You are on page 1of 121
Oabeda Olave Campos . DOSSIER PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS Y PEDAGOGICOS Educaci6én Basica Segundo Ciclo Lenguaje y Comunicaci6n BZ EVALUACION © (E DOCENTE EE CHILE GOS +56 99129 0440 Scanned with CamScanner LENGUA Y LITERATURA Educacié6n Basica Segundo Ciclo DOMINIO 1: LECTURA 4.1, Textos literarios }Reconocer géneros discursivos tipico: cubnto, mito, leyenda, fabula, epopeya y crénica, s del género literario narrativo: novela, Novela varia en Ta que sé narra una accion fingida fin es causar placer estético a los lectores de sucesos 0 lances interesantes, asi imbres, que en muchos casos Ta novela es una obra lite en todo o en parte, y cuyo con la descripcién o pintura como de personajes, pasiones y costu r oven de insumos para la propia reflexién o introspecci6n. ss vravela se distingue por su carécter abierto y su capacidad para sa roner elementos diversos en un relato complejo. Este cardcier Gbierto offece al autor una gran libertad para integrar personajes, airoduotr historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presenta’ hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o inclulr cee relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demas subgéneros narrativos. EJEMPLOS: Laisla del tesoro, de Robert louis Stevenson, Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, El viejo y el mar, de Ernest Hemingway. Rojo y negro, de Stendhal, La guerra y la paz, de Leon Tolstoi, El tunel, de Emesto Sabato. Cuento a Es una narracion breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos; el cuento popular y el cuento literario. EI cuento popular: es una narraci6n tradicional que se presenta en multiples versiones, que coinciden en la estructura, pero difieren en los detalles. Hay tres subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros auténomos. { - El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versién, sin el juego de variantes caracteristico del cuento popular. EJEMPLOS: Caperucita Roja de Charles Perrault, La Sirenita de Hans Christian Andersen, Blancanieves de los Hermanos Grimm. Mito Relatos que cuentan cémo se.crearon ios cielos, de donde provienen \s vientos 0 como nacen los propios dioses; los mitos nos transportan | Al Scanned with CamScanner ‘@ un tiempo sagrado distinto al nuestro, mas abierto a los hombres ‘como su propio horizonte. EJEMPLOS: -Diosas romanas -Dioses mitolégicos de Grecia -Religion y dioses mayas Leyenda Es un relato de hechos humanos que se transmite de generacion en generacién y que se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia, La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con historias fantasticas. Parte de una leyenda es que es contada con la intencién de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de|hechos tradicionales y no hist6ricos. EJEMPLOS: El Totem del Guanaco (Yestay), El Alicanto, Los brujos de Salamanca. Fabula ” 1S e Es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas, son animales que hablan. Las fabulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito. Algunos famosos escritores de fébulas son: Esopo, La Fontaine y ‘Samaniego. EJEMPLOS: La liebre y la tortuga, La Pulga y el Hombre Epopeya ¥ 8 '| EJEMPLOS: Epopeya de Gilgamesh (sumeria) rEs un relato épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo\ (hexAmetro),, 0. prosa, que consiste en la narracion extensa de acciones trascendentales 0 dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe representativo de sus virtudes de mas estima. Se trata de uno de los subgéneros literarios mas antiguos dentro del mas general de la épica o narrativa. La lfada (Homero) La Odisea (Homero) Eneida (Virgilio) Cantar del mio Cid La divina comedia Batracomiomaquia (Homero) Goatomaquia (Lope de vega) Mahabhata (Viasa) Ramayana (Viasa) La divina Comedia (Dante) La araucana (Ercilla) ‘Cronica Una cronica es obra literaria que narra hechos historicos’en un orden’ cronolégico, La cronica (en latin chronica, en griego kronika, que significa biblia o libros) los hechos se refieren en orden temporal y se define como una historia escrita por testigos presenciales|y en donde se observan el orden de los acontecimientos en el tiempo. EJEMPLOS: Crénica corta periodistica Scanned with CamScanner Ana se levanté el viemes 14 de marzo a las 10 AM como era Su costumbre. Luego de desayunar, partié. Salié por la puerta hacia las oficinas de su trabajo que quedaba a pocas calles de su hogar. Al cruzar la gran Avenida San Martin, no se percat6 que un automévil venia en sentido contrario y, sin poder esquivar a Ana, el automévil la atropellé. Ana fue trasladada al hospital mas cercano. Afortunadamente dos dias mas tarde Ana fue dada de alta con lesiones menores y controles médicos extemos. + Determinar los elementos constitutivos 0 propios que distinguen a los diferentes ~~ géneros narrativos. © Los elementos principales del género narrativo 1- El narrador En la narrativa) el narrador es la voz que relata los hechos. Puede hacerlo en primera persona, convirtléndose en protagonista, o en tercera persona. a Dentro de la tercera persona existe la figura del narrador externo, cuando s¢ limita a contar los hechos tal cual suceden; u omnisciente, cuando ademds , conoce los pensamientos de los personajes. = Es una figura elemental sin la cual no se podria considerar una obra como narrativa. El mero didlogo se considera teatro. 2- Los personajes Son los sujetos que llevan a cabo la acclén que cuenta el narrador. Mayoritariamente son seres humanos, pero en el caso de los cuentos infantiles pueden ser animales 0 plants alas que se atribuyen cuslidades humanas como el habla. En algunas novelas el numero de personajes es limitado, aparece solo un pequefio numero en torno al que transcurre la accl6n. En otros casos, especialmente en novelas mas largas, densas y complejas, puede haber personajes principales y secundarios; estos ultimos intervienen en la accién, pero en menor medida que los principales. Scanned with CamScanner 3- La trama o argumento rinciplo a fin en la obra narrativa. Es el conjunto de hechos que se suceden de pr y su desarrollo esta sujeto al Constituyen la historia que el narrador cuenta criterio del autor. : icas al momento de tratar los hechos y ordenarlos a lo Existen diferentes técni la tensién del lector largo de la obra, Igualmente, hay estrategias para mantener y no perder su atencién. La trama es, en muchos casos, la razén por la que el lector escoge una obra para leerla. 4- La ambientacion La ambientacién se reflere allcontexto geogréfico, social, politico y espacio- litemporal en el que viven los personajes y se desarrolla la trama. Puede tener connotaciones introducidas voluntarlamente por el autor 0 ser meramente casual. Es decir, puede formar parte del conjunto que quiere transmitir el autor, 0 puede ser un elemento accesorio por el simple hecho de que toda accién tiene que desarrollarse en un espacio y tiempo concretos. Este ultimo caso es poco frecuente, ya que la ambientaci6n ofrece apoyo narrativo, da contexto y aporta matices Scanned with CamScanner FITFTFTDVSdD oO Dd DDT DDDSIEDTODT SST Te 5- El estilo {Ela sea de identidad det aiitor! Lo conforman su forma de escribir, su uso de la lengua y de los recursos y figuras literarlas, los didlogos, la sintaxis, entre otros elementos. 6- La tematica \Es el conjunto de categorias genéricas en las que se pu narrativa cuando es analizada. Es decir, tiene que ver con la trama y el argumente, con lo que ocurre en la accién y el contexto espaclo-temporal en que ocurre. Hay obras narrativas histéricas, bélicas, roménticas, de clencia ficclén, de terror, entre otras. 7- Didlogo Como se mencioné anteriormente, el mero didlogo es teatro. Ello no supone que Qy}i eS no tenga su Importancia en el género narrativo. Et diélogo corresponde alas _g’/et | conversaciones que se producen entre los personajes de la obra, los cuales = Ware expresan sus ideas, pensamientos, sentiniontos © emoctones. Distinguir fa funcién de las distintas partes que conforman la estructura de un texto narrativo La en un determinado texto Estructura interna de un texto narrativo Es la manera en a que se estructura el conteriido dentro del texto. & decin{comoy [o-ganizamos s la informacion que se quiere narrar. Esta estructura se compone de" parte’ que. ‘a continuacion. anaiizaremes con mas detalle: ‘= Introduccién o Planteamiento. Es cuando ge presenta la tram alos personajes. e! {contexto histarico, ete. = Nudo o Desarrollo. Es cl memento de la narracion en cl que empieza a sucederel_y (Génflictolo contictos de lo obra. = Desenlace o Final. Los conflictos se resuélvén y se vuclve a una “normalidad” que puede ser igual a la planteada al inicio o diferente. Scanned with CamScanner Planteamiento en un texto narrativo En un texto narrativo es necesurioituar al lector en un contexto concreto para que pueda entender y seguit Cada uno de fos hechos que van sucediendo w lo largo del texte rarratwo. Por esta razon, fa estructura de un texto narrative Comicnza Con una introduccion oO planteamiente del argumento del misma, te {ta introduccion stve pora presentar al lector el personaje 0 los personajes |protagonistas, si coro la situacion incial que posterioumente deser neadenara algun Confiicto por resolver Asimismo. el planteamicntefsitéa la ariStion en unis 6poRay Kempo Concretos, de manera que el lector puede hacerse una idea de cuales el context que lleva 3 fos personajes a actuar de una forma u otra Como ejemplo, el inicio de una de las obras mas universaies de la literatura espariala: 6 Eun ugar de la Mancha, de cuya nombre no quiero acordarme, ne ha mucho tiémpo que vivia un tidaigo de los de lanza en astilero, adarga antigua rocin faco y galgo J conredor — RGTEn cl comienzo det Quijote observamos como el narrador situa la accion en un sitio conereto (En un lugar de la Mancha en un tiempo no ha mucho tiempo’) y presenta al protagonista de la historia Cun hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocin tlaco y gaigo corredor’ El nudo en un texto narrativo Dentro de ta estructura de un texto narrativefel nudo es la parte central y, normalmente, [mas extensa En clis tienen lugar loxghiechos mas importantes que acontecen a los personajes. Generalmente, estos se ven envucitas en algin tipo de contlicto que tienen que selucioner para alcanzar un objetivo final Suele scr el protagonista o los protagonistas los que, finaimente. soiucionan el problema. Este {Conflict6 Se Uitiza para plantear cl tema general de la obra/una vez se han presentado todos os elementos esenciales en él planteamiento iial. Scanned with CamScanner FUECUVVVOVEGS5 55 SST TTTSSUVVVGG GSS FECT SSTOCCUCS El desenlace el desentace es la parte final de todo texto Narrativo. Cn cla se desvelan aquellos interrogantes planteados en el nudo. De igual manera, se presenta al lector la solucion del Contlicto central de ta narracion y tambien se muestra el destino tanto de los personajes protagonistas como del resto de personajes / Dependiende dela tipotogia de la obra. cl texto narrative puede tener un deseniacc feliz, en el que et contlicto se resuclva de manera satistactoria para los personajes, 0 bien este puede set de caracter tragico, por ejemplo, con la muerte de! protagonista Asi.el desenlace puede tratarse de unllinal cerradd, cuando la accion se concluye de manera delinitva y la historia no puede continuar, o puede ocurtir fo contrario, es decit, que el final sea fabierte. de forma que alguno de los contlictos queden sin resolver para asi poder continuar la narracion cn obras posteriores 0 para que sca el propio lector quien los interprete.* + Distinguir las estrategias narrativas empleadas en los textos: estilos narrativos, recursos harrativos y linguisticos (figuras literarias); uso del tiempo narrativo, entre otros, vas ESTILOS NARRATIVOS Estilos narrativos En los textos narrativos (relato 0 novela) el didlogo constituye uno de los recursos mas utilizados por el autor. El narrador tiene la posibilidad de utilizar las siguientes opciones estilisticas para los didlogos de sus personajes: tilos narrativos y los tres pertenecen a lo que llamamos(discurso repetido, que es lo que sucede cuando un narrador repite las palabras de otro emisor en una escena de comunicacién que se desarrolla en un momento diferente. ESTILO EJEMPLO- Directo: Es el mas frecuenteyy se caracteriza porque lleva un verbo" de, lengua/ (dijo, _contesto, —_ etc.) acompafiada. dé dos puntos, y a continuacién se _reproducen”~ las palabras que ha dicho el personaje exactamente, poniendo entre rayas 0 entre comillas. ‘a) Mama me dejas ir al cine? b) Mientras observaba el cielo, el director de observatorio dijo: | "El proyectil parece un nuevo astro”. Indirecto: {Lieva un verbo de lengua, Peto no reproduce exactamente las Palabras del personaje, es decir, se cuenta lo que dicen los personajes. No existe didlogo, él narrador se encarga a) La nifia le pregunté a su madre si podia ir al cine y ella le contesté que no, Porque tenia que estudiar para un examen. é Scanned with CamScanner ‘[de reproduc todas las palabras y los] b) Mientras observaba el cielo, el pensamientos de los personajes. director de observatorio dijo que el proyectil parecta un nuevo astro. x ; ©) ‘Ella sabia algo, pero nunca se lo dia a su padre, quien enfurecié intentada sacarle la verdad de lo acontecido.” Tndirecto Libre: Es como un fluirde a | Juan estaba agotado y jadeaba; los conciencia. “Se reproduce el|pensamientos se agolpaban en su pensamiento del _personaje _sin| mente; no, ya jamés volverla a subir}, intervencién del autor (técnica muy | corriends. modema utllizada a partir del siglo Xx). | Conesponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor (decia que, dijo que, pens6 que) y en la escritura suele ir después de dos puntos (:) Ej. Ella siguié aferrada a su idea: no iria a la fiesta. En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior, del personaje, lo que produce una identificacién del narrador con la interioridad del personaje. Un recurso narrativo es una herramienta literaria que puede ser utilizada para aportar belleza, profundidad y calidad narrativa a una historia. Dicho de otra forma, estos recursos son los que permiten que una coleccién de palabras pase de ser una simple narracién de hechos a una historia emotiva, poderosa y memorable. Recursos narrativos lingiifsticos ‘Son elementos que emplea el escritor para producir textos que resulten de interés para el lector. Por lo general, estos recursos suelen ser asociados con la literatura. Los aspectos lingiisticos mas habituales, propios de los textos narrativos son: Los recursos lingiifsticos se pueden clasificar en tres categorias: 1) En primer lugar, se encuentran los que se emplean para dat organizacién al texto. A esta categoria pertenecen elementos que crean transiciones, como los ‘conectores. © 2) También estan los que se utiizan para dari énfasis al texto, tales como la reiteracién y el asindeton. 3) Por titimo, se encuentran los que tienen como propésito dar variedad al lenguaje, de modo que el texto resulte atractivo para el lector. En este tltimo grupo se encuentran las figuras retéricas como la metafora, la metonimia, la aliteraci6n, el hipérbaton, la hipérbole, entre otras. Ql Scanned with CamScanner Los 3 tipos principales de recursos lingUisticos Los recursos lingUlsticos pueden Glasificarse en tres grandes grupos: elementos Cohesivos, elementos enfaticos y elementos retoricos, 1- Elementos cohesivos Los elementos cohesivos se caracterizan porque aportan, organizaci6n al texto: Establecen relaciones entre las ideas, de modo que el texto se perciba como una unidad y no como un conjunto de estructuras aisladas. = Conectores Entre los elementos cohesivos se encuentran los conectores, los cuales | son palabras que establecen puentes entre las oraciones y los parrafos que forman un texto. Los conectores pueden _indicar- Para resumir: «En resumen», «en jerarquia, —_oposicién, —_relaciones | conjunto», «en suman. temporales, entre otros. — De tiempo: «Al mismo tiempo», «a continuacién», «posteriormente», «antes». Ejemplos = De jerarquta: «En primer lugar», «ante todo», «en segundo lugar», «por una parte», «por otra parte». = De oposicién: «En cambio», «no obstante», «si bien», «ahora bien». —Referencia Las referencias son otros de los elementos que se utilizan para Estas pueden ser de dos tipos: anaforicas y cataforicas! cohesion La referencia anaférica se da cuando se emplean pronombres_u_ oto: sustantivos que hacen alusién a u elemento que se ha mencionadi anteriormente. t ye Ejemplo de referencia anaforica El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasion de los seducidos habria hecho saltar prisiones mas fuertes que mastiles y cadenas. Ulises no pens6 en Keso>. El silencio de las sirenas, de Franz Kafka, En el ejemplo mostrado, la palabra «eso» hace referencia al canto de las sirenas del que se hablaba anteriormente. Por su parte, la referencia cataf6rica | se da cuando.la referencia precede al:| elemento al que se hace alusién. ar Ejemplo de referencia cataforica «Alli estaban Ptodos) reunidos: hermanos, mis padres y mis tios». En el ejemplo, la palabra «todos» hace referencia a «mis hermanos, mis padres y mis tios, los cuales se nombran mis después 2- Elementos enfaticos Los elementos enféticos son aquellos que se emplean para fesaltar una parte del. discurso; Existen diversos recursos que permiten crear énfasis, entre los que” destacan los adverbios, elasindeton y el/polisindeton: Scanned with CamScanner pon SYjde- rates ROY ico Sk wote pt —Knoluvist = Adverbios y sintagmas adverbiales énfasis. Es la posicién de estos lo que da al discurso un significado especial, Generalmente es necesario interrumpir el orden natural de la oracién para poder crear este efecto. Ejempios: Por si solos, los adverbios no crean'| - Probablemente la nifia no llegé sino hasta las tres de la tarde. = La nifia,|probablemente) no llegé sino hasta las tres de la tarde. En la primera oracién no existe énfasis de ningun tipo, mientras que en la segunda se busca resaltar el sentido de incertidumbre de la oracién. Yo no sabid nada de esto. Yo, (claro esta, no sabia nada de esto. En la segunda oracién se enfatiza el hecho de que la persona desconocia la situacién. =Asindeton de la conjuncién copulativa “y’. En algunos casos, la ausencia de este elemento genera un sentido de sinonimia que resalta el valor de la frase. Ejempio El asindeton consiste en la supresién|| ~ Era un ganador y un héroe. - Era un ganador, un héroe. En la segunda frase, la elision de la «yoda énfasis a la condicién de héroe. =Polisindeton EI polisindeton es el fenémeno opuesto al asindeton. (Consiste en la repeticién ide una conjuncién coordinante. E! polisindeton tiene como efecto llamar laatencién del lector, ademas de dar un sentido de persistencia en el texto. Ejempio : «Klaus empez6 a sollozar, no tanto de dolor como de rabia por la terrible situacion en que se encontraban. Violet y Sunny lloraron con él, y siguieron ilorando mientras lavaban los platos, y cuando apagaron las velas del comedor, y cuando se cambiaron de ropa y se pusieron a dormir». Un mal principio, de Lemony Snicket. 3- Figuras literarias (Elementos retoric« stas destacan la metéfora, el simil y la ar 0S) emplean para dar variedad al texto: Entre intitesis. Vie diversas figuras retéricas que se Metonimia La metonimia consiste en/asignara’un elemento el nombre de oto. Entre estos do fos existe una relacién de Ejempio «Pasame la sal». En este caso, lo que la persona esta pidiendo es el salero. El simil es unafGomparacion entre dos elementos que se asemejan en ciertos aspectos. Con: que por lo general es la «como», Ejemplo «(...) del tenebroso espacio que se abria por encima de sus cabezas llegaba la desagradable sensacién de una especie de chapoteo u oleaje ritmico, algo asi (como el ruido de las abhi ears Scanned with CamScanner CoC ¢ ¢ 4499999999992 ¢ 2999099 Ce Cf ( ¢ ‘ - = = = e e = = = = = = = = clas en una playa de aguas remansadas». El horror en Dunwich, de H.P. Lovecraft. nn Scanned with CamScanner Okigarn a Complrrtton uve plolre Um oe fe noe opusite . Figura Definici6n |_ _Ejemplo maetatora | Siu ieneaae | Excapane ambos Comopeno Comparactén Ge exageranestato Eraseunnombree inverostmilel tomano: Vislonaueexaoera wa la ceangea.amplinesndote | une ne Hlpsreols. ‘otsminuyendot. pepado.. Tempranomacrigs inmadrugeda... Pleonasmo Ai nay nnniencos Epltots seni 6 snainostanuo. Gontrario de toque se Sice,demodeque Kodo guedeciaroclsenuae. Hipérbaton SRertiresie) feflere a unafio completo. Sinéedoque Ue netonatetierdcian “Gelronnds seonmizurye, qrobsalttbsa | — “semejantas. | | nbsinsrine sonatn En ia mateza det ‘Signe que Imita un Onomatopeya Somige natural Inanimado. 2 Scanned with CamScanner Tiempo narrativo El tiempo referencial hist6rico es el tiempo de la realidad que sirve de base para comprender el concepto de temporalidad y contextualizar la narracién. EI concepto de tiempo en la narracién presenta diferentes planos de estudio: el tiempo referencial histérico, el tiempo de la historia y el tiempo del relato. 1, El tiempo referencial histérico Es considerado el tiempo que {permite ‘contextualizanla-obra en un determinado momento histérico; con sus caracteristicas sociales y culturales que determinan la concepcién de mundo. Ejemplo: “Fue en una de esas calles que desde la Avenida del Brasil arrancan hacia Errazuriz; una calle silenciosa, de altos edificios. Arquitectura abigarrada y sefiorial de[1900. © A través de las ventanas, apenas caen las primeras sombras, se advierten interiores confortables, en cuya placidez flotan grandes pantallas rojas y amarillas. Gringos Presurosos, damas muy prendidas, criados de albos delantales transitan la calle. Tanta quietud le hacia a uno preguntarse con extrafieza: Qué hace en este sitio el “Bar Kiel"? {Su clientela esta formada por gentes de esta calle? Preguntas ociosas para quien sepa que Valparaiso, si en cualquier parte dispone de bebida, también en cualquier parte dispone de bebedor’. Salvador Reyes, Valparaiso puerto de nostalgia, 2 El Tiempo de la historia On lh Es el conjunto de acciones consideradas en su!sucesién cronolégicay tal como se ordenan naturalmente en la realidad referencial. 3 El tiempo del relato Es la disposi istic de los acontecimientos segtin la finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narracién. Orden que no siempre coincide con la presentacién cronolégica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesion cronolégica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos. narrativos, que son: - Narraci6n ‘ab ovo" (lat. desde el huevo) significa que el relato domienza en'el” {momento del inicio” cronolégico de la historia, La narracién “ab ovo" sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace. Ejemplo: ‘ “Pues sepa vuestra merced, ante tadas cosas, que a mi llaman Lazaro de Tormes, hijo de Tomé Gonzalez y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del rio Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre, que Dios perdone, tenia cargo de proveer una molienda de una azefia que esta ribera de aquel rio, en la cual fue molinero mas de quince afios y, estando mi madre una noche en la azefia, prefiada de mi, toméle el parto y pariéme alli; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el rio.” Anénimo, El Lazarillo de Tormes. 13 Scanned with CamScanner - Narracién “in medias res”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato comienzayen un momento ya avanzadodeila historia. Desde ahi el narrador avanza 6 retrocede en la narracién, Esta es la disposici6n narrativa mas frecuente en las novelas contemporaneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal. Ejemplo: “Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes semejan un par de viejitos acurrucados, vestidos de frac y con las manos en los bolsillos. (...) Fue un helado dia de julio que Olegario Santana se hallé a los jotes en el interior de su calichera, cuando eran apenas un par de polluelos feos y enclenques. Por hacerle una broma, los calicheros mas viejos se los dejaron dentro de una caja de zapatos, como regalo de onomastico. Era dia de Santa Ana. El, un poco por seguirles la broma y otro tanto llevado por las morrifias de su soledad penitenciaria, se los llevé a su casa. Primero les hizo un nido en el patio y comenz6 a darles de ‘comer con la mano. A contar por su exiguo plumaje, las crias no tendrian entonces mas de dos meses de vida. Después, ya un tanto creciditas, las instalé en el techo, Hemén Rivera Letelier, Santa Maria de las flores negras. Narraci6n “in extremas res”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato comienza por el final de*la~historia y desde ese momento hay una (mirada \ retrospectiva que retoma la situacion con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios temporales. Ejemplo: “Artemio Cruz vivi6. Vivié durante algunos afics... Afios no afioré: afios nono. Vivi6 durante algunos dias. Su gemelo. Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el que sélo vivid algunos dfas antes de morir, ayer Artemio Cruz... que soy yo... y es otro... ayer... Ti, ayer, hiciste lo mismo de todos los dias. No sabes si vale la pena recordario. ‘S6lo quisieras recordar, recostado alli, en la penumbra de tu recamara, lo que vaa suceder: no quieres prever lo que ya sucedié. En tu penumbra, los ojos ven hacia delante; no saben’adivinar el pasado. Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz. En La muerte de Artemio Cruz, la agonia del personaje, instancia final de la historia, da inicio al relato para establecer una regresién temporal que narra la vida del moribundo. 14 Scanned with CamScanner Rynenrict ligdiarco Ser or aM Pa oc EL TIEMPO NARRATIVO i Cae | DisPOstctéN AB Ovo | DOISPOSICION 1M MEDIA RES | (DISPOSICION IN EXTREMA RES impo dé la realidad que sirve de base para ‘comprender el concepto de temporalidad y contextualizar la narracién, ~ Distinguir tipos de narradores en textos segin el conocimiento y grado de ~ Participaci6n en los hechos relatados: protagonista, testigo, omnisciente de conocimiento relativo. TIPOS DE NARRADORES Narrador El narrador es creado por el autor y su confi que posea. Es un(ser ficticio, que se puede considerar como un."disfraz del autor Para hacerse parte del mundo que esta creando. Es asi como por ejemplo una escritora puede usar la voz de un narrador hombre o viceversa. La elecci6n del narrador es fundamental Para la construccién del relato, puesto que lo determinara, También restringira e influira en la construccion de los personajes. De acuerdo al grado de participacion en la historia y conocimiento de los hechos Narrados, podemos distinguir variados tipos de narradores. A. Seqin el grado de participacién de los hechos: 1- Narrador personaje: Tat bi homodiegéticos(ubicado dent a diége: Personaje asume el papel de narrador y nara desde Conoce los hechos desde su propia experiencia, manera, su grado dé\conocimiento del mundo niarrati Li erckasoniehe Lepyeeumnstonio. .puronay - 4 teh. iguracion depende de las intenciones SU perspectiva, por lo cual ia, como participante en ellos. De esta re Scanned with CamScanner oe la Wine (Iuteroaeodrs) haa vem pesetgin. JB” Span. F Ommyuna eomst: relat, B. Sequin el grado de conocimiento o focalizacién: La focalizacion hace referencia al grado de restriccién de la informacion que asume la voz narrativa respecto de las acciones de los personajes. a- Focalizacion cero: corresponde al punto de vista del narrador/sin restriccionés, sabe mAs que los personajes o, dicho con mayor precision, dice mas de lo que sabe personaje alguno, Este tipo de focalizacién es propia del rlarradoromnisciente. Se simboliza mediante la formula Narrador > Personaje. Se denomina cero pues) ‘existe una ausencia de restricci6n en la entrega de informacién’ b- Focalizaci6n interna: El punto de vista del narrador esta situado al interior de j los personajes, por lo tanto, quien narra conoce los hechos a partir de su propia expel El relato puede estar escrito en primera, segunda 0 tercera persona ‘siempre y cuando corresponda a lo que el personaje puede percibir, pensar o sentir. Este tipo de focalizacién la tiene el narrador protaqonista y e! narrador Se simboliza mediante la formula Narrador = Personaje. La focalizaci6n intema puede séf fija, variable o Multiple: * Focalizacion interna fija: la focalizacion interna corresponde a la ubicaci6n de | un nico personaje. Se asocia al narrador protagonista, pues no cede en ningtin| |;momento su voz! a - Focalizaci6n interna variable ;_diversos_ personajes _dan_sucesivamente \diversas perspectivas para relatar\ imientos de la historia. Cov] = Focalizacién interna multiple: Varios personajes" describen, desde sus particulares perspectivas (el mismo acontecimiento. En los dos tltimos casos, las focalizaciones pueden corresponder a un narrador protagonista, testigo o personaje. (oy im nN yarn etiv ue corresponde a la («vision desde fuera». El personaje actia ante nosotros sin que en ningtin momento se nos permita conocer sus pensamientos ni sus sentimientos. La voz narrativa sélo describe lo que ve y ‘oye; no accede a la conciencia de los personajes; acta s6lo como un testigo del acontecer. El narrador se ubica fuera de los hechos narrados y fuera de los personajes; se informa simultaneamente con el lector. Se trata de un objetivismo extremo en que el narrador configura su relato a partir de hechos y descripciones. Esta focalizacion es propia del narrador objetivista) Se simboliza mediante la formula Narrador - : — 2 -~ > 2 2) 2 = 2 3 = ” PAASALELE EE EG dORES 4, Narrador equisciente Con frecuencia, este narrador se confunde con el omnisciente, pero su punto de vista es distinto. Elnarrador equisciente sigue los pensamientos y motivaciones’de in Unico personaje de la historia, exponiendo y revelando lo que le ocurre de una a objetiva. Esta atado su vision: Por lo tanto, su mirada esta limitada y no puede saber qué opinan los dems, solo hacer apreciaciones subjetivas y suposiciones sobre los mismos. Este narrador, nos proporciona ‘multiples’ 'perspectivas sin perder verosimilitud y credibilidad, ya que, aunque no es un actor de la historia, las opiniones y reflexiones se identifican con los del personaje al que sigue. Y este hecho, a su vez{acerca al lector haciéndole empatizar: 5. Narrador omnisclente EI narrador omnisciente es aquel que sabe y conoce toda Ia informacién sobre los personajes y las tramas. Tiene el poder de anticiparse a los acontecimientos, de suponer, de juzgar y de revelarnos cémo se sienten los personajes. Construido en tercera persona, no se trata de un personaje del relato, sino de alguien externo a la historia. De esta forma, conseguimos posicionar al lector por encima_de los. personajes, pues tiene mayor informacién-que ellos. Como principal desventaja, ‘puede decirse que, al no unir al lector con'un punto de vista Unico como el del 7 fprotagonista, Su proximidad con el relato se reduce, dejéndole menos margen para’ fantasear y hacer sus propias conjeturas. A veces, la limitada y subjetiva vision de un narrador testigo 0 en primera persona, nos permite generar espacios de asilencion 0 «desinformacién» donde el lector debe conjeturar y de esa forma participar del relato. La excesiva informacion por parte de un narrador-Dios no siempre est bien empleada. En cualquier caso, si te has decantado por un narrador omnisciente, asegurate de que has seleccionado la informacién oportuna. Es frecuente cometer el error de mostrar todos los datos de golpe y no excluir aquello que es irrelevante. Recuerda siempre dosificar la informacién, escoger lo que el narrador cuenta y lo que omite, y decidir cuando mostrario. Estas decisiones son vitales, ya que la tensi6n, el suspense y grado de interés en la historia dependen de ello. + Distinguir el tema central de un texto narrativo. El tema de un texto es una frase que sintetiza oengloba todo el texto, una exposicion muy breve de la idea central del escrito en forno a la cual se organiza el significado del texto y que da sentido -universal- a los datos 0 acontecimientos concretos que presente el texto Los métodos pueden resultar muy utiles a la hora de determinar el tema: 1. Uno es tener presente que, en definitivay el: tema*essun-resumen‘del wesumen, es decir, hay que prescindir de los detalles del resumen para quedarnos solamente con lo fundamental, con lo que se quiso decir al escribir el texto, Para ello, podemos plartearnos preguntas que nos conduzcan a la formulacién esencial de lo que dice el texto: ede qué va?, cqué pretende comunicamos el autor?, gcual a Scanned with CamScanner es el sentido abstracto, global y esencial de lo que aqui se dice?, .qué quiere decir texto? Las respuestas nos llevardn, inequivocamente, a la idea central del texto. 2. También podemos aprender la distincién que los lingulstas establecen entre dos conceptos: tépico (0 tema) y foco (0 rema). Elt6pico’es aquello sobre lo que se habla y,que o bien se explica al principio del texto o bien el autor supone que ya conoce el receptor. Por el contrario, él foco es / lo que’ se dice sobre el tdpico| 0 sea, lo nuevo. El t6pico es Ia informacién ya , “conocida, mientras que el foco es la informacion nuevas Pues bien, a la hora de redactar el tema debes tener en cuenta, sobre todo, el foco, es decir, aquello que aporta el escrito, la informacion nueva. El tema deberia definir el texto que nos ocupa en aquel apartado que lo diferencia de los demas, es decir, partiendo del t6pico (que ya conocemas por otros textos que lo comparten), y centrandose en el foco, que es lo que realmente aporta de nuevo. LA IDEA PRINCIPAL E IDEA SECUNDARIA La idea en forno a la cual gira la informacion recibe el nombre de idea dominante: Pero, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia, habra, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias. Las ideas principales son ideas que expresan una\informacién basica para el (desarrollo del tema que se trata. Por ejemplo, en la fabula ‘la liebre y la tortuga” la idea principal es: “Una liebre desafié a una tortuga a correr una carrera, /la tortuga acept6 con la condicién de que le diera alguna ventaja y la liebre” : Las ideas secundarias expresan) détalles 0 aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. Por ejemplo, en la fabula "Ia liebre y la tortuga” la idea secundaria es: “Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sent6 a esperar, pero se quedé dormida; asi que la tortuga lleg6, pasé frente a ella, y llegé primero a la meta, ganando la carrera’. LIRICA Bel eae le al constitutivos del texto lirico, tales iv ‘como habiante Iirico, motivoliricoyactitudiiica Hablante Ifrico y Actitudes liricas ELhablante liricd es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. El hablante puede adoptar las siguientes actitudes lricas: lO. ‘Actitud de cancién o sabia is jieaee Es la actitud mas plenamente lirica, en |,No sé lo que he sofiado que la_expresién de los sentimientos | en la noche pasada; 2 Scanned with CamScanner —predomina en forma casi ebsoluta, La calificacion de carminica procede de carmen, que en latin significa cancién. Triste, muy triste debié ser el suefio pues despierto la angustia me duraba. (Gustavo Adolfo Bécquer, espanol.) ‘Actitud enunciativa Aqui el hablante lirico entrega sus sentimientos sdlo» ay través de ‘lal -descripcién de un hecho concreto. (clk) Ejemplo A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de mi aldea acompafiado por el buen crepusculo que es el Unico amigo que me queda. (Nicanor Parra, chileno.) Actitud apelativa o apostrofica En esta situacion ;el poeta ‘retay] interroga_o dirige la palabra al objeto \Virico, esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. Ejemplo Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el dia, zcémo naces tan llena de alegria si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo? (Francisco de Rioja, espaftol.) Motivo lirico Se denomina motivo Iirico al concepto qu _que expresa un habiante lirico respecto a que trata y justifica un determinado f ul repiten durante la com “mismo tipo que se configuran el argum concretos pueden ser, por ejemplo, el amor de una madre por su hijo, 1e)resume los sentimientos y emocion€s un objeto 0 a'la realidad lirica. Es sobre , aquellas ideas o situaciones de un posicién lirica, y que al ser conectadas, ento central de la forma lirica. Los motivos liricos de poemas el dolor por la pérdida de un ser querido, la angustia por estar lejos del hogar, etc. Ejemplo: Tarde en el Hospital de Carlos Pezoa Veliz Sobre el campo el agua mustia cae fina, grécil, leve; con el agua cae angustia: llueve Y pues solo en amplia pieza, yazgo en cama, yazgo enfermo, para espantar la tristeza, duermo. Pero el agua ha lloriqueado junto a mi, cansada, leve; despierto sobresaltado: llueve 2B Scanned with CamScanner Entonces, muerto de angustia ante el panorama inmenso, mientras cae el agua mustia, pienso. Motivo Iirico: La angustia por(ld soledad / + C : econ cer figuras literarias en textos poéticos de dificultad variable: metéfora, ‘personificacién, comparacion, hipérbole, hipérbaton, onomatopeya, anafora, aliteraci6n. ” Metafora Es una'identificacion de un objeto con otro en virtud de unarelacion de seme) que hay entre ellos, es decir, una comparaci ion. Desde a ret6rica grecolatina (Arist6teles, Quintiiano) se viene considerando la metafora como una comparacién implicita, fundada sobre el principio de la analogia entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y ‘semejantes en otros. En toda comparacién hay uniténmino real} que sirve de punto de partida, y un termino evocado al que se designa generalmente como imagen. La retorica contempordnea, a la hora de explicar los mecanismos lingifsticos que estan en la base de la construcci6n metaforica, centra su interés, mas que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metéfora no es en sus origenes una figura literaria, sino un fendmeno estrictamente lingUistico que afecta a la via de conocimiento y designacion de las cosas por relaciones de semejanza. Ejemplos: El-cristal del agua Nuestras vidas son los rios que van a dar ala mar que es el morir. . . .. la calle abierta como un ancho suefio... ... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul. Personificacion o prosopopeya _ Consiste en atribuir caracteristicas humanas a animales 0 seres inanimadosy como ocurre en las fabulas, cue’ aravillosos y alegorias. En fos autos sacramentales aparecen ejemplos de personificacién alegérica: la culpa, la sabidurfa, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de‘tepresentar una, cualidad, virtud alpartir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: asi Don Juan es la personificacion del seductor. Tipos de prosopopeyas son: La animacion: atribuira serés inanimados cualidades de los animados; 24 Scanned with CamScanner [la animalizacion; atrbuira seres humanos caracteristicas de los seres | irracionales; y la cosificacién: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado. Ejemplo: Los invisibles atomos del aire en derredor palpitan y se inflaman; ‘Solo se oird la risa blanca de las estrellas, Persiguiendo a las sombras por todos los caminos. el viento de la noche gira en el cielo y canta... ..y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras... ..el viento me habla de ti... Comparacion o Simil Figura retorica que consiste en relacionar dos términos entre sf para expresar de una manera explicita la semejanza © analogiayque presentan las realidades designadas por ellos. Esa relacién se establece, generalmente, por medio de particulas 0 nexos comparativo: “como”, “asi”, “asi como”, "tal", “igual que”, “tan”, “semejante a, “lo mismo que’, etc. Ejempios: “Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como.volcan que sordo anuncia que va a arder” *Y todo en la memoria se rompia, | talluna pompa de jabén al viento. ~... fa calle abierta como ‘un ancho suefio.. Eres;como el viento tibio de los arenales. ...simple.como una lémpara...” Hipérbole oro Figura ret6rica consistente en offecer und) vision desproporcioniada de una realidad, amplific&ndola disminuyéndola. Es exageracién. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emocién. La hipérbole se concreta en el uso de términos enfaticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta titima se produce una comunicacién encomiastica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesin a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional", ‘extraordinario”, “colosal”, “fantastico”, etc. Ejemplos: Scanned with CamScanner “Tengo un suefio que me muero™ "Erase un hombre a una nariz pegado: érase una nariz superlativ érase una nariz sayOn y escriba; érase un pez de espada muy barbado.” “Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.” Sino regresas pronto a mi lado, moriré desangrado. Hiperbaton ‘Es alterar el orden gramiatical en una oraci6n. Es un procedimiento expresivo que ‘afecta el nivel sintactico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oracién y la ilacién légica de las ideas para darle mas belleza a la expresi6n (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado- sujeto). ("Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latin: ‘sus quejas imitando’, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden ldgico en la comunicacién de las ideas. Ejemplos: Yo quisiera escribirlo, del hombre. domando el rebelde, mezquino idioma. por «domando el rebelde, mezquino idioma de! hombre» Cerca del Tajo, en soledad amena, De verdes sauces hay una espesura. por «hay una espesura de verdes sauces» “Herido esta mi coraz6n / de tanto sufrir por ti.” “En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto” Onomatopeya \ Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteracién que imita sonidos de la naturaleza. Ejempl El kikiriki del gallo me desperté ‘Anafora o Reiteracion Esvuna repeticion de palabras al principio de un verso.o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea. Ejemplos: 26 Scanned with CamScanner ZSoledad, y esta el pajaro en el Arbol, soledad, y esta el agua en las orilias, soledad, y estd el viento en la nube, soledad, y esta el mundo con nosotros, soledad, y estas tu conmigo solos? Blanca, blanca, blanca como la nieve... ..vuela pajaro azul, vuela, vuela.. Aliteraci6n Es una repeticién de dos o mas sonidos iguales o parecidos én varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase. Ejemplo: Una torrentera rojiza rasga la roca... » jocer rima y formas métricas: soneto, oda, romance, dé: poemas diamante, disticos, Limerick, égloga, elegia, eto. Larima Se denomina rima a lalrepeticién de sonidosique se da a partir de la vocal tonica dey la Ultima palabra de cada verso.: é Tipos de rima En cuanto a la rima, los versos pueden ser: De rima consonante o total: Si, desde de la ultima silaba acentuada, timan vocales y consonantes. De rima asonante o parcial: Si, desde la Ultima silaba acentuada, sélo riman las vocales. . Versos sin rima Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de uni _poema junto a otros versos que si mantienen una rima./ Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos; no presentan'rima. El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan-a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta. / Lamétrica. Es la medida dé IOS Versos;ysu! estructura y cémo-el autor-los combina para conseguir un determinado poema y, con ello, una determinada forma de expresar su mensaje. Dicho de otra forma, la métrica es la construccién de un poema, los elementos de un verso y las combinaciones de éstas. Por tanto, tenemos que hablar 27 Scanned with CamScanner del cémputo sildbico que hace referencia al numero de silabas que componen un verso. Tipos de métrica Dentro de la poesia podemos encontrar una gran variedad de construcciones de versos y estrofas, lo que provocaré que entren dentro de una u otra categoria, Lo primero que tenemos que distinguir son: Versos de arte mayor Estos versos estan compuestos denueve silabas métricas (veremos mas adelante qué es una silaba métrica) 0 mAs: Es decir, los versos de nueve silabas son eneasflabos y, sumando una a la anterior son decasflabo, endecasilabos, dodecasilabo, tridecasilabos, alejandrinos o tetradecastlabos, etc. Versos de arte menor Aquellos versos que tienen {ocho silabas métricas-o menos; Esto se corresponde con: versos de dos silabas se denominan bisilabos y, sumando una silaba mas a la anterior nos encontramos con tos trisflabos, tetrasilabos, pentasilabo, hexasilabos, heptastlabo, octosilabos. Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al apli \ unos determinados fenémenos, que son los siguientes: La sinalefa: Consiste en formar una nica silaba con la dima de una palabra que / ‘termine por-vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal. ta $a uibbre-sa al? al? va-que-ro-con-ven-ci-do (Géngora. Soledad Primera.) Hiato: aie en el fenémeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos silabas!, ‘con la Ultima de una palabra que termine por vocal y la primera de la nte palabra que empiece por vocal y hu-y6-str-al-ma-a-la-man-sién-di-cho-sa Ye (José de Espronceda. El estudiante de Salamanca.) Diéresis: Consiste en dividit én dos sflabas las vocales que deberfan ir en una sola / porque forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis (). la-del-que-hu-ye el- mun-da-n fects ray ‘Luis de Leon, Oda a la vida retirada.) Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unién, para formar una silaba métrica; de dos vocales Contiguas que no forman diptongo en el interior “de una ay be bacore ca aris (Géngora. Soledad Primera.) wo © de-noc-tur-n 28 Scanned with CamScanner PRERTARATARTSVTAVVSVSSSVIVIEVAF he POOOROTRERERTTE eee ne) ne) ¥bUYEE E4054 SHGOOD bidADLUELEEEEOEDEES Acentuacién de la ultima palabra del vet A, Cuando la.ultima palabra del verso eg 4 las sllabas del verso. B, Cuando la ultima palabra del verso e: silabas del verso. 10 aJecta al cOmputo de la: C. Cuando Ia ultima palabra del verso esesdrijula de las silabas del verso ina silaba al computo SONETO Este tipo de poema esta compuesto por catorce versos endecasilabos (es decir, de 11 silabas), donde existe rima consonante. Estos versos estan divididos en dos cuartetos y dos tercetos. El soneto se originé en Italia. Se organiza con dos cuartetos (dos estrofas de cuatro versos cada uno) y dos tercetos (dos estrofas de tres versos) encadenados. Ina silaba al computo de ” Z, ‘ODA Es una composicién poética de tono elevado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexién del poeta. Segtin el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filoséfica, amatoria. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. En este canto el hablante manifiesta toda su pasién, efervescencia y entusiasmo, para plasmar belleza en el poema. ROMANCE Es un tipo de poema caracteristico de la tradicién literaria espafiola, ibérica_e | hispanoamericana. compuesto usando la combinacién métrica_homénima (octosiiabos rimados en asonante en los versos pares). No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominaci6n. |e hispanoamericana, particularmente dentro de la improvisacion (payas), y Su DECIMA es un tipo de estrofa utilizada frecuentemente dentro de la poesia popular chilena’ denominacién se debe a que esta constituida por estrofas de diez versos |octosilabos, con rima consonante. PAYA Por regla general, los asuntos incluidos en las payas no estén sometidos a una , fijacion tematica previa, sino que brotan libremente en el desarrollo de la controversia, siendo obligatorio.para_uno de los emplazados someterse lalternativamente al tema propuesto por el adversario. La estrofa peculiar de la paya es la cuarteta, en el curso del torneo, cada una de éstas se llama también paya. Por excepcién se usa la décima, cuya mayor extensi6n facilita perifrasis ramplonas y artificiales, con lo cual se rompe la agil brevedad del ingenio comprimido en la cuarteta. 29 Scanned with CamScanner HAIKU Es un género poético de origen|japonés de 17 silabas nacido de la escisi6n del haikai, del cual se conservaron solo los.’ tres [Versiculos iniciales (de 5, 7 y 5 silabas ‘Tespectivamente). Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza 0 de la vida cotidiana, ya menudo incluyen una referencia a una época o momento del afto (kigo). POEMAS DIAMANTE Son poemas de 7 versos asonantes en forma de diamante. El primer verso consiste de un sustantivo; el segundo de dos adjetivos que describan al sustantivo; el tercero, de tres verbos; el cuarto, de cuatro sustantivos (los dos Ultimos deben tener un significado opuesto a los dos primeros); el quinto, de tres verbos que refiejen el cambio en el sujeto del poema; el sexto, de dos adjetivos que continden ta idea de! cambio; y el séptimo, de un sustantivo que sea opuesto al primer sustantivo. DISTICOS \Estrofa de dos versos, usada fundamentalmente en la poesia griega y latina, que encerraba una idea 0 un concepto completo. LIMERICK En una ciudad de, Iranda nacié un poeta que escribfa versos divertidos, con una estructura muy particular. En honor al poeta se bautiz6 a este tipo de estrofa como “Limerick”. Bb fh 6-6-4 Primer verso- Define al protagonista a ‘Segundo verso- Indica sus caracteristicas | is VeRbas Tercero y Cuarto versos- Se realiza un predicado | Quinto verso- Epiteto final extravagante ay EGLOGA Es una composicién poética tipica de los segmentos pastoriles, donde se hace una caracterizacion a la naturalezaly se le idealiza/Alude a paisajes bucdlicos, | mientras expresa acontecimientos referidos al amor. En ocasiones la égloga se relaciona con elementos dramaticos e incluye personajes. ELEGIA Es un poema al dolor, por haber perdido algo: El poeta expresa sus sentimientos de angustia y desamparo, relacionados a circunstancias de muerte o de profunda lamentaci6n. 30 Scanned with CamScanner crireeeeereeree ROO H eRe BeMPandnES SOD OOS Tete -Infetir el motivo lirico deun poema, MOTIVO LIRICO En literatura ‘el motivo es una situacién tipica que se’ repite; llena, por tanto, de significado humano. En este caracler de situacién reside la capacidad de los motivos para aludir a un ‘antes’ y un ‘después’. La situacién ha surgido, y su tensién exige una solucién. Los motivos estan imbuidos de una fuerza motriz, lo cual justifica, en el fondo, el nombre de motivo (derivado de movere). El motivo lirico es él tema del cual trata'la obra lirica, es decir, los sentimientos y emociones qué el hablante expresa o experimenta, predominantemente, ante el objeto Situaci6n, idea, emocién o sentimiento en torno al cual se construye el poema, Ejemplo “Te recuerdo eras en el tiltimo otofio. Eras la boina gris y el corazén en calma. En tus ojos peleaban las llamas del crepusculo Y las hojas cafan en el agua de tu alma. Motivo lirico: \a afioranza Pablo Neruda, Poema 6 +/Determinar el sentido de un Verso, una estrofa o el poema en forma glol Hay varios sistemas de anélisis de poemas (la poética). Aqui se sugiere un acercamiento al poema bastante basico: buscar y encontrarlos elementos mas/ obvios del poema. Un poema debe ser leido y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no esta en deconstruir y analizar sus partes. No obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los lectores encontrar los elementos mas basicos del poema. Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequefios, los rojos y los no-rojos, los que constituyen la piedra clave, su disefio, para ver la belleza de la totalidad. Asi que se sugieren estos elementos 4. La versificacion o andlisis estilistico: la categoria de poema (soneto, oda, romance, copla, etc.), las estrofas, la rima, el léxico (palabras claves, palabras sustantivales, adjetivales, hipérbaton, anafora, personificacién, onomatopeya. 2. Elcontendido: de qué trata. Encontrar la linea 0 hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o antitesis. 3. La interpretacién. Aqui es donde entra el lector en la creacién del poema. Para el lector, el poema tendré un mensaje. {Qué seré ese mensaje 0 significado? 31 Scanned with CamScanner + Interpretar el sentido de las figuras literarias en fragmentos 0 estrofas de poerias complejos en tension de género. ¥ Las Figuras retdricas son palabras o frases qué son utlizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. Este énfasis consiste en que el autor, hablante o creador ‘hace escape del sentido literal de la palabra o frase, o este da un sentido diferente al cominmente utilizado. Las Figuras retéricas son muy importantes dentro de la literatura ya que estas complementan la realizacién estética, al lenguaje literal, palabras cultas y poéticas y le da un valor adicional a todo ello. Estas también tienen la capacidad de transportamos a través de la literatura a un mundo mas intangible como por ejemplo los mundos oniricos. Una figura ret6rica tiené multi-capacidades, es capaz de conciliar lo opuesto, hermosear lo imposible, expresar lo absurdo, dar cualidades inexistentes, relacionar mundos distintos y mucho ms, es por esto que es usado cominmente de forma abundante en obras literarias. Cada figura retorica tiene sus caracteristicas es por ello que veremos su clasificacién y en que consiste cada una de ellas. ‘También veremos detalladamente como se clasifican en distintos grupos segtin las, caracteristicas que los asocian. Sin dar mas elogios y demostrar algo elocuente, invito a usted a ver fa importancia de las figuras retéricas a la hora de hacer uso de la literatura. Sentido de las figuras literarias en fragmentos Aliteracién Roiteracion de | seescucnana et sonice $ contribuye sonidos lun susurre de 3 represencar ia knagen semejantes. abejas que sonabs | del poems. Signo quo imitaun | Enlatiistere det La expresion imita Onomatopeya | oF go natural hogar golpes et tonide det reo} y 3 cide tae del rete}. | sugiere Incomaniescion. Reiteracion de una | Ms debito pasar Enel ejemplo ve na mucho tenpa, fepetdo is expresion Anafora o mas palabras. Ha dedido pasar ho debise p2tar {Salve stceloste | Et celeste sol se vincula Sinostesia : * got en to visual. Pero en el ‘sonore! fragmento ae asccla e una percepeion auditve. Atribuir cualidades | Apt, S pM ee fa ee cook como humanas aun ser | tnniebiaconsus ‘pasar (evanzar) de inanimado. Geucerepentincs. | mances sorpretivs. 32 Scanned with CamScanner «[Interpretar el sentido de las figuras literarias en fragmentos 0 estrofas de poemas ” pcomplejos 0 en tensién de género Sentido de las figuras literarias en estrofas de poemas complejos Elaima del vino (Charles Baudelaire) Canté una noche el alma del vino en las Localizacién: Tercera parte, El vino botellas: «jHombre, elevo hacia ti, caro desesperado, Desde mi vitrea carcel y mis lacres bermejos, Un cantico fraterno y colmado de luz!» ‘Sé cémo es necesario, en la ardiente colina, Tema: Canto de glorificacién al vino, que da alegria, fuerza y elevacion al hombre. Estructura: 6 estrofas Primer verso: Marco narrativo Resto: Profecias del vino Penar y sudar bajo un sol abrasador, Para engendrar mi vicla y para darme el alma; Mas no seré contigo ingrato o criminal Disfruto de un placer inmenso cuando caigo En la boca del hombre al, que agota el trabajo, wae y su célido pecho es dulce sepultura —* ‘Que me complace més que mis frescas bodegas. zEscuchas resonar los cantos del domingo y gorjear la esperanza de mi jadeante seno? De codos en la mesa y con desnudos brazos Cantaras mis loores y feliz te hallaras; Encenderé los ojos de tu mujer dichosa; Devolveré a tu hijo su fuerza y sus colores, Siendo para ese fragil atleta de la vida, El aceite que pule del luchador los musculos. Y he de caer en ti, vegetal ambrosia, Raro grano jja_el_ser eterno, Porque de nuestro amor nazca la poesia rador te Que hacia Dios se alzar4 como una rara flor!» ‘Similes Personificaciones Metaforas Paralelismo Sinestesia Antitesis Resonancias biblicas 0 religiosas TI 33 Scanned with CamScanner Sentido de las figuras literarias en tensién de género joh noche que guiaste! sh noche amable més que el alboradal joh noche que juntastel” ‘San Juan de la Cruz Anafora » Sinestesia “Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujén brutal te ha derribado.” Elegia a Ramon Sijé. Miguel Hernandez \Asomaba a sus ojos una ldgrima 'y ami labio una frase de perd6n; an ‘hablo el orgullo y se enjugé su llanto, 'y la frase en mis labios expird. personificacion “Yo voy por un camino; ella, por otro; ‘pero, al pensar en nuestro mutuo amor, iyo digo aun: -éPor qué callé aquel dia? Y ella dird: -éPor qué no lloré yo?” is ; Rima XXX. Gustavo Adolfo Bécquer + Distinguir él efecto que produce el’uso del lenguaje figurado en una determinada * .estrofa o en el poema en su globalidad. Scanned with CamScanner El lenguaje figurado o lenguaje metaférico es cierto uso creativo de las palabras) que las utiliza con un sentido diferente del literal (es decir, su sentido tradicional o lenguaje llano). Ese sentido es tomado de otra palabra 0 idea. y el interlocutor debe desentrafiario para poder comprender. Los distintos tipos de simil o metafora, los juegos de palabras y el doble sentido son formas claras de lenguaje figurado, ya que las palabras. no significan lo que aparentan, sino que tienen un sentido oculto 0 “secreto’. Desde temprana edad, aprendemos que las palabras tienen siempre un significado asociado, pero que no siempre es uno solo: una palabra puede significar distintas cosas, dependiendo de su uso y su contexto. Algo similar ocurre con el lenguaje figurado, que emplea las palabras con un sentido nuevo, més 0 menos lejano del ordinario, ya sea comparandolas con otras o asignandoles algun giro creativo. El lenguaje figurado en la poesia Cuando leemos documentos cientificos 0 juridicos nos encontramos con un lenguaje conciso y directo (literal) que intenta ser lo més preciso posible para evitar confusiones,En la literatura, sin embargo, es mas comin el lenguaje figurado, sobre + todo en la poesia. Seguin lo expresé el fildlogo espariol Rafael Lapesa ellenguaje literario enriquece el léxico y afina los matices significativos de las palabras. Y en esta funcionalidad tiene el deber de recuperar ciertos términos perdidos y ampliar completamente el lenguaje coloquial. La utilizacién del lenguaje figurado en la literatura denota una fuerte capacidad de abstraccién por parte del autor y una entrega absoluta al lenguaje mas alla de los significados conocidos. Un poeta puede escoger un determinado concepto para hilvanarlo con una idea, en algunos casos absolutamente personal y no necesariamente coincidente; se trata de utilizar una palabra en un sentido diferente al que la misma representa en el diccionario para relacionarla con una idea o sentimiento. Este recurso es mds utllizado en la poesia vanguardista y, teniendo en cuenta el ° movimiento en el que se ubique el autor dicha figuracién seré mas 0 menos abstracta. Existen, sin embargo, ciertos esténdares, por ejemplo, si un poeta expresa de alguien que tiene los ojos de mar, esta queriendo decir que posee ojos. claros, si dice que posee el cabello del color de la noche, esta diciendo que su cabello es de un negro espeso y si dice que es de oro, lo tiene rubio. yh bbhbddd & PSHEVLIE166985859805 35, Scanned with CamScanner DRAMATICO = if fragmentos de" obras dramdticas yy relacionarlos con un’subgénero” { especifico: drama, tragedia, Comedia, farsa, teatro del absurd. Género dramético Es aquel que representa algin episodio 0 conflicto de la vida de los seres humanos or medio del didlogo de los personajes. crs ‘Sus rasgos mds caracteristicos son el uso del diélogo f que no aparece la figura del ) narrador. Este género esta destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin dé una obra del género dramatico, aunque puede ser leida, es su fepresentacion en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que ‘son conducidos por un director. Drama: A diferencia de las otras formas del género dramatico, el drama no tiene’? [in cardcter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos. tragicos y cOmicos, Esto se debe a que el drama pretende fepresentar.la vida tal cual es, raz6n por la cual, fiende a tratar los asuntos de forma menos rigida que la tragedia y la comedia. Tragedia: Es una forma dramatica que tuvo §U origen en la antigdedad. Habitualmente el confiicto tragico es producto de la fuptura del orden del-mundo, ‘evento que enfrenta a los personajes con un Gestino inexorable, El gran modelo de la tragedia como forma dramatica lo encontramos en las obras de los clasicos griegos. Comedia: Es una forma en la que la accién dramatica discurre de/mar puesta” {ala tragedia, Si ena tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno ‘desfavorable, en la comedia seida un ascenso en el estado de los personajes.” Farsa: Obra de teatro breve de caracter cémico y Satitico, en especial aquella que Satiriza los aspectos ridiculos y grotescos de ciertos comportamientos humanos. Teatro del absurdo: Movimiento teatral_gontemporéneo) influenciado por los movimientos de vanguardia franceses y por el existencialismo inmediatamente Posterior a la Segunda Guerra Mundial. . 36 Scanned with CamScanner TTTVULTGEFATATETTT TELE TE TTTTITTT FRAGMENTO DE LA OBRA DRAMATICA EL ALIENTO Y EL BARRO (Miguel Cobaleda) RITO 2° La Paz del descanso y el Hombre [Son todas ellas, las hijas de la Paz, tunicas vacias, plumones sin cafia, sonidos sin aire, granos sin espiga Como si ef hombre fuese un maniqui, van abrazéndole; le revisten, le invisten de si, mientras la béveda contempla la prueba. No hay vestimenta con la que el hombre no se parezca a si mismo; cada vez que le desnudan hay un femenino revuelo de pudores y risas; miles de manos nerviosas y pélidas se pierden en torno a su sexo. Cada vez que le desnudan el hombre aparece mas pélido. Cada vez que le visten resuena un alegre murmullo, como si el disfraz resultase gracioso.] HOMBRE.- No me vistais de oro, vestidme de pasado. Mi Unica riqueza esta ya escrita. HIJAS DE LA PAZ.- No podras ser el rey sino llevas el manto de tu realeza HOMBRE.- No me vistais de purpura, que mi color es cardeno. HIJAS DE LA PAZ.- No seras obedecido si tus siervos no distinguen el color de tu soberania. HOMBRE.- No me vistdis de acero, que mi pecho necesita la libertad. HIJAS DE LA PAZ.- Te acertaran las lanzas si no te proteges. HOMBRE.- No me vistais de piedra, que el camino es largo y no debo desfallecer. HIJAS DE LA PAZ.- Ninguna puerta se te abrira si llegas con las manos vacias. HOMBRE.- No me vistdis de cafia, no me deshaga el viento. HIJAS DE LA PAZ.- Si no eres habil, te derribaran los seismos. HOMBRE.- No me vistais de esparto, que el frio de la noche hara nieve en mis venas. HIJAS DE LA PAZ.- No te veneraran los miseros si no te asemejas a ellos. HOMBRE.- No me vistais de barro, que lastraréis mi peso. HIJAS DE LA PAZ.- Sino te vistes de barro, no vencerds la muerte. FRAGMENTO DE TRAGEDIA La Tragedia de Romeo y Julieta ACTO Il ESCENA SEGUNDA ;. (Eljardin de Capuleto, Romeo abajo y Julieta desde una ventana.) ROMEO.— Sefiora, juro por esa luna bendita que corona de plata las copas de estos arboles frutales. JULIETA.— No jures por la luna, por'a inconstante luna que cambia cada mes al girar en su érbita, no sea que tu amor resulte tan variable. ROMEO.— Y entonces, {por qué juro? JULIETA.— jNo jures en modo alguno o jura por tu encantadora persona, que es el dios de mi idolatria y asi te creeré! ROMEO.— Pero, el profundo amor de mi pecho... JULIETA.— Bien; no jures. Aunque eres mi alegria, no me alegra el pacto de esta noche, es demasiado _brusco, demasiado temerario, demasiado _repentino, 37 Scanned with CamScanner Gemasiado parecido alrelampago, que se extingue antes de que podamos decir: “El reldmpagol...” Carifio, buenas noches! Este capullo de amor madurado por el halito ardiente del verano tal vez se haya convertido en flor primorosa cuando volvamos a vernos, |Buenas noches! Buenas noches! jQue un suefio y una calma tan dulces como jos que alientan mi pecho te alcancen también! ROMEO.— No me dejes asi tan vacio... JULIETA.— Qué més puedo darte? ROMEO.— Un juramento de amor constante. JULIETA.— Ya te juré en silencio y quisiera anularlo. ROMEO.— eMe lo querrias quitar? Y, zpor qué, amor mio? JULIETA— Nada mas que para mostrarme generosa y volver a jurértelo. Mi desinterés y mi veneraci6n son tan ilimitados y profundos como el mar. Cuanto mas te entrego, més me queda, porque mi amor y mi devoci6n son infinitos. jOlgo tuido adentro! jAdiés, querido, adiés! FRAGMENTO DE COMEDIA =LAS RANAS”, (ARISTOFANES) [La escena pasa al principio en el camino de Atenas a los Infiernos; después én los Infiernos mismos.] JANTIAS {Diré, duefio mio, alguno de esos chistes de cajén que siempre hacen reir a los espectadores? BACO Di lo que se te antoje, excepto el consabido: ‘No puedo mas". Pues estoy harto de ofrio. JANTIAS. 2Y algtin otro mas gracioso? BACO Con tal que no sea el “estoy hecho pedazos". JANTIAS 2Entonces no he de decir ninguna agudeza? BACO Si, por cierto, y sin ningiin temor. Sélo te prohibo... JANTIAS ZQué? BACO Decir, al cambiar necesidad. JANTIAS | Tampoco que si alguno no me alivia de este enorme peso tendré que dar suelta a algin gas? BACO Nada de eso, te lo suplico: ano ser cuando tengas que voritar. JANTIAS No sé entonces qué necesidad habia de echarme al hombro esta carga, para no poder hacer ninguna de aquellas cosas tan frecuentes en Frinico, Lucis y Amipsias, que siempre introducen en sus comedias mozos de cordel. BACO. No hagas tal; porque cuando yo me siento entre los espectadores y miro invenciones tan vulgares, envejezco mas de un afio. JANTIAS |Desdichado hombro mio! Sufres y no se te permite hacer reir. BACO {Noesesto el colmo de la insolencia y de la flojedad? Yo, Baco, hijo del | hato de hombro, que no puedes aguantar cierta 4nfora, voy a pie y me fatigo, mientras le cedo a ese sibarita mi asno para que vaya a su gusto y no tenga nada que llevar. 38 Scanned with CamScanner eeeececcaecnec riVcrry TTT? FRAGMENTO DE FARSA El estupendo comudo: farsa en tres actos (fragmento) Fernand Crommelynck “EI burgomaestre. Los jovenes, que s6lo tienen serrin en la cabeza, suefian con Stella en medio de su trabajo. Las mujeres tiemblan por la paz de sus hogares. En todas las ciudades se difunde la melodia de una extrafia perversidad y aquellos que rigen sus destinos se reuinen para tomar medidas. Hemos de considerar que la suerte de la familia dependa de circunstancias como éstas. Es, amigo mio, algo propio de la edad de este siglo. Bruno, jTanto mejor! {Tanto mejor! El burgomaestre. Se precavido, Bruno, con Stella. El amor es algo bueno, pero pronto no tendrés nada mas que desear. Es algo intolerable. Las disputas se suceden por doquier. La noche se llena.de gritos y gemidos. Las mujeres, indignadas, amenazan con incendiar sus lares. Stella estaba cerca de la Riviera. Cris. jA\ rio!-clama con ira-. EI burgomaestre. No os quedéis ahi pasmados como musarafias. Guardias, haced todo lo que tengais que hacer. Cris, Stella, bruja, rasgaré tu vientre. El burgomaestre. Mantened las puertas con firmeza. Bruno. Qué estupidez. gAquéllos a quienes amamos son tan rapidamente abandonados a su suerte? 4 Yo mismo me he abandonado al fuego que enardece treinta ciudades?" FRAGMENTO DE TEATRO DEL ABSURDO LA CANTANTE CALVA, lonesco ( Fragmento) ‘SR. MARTIN. Mi apartamento esta en el quinto piso, es el numero ocho, estimada sefiora. SRAMARTIN.- {Qué curioso, Dios mio, qué extrafio! iY qué coincidencial {Yo también vivo en el quinto piso, en el apartamento numero ocho, estimado sefior! SR.MARTIN.- (Pensativo) ;Qué curioso, qué curioso, qué curioso y qué coincidencia! Sepa usted que en mi dormitorio tengo una cama, Mi cama esta cubierta con un edredén verde. Esa habitaci6n, con esa cama y su edredén verde, se halla en el fondo del pasillo, entre los retretes y la biblioteca, mi estimada sefiora. SRA. MARTIN.-/Qué coincidencia, Dios mio, qué coincidencial Mi dormitorio tiene |. también una cama con un edredén verde y se encuentra en el fondo del pasillo, entre los retretes y la biblioteca, mi estimado sefior. SR.MARTIN.-iQué raro, qué curioso, qué extrafio! Entonces, sefiora, vivimos en la misma habitaci6n y dormimos en la misma cama, estimada sefiora. ;Quiza sea en ella donde nos hemos visto! 39 Scanned with CamScanner + Reconocer élementos del género dramético en textos! “acto, escena, cuadroy (Geotacionee, dslogo, aparle, monélogo y solloqule: (REA) feck aes formada por pACGON RAMATICA, (DESENLACE) | (CLIMA) cuapre (PRESENTACION) ‘Actos: se establecen ef funcion del tempo y del desarrollo de la-accion. La distincién entre los actos y el paso de uno a dio en la representacién se sefiala de diversas maneras: caida del tel6n, intervenci6n del color, cambio de luces, etc. Escenas: se corresponden con los)perfodos de tiempo y el lugar en los que intervienen los mismos personajes. El paso de una escena a otra viene determinada por la entrada o salida de alguno de los personajes. ‘Cuadros: se establecen en funcion de losjcambios espacio, de ambienté 0 época. A cada cuadro le comesponderd, por lo general, un cambio de decorado. Las acotaciones: son los tex finados a describir el escenario dramatico, | llas acciones; los gestos de los per: , etc. No debe ser pronunciado por los actores y en él texto dramético va con diferente letra que el texto propiamente dicho. El didlogo: és él elemento ésencial de la obra dramatica, ya que los personajes no pueden existir mas que a través de su palabra v El aparte: sonipalabras dichas en voz baja y con disimuld que sélo puede oi espectador. Es un recurso empleado fundamentalmente en las comedias. El mondlogo: es él discurso de un personaje que, al no difigirse directamente a un oyente que se encuentre sobre el escenario/ no aguarda respuesta. Sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicol6gico, al ser una herramienta de instrospeccion. En ese sentido, son famosos los mondlogos de las obras de Shakespeare, como en Hamlet. El mondlogo puede encubrir en realidad un didlogo que efectiia un personaje consigo mismo o que proyecta sobre un ser inanimado o desprovisto de razén: una mascota, un cuadro, una planta, una fotografia, etc. 'SOLILOQUIO: El personaje habla en voz alta, estando solo, refiriend mismo, sino al acontecer con presencia de un auditorio. Su ci Scanned with CamScanner PTPTPUTULTRTTDDURVARDARBVAAAATOhEaaane REPETERERIIVT [mondlogo es muy sutil y esta en la presencia de un interlocutor. (Muchos autores [toman los términos como sinénimos) -"Determinar la funcién que cumple el climax, Conflicto y desenlace en Una obra’ ‘dramética. Estructura interna de la obra dramatica En toda obra de este género, reconocemos una progresion dramatica que le da unidad y coherencia.. Esta progresién permite distinguir distintos momentos que estructurat el conilicto. Estos son: Presentaci 2 3 del conflicto ee mpi Primera instancia. La pugnaeritte jas Eliminacin de donde se muestran las {uerzas.crace. Se Ja fuerza fuerzas antagonicas. Al. produce Sra say antagénica o conocer sus ‘enfrentamientos por fas Sesaparicién o propésitos, acoiones — cp oe anulacién‘del motivaciones y deserieddensas porios: pfotagonista: A caracteres podemos personajes. Estos. ascilan favor de uno u teconocer el contlicto. entre la tension ya. ‘at0;-e1 contlicto Conesponde al primer —_distenstondramatioa..- <1 se tesuelve, por acto de la obra, Conesponde @ los actos lo'tanto, la obra intermedios da una obra finaliza, Enekcasode una obra do tres acto: : corresponde al segunda aL Scanned with CamScanner + ‘Reconocer personajes tipo de distintas obras draméaticas, por ejemplo, el picaro, el.avaro, el seductor, la madrastra, etc. LOS PERSONAJES: llevan a cabo la accién dramdtica a través del didlogo. Atendiendo a su importancia en el desarrollo de la accién, los personajes pueden ser: . Protagonista (s). Es el personaje principal que iieva el peso de la representacién/_ - Antagonistas. Son los personajes de la obra quejestan en conflicto U oposicion (generalmente con el protagonist). A . Personajes secundarios. Son los que, con sus acciones, ayudan 0 se oponen a los personajes principales. Personajes tipo ‘Son aquellos personajes\reconocibles en la literatura a través de sus caracteristicas fisicas, psicolégicas y sociales. Son constantes en el tiempo, puesto que mantienen su esencia, aunque se adecuan a la época en que aparecen. Picaro Como sinénimo de pillo, listo, espabilado, tramposo, desvergonzado y malicioso, es un prototipo castizo humano/inspirado en el personaje protagonista de la novela picaresca, por lo general «de baja condicién, astuto, ingenioso y de mal’ vivir, protagonista de un género literario surgido en Espafa en el siglo XVI ‘Avaro : Un hombre rico y avaro que vive miserablemente para ahorrar e incrementar su tesoro. Aunque grufién, no siempre es un villano. Seductor ‘Seductor de mujeres que las abandona después de seducirlas. Se asocian a él los vicios del alcohol y el juego. Se caracteriza por su frialdad, pues no siente remordimiento ni compasi6n al dafiar moralmente a sus victimas. Madrastra cc k [ liMuy poco maternal, interesada, que en muchos casos supone la desarticulacién ide la familia. {su mano. / El bufén Es un payaso’o un bromista que cuenta adivinanzas y hace juegos de palabras. Con frecuencia es inteligente e ingenioso y/revela hechos clave acerca de los ersonajes sobre los que hace payasadas El vengador Suele ser un hombre cuyos seres queridos (normalmente, su prometida) han sido cruelmente violados 0 asesinados, y debido a ello decide!tomarse la justicia por El sefiorito Es un aristécrata muy elegant, tipicamente vestido muy laboriosamente y cuya forma de hablar se caracteriza por el abuso o mal empleo de frases populares (con frecuencia expresiones en francés) o varias formas de hipercorreccién. El sefiorito nunca es inteligente pero siempre es parlanchin. 42 Scanned with CamScanner { La ingenua Joven y bella como la dama en apuros, pero én peligro mAs mental y emocional’| que fisicamente, suele ser blanco para los libertinos. ®Distinguir caracteristicas del contexto histérico -emblematico— de una ot la partir de sus claves contextuales. El contexto de produccién es elimundo social y personal que vive el autor de una obra en la cual se ven reflejados los acontecimientos/politicos, econdmicos, sociales, culturales y religiosos. Este contexto nunca coincide con el del lector. Un texto literario siempre incluird ciertas marcas que revelen su contexto. Es importante que el lector pueda descifrar estas marcas para poder llegar a una lectura mas profunda. Si un lector muestra desinterés por una obra, probablemente sea porque su contexto y el del autor son muy diferentes. En este caso, obtener la informacion necesaria (biografia del autor, contexto historico y politico, etc.) puede ayudar a comprender mejor una obra literaria. El contexto de produccién estara déterminads por: / -Lugar y @pocavhistérica. _ i -Acontecimientos sociales'y ipolitiédsirelevantes. -Costumbres y habitos:de la época -Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario). Y contexto de produccién -Ideas feligiosas © filoséficas’ -Biografia del autor. Contexto de recepcién de una Obra Literaria. 5 . El contexto de recepcién se define como lallrealidad cultural’ que rodea a la lectura ‘de todas las obras, independiente de! momento de su produccién. Con esto se logra saber que cada lectura que. se lleva-a-cabo.es.un. proceso distinto, una. visién diferente de lectura. Esto dependerd de la perspectiva que da un lector a una obra. Esto dependera de su edad, experiencias de vida (historia personal), nacionalidad (costumbres), aprendizajes, creencias, valores de cada quien, dénde se encuentra al momento de la lectura e incluso, su estado de dnimo. Por consiguiente, se puede decir qué todas las obras se verdn influenciadas por el contexto géneral del receptor. 43 Scanned with CamScanner —a ee compuesto por: Contexto de | produceiin este gel ee), El contexto de produccién de una obra esta —— i Biogritico Herta peesonal La vision de mundo Es el modo de ver la vida, la actitud frente al mundo y la manera de pensar expresada en la obra. Es, en definitva, a postura de la obra frente a la realidad de ” la.que es parte, el contexto” ety ‘La vision de mundo que tiene el autor y que se expresa en la obra esta fuertemente influenciada por el contexto de produccién, principalmente las ideas y valoraciones sociales. Es una idea 0 conjunto de ideas que tiene una persona o una cultura en una época determinada. Estas ideas explican las costumbres, las formas de sery las creencias que un pueblo puede tener. La expresi6n vision de mundo sintetiza las creencias, s-ldeas y explcaciones que ‘fiené- una’culturasobre"los distintos aspectos de la _fealidad. Se, Scanned with CamScanner PRERRERASTSET éa a> al me, < El contexto ] {Es el momento social e histbrico en el cual se escribe una Obra. Este momento esta ne, conformado por: Ideas Avances tecnolégicos ©) Movimientos artisticos “La tiecién? Es una invencién, producto de la imaginacién del autor, pero que crea y a partir de la realidad que vive y observa en su momento. | Contexto narrativo ‘Asi como ocurre en el resto de los géneros literarios, una obra narrativa no sélo consiste en el argumento y en la sucesién de acontecimientos en sf, sino que esta enmarcada dentro de cierfos aspectos que la circunscriben, como por ejemplo una A dimensién de tiempo y espacio especifica. La narracién necesariamente esta determinada por ciertos factores externos que influyen tanto en el proceso de pty, esctitura como en la recepcion e interpretacién de la misma. En este sentido, la CUP * situacién en la que se encuentra la obra, tanto en el momento en el que es escrita, como en la instancia en la que es publicada y leida, es un factor que juega un rol importante en la consideracién de un cuento, novela, mito o cualquier tipo de relato, como producto final. Contexto de produccién: Asi como su nombre lo indica, el contexto de produccién de una obra narrativa 0 literaria alude a la instancia en la que unajobra es producida, 0 en otros términos escrita. Es la situacion global en la que se encuentra el autor; tanto su dimensién personal (edad, madurez, género, ofico, situacion familiar, estado civil, experiencias determinantes de vida, etc.) como aquellos factores sociales y colectivos que enmarcan al escritor (afio, lugar, época histérica, ideologias y visiones de la época, PHHLELLGLEEESGEE58 6 =D aie acontecimientos importantes, caracteristicas politicas, econdmicas, sociales y 2 culturales de la sociedad, etc.) “5 Contexto de recepeién: En cuanto al contexto de recepcién, éste esté rélacionado cone! receptor of audiencia lectora de la obra narrativa. Es la situacién histérica, social y cultural en la que se encuentran los lectores en el momento en el que enfrentan una determinada obra, pero también el estado personal, intelectual y emocional en el que estén cuando reciben o leen un cuento 0 novela. La posicién del lector es tan importante para la apreciacién global de una obra, que incluso Ia teoria literaria considera a la audiencia lectora como colaboradora de la misma en el sentido de que una narracién, por ejemplo, no solo seré la forma en que esté escrita, definida y orientada por el autor, sino que ademés es lo que los/lectores perciben © y interpretan que es; ee 45 Scanned with CamScanner Ejemplo: A continuacién un ejemplo del contexto de produccién y recepcién de la novela de Antoine de Saint-Exupéry; El Principito. Contexto de produccion: Francés nacido en 1900, Antoine de Saint-Exupéry, ya consolidado escritor, merecedor de varios premios de literatura, y piloto militar al momento de estallar la Segunda Guerra Mundial, huye de la Francia ocupada por los alemanes en 1940 y llega a Estados Unidos con la intencién de cumplir su mision personal de convencer al gobierno estadounidense de declararle la guerra a los nazis. Una vez establecido en Estados Unidos, bajo un estado de salud deficiente y una crisis, personal atin peor, en una gran mansién de Long Island y por insistencia de una de las esposas de sus editores, Elizabeth Reynal, Antoine de Saint-Exupéry se dedica por completo a la creacién, escritura e ilustracion de El Principito. Hasta entonces, se habia dedicado puramente a escribir libros destinados para adultos, en los cuales, al igual que en EI Principito, plasma sus experiencias personales como adulto, aviador, nitio y esposo. Finalmente, aunque el autor termina de escribir esta obra en Octubre de 1942, fue publicada en Estados Unidos en Abril de 1943 (tanto en el idioma del pais como del autor: inglés y francs) y seis afios ms tarde en Francia. Contexto de recepcion: Publicado en Francia luego de su liberacién, y considerado ya en el siglo XX como uno de los mejores libros dentro de ese pais, desde entonces, EI Principito fue y es uno de los libros_mas leldos, traducidos y vendidos en el mundo. Desde su primera publicacion ha sido recibido positivamente por parte de los lectores, por lo que se ha reformulado muchisimas veces en distintas versiones y adaptado a varios soportes artisticos como musicales, canciones, obras de teatro, peliculas, etc. . Sin embargo, si la obra El Principito es lefda hoy en dia, entonces sera necesario afiadir a su contexto de recepcién la época, dimensién fisica y caracteristicas de la sociedad actual, ademas de la posicién y rasgos particulares del lector que interpretara esta obra desde su visién y situacién personal. Relacionar forn is _genéricas” con” sUs respectivos ‘contextos de produccisn (los~ 14s reconocidos). — Categoria genérica. Género literario. * Modelos basicos de * Realizaciones concretas de las estructuracion consolidades en —_—_categorias en las que los la tradici6n literaria occidental elementos constitutivos poseen (lirica, épica o narrativa y una estructura particular dramética). (égloga, epopeya, novela, fabula, etc.) Z if byw old qner 46 Scanned with CamScanner

You might also like