989). Todas las teorias de la hipnosis se cristalizan también alrededor de la sugestin posthipnotica. Esta, al fin y al cabo, seria un resultado de la hipnosis 28 Objetivo y Justificacién desarrollado en el tiempo, y, en su uso clinico, con la finalidad de resultar terapéutico. Refieren Erickson y Erickson que pese a reconocer la importancia de la conducta posthipnética tanto en el campo experimental como en el terapéutico y a haberse detallado la variedad de actividades que son susceptibles de poder ser asignadas como tareas posthipndticas, no se le ha prestado nunca demasiada atencién como problema de investigacién en si, “sin detenerse en la naturaleza de la conducta que caracteriza, si no constituye, el estado posthipndtico, y sin preguntarse qué influencia y quizds qué determina la naturaleza y caracter de la actividad poshipnética” (Erickson y Erickson, 2001 [1941], p. 145). Se ha tendido siempre més a sefialar la anécdota, la ocurrencia de un hecho extrafio y curioso, que a preguntarse por qué éste ocurre, qué variables se encuentran implicadas y qué formas de desarrollo puede adoptar en sus diferentes manifestaciones. Aunque, seglin indica todo lo sefialado anteriormente, se trata de un tema de esencial interés, no existe una bibliografia amplia sobre la sugestién posthipnotica y la respuesta a la que da lugar, carencia que ya sefialaban los autores anteriormente citados: “Si buscamos entre la literatura publicada en los Ultimos veinte afios, unos cuatrocientos cincuenta titulos, no encontraremos referencias donde se estudie la conducta 29 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipnética y Respuesta Posthipnética posthipnotica en si misma y, de hecho, la mayoria de estos titulos indican que la sugestién posthipndtica ha servido para estudiar otras pautas de conducta. Asimismo, una revision de los aproximadamente ciento cincuenta mejores articulos y libros -algunos de los cuales fueron publicados en una fecha tan temprana como 1888- nos ofrecen poca informacién sobre el tema” (Erickson y Erickson, 2001 [1941], p. 146). Estas aseveraciones casi podrian referirse al momento actual. La mayor parte del material relevante sobre el tema se encuentra en articulos de revista. En los libros, salvo pocas excepciones, casi nunca es un asunto tratado en profundidad, y, sin embargo, en cualquier texto sobre hipnosis, la referencia a las sugestiones posthipnoticas utilizadas y su implicacién en la mejoria de los pacientes es casi constante, a veces incluso sin ser denominadas explicitamente sugestiones posthipnoticas. Esto nos lleva, en el estado actual de la investigacién sobre sugestién posthipnética, a una necesidad, planteada en la justificacién de la presente tesis: el reunir, ordenar y confrontar lo que se ha publicado y observado sobre sugestién posthipnética y hacerlo tanto desde una sistematizaci6n de la informacién como desde la aportacién que las técnicas bibliométricas puedan hacer al momento presente del tema. Asumo como propias las palabras de Callon: “Un investigador es una persona obsesionada por la lectura y la escritura. La redaccién de articulos y la lectura de documentos escritos por otros colegas absorben la mayor parte de su tiempo. A semejanza del novelista que garrapatea en su 30 Objetivo y Justificacién cuadernillo las ideas que se le ocurren, el investigador no abandona nunca su cuaderno de notas: cuando trabaja en la mesa de experimentos, anota los resultados de las experiencias en un cuaderno de laboratorio al cual traslada las mediciones que realiza y las hipétesis que comprueba; cuando asiste a un coloquio o participa en un seminario, cuando intercambia opiniones con un colega y surge una idea original, su reflejo es consignar inmediatamente por escrito lo que le ha llamado la atencién, con la intencién de preservar las huellas sobre las que podra volver mas adelante” (Callon, Courtial, Penan, 1995, p. 19). Es necesidad del investigador aclarar en primer lugar la base de conocimientos existente sobre el objeto tratado para que sus propias investigaciones no se pierdan ni omitan lo ya estudiado. 31 II.- OBJETIVO Y JUSTIFICACION La presente tesis tiene como objetivo realizar una sistematizacién del material existente referido a la sugestién posthipndtica y a la respuesta posthipnctica, reuniendo dicho material en un texto unico, que quede organizado en diferentes apartados y que conceda una_ importancia predominante a las implicaciones de los conocimientos en la utilizacién clinica de la sugestién posthipnotica, a la vez que se proceda a una valoracién de los documentos estudiados y de las conclusiones a las que llegan sus autores mediante el estudio critico y la comparacién de las generalizaciones y afirmaciones realizadas a partir de los datos expuestos. La aproximacién realizada delimita su objeto sobre la descripcién, funcionamiento, utilizacién y posibles explicaciones psicoldgicas de la sugestién y respuesta posthipnéticas. Siendo dicho enfoque lo suficientemente amplio, no abarca estudios fisioldgicos, no porque los mismos carezcan de interés, sino porque su analisis pormenorizado sumaria un material especialmente extenso y de una diferente orientacién. La tesis se centra desde un principio en la sugestién posthipnotica, sin entrar en otros temas generales de la hipnosis que han sido estudiados en numerosas obras tanto espafiolas como internacionales. 35 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipnética y Respuesta Posthipndtica Esta sistematizacién se completa con un analisis bibliométrico de los trabajos sobre el tema publicados en los Ultimos afios y un analisis de citas realizado a partir de una serie de articulos seleccionados por su contenido. En los estudios sobre sugestién posthipndtica se encuentran resultados que en principio parecen contradictorios, hallando, por ejemplo, distintos modos de funcionamiento en contextos clinicos y experimentales. Cuando se realiza una visién mas extensa sobre la sugestién posthipndtica, esto aporta otros datos, mayor numero de observaciones, y ello, si por una parte aumenta la informacion, por otra puede dificultar conclusiones que anteriormente habian sido consideradas como consolidadas. El que no se cuente con datos definitivos porque varios aspectos no han sido 0 no han podido ser estudiados a fondo o por la disparidad de resultados, no es excusa para no realizar una sistematizacién que, por el estado actual de los estudios, queda abierta. Si dicha sistematizacién esta bien realizada, podra acomodar nuevos datos que se proporcionen y mantener la suficiente flexibilidad para cambiar sus presupuestos si éstos son cuestionados de manera adecuada. Ademas, la ordenacién de lo aportado por las investigaciones de laboratorio y el trabajo clinico sin pretender que la parte tedrica sirva de base para una investigacion determinada, nos libera de buscar datos en una determinada direccién 0 con una orientacién concreta que justifique luego tal experimento y/o ilumine sdlo los aspectos relacionados con aquél. Tampoco se trata de demostrar nada preconcebido. El enfoque descriptivo seguido nos lleva a una serie de datos que casi se ordenan por si mismos, alin sabiendo que esto nunca es totalmente posible. La aclaracién de dichos datos se orienta a lo que 36 Objetivo y Justificacién estan sefialando de manera inmediata, sin buscar generalizaciones precipitadas. Por todo ello, ante el volumen de una informacién tan dispersa y el elevado numero de ramificaciones que llega a tomar su estudio, he propuesto, como objeto de la presente tesis, realizar una sistematizacién del material referido a la sugestién posthipnotica y a la respuesta concomitante, reuniendo en un texto Unico y organizado la informacién y estimaciones que de ella se derivan. Mostrar, por otra parte, mediante el andlisis bibliométrico, detalles referidos a la evolucién de los estudios, instituciones, autores, documentos tratados por los mismos, relaciones, tematicas, tipos de aportaciones, etc., encuadra los contenidos en una trama de realidad y temporalidad que no debe olvidarse y orienta posibles investigaciones en cuanto al estado actual de los conocimientos e intereses sobre el tema. La amplia utilizacién de citas literales se justifica en que el presente trabajo se basa en la utilizacién, como material directo y primario de estudio, de una serie de documentos bibliograficos sobre los que se realizan las blisquedas, analisis, comparaciones, comentarios y discusién y de donde se deducen las conclusiones. 37 III.- SUGESTION POSTHIPNOTICA: DEFINICION Y CARACTERISTICAS. III.1.- DEFINICION. A la vista de una serie de observaciones realizadas, los autores de fines del s. XIX comenzaron a hablar sobre un fendmeno al que Ilamaron Sugestién Posthipndtica. Bernheim, por ejemplo, en 1891, define tal tipo de sugestiones como “aquéllas que ciertos sujetos ejecutan después de despertar” (Bernheim, 1891, p. 121), reiterando en “De la Suggestion”, publicada en 1911, que aquéllas son realizadas “durante el suefio provocado para que se realicen solamente después de despertar” (Bernheim, 1911, p. 96). 41 Sistematizacién sobre Sugestidn Posthipnética y Respuesta Posthipnotica Abunda en la misma opinién Wundt, para quien “las sugestiones hechas durante la hipnosis pueden tener como consecuencia en el estado de vigilia que sucede al suefio, inmediatamente o tras un lapso de tiempo, actos y errores de los sentidos que responden a la sugestién hecha durante la hipnosis” (Wundt, 2000, p. 29). Mas adelante el mismo autor profundiza en lo que llama “la naturaleza de los efectos posthipncticos” y sefiala que éstos “consisten esencialmente... en que ordenes dadas durante la hipnosis se ejecutan después de despertar, sin recuerdo y de un modo impulsivo, y en que alucinaciones sugeridas durante la hipnosis se presentan igualmente después de despierto el sujeto” (Wundt, 2000, p. 65). Freud, por su parte, llama “efectos hipndticos” al “comando de actos psiquicos que son realizados sélo largo tiempo después que cesé la hipnosis’ (Freud, 1976 [1889], p. 105). Si se comparan estas definiciones con las aportadas en la actualidad, puede encontrarse que el concepto practicamente no ha cambiado. La definicién de Barnier, en 1996, es de especial interés porque incluye todo lo generalmente aceptado sobre la significacién del término Sugestién Posthipnotica. Se trata de un concepto simple y descriptivo, ya que se refiere a un hecho muy delimitado en su acepcién: 42 Sugestién Posthipnética: Definicién y Caracteristicas “Una sugestién dada durante la hipnosis y que requiere del individuo hipnotizado comportarse de una manera particular seguidamente a la terminacién de la hipnosis, usualmente en respuesta a una sefial especifica” (Barnier, 1996, p. 2). Tal sefial puede ser de diferente naturaleza: una palabra o un sonido determinado, una sefial dptica, un sentimiento o sensacién interna, los estimulos unidos a una situacién compleja, etc. A ello hay que afiadir que la sugestion suele darse poco antes de terminar el proceso hipnético. Las definiciones de otros autores son similares a la enunciada, pues se trata realmente de un fenédmeno muy concreto, susceptible de poder ser descrito en pocas palabras. Bravo y Pérez Hidalgo hablan de “sugestiones dadas a una persona mientras se encuentra en trance hipnotico, con la finalidad de suscitar una respuesta ante una sefial prefijada producida una vez que el sujeto abandona el estado hipnético” (Bravo Martin, Pérez Hidalgo, 1996, sin paginar). Capafons subraya que la sugestién posthipnotica “se da dentro del contexto hipnotico, pero la persona la realizaré fuera de ese contexto, cuando termine la hipnosis” (Capafons, 2001, p. 35). 43 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipndtica y Respuesta Posthipnética Varios autores hablan de sugestiones hipnoticas en general aunque se estén refiriendo a sugestiones posthipnoticas. Un claro ejemplo lo tenemos en Joseph Barber cuando escribe: “Si... hipnotizaramos a este amigo y le propusiéramos: “Cuando te despiertes, sentiras frio y no te quedara mas remedio que echar otro tronco a la chimenea, y no recordaras que he sido yo quien te lo ha dicho”, se trataria de una sugestién hipndtica. Y la actuacién posterior de nuestro amigo, vivida como algo imperioso e involuntario, seria un buen ejemplo de conducta hipnotica” (Barber, 2000, p. 31). La segunda parte de esta cita, la que se refiere a la vivencia, digamos, compulsiva y de involuntariedad del acto posthipnético, es otro lugar comin y parte inherente de los diferentes segmentos a estudiar de la sugestion posthipnotica como un todo. El mismo autor vuelve a dar una definicién, ya explicita, y con un interés especial para nuestro enfoque, ya que la aplica a la situacién clinica: “Una sugestién posthipnotica es aquélla que trata de obtener un efecto una vez que la experiencia hipndtica ha finalizado y el paciente ha vuelto a su estado normal de conciencia. En general, las sugestiones posthipndticas incluyen una clave que provoca la experiencia (0 conducta) sugerida” (Barber, 2000-b, p. 112). ‘Sugestién Posthipnética: Definicién y Caracteristicas. Weitzenhoffer, en 1957, definia lo posthipnético como el acto o efecto que ocurria, despierto el sujeto, tras una previa sugestién hipnética. Ello coincide con la definicin generalmente ofrecida por muchos autores. Es basicamente la descripcién de un hecho muy concreto, pero plantea delimitar algo més lo que se refiere a la sugestién posthipnotica y a la respuesta que le sigue, al sefialar que esta definicién no es enteramente satisfactoria, El autor parece querer distinguir entre respuestas relacionadas con una sugestién posthipnotica, ya sea ésta directa o indirecta, y otros fendmenos secundarios a la hipnosis y relacionados con la previa hipnosis de una manera mas, digamos, “automatica”, efectos concomitantes, como sentirse descansado y relajado, algo extrafiado o desorientado al salir del proceso hipnético, etc. Ante la similitud y claridad de las diferentes definiciones, no hay mucho mas que afiadir. Es cierto que algunos autores han querido agregar determinados requisitos para que una sugestidn posthipnotica sea tomada como tal, requisitos relacionados esencialmente con el tema de la amnesia y de la sensacién de compulsividad en cuanto a la respuesta posthipnética. Y aunque en ello se han centrado posteriormente las mayores discusiones sobre el tema, en principio lo que interesa es que hay una instruccién, proporcionada al sujeto durante el proceso hipndtico, que incluye basicamente la sugerencia de salir de la hipnosis y, despties de un intervalo de tiempo, ante una sefial establecida, ejecutar determinada respuesta. A ello, luego se afiadiran las observaciones pertinentes. 45 III.2.- TEORIAS EXPLICATIVAS SOBRE LA SUGESTION POSTHIPNOTICA. Aunque existen diversas interpretaciones sobre los mecanismos de funcionamiento subyacentes a la sugestién posthipnética y su significacién, su clasificacién en bloques tedricos se muestra en ocasiones dificultada porque las ideas defendidas por algunos autores muestran elementos que, o bien son dificiles de enmarcar en un bloque determinado, o se repartirian entre dos o mas. En principio, y teniendo en cuenta lo acabado de decir, se ha optado por sefialar cuatro tipos de teorias: las que se basan en la disociacién, las teorias relacionadas con procesos de condicionamiento, las que se apoyan en un 47 Sistematizacin sobre Sugestidn Posthipndtica y Respuesta Posthipndtica mecanismo de conformidad social y las que he llamado teorias de la sobredeterminacién, que tienen en cuenta diferentes factores de naturaleza tanto social como individual que actian de manera interactiva. III.2.1.- Teorias basadas en la disociaci6n. Bernheim, en 1911, se pregunta qué interpretacién podria hacerse sobre una sugestién que el sujeto olvida, no parece tener ningtin recuerdo durante dias y semanas, continua su vida ordinaria y al llegar el dia y la hora concertadas, el recuerdo parece renacer bruscamente, como si se tratara de una idea espontdnea. El autor se pregunta sobre el funcionamiento del cerebro como si de un mecanismo de resorte se tratara, capaz de dispararse en un momento dado al recibir la sefial necesaria o convenida. No es necesario, en su opinién, buscar una base anatémica o fisiolégica sobre tal capacidad de respuesta, que se apoyaria, mas bien, en el mecanismo de los recuerdos latentes. El recuerdo del acto sugerido no esta borrado y el sujeto lo recuerda en realidad todos los dias, no en un estado de conciencia normal, pero si “cada vez que la misma concentracién nerviosa, el mismo estado de conciencia, la misma iluminacién psiquica... se reproducen”. En tales momentos, el sujeto concentrado, pasivo y en un estado de clara subjetividad, “revivifica la imagen- 48 Sugestién Posthipnética: Definicién y Caracteristicas recuerdo y la revive conscientemente; se acuerda entonces de la orden recibida, de la sugestién mandada; sabe que tal fendmeno debe cumplirse tal dia, se confirma en la idea de no olvidarlo y de realizarlo en el momento querido’ (Bernheim, 1911, p. 100-102). El autor cita dos experiencias para apoyar con hechos su hipotesis. Sobre la primera de ellas cuenta la orden que dio durante el suefio a una paciente suya referida a mover de lugar un vaso en la habitacién, accién que debia producirse concretamente un dia determinado. Antes de que el plazo se cumpliera, y también en el transcurso del suefio, interrogé a la paciente sobre la sugestion, comprobando que ella la recordaba con precisién y claridad y que, adormilada, la habia recordado los dias anteriores, sin que tal recuerdo o el del interrogatorio al respecto fueran evidentes al despertar. En la segunda experiencia que relata, Bernheim le dice al sujeto que a la mafiana siguiente éste le preguntaré a él mismo, su médico, si debe continuar tomando una medicacién, pregunta que hard sin ser consciente de que la misma le fue sugerida durante una sesion hipnotica previa. El paciente lo hace asi al otro dia y ofrece, ademas, una explicacién sobre por qué ha realizado dicha cuestién: dejaré pronto el hospital y desea saber si debe continuar el tratamiento prescrito. En cuanto a por qué lo pregunta en ese justo momento, contesta que no sabe, que le acaba de venir la idea a la cabeza. A continuacién, Bernheim lo duerme de nuevo y le vuelve a interpelar sobre la causa de tal pregunta en ese preciso momento, a lo que el sujeto contesta que porque asi se lo habia dicho el mismo Bernheim el dia anterior. Luego le dice que durante la noche pasada sofid que debia hacerle la pregunta. Al volverlo a despertar Bernheim, de nuevo el sujeto no recuerda nada. El autor afiade: “Se 49 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipndtica y Respuesta Posthipnética trata de un verdadero fendmeno de desdoblamiento de la conciencia” (Bernheim, 1911, p. 103). Este Ultimo comentario del autor puede relacionarse con la utilizacién que hacen otros autores del término disociacién para explicar determinadas caracteristicas de la sugestién posthipnotica. Gurney hablaba, a finales del XIX, en su articulo “Peculiarities of certain posthypnotic states” de ‘corrientes secundarias de conciencia’ o personalidades subconscientes. Myers, en la misma época, se referia a una conciencia subliminal que actuaria en paralelo a la supraliminal o cotidiana, y defendia que tales conciencias escondidas existen en los individuos normales, lo que parecia ser una idea compartida por otros investigadores de la época, aunque cada uno lo matizara de distinta manera. Encontramos entre esos autores a Janet y a W. James (Barnier, 1996). El recurso a la disociacidn es utilizado por autores muy diferentes entre si, que no siempre entienden lo mismo por dicho término; a veces la definicién es mas operativa y otras mas doctrinal. Wundt, en 1892, hablando sobre la hipnosis en general y a continuacién sobre sugestién posthipnotica opina que “la hipnosis no seria mas que la reproduccién experimental de esta doble conciencia propia del alma humana”. La amnesia en estado despierto se explica, de la misma manera que el olvido en el suefio ordinario, por la reaparicion de la “conciencia superior”, ocurriendo las sugestiones posthipnoticas dentro de una “reaparicién idéntica de la subconciencia” (Wundt, 2000, p. 43). Para él, el efecto posthipnético es el traslado de la obediencia automatica y la alucinacién, sintomas de la hipnosis, al plano de la vida real, de modo que el efecto posthipnético seria 50 Sugestién Posthipnética: Definicién y Caracteristicas “la renovacién parcial de la hipnosis a consecuencia de una sugestién hecha durante la hipnosis anterior. Esta renovacién parcial puede realizarse ademas inmediatamente después del despertar o en otro momento dado igualmente sugerido; asi ocurre en las sugestiones a plazo” (Wundt, 2000, p. 65). Para el autor hay pues, por una parte, una continuidad del proceso hipnético, y, a la vez, una “renovacién parcial de la hipnosis”. Esta renovacién se da a través de una “asociacién mneménica establecida por una sugestién anterior”. Las referencias realizadas a continuacion muestran la visién que el autor tiene del tema. Asi se expresa al respecto: “Entiendo por tal (asociacién mneménica) una asociacién introducida por un acto de reconocimiento”. Para que ésta se produzca, sefiala como necesario la condicion particular de “que la naturaleza de la asociacién se haya dado formalmente en la hipnosis anterior, de modo que el objeto reconocido obre como una especie de indice mneménico © como una asociacién auxiliar”. Varios ejemplos clarifican su opinion, tales como que al sugerir a un hipnotico que coloque inmediatamente después de despertar una silla sobre la mesa que se encuentra ante él, entonces, la representacién de este acto se despertaria a la vista de la mesa. Sigue explicando cémo por una asociacién producida a partir de la aparicién de la sugestién puede ocurrir una disminucién del campo de la conciencia similar al que anteriormente se dio durante la hipnosis, lo que no siempre pasa, sin embargo. Abunda sefialando que “cuando a consecuencia de una sugestién anterior ve a la persona de pie ante él envuelta en una capa roja y con cuernos en la cabeza, estos hechos son alucinaciones pues suponen el mantenimiento o el regreso de esa elevacién neurodindmica en las funciones... que caracteriza a 51 Sistematizaci6n sobre Sugestidn Posthipndtica y Respuesta Posthipnotica la hipnosis”. El “indicio exterior”, la sefial, es la que evoca la asociacién necesaria, En una sugestién posthipndtica compleja, ese indicio solamente estaria asociado al primer acto y los préximos se asociarian seguidamente, uno detras de otro, asociandose el anterior con el inmediatamente posterior (Wundt, 2000, p. 69-70). Breuer, dentro también de las explicaciones basadas en este tipo de mecanismos de disociacién, hizo lo que otros autores anteriores, como Moebius, y actuales han compartido, es decir, la comparacién de la sugestién posthipnotica con otros estados o procesos tales como la alteracién dela histeria, en la que persiste el sintoma histérico de la misma manera que ocurre con el generado mediante sugestin posthipnotica: “Ello equivale a decir que unos complejos de representaciones insusceptibles de conciencia coexisten con las series de ideas de consciente decurso: la escisidn de la psique... se ha consumado” (Breuer y Freud, 1976 [1893-1895], p. 259). Freud, en 1901, enmarca otra teorizacién del asunto comparando la sugestién posthipnotica con la vida diaria: “Cuando por la mafiana me formo el designio de hacer algo al atardecer, puede ocurrir que en el curso del dia me acuerde alguna vez de ello; pero en modo alguno es necesario que en ese lapso me devenga consciente. Al acercarse el momento de ejecutarlo, el designio se me ocurre de pronto y me mueve a realizar los preparativos indispensables para la accién preestablecida” (Freud, 1976 [1901], p. 150) 52 Sugestidn Posthipnotica: Definicién y Caracteristicas Reitera su opinién recordando que, cuando un individuo debe echar una carta al correo, no neurotiza su paseo con la carta en la mano y los ojos desorbitados en busca de un buzon, sino que sera la vision de uno de ellos la que desatard el recuerdo y la accién, para concluir sefialando: “La conducta normal frente a un designio adoptado coincide por completo con el comportamiento, que se produce por via experimental, de las personas a quienes se les ha instilado una “sugestién posthipnotica a largo plazo”, segtin se la denomina. Habitualmente se describe ese fendmeno del siguiente modo: El designio sugerido dormita en la persona en cuestién hasta que se aproxima el momento de llevarlo a cabo. Es entonces cuando despierta y pulsiona hacia la accién” (Freud, 1976 [1901], p. 150-151). En otro texto Freud explica nuestro objeto de estudio en el contexto del funcionamiento del inconsciente. Tras un ejemplo similar a los mencionados por otros autores, en el sentido de que una persona recibe en estado hipnotico la orden de ejecutar determinada accién en un momento preciso, sin que aparentemente lo recuerde ya despierta, y pese a ello, en el momento fijado reaparezca el impulso de realizar la accién sugerida, afiade: “Parece imposible dar del fendmeno otra descripcién que esta: el designio estaba presente en el espiritu de esa persona en una forma latente o inconsciente, hasta que llegé el momento fijado, y le devino consciente. Pero no le afloré a la conciencia integramente, sino sdlo la representacién del acto 53 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipndtica y Respuesta Posthipndtica por ejecutar. Aun entonces permanecieron inconscientes todas las otras ideas asociadas con esta representacion: la orden, el influjo del médico, el recuerdo del estado hipnético ..algo mas que aprender de este experimento. Nos hemos visto llevados de una concepcidn puramente descriptiva... a una dinamica. La idea de la accién ordenada en la hipnosis no devino un mero objeto de la conciencia en un momento determinado, sino que, ademas, devino eficiente, y este es el aspecto mas Ilamativo del hecho: fue transferida a la accién tan pronto como la conciencia se hubo percatado de su presencia. Puesto que el estimulo real para actuar es la orden del médico, es dificil no conceder que la idea de la orden del médico devino eficiente también. Sin embargo, esta Ultima no fue acogida en la conciencia como ocurrié con su retofio, la idea de la accién; permanecié inconsciente y por eso fue al mismo tiempo eficiente e inconsciente” (Freud, 1976 [1912], p. 272). También recurrieron a una explicacién de la sugestién posthipnotica mediante mecanismos disociativos autores como Erickson, Hilgard, Bowers y Yapko. Para Erickson y Erickson la idea de un estado posthipndtico de naturaleza hipnoide se encontraria relacionado con la nocién de disociacién. Los autores Ilegaron a la conclusién de que tanto el acto posthipnotico como el trance que lo acompafia “constituyen una forma de fendmeno de disociacién” constituyendo tales situaciones una posibilidad de “estudiar experimentalmente el problema de la disociacién”. Y afiaden: 54 Sugestién Posthipn6tica: Definicién y Caracteristicas “También es interesante la aparente continuacién e independencia de los trenes de pensamiento consciente durante el estado de trance, a pesar de otras conductas interpoladas, como muestran los ejemplos expuestos” (Erickson y Erickson, 2001 [1941], p. 175-176). Tanto Hilgard como Bowers generalizan la importancia del fenémeno disociativo en la hipnosis en general a la sugestién posthipndtica en particular. Yapko, por su parte, entiende la disociacién en el sentido de que la experiencia global puede mostrarse dividida en partes que seran focalizadas 0 desfocalizadas, tomando mayor 0 menor importancia en el campo de la conciencia en un momento temporal determinado (Yapko, 1999). III.2.2.- Teorias relacionadas con procesos de condicionamiento. Otras teorias explican el funcionamiento de la sugestién posthipnotica a partir de modelos basados en el aprendizaje. Sin embargo, son pocos los autores que explicitamente sefialan la presentacién de tales sugestiones como 35 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipndtica y Respuesta Posthipnética un tipo de condicionamiento. Asi lo encuadra, por ejemplo, Kraines, que resume su postura diciendo: “Una sugestién posthipndtica es simplemente la presentacién de un estimulo condicionado que ha sido implantado rapidamente durante el proceso hipndtico” (Kraines, 1969, citado por Garcia, 2001, p. 101). En términos parecidos se expresa Gonzdlez Ordi, quien considera la sugestién posthipnética como “una forma de condicionamiento de orden superior que se produce en un solo ensayo y es elicitado verbalmente” (Gonzalez Ordi, 2001-b, p. 288). Se produce sobre respuestas ya previamente condicionadas durante la hipnosis. Dicho condicionamiento se basa sobre un estimulo inicialmente neutro que provocara respuestas condicionadas de contro! y reduccién de la ansiedad. Dichos autores se limitan a exponer estrictamente lo sefialado, pero no explican con detalle la manera en que se desarrolla este condicionamiento. Weitzenhoffer (2000), dentro de una teoria mas amplia que se explica més adelante, en los apartados que tienen en cuenta la sobredeterminacién del proceso posthipndtico y su globalidad, también habla de un tipo de condicionamiento donde la sefial posthipnotica juega un papel predominante. El sujeto habria aprendido mediante las sugestiones administradas durante el estado hipndtico a experimentar las ideas que estas sugestiones contienen de una manera muy real, como si existieran verdaderamente. La sefial se convierte en la sugestién posthipndotica como algo que puede materializarse y hacerse realidad. Parece que no solamente tiene dicha sefial el papel de marcar el 56 Sugestién Posthipnética: Definicién y Caracteristicas: tiempo que la respuesta ha de retrasarse desde que el individuo despierta, sino que también podria tener “una especie de funcién de respuesta derivada” que tendria que ver con que la propia sugestién posthipnotica no sdlo le sugiere al sujeto que existe una sefial que marcara el momento de darse la sugestién en un futuro determinado, sino que, ademas, esa sefial aparecerd y la experimentara de una manera real. Al ocurrir, ello funcionaré como una prueba que va a reforzar la situacién condicionada. La accién quedaria reforzada con lo que el autor denomina un “condicionamiento abstracto” que también estaria relacionado con el momento en que se dio la sugestién en el estado hipndtico, ya que entonces ocurrid una especie de exposicién previa del sujeto a las condiciones y esto mismo podria ser lo que condicionaria el restablecimiento de un estado hipnotico: se habria preparado el camino para ello. III.2.3.- Teorias de la conformidad social. Para los autores que defienden este tipo de teorias, la hipnosis, y por lo tanto, también, la ejecucién de la respuesta posthipnotica, estan relacionadas con un tipo de conformidad social: ‘compliance’ es el término utilizado por los autores anglosajones. 37 Sistematizacin sobre Sugestin Posthipndtica y Respuesta Posthipnética T. X. Barber, en 1962, llegaba a la conclusién de que los experimentos que habian sido revisados por é! parecian indicar que no era necesario un “procedimiento formal de induccién al trance” para que pudieran darse respuestas de tipo similar a las de las sugestiones posthipnéticas. El autor estudié una serie de factores que se asociarian con la obediencia posthipnética. Para ello quiso comprobar si las sugestiones posthipnéticas eran ejecutadas de manera diferente que las sugerencias que se hacian en condiciones normales, sin haber sido inducido un estado de trance. De sus investigaciones dedujo que la adaptacién que algunos “buenos” sujetos hipndticos hacen en cuanto a la ejecucién de la respuesta no era tan diferente de un esfuerzo voluntario o de un principio de acuerdo entre las propias expectativas del sujeto y su deseo de conformarse a las del hipnotizador o que fenédmenos como la sugestibilidad mostrada por el sujeto después de salir del estado hipndtico, pero antes de darse la sefial posthipndtica, era funcidn de la definicién de la situacién. Otros incluso seguian la sugestién después de cumplirse el acto posthipnotico. Seguin Barber, éstos seguian interpretando que estaban dentro de la situacién experimental (Barber, 1962). Para T. X. Barber, también, “los fenémenos observados por Erickson y otros cuando “buenos” sujetos hipnoticos estaban ejecutando actos posthipnoticos sugeridos —trance renovado, no conciencia de las causas y motivos de los actos, y amnesia subsecuente de haber realizado los actos- son observados cuando los sujetos son explicita o implicitamente informados de que mostraran estos fenémenos y no son observados cuando los sujetos son explicita 58 Sugestién Posthipndtica: Definicién y Caracteristicas 0 implicitamente informados de que esos fendmenos no son requeridos 0 esperados” (Barber, 1962, p. 332). Ante tales teorias, adaptadas esencialmente por T. X. Barber al tema de la sugestién posthipnotica, Sheehan y Orne investigaron sobre la hipdtesis que afirma que los sujetos hipnéticos responden solamente para complacer al hipnotista. Trabajaron con sujetos simuladores instruidos para complacer cualquier peticién del hipnotista, comprobando que los mismos cumplian con las sugestiones mas a menudo que los sujetos hipnotizados. Un 92 y un 59% son los porcentajes derivados del estudio en cuestién, si bien algunos simuladores se excedieron en su papel y ofrecieron a los investigadores datos referentes a las respuestas que exageraban los resultados de las mismas. Los simuladores también respondian de manera diferente a los sujetos hipnotizados cuando se probaba la sugestidn fuera del encuadre experimental, de donde podia deducirse que “la conducta hipnotica es diferente de la de conformidad. Los sujetos hipndticos no responden meramente para complacer las peticiones del hipnotista” (Sheehan y Orne, 1968, p. 215). Sistematizacin sobre Sugestidn Posthipndtica y Respuesta Posthipnética III.2.4.- Teorias de la sobredeterminacién. El apoyo a la hipdtesis de la sobredeterminacién, e incluso a diferentes vias en que puede elicitarse la respuesta posthipndtica, podemos encontrarlo en K. S. Bowers (1992) cuando apunta que posiblemente los individuos altamente hipnotizables y los poco hipnotizables utilicen diferentes rutas para llegar a la elicitacién de la respuesta hipnotica, lo cual seria consistente con la complejidad factorial que se muestra en los estudios sobre habilidad. Sin embargo, algunos autores opinan que las diferencias serian mas de grado que de categoria. Puntualiza mas tarde: “Algunos (sujetos) altamente hipnotizables ejemplifican un grado extremo de control disociado, acompafiado de experiencias de no volicién muy salientes. Otros individuos muestran una mezcla graduada de automatismo y estrategia de respuesta a las sugestiones hipndticas, con una correspondiente amalgama de experiencia volicional y no volicional” (Bowers, 1992, p. 268). Weitzenhoffer (1957), sefiala, por su parte, que la respuesta posthipnotica puede funcionar a diferentes niveles. Como ya se ha expuesto anteriormente, uno de ellos seria el del condicionamiento. Sin embargo, el autor opina que aunque el condicionamiento mediante la sefial posthipnotica diera una explicacién sobre la reinstauracién de un estado hipndtico, probablemente habria otra serie de procesos que interaccionarfan con el explicado. Observamos aqui un apoyo a la sobredeterminacién del fendmeno posthipnético, lo que se 60 Sugestién Posthipnética: Definicién y Caracteristicas explicita mas atin cuando el autor defiende que otra manera de funcionar de la sefial posthipndtica, probablemente asociada de manera simbdlica con la sugestion completa, seria cuando ésta se convirtierte en un elemento- estimulo, por el cual la sefial real sera capaz de actuar restituyendo y acrecentando de manera efectiva la accién de la sugestién posthipnotica. De este modo y por un tipo de asociacién simbdlica la sefial adquiere el valor de sustituto dela sugestién completa aun permaneciendo estructuralmente simple, convirtiéndose asi en un poderoso elemento para la evocacion de la conducta posthipnotica, en tanto que el sujeto sera especialmente sensible a ella por largo tiempo. La sefial adquiere, pues, una significacién especialmente rica. Barnier (1996) elabora su propio marco tedrico para encuadrar y explicar el mecanismo de la sugestién posthipnotica. Dentro de éste, la autora subraya la importancia de los procesos sociales y cognitivos y la interaccién entre ambos y reconoce lo esencial del componente experiencial que acompafia a los procesos conductuales. Esta “aproximacién fenomenoldgica-interactiva”, como ella la llama, examina las maneras en que los individuos utilizan sus habilidades cognitivas y la importancia de los propios rasgos individuales para crear y mantener una situacién experiencial hipndtica que se desarrolla dentro de una situacién social compleja. Vuelve, posteriormente, a sefialar la importancia de la interaccién entre procesos cognitivos, sociales y experienciales, buscando, mediante ello, “una aproximacién mas integrativa y menos divisoria para examinar el fendmeno hipnotico” (Barnier, 1996, p. 14). Para Barnier, los individuos esperan y estan preparados para recibir la sefial y producir la conducta adecuada en respuesta a tal sefial. Esta investigadora considera la sugestién posthipnotica como un factor cognitivo y la 61 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipndtica y Respuesta Posthipnética clasifica por ello junto a los items de alucinacién y amnesia de la escala de Harvard. Subraya, asi mismo, la importancia de la interpretacién que el sujeto hace de la sugestién posthipnotica. En este sentido se muestra también la explicacién de Fisher, citado por Sheehan y Orne, en 1954, sobre la causa de que la mayoria de los sujetos de su experimento solamente cumplan la sugestién posthipndtica (rascarse la oreja) cuando la sefial (escuchar la palabra “psicologia”) se da dentro del encuadre experimental. La explicacién podria ser que, aunque la sugestién original era: “Cada vez que escuche la palabra “psicologia” usted se rascaré su oreja derecha”, los sujetos podrian haber afiadido por su parte: “Hara esto durante el tiempo que el experimento dure”, aunque el hipnotista no lo haya dicho. Los que si respondieron fuera habrian interpretado la sugestiébn de una manera mis literal, sin afiadir ese segundo “mensaje” sobreentendido (Sheehan y Orne, 1968). Por ultimo se sefiala el modelo de los dos factores de la respuesta hipnotica, el cual postula que la capacidad del sujeto, o las llamadas variables de rasgo, son mas importantes que las variables contextuales al producir respuestas de sugestiones hipnoticas con un alto grado de dificultad, mientras que las variables contextuales, como las actitudes y las expectativas, son mas. importantes que las de rasgo al predecir respuestas a sugestiones més faciles. Kirsch, Corney, Reed y Silva buscaron correlaciones entre respuestas a sugestiones de diferente dificultad con las variables de absorcién, propensién a la fantasia, disociacién, actitudes hacia la hipnosis y expectativa ante la respuesta hipnotica. Aunque los resultados no fueron valorados por los mismos autores como definitivos, si les parecieron suficientemente significativos en cuanto a la manera en que se mostraron opuestos a lo defendido por los tedricos de los dos factores. Su interpretacién fue que la expectativa resultaba el correlato mas fuerte con la respuesta hipnotica, especialmente para 62 Sugestidn Posthipnotica: Definicién y Caracteristicas participantes de alta responsividad y para sugestiones con mayor grado de dificultad (Kirsch, Corney, Reed y Silva, 1995). Weitzenhoffer también explica el funcionamiento de la sugestién posthipnotica concibiéndola como una totalidad, lo que seria otra forma de sobredeterminacion. Se trataria de un proceso que se desarrolla en el tiempo, pero en el que sus distintas partes pertenecen a un Unico fendmeno. Para él, el estimulo de la conducta posthipnotica es “la sugestién total”, dentro de la cual se incluye un lapso de tiempo que es cortado por una sefial. Asi, la respuesta da lugar a algo real en la vida cotidiana, produciendo en el estado despierto un cierto acontecimiento, Este ocurre porque la sefial se ha dado. Asi pues, ambos, la combinacién de un retraso en el tiempo limitado por la sefial y el actoo conducta final son partes, elementos, de una y la misma respuesta. Weitzenhoffer (1957) sugiere que concibamos la sugestién posthipnética como una totalidad formada por el estimulo y el acto en si, con sus vertientes objetivas y subjetivas. Las sugestiones posthipnéticas, como hemos visto ya que defienden también otros autores, funcionarian a través de los mismos mecanismos que cualquier otra sugestién hipndtica; su nica diferencia seria la que impone el aplazamiento de la respuesta. Los fenémenos posthipnéticos se aprenderian mediante el uso de tendencias de respuesta previamente adquiridas. La gran diferencia entre la sugestién posthipnotica y la sugestién que se desarrolla dentro de la hipnosis es la existencia del “estado despierto intermedio”. Pero el mecanismo de accidn seria general, el mismo para ambas. Para Weitzenhoffer, 63 Sistematizacién sobre Sugestin Posthipndtica y Respuesta Posthipndtica “el encuadre hipnotico establece el contacto necesario para hacer que el sujeto perciba ciertas instrucciones como sugestiones” (Weitzenhoffer, 1957, p. 51). Serian las caracteristicas inherentes a la hipnosis las que posibilitan que la sugestién funcione como lo hace, y esto valdria tanto para las sugestiones intrahipnoticas como para las posthipnoticas. Weitzenhoffer recuerda que ya Erickson y Erickson defendian en 1941 que ese estado despierto intermedio debia tomarse como una parte de la respuesta sugerida, que, ademas, la mayor parte de las veces se sefiala explicitamente en la declaracién de la sugestién posthipnética. Forma parte como un todo de esta ultima, al lado de la sefial, el intervalo de tiempo indicado y el acto final. Sigue diciendo el autor: “Las ideas contenidas en todas las sugestiones Posthipnoticas son las de despertarse, la de una sefial y un intervalo de tiempo y un acto especifico. La respuesta del sujeto a ello es dar realidad a cada una de las ideas en su secuencia apropiada” (Weitzenhoffer, 1957, p. 51-52). Esto es un hecho que se ve claramente en la enunciacidn de una sugestién posthipnotica tal y como se le transmite al sujeto, con especial claridad en las sugestiones llamadas directas. Ello no hace dudar al autor de que se produzca una salida real del estado hipnotico. Concretamente defiende que, a pesar de lo dicho, la condicién intermedia despierta puede ser considerada, en la mayor parte de los casos verdadera. No se trataria de un simulacro hipnético del despertar, sino que e! sujeto estaria realmente deshipnotizado. Sugestién Posthipnética: Definicién y Caracteristicas III.3.- CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO. Weitzenhoffer (2000) resume la percepcién que se ha tenido sobre la conducta posthipnotica refiriendo su espectacularidad, basada esencialmente en el hecho observable de que un sujeto presumiblemente no hipnotizado, ante una mera sefial, produce una conducta que no seria esperable en alguien que no se encuentra hipnotizado. Como ya se sefialé al principio, esto mismo provocaba en parte el quedarse en su lado anecdético. Sin embargo, en 1941, Milton H. Erickson y Elizabeth M. Erickson escribieron un importante articulo titulado “Sobre la naturaleza y el caracter de la conducta posthipnotica”. Su publicacién provocé una serie de adhesiones y criticas que se han extendido hasta la actualidad. Su punto crucial fue la defensa de un supuesto estado 65 Sistematizacién sobre Sugestidn Posthipnotica y Respuesta Posthipndtica posthipnético que acompafiaria a la ejecucién de la conducta posthipnctica, siendo parte inherente de ella. Ademas, aporta una serie de descripciones detalladas sobre el desarrollo de diferentes sugestiones posthipndticas, muchas de ellas muy complejas, y de los fenémenos que pueden presentarse cuando alguien interrumpe de diversas maneras la ejecucién de una conducta posthipnotica en el momento en que el sujeto la esta realizando. Para estos autores, “bajo circunstancias ordinarias, los sujetos hipnotizados que obedecen dérdenes posthipndticas estan dando unas respuestas a una sugestién de la cual no se dan cuenta a nivel consciente y que pertenece a otra situacién de la que tampoco se aperciben. Ademas, su conducta les absorbe tanto, tan automaticamente y limita sus respuestas de tal manera que hay muy pocas posibilidades y ninguna necesidad inmediata de retener o continuar las actitudes y pautas de la conducta consciente” (Erickson y Erickson, 2001 [1941], p. 173). Esta idea principal inicia un debate y a una serie de investigaciones que enriquecieron los conocimientos sobre el fendmeno posthipnotico. Hay dos caracteristicas de la hipnosis que tienen un interés especial para la sugestién posthipndtica. La primera es la diferencia que puede verse entre la dificultad de ejecucién de las sugestiones realizadas dentro del proceso mismo de hipnosis y las de naturaleza posthipnotica, Para Weitzenhoffer (2000), si bien hay sugestiones que pueden ser sugeridas para ser ejecutadas tanto dentro del proceso hipnético o como posthipnéticas, estas ultimas siempre 66 Sugestin Posthipndtica: Definicién y Caracteristicas deben incluir dos condiciones claramente establecidas, la que inicia el efecto sugerido y la que lo finaliza. En general, las sugestiones posthipnoticas parecen mostrar una mayor dificultad que su contraparte intrahipnética. Esto significa que un sujeto que realiza una sugestién determinda en hipnosis, puede no ejecutar la misma sugestién de manera posthipndtica, aunque si realice una sugestién posthipnética de menor dificultad que la intrahipnética. Ramos (2002) también opina que, por lo general, las sugestiones posthipnoticas requieren un grado mas profundo de hipnosis que las sugestiones que se cumplen dentro del estado hipndtico. La segunda tendria que ver con lo que parece un cierta extensidn del estado de hipnosis después de haber despertado el sujeto, lo cual ha sido sefialado también por Weitzenhoffer al poner en evidencia la existencia de una supuesta perseveracién del estado hipndtico mas alla de la presumible deshipnotizacién del sujeto, es decir, una hipersugestibilidad hipndtica que persiste en el estado despierto y que decae gradualmente con el paso del tiempo. En su opinién, incluso la relacién hipnotica que se establece entre sujeto e hipnotista, parece mantenerse en cierto grado durante el estado despierto, si bien, afiade, seria realmente incorrecto hablar de dicha perseveracién de la hipnosis. Podria mas bien decirse que lo que ocurre es lo contrario: el sujeto es instruido a “despertar”, por lo que abre los ojos y se muestra como “despierto”, cuando atin esta lejos de hallarse en dicho estado: “Podria ser més correcto decir que el despertar como una respuesta sugerida posee un tiempo de latencia relativamente largo” (Weitzenhoffer, 1957, p. 43). 67 Sistematizacién sobre Sugestién Posthipndtica y Respuesta Posthipndtica Este es un tema interesante, ya que otros autores también han sefialado esta continuacién informal de un tiempo en el que sigue existiendo una sugestibilidad acrecentada. Muchas de las sugestiones posthipnoticas, sobretodo en los estudios experimentales, suelen ubicar la respuesta en un intervalo de tiempo minimo después del “despertar”. III.3.1.- Tipos de sugestiones posthipnoticas. En cuanto a los tipos de sugestién posthipndtica sugeridos han sido muy variados y diversos en complejidad desde el principio de la hipnosis hasta nuestros dias. Teniendo en cuenta el enfoque de la presente tesis se sefialaré cuando las sugestiones posthipnoticas han sido utilizadas dentro de un contexto terapéutico y cudndo desde una perspectiva experimental. Hay otras sugestiones que suelen darse dentro de lo que podriamos llamar las demostraciones, pero este tipo sdlo toma seriedad en un ambito académico o profesional. Buenos ejemplos de estas ultimas serian las que suele describir Bernheim. 68 Sugestién Posthipnética: Definicién y Caracteristicas Barnier cita algunas de las sugestiones posthipnéticas que pertenecen ya al ambito de la historia. Nombra por supuesto a Bernheim, que, en 1884, sugiere a una mujer que vera a su marido alucinatoriamente veinticuatro horas después de haberle administrado la sugestién pertinente. En 1911 este autor pone otros ejemplos: “Al despertar, tendré un acceso de risa, 0 una crisis de lagrimas... encontrara un vaso de champagne ficticio en la mesa y lo bebera... robara un reloj que hay sobre la chimenea... él podra cometer este acto creyendo hacerlo espontaneamente. Puedo darle alucinaciones complejas... Al despertar, escuchara musica, vera una banda de musica militar por la ventana, un soldado agitar una bandera; gritara: Viva Francia; otro soldado entra en la habitacion con un gran perro... Toda esta singular sugestién el sujeto la vive y la expresa como si fuera cierta” (Bernheim, 1911, p. 96-97). Bernheim sigue citando otros ejemplos de sugestiones posthipnéticas complejas que se ejecutan varios dias, semanas o incluso meses después de haberlas impartido, algunas de las cuales contienen alucinaciones de diversas modalidades sensoriales. Tuckey, en 1900, sugiere a una mujer que tres dias después, al mirar a su gato, verd que la cola del animal es negra en vez de moteada, como realmente la tenia (Barnier, 1996). La sugestién puede llegar a ser tan compleja como la elaborada por Liégeois, relatada también por Barnier, en la que sugirié a una persona ver un perro con un mono en su dorso, seguido por una gitana y un gran y manso oso americano que bailaba detras. El autor constata que un 0 Sistematizacidn sobre Sugestién Posthipnética y Respuesta Posthipnética afio después el sujeto ejecutd la sugestién, aunque no se cumplié con toda la exactitud pedida: el oso bailando no aparecid. Otras sugestiones han sido mucho mas simples, como la de que, a la aparicién de una sefial determinada, el sujeto cambie de silla o se levante del lugar donde se encuentra sentado. También puede darse una compulsién a decir algo, comenzar un proceso de escritura automatica, sentir la necesidad de toser o aclarar la garganta, etc. Sefialaré algunas mas, recogidas por la misma investigadora, para que mas adelante puedan entenderse mejor ciertas caracteristicas y utilizaciones del mecanismo de la sugestién posthipnctica. Citando a autores muy conocidos, como Weitzenhoffer, Berrigan, Alman y Carney, Barber, Orne, Kellogg, Patten, etc. comenta Barnier un amplio abanico de sugestiones: enviar una postal en determinado dia después de la sesién hipndtica. Volver a entrar en trance cuando una palabra cédigo sea escuchada, Percibir cinco cartas blancas como si fueran de color. La experiencia de que el brazo desciende “solo”. Inhibicién verbal, en el sentido de intentar pronunciar determinada palabra sin que ello sea posible, 0 que el sujeto encuentre dificultades para vocalizar. Sentir una fuerte picazén en el cuello y tener que rascarse cuando el sujeto escucha la frase “éComo te encuentras ahora?”, Marchar alrededor de una habitacién cuando el hipnotista enciende un cigarrillo, Sentir una gran urgencia para coger y utilizar un lapiz azul en el momento en que el hipnotista se quite las gafas. Hay otras donde se dan instrucciones mas complejas, como las que implican utilizar distintas sefiales para producir diferentes respuestas. Por ejemplo, respirar el doble de rapido de lo usual cuando el sujeto lee las paginas pares de un libro y la mitad de rapido cuando lee las paginas impares o apretarse el dedo indice cuando aparece el nombre de cierta clase de objetos, por ejemplo, ‘Animales’, en mitad de una lista de palabras heterogéneas (Barnier, 1996). 70 Sugestién Posthipnstica: Definicién y Caracteristicas Otros tipos de sugestiones posthipnéticas engloban sentir determinadas emociones, como tristeza, alegria, ganas de reir o miedo, experimentar una sensacién corporal, como hambre, sed, frio o calor, etc. Wundt refiere otras “sugestiones a plazo” realizadas en la escuela de Nancy tales como sugerir al sujeto que al dia siguiente lo busque y le ofrezca un vaso de agua o que, pasado un mes, cuando lo visite le vera la cara negra. A veces los plazos de tiempo dados son complejos, por ejemplo cuando se le dice al individuo que la sugestién se cumplira “El décimosexto martes que siga al dia de hoy”, o al indicarle: “Dentro de treinta y seis dias vendra usted a verme y me dirigird palabras injuriosas”. Apunta el autor que estas sugestiones a largo plazo solamente suelen cumplirse en individuos “muy impresionables” (Wundt, 2000, p. 33-34). Chertok opina que “las dos sugestiones posthipnoticas mas faciles de producir son el suefio posthipnotico y el parpadeo posthipndtico” (Chertok, 1989, p. 180). Dice el autor que el primero puede lograrse sugiriendo al sujeto que, durante la noche siguiente, tendra un suefio, que luego recordara, y que debera contar al terapeuta en la siguiente sesidn. El parpadeo posthipnético, se conseguira diciéndole que se le va a despertar contando lentamente de uno a cinco. Al llegar a cinco, deberd abrir los ojos y mirar al hipnotizador, percibiendo entonces que sus ojos parpadean sin que él mismo pueda impedirlo. Enseguida se le dira al sujeto que vuelva a cerrar los ojos y al contar el operador hasta tres, los abriré percibiendo que ya no pestafiea. Sigue comentando que el ntimero de sugestiones posthipnoticas que puede darse es grande, aunque debe evitarse que éstas presenten “un caracter demasiado fantasioso” (Chertok, 1989, p. 181). El autor no explica el por qué de n Sistematizacién sobre Sugestin Posthipnética y Respuesta Posthipndtica esta prevencién, pero es evidente que en su uso clinico, donde juegan diferentes variables, debe cuidarse el contexto y caracter de las sugestiones utilizadas. También han sido utilizadas clinicamente las sugestiones para inducir un suefio que luego seria trabajado durante el tratamiento. Capafons también indica los contenidos variados que pueden tener las sugestiones posthipnoticas, faciles de cumplir a veces, como las sefiales de reinduccién rapida de la hipnosis, por ejemplo, ante un simple chasquido de dedos, o de mayor dificultad, como las sugestiones de amnesia o las terapéuticas clasicas: “Cuando salgas de hipnosis, desaparecera en ti para siempre el deseo de fumar; cada vez que veas un cigarrillo, te sentiras totalmente indiferente hacia él...”. Para el autor, “las sugestiones terapéuticas mas deseadas por pacientes y terapeutas” como la que podria suponer para un agorafébico: “A partir de hoy y para el resto de tu vida, salir a la calle sera algo atractivo, divertido y natural para ti...”, 0 para una persona violenta: “Cada vez que alguien te provoque, te sentirds seguro, y bajo control..., actuando de forma asertiva, sin agresividad..." son sugestiones que se estima que solamente pueden ser cumplidas por uno de cada 10.000 sujetos (Capafons, 2001, p. 35- 36). Miré Morales y Buela-Casal (2001) exponen la sugestién terapéutica de Ford en la que el sujeto insomne es invitado a utilizar en hipnosis su “coche nube” para trasladarse hasta su “lugar favorito en que te sientes bien y seguro, y donde los malos suefios no pueden seguir” (Ford, 1995, citado por Mird Morales y Buela-Casal, 2001, p. 313). Se sugiere al paciente que si se despierta de noche realizara este pequefio viaje, que, ademas, cada vez la sera més facil de practicar y mostraré mayor efectividad. 2 Sugestién Posthipnética: Definicién y Caracteristicas Parecida es la siguiente, expuesta por Gafner y Benson y en la que se sefiala una manera amplia y precisa de trabajar la sefial posthipnotica: “En el trabajo o en casa usted sera capaz de volver a relajarse cuando realice una gran, profunda y agradable respiracion... Durante las préximas dos semanas, cuando vaya al trabajo en el autobuls y cruce la Calle 22, usted advertira algo que puede ayudarle con su problema... (Gafner y Benson, 2000, p. 158). Sefialan los autores cémo la Ultima sugestién indicada se asocia con una conducta que ocurre de manera natural. Ramos sefiala como “un caso particular” el de las llamadas alucinaciones posthipndticas positivas o negativas. Un ejemplo de las primeras podria ser la sugerencia: “Cuando usted despierte, vera en la pared que tiene enfrente un triéngulo azul”. Y un ejemplo de alucinacién negativa seria: “Al despertar, usted no escucharé la llamada de mi ayudante y se pondrd a escribir con tranquilidad” (Ramos, 2002, p. 34). También Bernheim (1891) provocaba este tipo de sugestiones sobre alucinaciones positivas y negativas. Las primeras crean una imagen sensorial ficticia; la alucinacién negativa suprime imagenes sensoriales reales, tales como que el sujeto no ve a una persona, no la escucha o no la siente. Explicita la siguiente entre otras igualmente significativas, subrayando, de todas maneras, que dicha alucinacién negativa solamente se presenta en un numero muy Ppequefio de buenos sonaémbulos: B Sistematizacién sobre Sugestién Posthipndtica y Respuesta Posthipndtica “He aqui a Henriette dormida. Le digo: Cuando despierte no me vera, no me escuchara, porque me habré ido. Al cabo de diez minutos la despierto y la interrogo: no me responde; le pellizco, le pincho, le introduzco un alfiler en la nariz, le pongo la punta de un cuchillo delante de la cornea; le levanto su falda y su camisa; ella se queda impasible, continuando conversando con las demas personas sin afectacién. Le injurio. Ella continéa hablando tranquilamente; no existo ya para ella (Bernheim, 1891, p. 123). Erickson y Erickson exponen interesantes y detallados ejemplos de sugestiones posthipnoticas y del desarrollo de las respuestas y conductas del sujeto derivadas de tales sugestiones, relacionandolas con el trance que estos autores defienden que se da siempre durante la ejecucién de las conductas posthipnéticas. Tales sugestiones pueden implicar, por ejemplo, “una forma de conducta larga y complicada, la introduccién de una palabra sencilla en una conversacion casual, el desarrollo de una respuesta emocional, una actitud hacia un estimulo dado, una actitud de rechazo o una pequefia modificacién de una conducta general” (Erickson y Erickson, 2001 [1941], p. 154). Uno de sus ejemplos cuenta que a una joven se le transmitid, sumida en trance profundo, una sugestién posthipndtica para iniciar y terminar una tarea que la impulsaba a comenzar a escribir con su mano izquierda automaticamente y sin que ella fuera consciente de ello, cuando el hipnotizador apareciera por la oficina donde trabajaba, cesando dicha escritura cuando éste 4

You might also like