You are on page 1of 14
E] desarrollo del pensamiento critico: una necesidad en la formacién de los estudiantes universitarios Patricia Esperanza Alvarado Tovar AcapéMica Escusia Mépico Navat-Secrstania b& MARINA, ARMADA DE MEXICO Correo electrénico: paralvaradoS4@gmail.com ° Resumen Enel presente articulo se hace una revisin sobre la pregunta qué es el pensamiento eritico? Se analiza desde diferentes perspectivas terieas para conocer su significado y su importancia fen educacidn superior: a su vez, e exponen las habilidades bisicas que le som caraceristias, haciendo énfass en la solucidn de problemas. Se presentan, adem, los ocho elementos del pensamiento quc se consideran como estindatesrigurosos en la evaluacidn de los argumentos El trabajo muestra las diferencias entce la reorfa dominance y la teotia critica emergente en el desarrollo del pensarientacritico en el aula Finalmence, se proponen algunas estrategias de tnsehanas ular en ell de cso fo Braldad de ue loc eine aprendan a pensar crticamente, como estudio de cates, solucién de problemas, proyectos, discusiones y debates Palabras clave pensamicnto critica, de habilidales del pensamiento ceftco. 8n de problemas, educacién superior, desartollo Anstaacr ‘This paper reviews the question: what i erseal chinking? The review is conducted from diferent theoretical perspectives to understand is meaning and relevance in higher education, with an em- ‘phasis on basic sie used in problem solving. Also, sis paper identifies and considers eight aspects of ritical thinking as the mort important in rigorously evaluaring arguments. In the process the ‘paper explores hey differences between traditional educational model: and emerging theories of ‘tical thinking development in the clairoam, Finally, the paper proposes ase of teaching sratgies te help students lear to think evitically through the application of case studien, problem solving, project-based instruction, and inceractive incclasroom discusion. Key words: ertca thinking, problem solving, higher educarion, development of critical sinking sills 10 + Bdsm del pensamients tio wna necied em la formas dels euantsunivenitaras Pasi Eaperanaa Alvarado Tovar, Dida 64 (2014) 10-17 Introduccién En las tiltimas décadas, uno de los principales obje- tivos de las instituciones de educacién superior en el mundo ha sido desarrolar el pensamiento cxtico en losestudiantes, es decie, Proyectos educativos particulares sefalan abiertamente que la formacién de los estu- diantes universitarios debe estar orientada a desarro- lar habilidades reRexivas, erticas y de investigacion que fortalezcan su voluntad de indagar y conocer. Igualmente, el pensamiento critica ha recibido atencién de la Organizacién de las Naciones Unidas pparala Educacién, la Ciencia y la Cultura (uNEsco) en la Dedlaracién Mundial sobre la Educacién Supe- rior en el Siglo xxt. Visidn y Accién y en el Marco de Accidn Priortaria para el Cambio y ef Desarro- Ilo de ba Educacién Superior, formulados en 1998, y ratificados en 2003 en la Conferencia Mundial sobre la Educacién Superior (cats), destacando la importancia de formar estudiantes con un pemsa- rmiento critico, capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones conjuntamente con su aplicacién y asumir responsabilidades sociales Por lo expresado hasta aqui, en Ia educacién superior se acentia la importancia de formar es- rudiantes capaces de descubris, generar y aplicar nuevos conocimicntos en situaciones eambiantes, de buscar soluciones novedosasy eficaces a los proble- mas y Fetos con los que se enfrentan, de actuar con confianaa y decisién ante las exigencias de porvenir, No cabe duda de que estas competencias (razonar, decidir y resolver) involucran el pensamiento eric. En este articulo buscamos responder a las st- guientes preguntas: ;Quées el pensamiento critico? {Cémo aprender a pensar criticamente? , Northwest Regional Educational Laboratory. Pajecr-Based Instruction: Creating Excitement for Learners ehcp) democraticeducation.orglindex.phpllibrary/resoutce) project_based_instruction_creating_excitement_for, Lipman, Matthew Thinking bx Education. Cambridge: (Cambridge University Press, 2003, Vinquer, Graciela (coord). Guia dididctica del discuria sacadémico escrito, Madrid: Edinumen, 2001 Recibido: 16 de noviembre de 2013. Aceptado: 31 de marzo de 2014, l deserele del pencamienso critica: wna necsidad en la formacién de los estudiantes univerisaries* V7 REVISTA INTERCONTINENTAL OF ¥ PSICOLOGIA y EDUCACION = PSICOLOGIA VRE MEN FPSICOLOGIA, Sin@ctica | #36 Representaciones ite sociales en la educacion Educativas wie ATE " Parcs Fonesanen Alvarada Tawar Didar 64 (901.4% 10-17 Pensamiento critico y lectura, o cémo revivir a los nuevos zombis MariCarmen Gonzdlee- Videgaray PROFESORA TITULAR DE LA FACULTAD DE Esruptos SuPERIORES ACATLAN Untversioap Nacionat AuTONOMA DE México, Correo electrénico: megv@unam.mx Jestis Heraclio del Rio Martinez Cooaptnapor DE APOYO A LA INVESTIGACION, Usveasipap ANAnuac México Norre Correo electrénico: jdelrio@anahuac.mx o Resumen La vida intelectual intensa en la juventud es una de las mejores formas de garantizar que la edad adulta y la vejez sean sanas y plenas. A su ver, la vida intclectual intensa implica la préctica cotidiana del pensamiento eritico, a tavés de un ejercicio consciente y voluntario, distinto del cauce natural de las actividades cognoscitivas. Al igual que el efercicio fisico, esto requiere de un esfuerzo adicional y un reto. Por ello, en este articulo exploramos la importancia del lenguaje como elemento bisico de construccién del pensamiento eritico, asi como algunas posibilidades de desarrollar habilidades verbales a través de Ia lectura y la escritura. Todo esto considerando el nuevo entorno constituid por las redes sociales y los dispositivos tecnolégicos. Palabras clave: lenguaje, habilidades de orden superiot, metacognicién, voluntad, escrtura ABstRact Intellectual ife during youth is one of the best ways to ensure that adulthood and old age are healthy and fulfilling. In turn this implies daily practic of critical thinking through a conscious and vol- untary exercise, distinct from the natural course of cognitive activities, Like physical exercise, his requires extra effort and challenge. Therefore, in this article we explore the importance of language 1s the basic building element of critical thinking, as well a some opportunities for developing onal skills chrough reading and writing. All this considering our current environment consists of social networks and technological devices. Key words: language, higher order skills, metacognision, wil, writing. Una vida intelectual intensa para los jivenes con seriedad la importancia de ¢jercitarse intelec- En el famoso “estudio de las monjas" (Snowdon y _tualmente de manera continua desde las edades més Roberts, 1997), los autores concluyen que una de cempranas. La pregunta es: jen qué consiste tener las mejores formas de evitar la terrible enfermedad una vida intelecwal intensa? de Alzheimer en edades avanzadas es tenet una vide _-Podsfamos considerar que un deportista de alto intelectual intensa en lajuventud, Ast pues, por ver rendimiento tiene una vida fisicaintensa. Cuida sus dadera salud mencal, todo joven deberia considerar _habicos, su alimentaciin y duerme bien. Se ejercita 24 + Pesamiento critic y lecuna,o como revoir alos nuevos combis Maricasmen Gonriler-Videwaray. leis Heracin del Rlo Martine, Didar 64 (2014: 4.29 con esfuerzo y disciplina, Practica su deporte favorito cde manera sistematica y estd arento a las competen- ias locales, nacionales incernacionales relacionadas, con su disciplina, Aprende las reglas y se documenta acerca de las biografias de los mayores exponentes. Este conocimiento es imprescindible para que logre set un deportista exivoso, Pero, ademds, estas activi- dades las hace con entusiasmo y placer. En otro orden de ideas, un joven tambien puede ‘ener una vida social intensa, Tendré muchos amigos ‘con quienes comparte su tiempo y los mejores mo- _mentos, Participard en eventos sociales y procuraré no faltat a los que le parercan mas importantes. Po- siblemente sacrificard otras actividades para arender de modo adecuado su vida social. Leeré los nueets, _muros y escritos de sus amigos cercanos o lejanos. Esctibird en sus biografias. Estard atento a enviar mensajes por celular y se preocupard por dar clic en “me gusta” sobre las notificaciones de sus amistades. Y al igual que sucede con el deportsta, estas acciones le resultardn atractivas y disfrutables. Entonces, zc6mo padriamos imaginara un joven cuya vida intelectual es intensa? Tal vez la primera imagen que acuda a nuestra mente sea la del ipico nerd, “totic” 0 “matado”, Un chica que estudia mu cho obtiene buenas calificaciones, se “porta bien” y cumple con todas las indicaciones que se le dan en la escuela, Por supuesto, esta imagen corresponde a tun estereatipo social y no implica, en modo alguno, gue nuesteo joven tenga una vida intelectual intensa ni, mucho menos, que desarrolle un pensamiento ico, De hecho, posiblemente algunas de estas actitudes pudieran sugerir, incluso, una falta de este tipo de pensamiento, ya que sugieren la aceptacién acritica de situaciones. Para Cornbleth (1985), el pensamiento critico es esencialmente una actitud en que la persona adopra un escepticismo informado y realiza una busqueda activa de la verdad. Esto contrasta con la tradicional aceptacién pasiva sobre lo que indique un personaje investido de autoridad, como suele ser un profesor. El pensador critico no es conformista: trabaja, es activo, se hace y formula preguntas, compara, pon- era, razona, Pone en tela de juicio las conclusiones, definiciones, creencias y acciones que otros suelen tomar como validas por inercia Segtin Robert Ennis (2011), el pensamiento exitico es definide como “el pensamiento reflexivo y razonable que se enfoca en decidir qué creer 0 ‘qué hacer”, Nuevamente, podemos observar en esta acepcidn que este tipo de pensamiento implica una actitud proactiva, dirigida a conformar un sistema de creencias propio, fandamentado y razonado. No se trata de estudiar por estudiar, leer por lees, tomar clase por tomar clase, Mucho menos de seguir inserucciones de manera automécica ¢ irreflexiva Es mucho mas parecido a lo que hace el deportista entusiasta 0 el joven con amplia vida social. Es una actividad intencional, realizada con metas conscien- tes y claras. Pata Ziman (1980), conocimiento, imaginacién y sentido critico son tres cualidades que una mente creativa debe poseer en abundancia. La imaginacién es la capacidad de crear y jugar con imagenes en a mente o en el papel: es despertar al nifio en el adulto. Esto equivale a pensar en el uso de imége- rics visuales sin ningsin tipo de inhibiciones o ideas preconcebidas, Teéricos como Einstein atribuyen el origen de sus ideas a ser capaces de jugar con imé- gencs mentales y hacer expetimentos imaginarios (Hart, 1998). A diferencia de otros seres vivos, dice Bronowski (1998), tenemos la facultad de emitir oraciones cognitivas y, por lo tanto, la capacidad de ejercitar conocimiento ¢ imaginacién. Opina, ademés, que el problema central de la conciencia humana radica en su capacidad de imaginar. También la calidad de nuestra vida (Paul y Elder, 1992) estd directamence relacionada con Ia calidad ‘de nuestro pensamiento. Todos pensamos, claro. De hecho, nolo podemos evitar. Pero eso no implica que nuestro pensamiento sea siempre critico. La natura- leza ordinaria del pensamiento tiende a ser sesgada, a dejarse levar pot prejuicios o a caer en engafios de los sentidos, a carecer de informacién suficiente y ser parcial, Es necesario realizar un acto de voluntad y conciencia para hacer un alto y reflexionar sobre nuestro propio pensamiento antes de dejarlo fluir por su cauce habitual para tomar decisiones. Pensumienso critceyIctur, 0 mo revivir «ls nueva zambis © 25 Mariestmen GaneSler-Videoary rete Heratia del Rig Marines Didar 6 (014) 74.98 De manera paralela alo que ocurre con la vida de un deportisca, cl pensamiento eritico debe ser “auto- ditigido, autodisciplinado, aucomonitoreado y auto corrective” (Paul eral, 1997). Este proceso debe, en zeneral, ser aprendido, de manera individual o con El ingrediente vital del pensamiento critico Asi pues, el pensamiento critico pareceria ser una forma excelente de tener una vida intelectual intensa. Su desarrollo exige la formacién de una disciplina, pero al mismo tiempo produce placer y bienestar a quien lo practica, Mejora la vida por- «que ayuda a tomar decisiones més acertadas, pero también porque impulsa a colocarse en los zapatos del otro, a tratar de comprenderlo ances de juzgatlo. La hertamienta fundamental de nuestro pen- samiento es el lenguaje. Pensamos y construimos pensamientos con palabras. Por ejemplo, Fisher (2011) define al pensamiento critico como la “in- terpretacidn y evaluacién, de manera habil y activa, de observaciones y comunicaciones, informacién y argumentacién’. Si revisamos los elementos de esta definicidn podemos ubicar que las observaciones se tefieren a todo aquello que percibimos a través de los sentidos, aunque bien sabemos quc los sentidos son engafiosos y sesgados (precisamente por ello requieren del filtro del pensamiento critico). Pueden incluir, entonces, sonidos, imagenes, videos, animaciones, textos, movimientos, actitudes ¢ infinidad de elemencos inds, Las comunicaciones, que también perc a través de los sentidos, tal vex privilegian hoy en dia la imagen en movimiento (Sartori, 2012) que observamos en televisién, YouTube, Facebook y ‘otros medios. Sin embargo, gran parte de la comu- niicacién que requiere reflexién se basa en palabras, orales 0 escritas Por otto lado, la informacién se reliere basica mente a hechos y datos, que pueden expresarse de formas diversas, pero en ellos suele predominar la 26 © Pemaionto critic y lectura, 0 como revivir alo nuevos zombis palabra, También podemos encontrar informacién en otros medios, pero aun en esta époce los lamados natives digitales hacen la mayoria de sus bisquedas de informacién a través de palabras en el buscador de internet. De la misma forma, gran parte de la ue el” informacién que deben seleccionar, discriminar, categorizar y utilizar esté construida con el lenguaje. Por ultimo, la argumentacién, sin lugar a duda, exige fluidez en el manejo del lenguaje, de las palabras que lo conforman y de sus reglas de cons- truccidn. Esta fluidez es indispensable para evaluar y llegar a conclusiones sensatas a partir de ellas (Bensley et al, 2010), Saber argumencar y juzgar argumentos implica muchas habilidades de pensamiento de orden superior. Una de ellas es la capacidad de usar las palabras de manera adecuada, eviden otra es la capacidad de presentar las ideas organiza- das en una estructura coherente (Hart, 1998). En este sentido, podemos notar que el buen ma- nejo del lenguaje es sustancial para el pensamiento crltico y, por tanto, para tener una vida intelectual intensa. Las palabras parecen ser esenciales, aunque hay quienes abogan por experiencias de pensamiento sin palabras (Bermtidez, 2003; Nelsen, 1993). Pero podemos suponer que la gran mayoria de nuestros pensamientos, sobre todo los de orden superior, involucran al lenguaje. El lenguaje, por supuesto, es mucho més que una mera coleccién de palabras. Conocer el lenguajeim- plica conocer sus reglas (gramética), sus significados (seméntica), su forma (morfologia), su estructura (sintaxis) y su contexto, También incluye la posi- bilidad de contar con un vocabulario amplio que permita al joven pensador expresarse con precisién y comprender con claridad. Esto tiltimo es casi im- posible si no se es tun asiduo lector de novelas, pues el relato escrito es prédigo en palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) que no suelen usarse ‘en una conversacién, en un programa de television una pelicula, ya que las imagenes obvian tener ‘que describir los escenarios, situaciones 0 estados de Animo que en el relato escrito son imprescindibles. También son deseables habilidades de biisqueda de significados, conceptos y contextos. El lenguaje, Maricaemen Ganedley-Videvaray. Tes Heralia del Ria Marsines. Didae 64 (2014 24.29 decfa el Principito, puede ser “fuente de malenten- didos” (De Saint-Exupéry, 2003). Muchas de las discusiones y los desencuentros entre las personas se derivan de problemas con el lenguaje. A decir de Octavio Paz en algtin sitio, sélo quien sabe lo aque las palabras dicen y lo que las palabras callan puede entender la poesia... yel pensamiento critico, agregamos nosotros. {Cémo manejan el lenguaje nuestros jovenes actuales? ;Qué tanto respeto tienen por las palabras y la buena expresidn? ;Qué tanto les importa distinguit un buen argumento de uno deficiente? En qué medida han advertido la importancia del lenguaje para construir su pensamiento critico? Les inceresa © les gusta aprender palabras nuevas en stt propio idioma? Les inguicta no saber el significado de una palabra? ;Enticnden y disrutan los juegos de palabras? Preguntas retéricas que no vamos a responder aqui. Mas que hacer acusaciones incriminacorias indtiles o caer en reflexiones depresivas y autocom- placientes, nos interesa dialogar un poco sobre este tema, resaltar su importancia en la vida cotidiana y hacer algunas propuestas para incidir en este Ambit. No se trata de flagelarnos y reiterar que nuestros tiempos fucron mejores. Vivimos los tiempos que vivimos y nuestros alumnos son los j6venes actuales, asi como los recibimos en las aulas: siempre llenos de cntusiasmo y energia contagiosos, siempre dispues- tos a aprender lo que les parezca valioso y atractivo. Cémo pasar del giey al buen camino El Diccionario de la Real Academia (2013) acepra cl vocablo “giiey”, procedente de México, como “persona tonta”. Tal vez este hecho no sea muy conocido entre los jvenes que hoy en dia han vin- culado estrechamente esta expresién a su lenguaje cotidiano. Se ha convertido en una muletilla ubicua y permanente, como toda muletilla que se respere, Tal vee para la mayoria de quienes la usan carece de un significado especifico, es sélo una forma de hablar. Las oraciones parecen incompletas sin este pequeiio “adorno” al final. Sin embargo, el pensamiento critico nos obliga a ponerle atencién a cada palabra y sobre todo a luna que aparece con tanta frecuencia. ;Significa su abundancia que realmente la mayor parte de nuestros jovencs mexicanos sean “personas tontas”? Seguramente no. ¢Implica una muestra de desprecio ‘© maltrato hacia aquel con quien se habla? Proba- blemente tampoco. Podemos observar que se usa entre buenos amigos e incluso las chicas mis lindas y pulcras se dirigen de esta forma asus mejores amigas, convirtiendo la palabrita en unisex. Tal vez el uso reiterado ha gastado tanto estas cuatro letras que més bien ya no dicen nada, ;Quienes usan esta palabra son conscientes de su significado o sélo repiten lo que escuchan de otros? ;El uso de este vocablo es més bien una forma de encajar en el grupo y set socialmente aceptado? ‘Tampoco vamos a responder a estas preguntas que bien podrian dar piea algiin trabajo de investi- gacion, Son sélo un pretexto para resaltar el hecho de que el lenguaje, instrumento esencial del pensa- iento, parece poco valorado por la juventud actual ‘Sin embargo, estos mismos jévenes deben hacer lo necesario para intensificar su vida intelectual, lo cual incluye el manejo habilidoso y sensato del lenguaje. Hacerlo, ademés de incrementar sus probabilidades de tener una vejez sana y plena, tambien les servird para tenet una vida mejor. {Cuiles son los gimnasios del lenguaje? ;A dénde deben acudir las personas desde su adolescencia para ejercitarse y hacerse de un cuerpo cerebral firme y atractivo, con miisculos neuronales elésticos y tonificados? ;Cuales son los mejotes aparatos para desarrollar fuerza y fexibilidad en el manejo de las palabras? Seguramente entre los mejores estén la lectuna y la ereritura, aunque no son los tinicos. ‘También contribuye a este ejercicio la participacién cen conversaciones interesantes, ver buenas peliculas y acudir a museos, entre otras cosas. Quien practica eon sistemaricidad la lectura y la ‘escritura se apropia de armas muy titiles para desa- rrollar su conciencia y su independencia intelectual, ademas de mejorar su calidad de vida, En muchas situaciones reales puede defenderse mejor aquel que es més habil para manejar el lenguaje, aquel que puede leer bien y pronto una serie de documentos Pensamiento critica y letra, océmo revivira lor nuevas zombis * 27 Maricsemen GaneSler-Videearsy Tens Horalia del Rin Martiney Didar 66 (9116 74.79 y aquel que es capaz de escribir un documento de manera eficaz Lectura y escritura son més un arte (Fairbairn y ‘Winch, 2011) que un habito, como tiende a llamar les el sistema educativo. Un habito es algo que debe incorporatse a la vida de manera automética y casi inconsciente, porque es benéfico por alguna razén, sin ser especialmente agradable. Por ejemplo, lavar- nos los dientes después de cada comida o colocarnos elcinturén de seguridad en el auco. En cambio, leer y escribir no son acciones mecinicas, al contrario: ‘exigen una gran conciencia y son extremadamente placenteras para muchas personas. Quienes disfrutan con pasion de la lectura 0 la escritura saben que este goce es intransferible. No tiene sentido tratar de “crear el habito de la lectura’. Es como pensar que vamos a creat en los jovenes el hibito de disfrucar la misica. A quienes les gusta, pricticamente no los podremos attancar deella. Lo que podemos hacer es acercar estos goces, como tales, a los jévenes, y permitiles conocetlos, curiosearlos, saboreatlos, con la expectativa de que al menos algunos de ellos muerdan ¢! anzuclo y se cenganchen para toda la vida Conclusiones Dice Felipe Garrido (1999) que “el buen leccor se hace, no nace”. Asi como un buen deportista puede racer con cualidades y aptitudes que favorecen su desarrollo, también requiere cultivar habilidades y actitudes para cristalizar un futuro exitoso. Lo mismo puede decirse de un buen lector 0 escritor. Con un poco de diseiplina e interés y com la gua apropiada cualquier persona puede aprender a reali- zat bien casi cualquier actividad. En principio, una Funcién especifica de la educacién formal deberia set precisamente la de formar lectores y escritores. “Todos los seres humanos deberfamos contar con la posibilidad de leer y escribir de manera digna y cficiente cada vez que necesitemos hacerlo. Sin duda, el pensamiento crftico es una habilidad de orden superior deseable para todas las personas. Este tipo de pensamiento nos permite transitar mejor por la vida y ser mas Felices al romar mejores 2B + Pensamiento cio y evure 0 como revivir als nuevos zombit decisiones, asi como ser més comprensivos y més, sabios. Y como regalo adicional, tendremos menos posibilidades de suftir de Alzheimer en la vejez. Por ello es conveniente desarrollar una cultura donde se valore el lenguaje. En principio, el len- guaje de cada persona, con sus limitaciones y sus fallas. Pero también donde se brinden multitud de acercamientos al lenguaje ttl, eficaz, inteligente y placentero. Decimos que los jévenes “ya no leen” pero tal vez no estamos contabilizando los millones de palabras en Twitter, Facebook, Google y Wi- Kipedia, més los mensajes casi permanentes en el reléfono celular. Tal vez los jévenes leen y escriben hoy més que nunca en otras épocas. Fl problema, mids bien, es la dudosa riqueza semAntica y formal de lo que leen. Hoy en dfa internet oftece enormes posibilidades para realizar lecturas de muy alta calidad, con més facilidad y economia que nunca. A quienes somos docentes nos corresponde abrir y acercar estas ‘nuevas opciones a las generaciones que comienzan, porque no son necesariamente obvias para ellos Mariarmen Gonziler-Videvarsy leis Heraclio del Ria Martner. Didar 66 (2014: 24-29 Rererencias Bensley D. Alan tal, “Teaching and asesing critical chinking skills for argument analysis in psychology". Zaching of Pachology. vol. 37. natn 2 (2010):91-96, Bermder José Luis, Thinking withoue Words Oxford: Oxford ‘University Pres, 2003 Bronowaki, Jacob, Lo origene del conocimienta la imaginacin. Barcelona: Gedisa, 198 Comnbleth, Catherine. “Critical thinking and cognitive pro- ess. Review of Roearch in Soil Stas Education, 1976- 1983, £d, William B. Stanley. Washington, oc: Nasional ‘Council for the Social Sciences, 1985. DeSaint-Exupéry, Antoine, El Princpta. Quito: La Biblioeca Vireal de la ues, 2008 Ennis, Robert. “Critical thinking across the cuericul Ingury: Critical Thinking Aer the Disciplines, vol. 26, anlm, 2 (2013): 5-19, Fairbairn, Gavin J,,y Christopher Winch. Reading, Writing And Reasoning: A Guide for Studems,Vglacrea: MeGraw Hill, ot Fisher, Alec. Critical Thinking: Ar Introduction. Cambridge: ‘Cambridge Universiny Pres, 2011 Garrido, Felipe. EV buen lector ase, no nace, Reflexiones sobre Tecra yformavion de lector, Mexico: Ariel, 1999. Hart, Chis. Doing Literature Review: Releasing he Socal Sten ce Research Imagination. Londres: Sage Publications, 1998 Nelen, R. B. (1993). Proof withous words: Exercises visual thinking: Wan Paul, Richard. “Crvial thinking: Whar, why. and how”, New Direction for Community Colleges, ni. 77 (1992): 3-24. Paul, Richard, Linda Eldes, y Ted Barcell "A brief history of the idea of ertical thinking”. The Critical Thinking Com- nit, 1997 (consult: 8 de noviembre de 2008) chap! wwwccritcalthinking.org/aboutCTsriefHistoryCTclin> Real Academia Espanola, “guey” (consulta: 13 de noviembre ‘de 2013) chueplflema.ra.es/draP?val=g%C3%6BCey>. Sartori, Giovanni. Homo videns. México: Santillana, 2012. Snovrdon, David A, y J. Robers. The Mun Study. National Institutes of Health, 1997. Ziman, John M. El conocimiento piblico: Un ensayo sobre la ‘dimension socal de le ciencia. México: Fondo de Culcara Econémica, 1980. Agrapecnaento. Parte de este trabajo fue patrocinado por el proyecco earime ve 300713 de le Diteccién General de Asuntos del Personal ‘Académico de la Universidad Nacional Auténoma de México: "Viencas de cambio: Estrategias y buenas précticas pare el uso dde ambientes vireales en a educacién superior” [RECOMENDACIONES DE APLICACION EN EL AULA [No podemos transferira nadie el placer de a leetera, pero si podemos mostrar que existen sitios electrénicos como el Pro- yecto Gurenberg, dande se encuentran a dispesicisn, libres Y gratuitos, casi tos libros clisicos de literatura, en diversos idiomas, Como ya han prescrito sus derechos de autor, esta distibuciin abicrta es completamente étea y egal. Ademis, cs posible almacenar toda una biblioteca en el telefono celular y sumergirseen la lecruca durante el transporte colectiva 0 cen la sla de espera del dentist ‘Otro tesoro para ejerctar el incelecto es Google Acalé- mico, donde encontramos con facilidad ls mejor literatura cientifica de todo el mundo, vigente, relevante y de impact. Con slo saber realizar una basqueda apropiada podremos descubrir multiqud de articulos de investigacin y articulas de revisién, en formato #08, ala distancia de un sola clic. A diferencia de Google, en est resultados dacumentos académicos. ‘También resulta maravilloso el sitio Microsoft Academic Search, que permice hacer andlisis visuals y atractivos de lo que se a escrito en diversos campos del conocimiento. Perini al alumno descubrir qaiénes som los aucoreslideres por drea y por lat fechas mas recientes. ‘Occo espacio valiow es Eigenfactor, en donde se observa el catilogo de las mejores revistas del mundo. ordenadas tio slo cendremos como de acuerdo con su impacto mundial y la influencia de sus atsiculos. También Gene visualizaciones estadisticas de la investigacidn cientfica lacervo puede eneiquecerse con Google Libros, que nas permite ojeatelectronicamente multitud de textos, algunos de ellos en versiones compleras. Adem, podemos realizar biisquedas specifica al interior de los libros, lo cuales casi imposible en las verslones de papel Nuesteas queridos jévenes, aunque a veces parecen zombies abstraidos por sus dispositivos tecnolégicos de Altima generacién, son sensibles sin duda a la belleza y lz inteligencia, Sélo hace falta colocarlas cerca de sus ojos y de sits dedor pars revivisls e incitarlos a despertar su pensar Bistiocsaria suceRios Barnet, Sylvan, y Hugo Bedau. Critical Thinking, Reading, and Writing: A Brief Guide to Argument. Nueva York Bedford Bouks/St. Marcin’, 2013. Barnet, Sylvan, y Hugo Bedau, From Creal Thinking 10 Argument: A Portable Guide. Nueva York: Bedford/St. Martinis, 2013, Baenett, Timothy. Teaching Argument in the Composition Core: Background Readings. Nueva Yorks Bedford/St ‘Marcins, 2001 Brookfield, Stephen D. Teaching for Critical Thinking: Tools ‘and Techniques to Help Stadents Question Their Assump- sions: Wiley, 2011 Gardner, Peter S. New Directions: Reading, Writing, and Critical Thinking, Cambridge: Cambridge Universi Press, 2005 Pirozzi, Richard C. Critical Reading, Critical Thinking: A ‘Contemporary laues Approach, Londtes: Longman, 2002. Vester, William. Reading and Writing Short Arguments. Mayfield Pub, 1994 Recibido: 15 de noviembre de 2013, Aceptado: 22 de abril de 2014 Pensameno critco ylctur, 0 como revivi alos nuevos zombir* 29 Moricarmen Ganasler-Videoarny Tis Hetalia del Ris Marines Didar 64 (2014) 74.28

You might also like