You are on page 1of 46
Incendio forestal: una reaccién exotéemica indeseable, Los mode- Jos muestran algunos productos de Ja combusti6n simple: mon6xido de catbono, diéxide de earbono, agua Y 6xido niteco, Bl ute xepre- Senta los compuestosnitrogenados RSet totes 6A 62 63 64 65 66 67 Naturaleza y pos de energia ‘Cambios de ener en las reacciones quimicas Entalpfa de las reacciones uimicas Calorimessfa talpfa esténdar de ormacién y de reaccién Calor de disolucién y de dlluci6n Avance del capitulo ‘© Iniciamos este capitulo con el estudio de la naturaleza y diferentes tipos de energia, ls cuales, en principio, son convertibles entre si. (6.1) ‘© Después, ampliaremos nuestro vorabulario referente al estudio de la termoquimica, la cual es el estudio del cambio de calor en las reaceiones quimicas. Observaremos aque Ia vasta mayoria de las reacciones son endotérmicas (absorben calor) 0 exoiét- micas (liberan calor). (6.2) ‘© Aprenderemos que la termoquimica es una parte de un tema mse amplio conocide como primera ley de la termodinianica la cual esté basada en la ley de la conserva- cin de la encxgia. Veremos que el cambio en Ia energia interna se puede expresar cn términos de cambios en el calor y el trabajo realizado por un sistema. (6.3) '* Conoceremos un nuevo tipo de energia, denominada entalpfa, cuyo cambio se apica 1 procesos realizados bajo condiciones de presién constant. (6.4) ‘© Conoceremos tas formas para medir el calor en una reaccién o calorimetra, en condiciones de volumen constante y presin constant, ye significado de calor espe cifico y capacidad calorfica, cantdades que se utlizan en el trabajo experimental. 65) ‘© Una veu conocidas las entalpias exténdar de formacisn de reactives y productos podzemos ealcular la entalpia de una reaccién, Anslizaremos formas de determinar estas cantidades, ya sea mediante el método directo a partir de los elementos 0 ‘mediante el método indirecto, el cual esté basado en la ley de Hess de la sumatoria de calor. (6.6) ‘© Por itimo, estudiaremos los cambios de calor cuando un soluto se disuelve en un disolvente (calor de disolucién) y cuando una disolucién se diluye (calor de dilu- ign). (6.7) lodas las reacciones quimicas obedecen a dos leyes fundamentales: la ley de la conservacién de la masa y la Jey de la conservacién de la energia. En el capitulo 3 estudiamos las relaciones de masa entre reactivos y productos; en el presente capitulo analizaremos los cambios energéticos que acompatian alas reacciones quimicas. 229 230 CAPITULO 6 Termoguimica [HA Naturaleza y tipos de energia A pesar de que representa un concepto muy abstracto, “energia” es un término bastante uti- lizado. Por ejemplo, cuando nos sentimos cansados, solemos decir que no tenemos energia; es comin que Ieamos sobre la bisqueda de alternativas a fuentes de energia no renovables. A diferencia de Ia materia, Ia energia se reconace par sus efectos. No puede verse, tocarse, olerse o pesarse. La energia generalmente se define como la capacidad para efectuar un trabajo. En el capitulo 5 definimos trabajo como “fuerza x longitud”, pero mis adelante veremos que hay otros tipos de trabajo. Todas las formas de energia son capaces de efectuar un trabajo (es decir, ejercer una fuerza Jo largo de una longitud), pero no todas ellas tienen Ja misma importan- cia para la quimica. Por ejemplo, es posible aprovechar la energia contenida en las olas para realizar un abajo ttl, pero es minima la relacién entze la quimica y las olas. Los quimicos delinen trabajo como el cambio directo de energia que resulta de un proceso. La energia ciné- ‘ica, energia producida por un objeto en movimiento, es una de las formas de energia que para los quimicos tiene gran interés. Otras son la encrgia radiante, la energia térmica, la energia guimica y la energia potencial Laenergia radiante, o energ(a solar, proviene del Sol y es la principal fuente de energia, de la Tetra, La energia solar calienta la atmésfera y la superficie terrestze, estimula el creci- rmiento de la vegetaci6n a través de un proceso conocido como fotasintesis,¢ influye sobre los patrones globales del clima, La energia térmica es la energia asociada al movimiento aleatorio de los dtomos y las moléculas. En general, la energ{a térmica se calcula a parti de mediciones de temperatura Cuanto més vigoroso sea el movimiento de los stomos y de las moléculas en una muestra de materia, estaré més caliente y su energia térmica sera mayor, Sin embargo, es necesario dis- ‘inguir con claridad entre cnergia térmica y temperatura. Una taza de café a 70°C tiene mayor temperatura que una tina lena con agua caliente a 40°C, pero en la tina se almacena mucha ss energia térmica porque tiene un Volumen y una masa mucho mayor que la taza de calé, y ‘por tanto més moléculas de agua y mayor movimiento molecular. Laenergia quimica es una forma de energia que se almacena en las unidades estructura- les de las sustancias; esta cantidad se determina por el tipo y arreglo de los étomos que cons- tituyen cada sustancia. Cuando las sustancias participan en una reaccién quimica, la energia quimica se libera, almacena o se convierte en otras formas de energia. La energfa potencial es la energia disponible en funcidn de la pasicién de un objeto. Por ejemplo, debido a su allitud, una piedra en la cima de una colina tiene mayor energia potencial y al caer en el agua salpicard mas que una piedra semejante que se encuentre en la parte baja de la colina. La energia quimica se considera como un tipo de energia poten- cial porque se relaciona con la posicién telativa y el arreglo de los stomos en una sustancia | doterminada. Todas las formas de energia se pueden convertir (al menos en principio) unas en otras, Cuando estamos bajo la luz solar sentimos calor, porque en la piel la energfa radiante se convierte en energia térmica. Cuando hacemos ejercicio, Ia energia quimica almacenada en nein Exacramiaseatopsrs of cuerpo se utiliza para producir energfa cinética. Cuando una pelota empieza a rodar cues- Seeeucwen “ta abajo, su energfa potencial se transforma en energfa cinética. Sin duda, existen muchos otros ejemplos. Los cientficos han concluido que, aun cuando la energia se presenta en di- ferentes formas interconvertibles entre si, ésta no se destruye ni se crea, Cuando desaparece tuna forma de energia debe aparecer otra (de igual magnitud), y viceversa, Este principio se resume en la ley de la conservacién de la energia: la energia total del universo permanece constante. (Senergacties ge 29 6.2 Cambios de energie en las reacciones quimicas 231 Cambios de energia en las reacciones quimicas ‘A menudo los cambios de energia que ocurren durante las reacciones quimicas tienen tanto interés prictico como las elaciones de masa estudiadas en el capitulo 3. Por ejemplo, las reac- ciones de combustién que utilizan combustibles, como el gas natural y el petréleo, se evan @ cabo en la vida diaria més por la energia térmica que liberan que por sus productos, que son agua y diGxido de carbono. Casi todas las reacciones quimicas absorben © producen (lberan) energia, por lo general cn forma de calor. Es importante entender la diferencia ent energia térmica y calor. El calor es la transferencia de energia térmica entre dos cuerpos que estén a diferentes temperaturas, Con frecuencia hablamos del “Aujo de calor” desde un objeto caliente hacia uno fro. A pesar de que el término “calor” por sf mismo implica tansferencia de energia, en general habla- mos de “calor absorbido” o “calor liberado” para describir los cambios de energia que ocurren durante un proceso. La fermoguimica es el estudio de os cambios de calor en las reacciones quimicas Para analizar los cambios de energia asociados a las reacciones quimicas, primero necesi- tamos defini el sistema o la parte espectfica del universo que nos interesa. Para los quimices, los sistemas por lo general incluyen las sustancias que estin implicadas en los cambios quiimi- cos yfisicos. Por ejemplo, suponga un experimento de neutralizacién dcido-base, en el que el sistema es ua recipiente que contiene 50 ml. de HCI al cual xe agregan 50 mi. de NaOH. Los lalrededores son e resto del universo externo al sistema. Hay res tipos de sistemas. Un sistema abierto puede intercambiar masa y energia, ge- neralmente en forma de calor, con sus alrededores. Por ejemplo, imagine un sistema abierto {ormado por una cantidad de agua en un recipient abierto, como se muestra en la figura 6, La. Si cerramos el recipiente, como se muestra en la figura 6.15), de tal manera que el vapor de agua no se escape o condense en el recipiente, creamos un sistema cerrado, el cual permite Ia transferencia de energia (calor) pero no de masa. Al colocar el agua en wn reeipiente total- mente aislado podemos construr un sistema aislado, que impide la transferencia de masa ‘energia, com se muestra en la figura 6.1). La combustin de hidrégeno gaseoso con oxigeno es una de las muchas reacciones qui zmicas que liberan una gran cantidad de energia (figura 6.2): 2F(g) + 0,(6) — 2H,0() + energia Vopor de agua Calor rtd ‘xiao ala manna donde hy ‘gure nega eva cen dene rit enegs au sens perdna. Figura 6.1 ties sistemas repre ‘semtados por agua en un rec- Diente: a un sistema aberto, ol ‘ual permite el inteccamb tanto {de energ’a como de masa con los aededores; 6) un sistema 10* g de NO, de acuerdo con la ecua- tin 2NO(g) + O: =114.6 k5imol 6.27 Considere la resceién: 2H,0(g) — 2H,(g) + Ox(@) An 83.6 KY/mol Si 2.0 moles de H,0(g) se convierten en H,(g) y 0x68) contra una presidn de 1,0 atm a 125°C, jeual sera AE para esta reaccién? 6.28 Considere la reaceién: Hyg) + Chia) 2HCKe) An 184.6 kS/mol ‘Si3 moles de H; reaccionan con 3 moles de Cl; para for- mar HCl, calcule el trabajo realizado (en joules) contra tuna presién de 1.0 atm a 25°C. ,Cusl es AE para esta 1e- accién? Suponga que Ia reaccidn se completa Calorimetria Preguntas de repaso 6.29 {Cuil es la diferencia entre calor especifica y capacidad talorifica? ;Cudles son las unidades de estas dos cantida- des? {Cual es la propiedad intensiva y cual la extensiva? 6.30 Defina calorimetsia y describa dos calorimetros usados comiinmente. En la medicién calorimétrica, ¢por qué es importante que se conozea la capacidad calorifica del Torimetro? ;Cémo se determina este valor? Problemas 6.31 Considere los siguientes datos: Metal AL cu Masa (@) 1030 Calor especifico Uig:°C) 0.900 0.385 Temperatura °C) 4060 Cuando estos dos metales entran en contacto, gqué puede suceder de lo siguiente? 4) Bl calor Mira del All Cu debido a que el Al tiene un calor espectfico mayor ). Bl calor Muiré del Cu al Al debido a que el Cu tiene ‘una masa mayor. 264 CAPITULO 6 Termoguimica (0) Blealor fuiré del Cu al Al debido a que el Cu tiene ‘una capacidad calorfica mayor. 4) Blealor fuizé del Cu al Al debido a que el Cu tiene ‘una temperatura mas alta ©) Bl calor no flu hacia ninguna direcci6n. 6.32, Un tozo de plata con una masa de 362 g tiene una capaci dad calortica de 85.7 IC. {Cual es el calor espectico de la plata? 6.33. Un tozo de 6.22 ke de cobre metilico se calienta desde 20'S hasta 324.3°C. Calcul el calor absorbido (en KD) por el metal 6.34. Calcule la cantidad de calor liberado (en kJ) por 366 g de rmercurio cuando se enfria desde 77.0 hasta 12.0°C. 635, Una hoja de oro que pesa 10.0 g y se encuentra a una tem- peratura de 18.0°C se coloca sobre una hoja de hierro que ppesa 20.0 g y que esté a una temperatura de 55.6°C. ;Cusl es la temperatura final de la combinacién de los dos meta Jes? Suponga que no hay pérdida de calor hacia los alrede- ores, (Sugerencia: El calor ganado por el oro debe ser igual al calor perdido por el hierro, El calor especitico de Jos metales se daen la tabla 6.2.) 6.36 A.una muestra de agua a 23.4°C en un calorfmetro de pre- sién constante y de capacidad calorifica insignificante, se agrega una pieza de aluminio de 12.1 g cuya temperatura es de 81.7°C. Sila temperatura final del agua es de 24.9°C, calcule 1a masa del agua en el calorimetto. (Sugerencia Vea la tabla 6.2.) 6.37 Una muestra de 0.1375 g de magnesio sdlido se quema en ‘una bomba calorimétzica a volumen constante que tiene una capacidad ealoriica de 3 024,1°C. El aumento dela tem- peratura es de 1.126°C, Calcule el calor liberado por la combustion del Mg, en Wig y en ki/mol. 6.38 Una muestra de 2.00 x 10° ml. de HCL 0.862. se mezela con 2.00 x 10" ml. de Ba(OH, 0.431 Men un calorimetro 4 presién constante que tene una capacidad calorific in- significante. La temperatura inicial de las disoluciones de HCl y Ba(OHD), es la misma a 20.48°C. Para el proceso 1 (ae) + OF (ae) — H,.0( el calor de neutralizacin es de $6.2 kifmol. {Cudl es la ‘emperatura final de Ia disolucién mezclada? Entalpfa estandar de formacién y de reacci Preguntas de repaso 639 {Cual es el significado de la condicién de estado estin- ar? 6.40 {Cémo se determina el valor de Ia entalpia estindar de un elemento y de un compuesto? 6.41 {Cul es el significado de enlalpia estindar de reaccién? 6.42. Bscriba la ecuacién para calcula la entalpfa de una reac: cién, Defina todos los tminos. 6.43, Enuncie la ley de Hess. Explique, con un ejemplo, la utili dad de la ley de Hess en termoguimica, 6.44 Describa cémo utilizan los quimicos Ia ley de Hess para ddeterminar el valor de AH? de un compuesto midiendo su calor (entalpia) de combustién, Problemas 65 646 67 68 649 650 631 652 633 654 {Cuil de los siguientes valores de entalpfa estindar de Foracién es diferente de cero a 25°C? Na(s), Ne(e). CHY(g). Si), Het. Hig) Los valores de AH; de los dos alotropos del oxigeno, O: ys, son Oy 142.2 ki/mol, respectivamente, a25°C. ;Cudl cla forma més estable a esta temperatura? {Cuil cantidad negativa es mayor que 25°C: AH} para H,0() 0 SH? pata H,0(6)? Prodiga el valor de AZ (mayor que, menor que o igual a cero) para los siguientes pares de elementos a 25°C: a) BrGgh: Br), 1) LU): 16). En general, los compuestos con valores negativos de AH? son mis estables que aquellos con valores de AH positi- vos. El H;0,(0) tiene un valor negativo de AH? (vea la labla 6.4). ;Por qué, entonces, el H,0;() tiende a deseom- ponerse en H0() y O4(¢)? Sugiera algunas formas (con las ecuaciones apropiadas) que permitan medi los valores de AH? de Ag.0(8) y CaCl,(s) a partir de sus elementos. No es necesario hacer caleulos. Calcule el calor de descomposici6n para el siguiente pro. eso a presidn constante y 25°C: (Busque Is entalpfa esténdar de formacién de reactivos y productos en Ia tabla 64.) Las entalpias estindar de formacién de iones en disolucio- ‘nes acuosas se obtiene asignando, arbitrziamente, un lor de cero pata los iones HT, es decie, ARLE (ac\] = 0. 4) Para la siguiente reaccién Hig) 82 (ae) + Cae) AH? = -74.9 ki/mol caleule AH} para los jones Cl by Sabiendo que AHF para los iones OH” es de -229.6 i/mol, calcul laentalpia de neutralizacién cuando 1 mol de un écido monoprético fuerte (como el HCD se titula con I mol de una base fuerte (como KOH) @ 25°C. Calcule el calor de combustién para cada una de las sic guientes reacciones, a partir de las entalpias estindar de formacién que se encuentran en el apéndice 3: 4) 2H,(@) + O,(¢) — 28,00) b) 2g) + 504) — 4C0,(g) + 24.000 Caleule el calor de combustién para cada una de las sic guientes reacciones, a partir de las entalpias estindar de formacién que se encuentran ene] apéndice 3: ) CHA(g) + 30g) — 2CO{g) + 24,00 by DHS{g) + 306g) — 2,00) + 280,) 655 656 637 658 639 6.60 661 6.62 Metano, elanol y m-propanol son tes alcoholes comunes. Cuando se quema en el aire 100 g de cada no de ests al coholes se libera calor, El calor se ibera de la siguiente manera: a) metanl (CH,OH),~22.6});0)etanol(CH,08), 297 1; &) m propanol (CHLOHD, ~33 419, Calele ef calor de combustion de estos alcobles en k/mo El cambio de entalpia estindar para Ia siguiente eaccién = de 436.4 ki/mal: Hyg) — Hg) + Hw) Calcule Ia entalpia esténdar de formacién del bidrégeno atémico (HD. A partir de las entalpias estindar de formacién, caleule Aff. para la reaceién Cd + 90,(¢) — 6COA) + 61,010) Para Coli.(), Ai = ~151.9 kS/mol El pentaborano-9, ByHy, es un liquide incoloro muy reac~ tivo que arde con flama en cuanto se le expone al oxigeno. Lareaccién es 2BsHA(D + 12066) — SB,0x(s) + 9 xd Caleule los kilojoules de calor liberado por gramo del compuesto que reaeciona con oxigeno. La entalpfa estén- ar de formacién del BSH, es de 73.2 ki/mnol. Determine la cantidad de calor (en kJ) que se libera cuando se producen 1.26 10" g de amoniaco, de acuerdo con la ecuacién Nag) + 3H) — 2NEA(a) Aine = —92.6 KY/mot Suponga que la reaeci6n se efectia en condiciones estén- dara25°C 850°C, el CaCO, se descompone en gran medida, pro duciendo CaO y CO... Suponiendo que los valores de 4H? de reactivos y productos son iguales a 850 que a 25°C, calcul el eambio de entalpa (en Ki) si durante una rea cis se producen 66.8 g de CO, [A pati de los siguientes datos ‘émbico) + Ox(s)— SO,(8) Allin. = -296.06 KS/mol S(monoclinico) + Og) — St Alfa, = -296.36 kS/mol calcule el cambio de entalpfa para la ransformacién S(rémbico) — s(manoelinico) (El azufre monoclinico y el r6mbico son diferentes formas alotrépicas del azufre elemental.) A partir de los siguientes datos, C(grafito) + Ox(@) — COxle) fgg = 393.5 kI/mol Preguntas y problemas 265 Ty) + 1049 — H.00) AMMfj.c= 285.8 Knol 2CH(g) + 10s(g) — ACOs) + 6HL00) Affe = -3 119.6 KS/mol calcule el cambio de entalpfa para la reaccién 2C(grafito) + 31g) — CHa) 6.63. A pastr de los siguientes calores de combusti, CHLOH() + $04(¢) — COs) + 21,00) Mfg = 7264 Kimo Clgratto) + Ox(¢) — CO) Mi. HG) + 10442) — 1.000 Adfig, = 285.8 Kol 393.5 ki/mol calcule Ia entalpia de formacién del metanol (CH,OH) a patir de sus elementos: Clgrafito) + 21149) + 10x() — CHLON) 6.64 Caleule el eambio de entalpfa estindar para la reaccién 2Al(s) + Fe,04(s) — 2Fe(s) + AlOy(s) dado que ZAK) + $0.19) — ALO.) AFfigs = 1 669.8 KU/mol 2 els) +40, 822.2 kS/mol Calor de disolucién y calor de dilucién Preguntas de repaso 6.65 Defina los siguientes términos:entalpa de disolucién,hi- dkatacién, calor de hidratacién,energia teticuary calor de dilucién {Por qué Ia energia reticular de un s6lido siempre es una Cantidad positva? {Por que la hidratacién de los iones siempre es una caatidad negativa? Imagine dos compucstos inicas, A y B. A tiene mayor valor de energia reticular que B. ,Cusl de los dos com- puestos es mas estable? Elcatién Mg" es mas pequefio que el catén Na’ y ademas tiene mayor carga positiva.:Cual de las dos especies tiene mayor energia de hidratacin (en ki/mol)” Explique 6.66 607 6.68 6.69 Considere la disolucisn de un compuesto iénico, como el uoruro de potasio, en agua, Descomponga el proceso en los siguientes pasos: separacién de eationes y aniones en fase de vapor, y a hidratacién de los iones en el medio acuoso, Analice los cambios de energia asociados en cada etapa, ,Cémo depende el calor de disolucién del KF de las magnitudes relativas de estas dos cantidades? {En qué ley se basa la relaci6n? 266 CAPITULO 6 Termoguimica 670 {Por quées peligroso agregar agua aun écido concentrado, como el écido sulfrica, durante el proceso de dilucién? Problemas adicionales 6.471 La convencién arbitraria de asignar el valor de entalpia cero para la forma mas estable de cada elemento en eles tado estindar de 25°C es una manera conveniente de ma- nejar las entalpias de reaccién, Explique por qué no puede aplicarse esta convencisn a las reacciones nucleares 6.72. Considere las dos reacciones siguientes: A— 2B Ati. = Att A—c Any Determine el cambio de entalpia para el proceso 2B—c 6.73. Bl cambio de entalpia estindar AH* para la descomposi cién térmica del nitrato de plata es de +7867 kJ, de acuerdo con la siguiente ecuacién: AgNO\(a) — AgNO\(s) + 10,68) La entalpia estindar de formacién del AgNO\(s) es de 123.02 mol. Calcul la entalpfa estandar de formacién, del AgNO\G) La hidracins {uiente reaceién: 674 ., se descompone de acuerdo con la si- 3NiH(D— 4NHL(g) + NU) 4) Sila entalpfa estindar de formacign de laidracina es de 50.42 ki/mol, ealeule AH" para su descomposiciéa. 4) ‘Tanto la hidracina como el amoniaco se queman en oxigeno para producir H,0() y Nx(). Escriba ecuaciones balancea- das para cada uno de estos procesos y calcule AH” para cada uno de ellos. Tomando como base la masa (por kg), {cual serfa mejor combustible, la hidracina o el amoniaco? 6.15 Considere la reaccién Nig) + 3H) 2NH(s) AHfng, = -92.6 KS/mal Si2.0 moles de N; reaccionan con 6.0 moles de H para formar NH, caleule el trabajo realizado (en joules) contra tuna presién de 1.0 atm a 25°C, {Cual es el AE para esta reaccién’ Suponga que la reaccién es completa Caleule el calor liberado cuando 2.00 L. de Cl(¢) con una densidad de 1.88 g/L reaccionan con un excexo de sodio smetilico a 25°C y 1 atm para formar cloruro de sodio, Enla fotosintesis se produce glucosa, CHO, y oxigeno ‘partir de diGxido de earbono y agua: 6.16 om 6CO, + 6H,O— C410, + 60; 6.78 6.79 630 681 632 683 4a) {Cémo se puede determinar experimentalmente el va- lor de AH‘. para esta reaccién? ) La radiacién solar produce alrededor de 7.0 » 10"*kg de glucosa al afo en la Tierra. {Cuil es el cambio de AH’ correspondiente? Una muestra de 2.10 moles de cide acético crstalin, incialmente a 17.0°C, se deja fundir a 17.0°C y posterior mente se calienta a 118.1°C (su punto de ebullicién nor ral) a 1,00 atm, La muestra se deja evaporar @ 118.1°C y rpidamente se enftia a 17,0°C, eristalizéndose de nuevo, Calcule AH” para el proceso total descrito, Calcule el wabajo realizado, en joules, por la eaccién 2Nals) + 2HO()— 2NaOH(ac) + Hy) cuando 0.34 g de Na reaccionan con agua para formar hi- drégeno gaseoso 20°C y 1.0 atm, Se cuenta con los siguientes datos 1@)— 28) ar Bustg) — 281i) At HG) + Brg) — 2g) AT Calcule AH" para la reaccién HG) + Brig) — HBr(g) EI metanol (CH,OH) es un disolvente orgénico que tam: bign se utiliza como combustible en algunos motores de automéviles. Calcule la entalpfa esténdar para la forma- cidn de! metanol, a partir de los siguientes datos 2CHOH() + 30,66) — 2CO,(g) + 41,00 Affi. = -1452.8 ko/mol Se coloca una muestza de 44.0 g de un metal desconocide 4 99.0°C en un calorimetzo a presign constante que con- tiene 80.0 g de agua a 24.0°C. Se enconteé que la tempe- raqura final del sistema fue de 28.4°C. Calcule el calor especitico del metal. (La capacidad calorifca del calor moto es de 12.4 1°C) ‘Usando los datos del apéndice 3 caleule el cambio entil- pico para la reaccién gaseosa que se muestra aqui. (Suge- rencia: Primero determine el reactivo limitante,) 6.84 El “gas productor” (monéxido de carbono) se prepara ha- ciendo pasar aire sobre coque ealentado al rojo 191+ 2042) Cow) BE gas de agua (mezcla de monéxido de earbono e hidr6- geno) se prepara haciendo pasar vapor de agua sobre co- {gue calentado al roj: (6) + H,0(@) — COW) + Ha) Durante muchos afios, tanto el gas productor como el gas de agua se ulilizaron como combustibles industries y domésticos, La produccién de estos gases en gran escala se hacia de manera alterna, es decir, primero se obteni gas productor, luego gas de agua y asf sucesivamente, Me~ iante un razonamiento termoguiimico explique por qué se eligid este procedimiento. Compare el calor producido por la combustién completa de 1 mol de metano (CH,) con el calor producide por Ia combustion de un mol de gas de agua (0,50 moles de > y (0.50 moles de CO), en las mismas condiciones. A parti de surespuesta, seria preferible utilizar metano en lugar de gas de agua como combustible? Sugiera otras dos razones que expliquen la preferencia del metano sobre el gas de agua com combustible 685 6.86 La llamada economia del hidrégeno se basa en la produc- cién del hidrégeno a partir de agua, utilizando Ia energia solar, El gas se quema posteriormente como combustible: 2Hi(8) + Osl2) — 2,00) La ventaja principal de utilizar hidrégeno como combust ble es que no contamina. Una gran desventaja es que al ser un gas, es més diffi de almacenar que los liquides @ sélidos. Calcue el volumen de hidrégeno gaseaso, a 25°C y 1.00 atm, que se requiere para producir una canidad de energia equivalente a la que se produce por la combustién deun galdn de octano (C,H). La densidad del octano es de 2.66 Kg/galy su enalpa estindar de formacién es ~249.9 Wimol Tanto el etanol (C;H,OH) come la gasoina (que se su- pone que esté constituida en su totalidad por octano, CyH) se utilizan como combustibles para automévi- les, Si la gasolina se vende a 4.50 délares/gal, ,eudl debe ser el precio del etanol para proposcionat la misma cantidad de calor por délae? La densidad y AH; del fctano son 0.7025 gli y -249.9 kU/mol, y los del eta- nol son 0.7894 giml. y 277.0 ki/mol, respectivamente 1 gal = 3.785 [. {Qué volumen de etano (CaHHd), medido a 23.0°C y 752 tially, se requiere para calenta 855 g de agua desde 25.0 hasta 980°C? Si la encrgia se conserva, :eémo es posible que se pre- sente una crisis energética? 1 calor de evaporacién de un liguido (A sis que se require para evapora 1.00 g de iguido ens 687 638 689 690 cs Is ener- 691 692 693 694 695 6.96 697 698 Preguntas y problemas 267 ‘punto de ebullicin, En un experimento se colocaron 60.0 2 de nitrégeno liquido (punto de ebullicién de -196°C) en un vaso desechable de espuma de poliuretano que con- tiene 2.00 » 10% g de agua a $5.3°C. Caleule el calor mo- Jar de evaporacién del nitrégeno liguido si la temperatura final del agua es de 41.0°C Explique por qué se experimenta una sensacién de enfria- miento cuando se frota etanol sobre la piel, sabiendo que CHOH)— CHOHG) — AA = 42.2 kI/mol ‘Para cudles de las siguientes reacciones Affi = 4) Hx(g) + S(rémbico) — H,S(s) b) C{diamante) + Og) — CO.) Hig) + CuO) — 1,00) + Cui) 1 0(g) + Ox(g) — 04) Caleule el trabajo realizado (en joules) cuando se congela 10 mol de agua a 0°C y 1.0 aim. Los volimenes de un mol de agua y de hielo son 0.0180 Ly 0.0196, respect- vamente ‘Una muestra de 0.020 moles de un gas inicialmente con un volumen de 0.050 La 20°C se expande a temperatura constante hasta un volumen de 0.50 L. Calcule el trabajo realizado (en joules) por el gas si se expande a) contra el vaefo y B) contra una presiGn constante de 0.20 atm, ) Si el gas del inciso b) se expande hasta que su presién se ‘guala a la presién externa, jcusl seré su volumen final al detenerse la expansi6n y cul sere trabajo realizado? Calcule la entalpfa estindar de formacién del diamante, sabiendo que C(grafito) + Ox(g) — COA(e) AH? = -393.5 kY/mol C{diamante) + 05(¢) — COs) AH? = -395.4 kt/mol 4@) Para lograr una mayor eficiencia, el congelador de un refrigerador debe estar repleto de alimentos. {Cuél es la base termoquimnica de esta revomendacién? b) Empezando al misma temperatura, el ty el café permanecen calien- tes durante mas tiempo en un termo que una sopa de pasta cen caldo de pollo, Sugiera una explicacién, Calcule el cambio de entalpia estandar para el proceso de fermentacién. (Vea el problema 3.72.) Los esquiadores y la gemte que realiza actividades a la in- temperie en climas frios disponen de ciertos homos port tiles. La envoltura de papel del paquete, permeable al aie, contiene una mezela de hie1to en polvo, cloruro de sodio y ottas componentes, todo humedecide con un poco de ‘agua. La reaccién exotéemica que produce el calor es muy comin, es decir, a formacién de herrumbre a partir del hier: APe(s) + 30x(g) — 2Fe,05(8)

You might also like