You are on page 1of 67
FUNDAMENTOS O& ENFERMEREA ue Martae, Dl ENFERMERIA LAS NECESTDADES HUMANAS 4 Introduccién Desde los origenes del hombre, sus necesidades de salucl han'estado presentes se hon manifestado como hechos ¢ fenémenos dinémicos: por las miltiples y sucesivas adaptaciones ara mantener el equilibrio como consecuencia de la interrelacién de Factores Ome yh ¥ Biolégicos psicosociocultureles ¥ politicos econémicos J Y. cientificos / tecnalagicos / ambientoles Los cambios en tos estilos de vivir, enfermar y marin permiten hey la aparicisn y te convivencia de viejas y nuevas enfermedades Estas son en parte producta de la migeacién, el hambre, la precarizacisn de las condicianes de vida de trabajo, la desocupacién el aumento >) de hogares con necesidades biisicos insatisfechus y por debajo de la linea de pobreza, la Miolencia econdmica y sacicl, todas situaciones criticas y estresantes como ast también las derivados del deseo de mantener el nivel Sociaeconmico medio adquirida a de acopior riquezas — En los intentos de respuesta © le problemdtica sanitaria de une comunidad 0 de los personas, en las que se desea mantener o aumentar su desarrollo bienester, recuperar la salud, limitar la incopacidad © ecompofior en el momento de la muerte, la planificacién de estrategias para su abordaje parte de la identificacién de necesidades de said, la relacién con la prestacién de servicios y la disponibilidad de recursos. Por los miiltiples intereses y actores intervinientes, la etapa de la plantificaciée na es sencilla, aes ENTORNO 5 = Sera ~B Né ~~ Hecsidaties (AV a Deseo ; % a % ‘oun ros . j Desarrello at Segin Julio Frenk, los necesidades de salud incluyen®” el bienestar © el desarrollo psicofisicos las situaciones que requieren atencién'( por ej. el embarazo. el control det niio y de! edolescente) los riasgos de salud biolégices, ambientales, ecupacionales y conductunles.. Los dafios a Ja salud: como la enfermedad, la discapacidad y la muerte * Existen diferencias fileséficas, metedolégicas y précticas muy profundos entre un enfoque basado en las necesidades y otro basado en la demanda.” 2 drat on> En este dltima, los grupos: mds carenciades ~“por falta de conocimiento por una percepcién no adecuada de su condicién, por no poder"permitirse” abandonar su activided labora! o su rol familiar ~ no demandan atencién y servicios, atin en situaciones graves. A éstas se agregan los limitantes para la accesibilidad. Por ello, un enfoque basado en la satistaccién de necesidades es la tinica forma de Yransfermar las condiciones de salud para lograr ure mayor equidad, “Planificar solo por la demanda resulta inadmisible, desde un punto de vista ético, en seciedades marcadas por desigualdades sociales e insuficiencias” (Frenk) Las corencias en tos primeres afios de vide “marcan” a la persona con consecuencios de 4 diteracién © retardo psicofisico. Hoy son conocidas fehacientemente las /discapacidedes producto de % lo desrutricién % ebabandona ty srr + 1 + la falta de seguridad 0 insequricad de la conte ‘dn del entarne familiar 0 soctalay. ‘Tras estes consideraciones desde la salud sobre la importancia de la identificacién de “g necesidodes de salud, conviene precisar y definir el concepto “necesided”, ” { Distintas conceptualizaciones de Necesidad { { c ~ Segiin Donabedian las necesidades pueden definirse como” aquellas condiciones de salud Y enfermedad que requeren atencin’ porqse provcen perturbociones en la ahd y el ¢ bienestar > . c Paraiffenit "Una necesidad es una situacién que debe ser satisfecha, pues de by contrario el individuo sufriré consecuencias negatives”. Se osocia con las condiciones de ¢ salud y no can la disponibilided de servicios y recursos que actin como satisfactores de los 4 necesidades & ¢ Les necesidades son un subconjunto de las condiciones: aquellas que la socieded he determincdo que requleren cespuesta en forma de atencién. Son condiciones los process € Uitales del hombre, placenteros e no, desde el nacimiento hasta la mucrte, que se convierten 1c Recesidades cuando socialmente se determinan los que requieren atencidn. Con este vosen, |e necesidad de salud se construye socialmente Los volores. ls politices sociales y la respuesta social organizeda identifican cudles serin Fosibiidad de'repeticion® en forma cictca: comer, eliminar, control de la slud y otros, como por ejemplo las de comunicacién, se repiten frente a condiciones internoy o externas determinadas. Recordemos algunas consideraciones dela persono, en las que identificaremés necesidades.o.nespueztas,.seqin Moria.Antonia Vidal: 1 es un ser holistice "y~ siEmieoQUE—vive mientras interactie” con el ambiente/entorno y desarrella meccnisros de edaptacidn internos y extemnes que lo hacen vulnerable. + Es un ser en’continuc evolucién y preocupacién por dar sentido y sigificade of Lniversoya su propia existenciay a su deseo de vivin + Esun ser tnico y social” + Esun ser libre con derechos y cbligaciones, que conserva su identidad atin en la enfermedad @ en otros estados de salud por ejemplo, el embarazo, La libertad €3 entendida como la capacidad de decir si o no en las elecciones y los decisiones que tome, Se relaciona con el autacontral y la autonome, de acrerde con, > susistema de creencias y valores > Ia etapa de desarrollo y madurez el estado fisico y emocional » los conocimientos y la formacién 7 ec ispaniblided de apoyos sociales (Familia, amigos, apoyo econdmico) a Saciedad por diversos mecanismes le otorga derechos le impone obligacionee para un convivencia pacifiea y responsable, Es un ser de necesidades miltiples e interdependh de-ellas modifica en mayor @ menor grado las otras Alvolorartes determinamos cules estén cnservadesy cules cterades, ientes: El equilibrio o desequilibrio en we CLASIFICACION DE LAS NECESTDADES Necesidades humanas (Abraham Maslow) ne ' IMesiow estudié sobre la motivacién de las seres hunanos necesidades que tiene una tensién interna gus esa necesidad. Humano: compendio de! ‘We Tener Satisfechas para su autorrealizacién total. Nacesrdads “-senera.un impulse, fusrza.a motivador orientado a la, satisfoceiin acer canis fisieligicas que deben sutisfacerse para ascender ¢ ke ee otro nivel For fuPvesto, las necesidodes fiilégices tienen peinacie sates los demés porque con® esenciales para la supervivenci, incl La siguiente priorided. seain Maslow, se refiere a leg ecesidades Temenra Tneluye camponentes tan fundamentales come le mean cdecuada de bos cleinentos y foctores perjudicicles del entero, gus embargo las personas también deben mayor eesti 9 salve y protegidas da pelgros reales « tnoginarte or experiment ponder arided, cuando se encuentran en anbientes familiares no, Personas en quienes pueden confian y rodeadas de cosas vonseides « ‘Maslow prensa que siquen en impoctancia’ los necesidades de amor y pertenencia. Los € lectantes que carecen de amor y afecto simplemente re ae dlesarrolon bien, por mds qe se de seguridad y @ ‘echos con otras personas suelen tener una mascota, compare cane) en la ue verton todo el amor yaferte quc no hee raven ‘oportunided de gs se er Meslow colocaen su joan las necesdes de tna, Un pera he de vol y cine PEne, oe ser hurano es deci, tener autoestnay gus ee ds valor y dignidad para su familia y otros indivdies Ha sugeride que muchos de los debe a rests soieddes inpersoncle,en portcer Ch ie ciudodes, se seben @ la flta de satisfocin de ls dos necestlades bane soe amor, pertereria © ©: ae at Rersone de obtener su potencial mis elevade y lagrar los ambranten que tenga en [3 vido. Tambicn incluys equi las necesidedes de conocinientoy estction og decir algo bello en 1 vida det individu Diversos autores sugirieron més arde algunas modificaciones a lo Jerarquia de Maslow. Por ejemplo, Richard Kalish pensé que la necesided de conocimientos, ejemplificade por la para la supervivencia de la especi Conolzorse hacia otras formas de actividad como una profesién aarti uit | Clasificacién de las necesidades | Necesidades humanas (A. Maslow) F sen | i 2 Swe “tomes \/ flower ot ors ey a sespeta -valoractin Ny eee yi oe * NECESIDAD Dé stcuMBAn Yea sci veep ofASOLAN Virginia Henderson if \ cagitmmesesided es un exigenca vital uz la persona debe satisfcer a fin de \ sauilibie Fisico, psicglégica, social, espivitualy de asegurar su desarralie divas. Los necesidedes, tal y como k las reconoce Virginia Henderson, se relacionan con \P yy Principales dimensiones del ser hhumano, Asi, las necesidades de respirar, eliminar, movers, dimensién fisica de la persona, las necesidades de eviter len’ mn condicionada por la cultura a religisn. . Henderson identifica catorce necesidades bésicas que constituyen los componentes de la. ‘onistencia de enfermeria. (para identficartas ver apunte de teoris de enfermeria) 3 2 Un.medelo de enfermeria basado en el modelo de vida 3 2 En el modelo de Nancy. Roper Enferineria _pretende mentenimiento_o la restauracién de la independend seleccionarom las activdidles wfaled cone ‘componente realiza todas, cada una lo hace en forma diferente, La n Gepetena artidedes vitals se determina en parte por lo etapa de la vida y'cl aio re dependencia/independencia, Este modelo de enfermeria se basa en la interrelacidn entre: romaver la_odauisi méxima para coda. paciente- Brincipal ¥ einaue zap GIS 16 Jee Je Je da dee Dy te Dae TE De de » Actividades vitales % Mantenimiento de un ambiente seguro . Comunicacion — | Respiracién Comida y bebida Eliminacién Limpieza y arreglo personal Control de la temperatura corporal Movilizocién as8 Trabajo y diversisn ap Expresisn de le sexualided ~ . Suefo Agori Sass y muerte, * Factores que influyen sobre las actividades vtales ZZ fisicos Y psicolégicos socioculturales ¥ ambientales ¥ politicocconémicos ~ Gc vital: deste la concepeién hasta la muerte, en las distintas etapas de desorrole. Enfermeria Individualizade cour sfosrvnrtey . ¥ waloracion [6466 |S gofn ber ¥ planeamienta 3. +f Y redlizacion. Uns eng. 5 - ¥ evaluacin Gel, : a El modelo de vida de Nancy Roper es la tirade @ la persona con las |_.... ‘ are | Nore seacsinitioe Sanaa = siwonoes es Popes wipes | | See lene en ema Smm/° Gearon, ‘mF CHMENIA RDeMOUSLizaA eo a4 ( ‘ alto riesgo de alteracidn, . {es Patrones funcionales que establece Gordon estén vinculados a las distintas necesidades: + percepeisn + nutricién + eliminacién * actividad s "suelo : + cognicién * autopercepcién . + vol * sexualidad . * folerencia ala situacién y al estrés < * valores ~ creencias, i re la bose de las necesidades humanas pore sor metedologio cientifica en las experiercios de ‘sprendizaje, como se observa. cantinamcién, & | [NECESIOADES aMsienTaLes: rae | | sa PE j ~Comunidng ‘ oer > | Vvienda . } Ambience hop he oth we 5 — ‘oe & ESIOADES FECESIDADES OF “8 ~ , NECESIoADES Ne ef fcesooas BASICAS HUMANAS 7 ATENCION De sy a Covmniscn p Praenes 9 wacmvenes 6 i ain ‘Aes para al fomento de la salud |. Partenanin Aectiblidid yy | tt Sar come che "rem NeceaDaoes Sige ; ae woLdcicas “+ & we ae Oxifnacisn i ——_" Etinmacan” S selotegumance Reo Vescmenig geet Nance S550 a ) LA ENFERMERIA Y SU DEFINICION ‘Amedida que la enfermeriaha evolucionado aumentando sus funciones y conceptos. los tadricos han definido et fendmeno de la enfermeria de diferentes formas. Florence ‘Nightingale en 1859 concebia a Ja enfermeria como una “aisciplina’ con necesidad de conocimientos diferentes a los de la medicina. Por su parte Emestine Wiedenbach la concebia como un arte, ‘el arte de la ayuda” 0 “el arte de Cuider” Cabe aciarar que algunas corrientas enfermeras manifiestan que para el ejercicio del “arte” es necesario poseer un don innato, una vocacién o hablidad natural, que técnicamente hablando, es muy distinto ai significado de profesién, a que se alcanza con estudio, esfuerzo intelectual y juicio critico. La enfermeria comprende el grupo mas numeroso entre los profesionales de la salud, sobresaliendo por la variedad de actividades que realiza, El ejercicio de ésta profesion enirafia tantas actividades en tantos lugares que no es tarea facil encontrar una definvcion Que abarque todo y se aplique en todas pares. Una delas definiciones mas aceptades es la propuesta por la ANA (American Nurses Association) en 1980: ‘Le enfomerta es of clgndateo y ratemeno de la respuosies humanes los problemas reales 0 — Una de las definiciones mas completa que se puede sintetizar a partir de conceptos de varios autores, sea quiza la siguiente: “La enfermeria es la ciencia humanistica transcultural que se encarga de! estudio y ejercicio del cuidado profesional de las respuestas humanas reales © potenciales de la persona, fa familia y la comunidad, que en interaccién continua con el entorno, viven experiencias de salud”. Esta definicién engloba conceptos fundamentales que requieren un anélisis detallado ara su mejor comprensin y entendimiento. La enfermeria os la clencia de! cuidado de la salud del ser humano, Constituye un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacién y e! razonamiento. Utiiza ol método cientifico ~PAE -que permite corroborar la adecuacidn cel modelo con \a realidad. Las intervenciones de enfermeria estan basadas en principios ciomtifices. humanisticos y éticos, fundamentados en el respeto a la vida, la dignidad humana y el valor de ia persona. El hombre es sujeto y no objeto, es protagonista y no simple es- pectador La enfermeria propicia el pleno desarrollo de las potencialidades del hambre Uno de los principios basicos del humanismo es considerar a la persona como un ser facional que posee en si Ia capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El enfo- que Transcultural de la enfermeria otorga importancia a las creencias y costumbres ullurales del sujeto de atencion referentes a la salud y su relacion con la enfermedad Segiin Leininger “los cuidados culturales son los medhos holistcos mas amplios. La ‘enfermeria as una profesion humanistica y creniiica de cuidados transculturales, cuyo fin primordial es atender a fos seres humanos 8 todo ef mundo” El Cuidado constituye Ia esencia de la enfermeria, es el nucleo, el aje y fuente de investigacién de la profesion. El cuidado constituye la esencia de la enfermaria y es el elemento central, dominante y distintivo de la profesion. Se acota como Profesion ya que cuenta con todos los elementos para ser considerada como profesién es una activicad especializada del trabajo dentro de la sociedad (posee un campo de accisn especifico), se ajusta a una normativa legal que determina incumbencias, derechos, bligaciones y prohibiciones otorgandole autonomia con respecto a otros miembros de! equipo de salud, ademas su formacién se encuentra contemplada deniro del sisioma oficial de carreras terciarias y universitarias, Una de las caracteristicas que definen una profesién es [a utiizacién de un mélodo para resolver los problemas que son de su competencia. En enfermeria esto es el Proceso de Atencidn -PAE- , que consttuye un instrumento desarrollado desde nuestra area de competencia y que nos permite comu- riicarnos con la comunidad cientifica respecto a nuestras perspectives y experiencias ‘Al hablar de Respuestas Humanas nos ceferimos a aquellos mecanismos que cada persona pone en juego al momento de hacer frente ante una determinada experiencia de salud, varian de persona a persona-son individuales- @ incluso pueden no ser las mmismas en el mismo sujeto er dos momentos distintos de su vida, son dnicas. Por Expe- riencias de Salud se entienden aquellas situaciones vividas con lacion al crecimiento, el desarrollo a las situaciones problematices de le persona, incluyendo la enfermedad Los términos Persona, familia y comunidad engloban al sujeto de atenciOn. El En- torno comprende no solo aquello que rodea a la persona, sino que esté compuesto por ‘el medio interno—dimensiones fisica, psiquica y emocional-y el medio externe-situacién social, histérico-cultural y factores ambientales- Enel fuluro se desarrollarén nuevas definiciones a medida que surjan modificaciones en la practica de nuestra profesion. LAS NECESIDADES HUMANAS ¥ SU JERARQUIZACION Los seres humanos tienen requerimientos que deben ser satisfechos Anteriormente hablamos de necesidad, como un elemento integrante de la vida. Una necesidad es quello que se requiere, que resulta Utl o deseable para mantener el bienestar y la vida ademas de convertirse en un elemento motivador para la conducta del ser humano Cuando una persona no puede satisfacer una necesidad experimenta un problema constituyendo una amenaza para el oienestar bio-psico-social de la persone. Al estudio de estas necesidades se han cedicaco numerosas investigaciones antropologicas ‘aunque probabiemente la primera descripcion de las necesidades humanas se deba 3 Aristoteles, en su andlisis de jas necesidades de riqueza, placer y moralidad Entre elias, el modelo de la experiencia humana propuesto por el psicéiogo Abraham Maslow en la década de 1950=y adaptadas por Kalish, sobre la jerarquia de fas necesidades humanas, ha conseguido una considerable aceptacién y utlidad en el Ambito de los, Guidados enfemeros. Masiow sostenia que cada persona lucha por lograr todo aquello e lo que es capaz. e icentificé una jerarquia de necesidades humanas en orden de importancia. Por jerarquia entenderios un orden o gradacién de menor a mayor de acuerdo a su importancia. El tema central es que al hombre tiene la necesidad de crecer para lograr su maxima capacidad. Segiin Masiow, no se satisfacen-o no es posible la Satisfaccién- do las necesidades superiores de la escala. si no se han satisfecho, por lo menos hasta cierto punto, las de los niveles inferiores Dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necasicades de determinado nivel, el incividuo no se toma apatico sino {que encuentra en las necesidades del siguionte nivel su meta proxima de satistaccién, ya que el ser humano siempre quiere més y esto forma parte de su naluraleza: Cuando ln hombre suffe de hambre lo normal es que tome riesgos para obtener comida, una ‘vez que ha conseguido alimentarse, y sabe que no morira de hambre, 88 preocuparé por esiar a salvo, al sentirse seguro querra pues encontrar un amor, y asi sucesivamente. ‘Masiow sostenia también que una necesidad de nivel inferior se volvia preponderante cuando pasa a convertirse en necesidad primaria 0 central de la persona. Podemos citar como ejemplo el de una madre soltera cue acaba de quedar sin trabajo; tal vez le preocupe conseguir alimentos para ella y su familia. En este caso las necesidades preponderantes serian las fisiolégicas. En cambio si rapidamente encuentra otro trabajo, en su defecto posee un ahorro 0 ha heredado mucho dinero, entonces las prepon- doranies serian las necesidades de nivel més ello, como las necesidades sociales o de valorizaciin. Seguin Maslow para motivar a una persona es preciso salistacer su necesidad preponderante. © Caracteristicas de las Necesidades Humanas ‘A pesar de que cada persona posee caracteristicas (nicas y singulares, hay ciertas, necesidades basicas comunes a todos los seres humans: 1. Las necesidatias humanes son univers@les, sin embargo algunas se ven sujetas ‘a modificacién debido a la cultura en la que cada uno vive ‘El éxito profesional puede ser imoortante en una cultura y no serlo en otra. Otro caso se ve reflejado tn la conducta sexual y costumbres relativas a la procreacién 2, Las personas descubren sus propias necesi cién que hacen de ellas Der jad o cultura Jerarquiza sus valores de una forma'detetminaca~ 3. En ciertas ocasiones puede ser dificil identificar correctamente una necesidad, esto sucede generalmente en estados de desequilbrio de una persona. 4. Una necesidad puede surgir a partir de ciertos estimulos internos o externas. El hambre puede ser consecuencia de pensar en la comida-estimulacién intema- 0 como cansecuencia de ver una comida apetecible-estimulacién externa. 5. Cuando se requiere satisfacer una necesidad, ia persona dispone de una amplia gama de respuestas pare hacerlo eleccién es fundamentalmente consecuen- Cia de las experiencias aprendidas-experiencias de salud y de los valores de la cultura en ia que se encuentra inmersa 6. Las necesidades pueden ser susceptibles a diferimiento. Una persona dedicada Por completo a ia reatizacion personal, puede diferir sy necesidad de alimantacion durante cierto tiempo. 7. Lanecesidades se inteelacional, algunas sblo pueden cubmrse, previa satis: facci6n de otras. Una persona que neceiiia alimentos centrara sus esfuerzos en oblonerie antes de busca stistacer su nécesidad de autoesima, La necesidad de seguridad se modifica notablemente si la de oxigenacin se ve amenazada por una obstruccién respiratoria. Una necesidad humana no satisiecha da por resultados trastornos de las actividades corporales normaies de ia persona, que con frecuencia originarén enfermedades. JERARQUIA DE NECESIDADES DE MASLOW El autor sugiera una escala jerarquice de 5 niveles que podemos consideraria for- mando parte de una piramide: 1 Necesidades Fisiolégicas J\ 2- Necesidades de Seguridad y Pro- maaan teccién |: Necosidedes de Afecto y Pertenen- __Necetates de Autoeatina yReconocimient) cia @ un Grupo Necesdaces ce Aosta Pertenancia sin Giuno 4 Necesidados de Autoestime y Re- conceimenio Necesdades de Seguridad y Proteccion / a 5- Necesidades de Autorrealizacion inna °C _ 2S ee sy Necesidades Fisiolégicas. Comprenden los requisites basicos de supervivencia de los seres humanos para mantener la estabilidad y la vida. Se encuentran antes que todas las demas y dentro de esta esfera incluimos: necesidad de Aire (Oxigenacién), necesidad de Agua y Alimentos (Nutricién), necesidad de Eliminacién de los deshechos, organicospnecesidad de la Regulacion de la Temperatura Corporal; necesidad de Des- canso y Suefio, necesidad de Evitar el Dolor, necesidad de Actividad y Recreacién (tanto fisica como mental), necesidad Sexual (las relaciones sexuales no son necesanas para la supervivencia individual, pero si para la de la humanidad), Necesidades de Seguridad y Proteccién. El hombre necesita sentirse seguro y protegido de los peligros reales o imaginarios Aqui no solo se incluye la saguridad y proteccidn fisica y psiquica, sino también la laboral, econdmica y emacional, Son aquellas Que protegen a uno mismo y le proporcionan ung adecuada estabilidad en el aspecto ‘emocional, evitando cualquier tipc de ansiedad. Estas necesicades incluyen no solo el evitar los riesgos del entorno (evitar accidents), sino también las det mantenimiento de la higiene y a alineacion corporal Le limpieza puede encuadrarse también en el context | ambiental, Para protege’ a los individuos de ste tipo de riesgos deben eliminarse ios | Fesiduos y evilar la contaminacién La seguridad adquiere otro significado en el contexto de ta reiacion interpersonal, dependiendo de varios factores como la calidad de las rela | clones con los demas, la comunicacion, el conocimiento y la comprension. La persone 8 capaz de prever, on algun grado, lo que puede esperar Asimismo, el conocimiento | tanto de las personas como del espacio fisico, proporciona seguridad al mdividuo. Necesidades de Afecto y Pertenencia a un Grupo. Sin duda se trata de factores importantes y furdamentales para el desarrollo dptimo como personas. La necesiad e Afecio es fundamental en cuanto a la vida emocional de las personas. El Alecto es 1 Incondicional, no disminuye, valora al otro por lo que es y offece apoyo; transmite que tuna persona estara siempre presente cuando otra la necesite. Es tolerante pero no de- pendiente. La privacién de amor y afecto en los nitios hacen que éstos no se desarrollen suficientemente aunque tengan cubiertas las necesidades fisiologicas, de seguridad y proteccidn, La necesidad de Pertenencia @ un Grupa es el deseo del individuo de asociarse con otras personas para encontrar amistad o compatila Todos requerimos de personas cer- canas para compattiralegrias y penas, ansiedades y dudas, aficiones y gustos comunes Los sentimientos hacen posible reconocer al individuo como integrante de un nucleo Social, donde se corunica, le proporciona seguridad y fuerza en su accionar, offeciendo un sentido de sdentidad y prestigio que permite su desarrollo integral Necesidades de Autoestima y Reconocimiento. Le necesidad de Autoestima se relaciona con el autorrespeto, autoaprobacién o autoevaluacion, Todos necesitamos tener una idea positiva de nosotros mismos, es decir pensar que somos correctos, necesarios y ttle. El ser humano no solo debe sentirse que pertenece a un grupo so- cial, sino sentir que su familia y los que esian en contacto con él lo consideran valoso y digno, Todo ef mundo necesita la necesidad de Recanocimiento o estima de los de- mas, tanto respecto a su persona, como de las actividades que realiza La auloestima dopende de la satisfaccion de otras necesidades basicas, ya que si las necesidades de amor o seguridad no son satisfechas correctamente, a autoastima se vera amenazada, Jo que puede producir en el individuo sentimientos de frustracion y desesperanza, La enfermedad allera ésias necesidades, produciendo en muchos casos modificaciones tamporaies o permanentes que provecan una disminucién de la eutoestima. Es el caso de los cambios en la imagen corporal praducicas por cirugias o procesos patologicos. ue afectan seriamente la autosceptacion, Necesiciades de Autorrealizaci6n. Se encuentran en el lugar mas alto y suponen el desarrollo total de la persona, El individuo que alcanza este nivel final, ha materializado todo su potencial~alcanzé sus metas-, logro los objetivos personales, se autodirige y es. auténomo. Es libre de toda presién social y paternal, posee valores y principios que lo guian en cualquier situacién. Por al contrario, cuando ésta necesidad se encuentra en manos de otros, existe la influencia de presiones exteriores, se ecepta la guia y direccién delos demas y todo se hace para obtener la aprobacién ajana. No todos aicanzan la au- torrealizacion, sin embargo si se cubren las necesidades menores puede aspirarse a ella, Existen ademas otras necesidades y conductas que no tienen un lugar dentro de la Jerarquizacién de Masiow. Necesidad de Saber y Comprender. Estas necosidades de ortien cognoseitivo no tienen un iuger especifico dentro de la jerarquia, Estas necesidades se derivarian de las necesidades basicas, expresiindose en la forma de deseo de saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo, Necesidades Estéticas. Las necesidades psiéticas estan relacionadas con el de- seo del orden y de la belleza; necesidad por ia simetvia, fa ce \lenar los espacios en las situactones mal estructuradas, la de aliviar fa tension producide por las situaciones inconciusas y le necesicad de est'ucturar los hechos. E| modelo de Masiow no explica de forma clara y consistente clertas conductas, como la de autosacrificio en aras del bien comin; aunque éste acto se justifique por le presencia de la necesidad de trascendencia. Virgina Henderson-2n \a década del ’60- dentificd 14 procedimientos asistenciales aplicables a las necesidades santtaras fundamentales de los pacientes, y en los que se puede hallar una correlacién con la jerarquia de necesidades de Masiow. La escala jerdrquica de las necesidades da la impresién de estar relacionada de igi modo con la edad del incividuo, es decir vinculadas con geriodos determinados de la vida de las personas. Asi pues, las necesidades fisioligicas y las de seguridad cobran importancia en la vida de! nifio: a medida que orece las necesidades afliativas de afecto y pertenencia pasan a tener importancia; cuanco se llega a la ecad adulta, las rnecesidaces de estima y reconocimento dominan sus energias; si se alcanza el éxito en lograr éstas necesidades, se pocra entonces aspirar a la autorrealizacién, Esta correlacion entre edad y nivel de necasidad es a modo orientatwo, ya que ‘existen otf08 factores determinantes como el estado de salud, la inteligencia, el nivel socio-econémico y cultural, las motivaciones. etc., que hacen prevalecer unas necest- dades sobre otras. La selisfaccién de las necesiades no solamente depende delindividuo, sino también de las politicas estalales y de la sociedad. Hay situaciones que objetivamente afectan la salisfaccién de las necesidades y en consecuencia a la calidad de vida. Asi |a pobreza extrema, la marginacion social, la discriminacién, a intolerancia y la desposesién, entre otras plagas humanas implican su negacion. La cultura postmoderna valoriza la cultura del consumo, el poder, el contort, el Iujo yel dinero, constituyendo al hombre en un sistema de deseo y satisfacci6n. Asi la ubi- ‘acién social es un determinante importante de la expectativa y de la calidad de vida A mayor jerarquia dentro del sistema social y laboral serén maximas las ventajas en rlacion a la satisfaccion de las necesidades, y en consecuencia de a calidad de vida. En busca de tal fin, las personas se encuentran sometidas a desafios continuos que implican exigencias pare la mente, el cuerpo y las emociones. El cumplir con plazos, tareas, horarios extensos y exceso de trabajo, entre otros, con el fin de procurar un nivel de bienestar aceptable, generan en ei hombre estrés fisico y psicologico, que alo largo del tiempo tienen graves consecuencias sobre la salud, Las enfermedades cardiacas, la hipertensién, las Uiceras y alergias, el asma, la depresion, la ansiedad, Ie apatia, los trastornos alimentarios, el abuso de alcohol y drogas-comto medio para lograr un mayor rendimiento-, el sindrome de 8umaut y posiblemente ciertas tipos de cancer, pueden estar relacionados con el estrés, como uno mas de los factores de nesgo. El @8trés es producto de toda aquella situacion que requiera una demanda superior a la Normal de fos recursos fisicos. mentales y/o emocionales, sienco considerado como la "PANDEMIA de SIGLO XX!" Todo aquetio que afirme ej desarrollo humano, valore la cultura popular, aiisnte en €1 plano econémica-social formas de trato equitativo y justicia social, aporta a fa calidad de vida y a la satisfaccién de las necesidades humenas fundamentalas. 6) EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA- (PAE) _ Anterionments nos hemos refer al ser humana como unidad-como ser integral-. a las necesidades humanas, a los problemas y al modelo de cuidado integral u holistico como respuesta que la enfermeria debe dar al sujeto de atencion durante sus cuidados También se expuso ia evolucién de la enfermeria, desde la :radicional~cuyas acciones se basaban en la costumbre y el sentido carnin-, a la enfermeria actual, en la que el tenformoro es considarade como profesional de [a Salud y cuyos conccimientos permiten brindar cuidados sistematicos, basados en datos cientificos y eficaces. En todos los niveles de actuacién, la labor de enermaria debe basarse en un con- junto de pautas que constituyen un verdadero Proceso de Atencidn y somatido a las ‘eglas de un metodo conoreto que posible fa adecuada planiicacion y ejecucién de los cuidados, a partir del cual se estructuran las intervenciones de enfermeria desde | primer contacto con ef sujeto de atencién, y hasta la finalizacién de las actividades fequeridas. Se define como Proceso @ un conjunto de acciones que conducen a una ‘meta particular-centrado en uf Objetivo- La metodologia aplicada en éste proceso corresponde al método cientifico, con base en una perspectiva hofistica, la que considera todas jas dimensiones y necesidades del hombre como un ser integral bio-psico-socral cultural y espiritual, un sistema abrerto y homocinético. El método cientifico (MTC) se basa en \a recopilacién de datos, su ordenamiento y ‘su posterior andlisis. La aplicacién del MTC en a practica asistencial permite al enfermero prestar unos cvidados de calidad de forma racional, \dgica y sistornatica, El Proceso de Atencién de Enfermeria (PAE) 0 Procaso Asistancial, consiste en una secuencia ordenada de pasos de ios que se valen los enfermeros para resoiverlos problemas de salud de las personas y cuyo objetivo consiste en proporeionar cuidados de calidad que ayuden al individuo a lograr y conservar un bisnestar de alto nivel. Por medio del PAE el enfermero valora, diagnostica, planifica, splica y supervisa la asisten- 1a que le proporciona al sujeto de alencién. Ei Proceso de Atencién de Enfermeria 8 la denominacion que se le ha dado a la propia practica de la enfermeria, constituye Un instrumento desarrollado desde nuestra propia area de competencia, y que ademas Permite comunicarnes con la comunidad cientifioa respecto @ nuestras perspectivas y experiencias. Es otorgarle un nombre propio al ejercicio de nuestra profesion. Para A Murray “el PAE consiste en pensar como enfermer” El eercicio diario de entermeria representa la aplicacién del método cientifico, ya que sique un determinado numero de pasos y un orden en su accionar que responde prec'samente a la metodologta cientifica Pare cada decision que efectla el enfermero al brindar determinado cuidado, éste lo ha funcamentado en una valoracién previa y en la identificacion de la necesidad alterada o insatisfecha, ha determinado la prioridad de ese cuicado con respecto a otros. y luego ha observado como respandid el sujeto de atencién ante el cuidado brindado. Es decir valor6, diagnéstico, planificd, efecuto y evalud su intervencion Si bien el PAE surge formalmente en el ati, 1955 (Hal como un proceso que cons- taba de 3 stapas-valoracién, planificacién y'ejecucién-, enfermeria lo realizaba con antetioridad como parte de su propia préctica. Fue Linda May a principios de fos ‘50 eo quién utiiz6 por primera vez eltérmino Proceso de Atencién de Enfermeria. Mas tarde se ‘observé que las enfermeras también evaluaban la eficacia de sus cuidiados, porlo cual hacia 1974 (Bloch) se incorpora al PAE una nueva etapa-ia evaluacién-, constituyendo un proceso de 4 etapas. Es precisamente ol proceso de 4 etapas el que se aplica en la mayoria de los émbitos laborales y en el trabajo diario de enfermeria. La incorporacion del diagnéstico coma la 5” y ultima etapa del PAE, originé diversos inconvenientes, ya que se trataba de un procedimiento no realizado por las enfermeras coffe ocurria con tas olras etapas, dificultando asi su implementacién real Como todo método, el PAE configura un nimero de pasos sucesivos relacionados entre si-interrelacionados-, y aunque se realicen metodolégicamente por separado, en ta préctica fas etapas se superponen Desde sus origenes, el PAE constituyé una herramienta valida oara aproximar a le cenfermeria al rango de profesion organizada y luego de ciencia, Sin embargo explota- mos una minima parte de su potencial, ya que es aplicado solo desde el punto de vista estrictamente asistencial como en mera metodo de resolucién de problemas. Debemos fener en cuenta que la finalidad de la ciencia enfermera no se extingue con la resolucion de problemas de salud, sino que vamas alla. La prevencién, la promocion de a salud, la investgacién, la docencia y la gestion, son areas de incumbencie de Ia enfermeria que ha extendido los limites de lo que conocemos como ‘resoluoWin de problemas”. El PAE taly como se Io plantea, acota el potencial de la disciplina, ya que se aborda exclusiva mente desde el rol asistencial dejando de lado las otras funciones de nuestra profesion Por lo expueste si tendriamos que optar por una definicion del Proceso de Atencién, deberiamos seleccionar aquella que considere las mosificaciones pertinentes para poder aplicarlo a las demas areas de accion de la enfermeria, es decir, (a flexiblizacion de! PAE. Una definicion apropiada que puede sintetizerse a parti de conceptos dé M. Phenouts) es la siguiente: — Caracteristicas del Proceso de Atencion El Proceso de Atencién cia Enfermeria, coma métado de resolucién de problemas, presenta algunas caracteristicas que lo distinguen + Se halla dentro de! ambito legal de la enfermeria. Ley de entermera. ~ Esta basado en el conocimiento. Exige la aplicacion del conocimiento ce para el cuidedo del sujeto ce atencion, Es planificado, Lo pasos que componen el PAE son organizados y sistematicos Caza paso conduce al siguiente de acuerdo a un orden, 0 < Esté centrado en la persona. Cada persona es tinice y singular, por lo que el PAE exige una evaluacion integral sobre el estado de salud = Esté dirigido a la consecucién de objetivos. Es importante que tanto ol sujeto ‘uidado como el enfermero éntiendan el resuitado final que se espera obtener. Esta jerarquizado por prioridades. Algunos problemas requieren ser solucio- nades antes que otros, asi ios que ponen en peligro la conservacién de la vida requieren atencion inmadiata-jerarquizado por necesidades: «Es dinémico. El estado de salud de cualquier incividuo esta sujeto a constantes cambios. Todo problema esté por lo general vinculado con oo, y los cambios de uno inciden en el otro. La nueva informacion puede ingresar al proceso en cualquier momento e infuir en la salud del sujeto cuidado al igual que el tipo de asistencia que recuiera Podemos decir que el proceso de atencion de enfermeria es dindmico, flexible, con- tinuo, individualizedo, perticioativo y con un fin determinado, centrado en un objetivo y orientado at resultado. -}) Obletives det Proceso de Atencion El objetivo principal del PAE es constuir una estructura que permita cubnir,individua- zando, las necesidades del individuo, |a familia y la comunidad, Constituye el instru- mento légico y sistemético del que se vale ia enfermeria para planificar unos cuidados de calidad. Permite ademas - _Identificarfas necesidades reales y potenciales ode riesgo del individuo, la famitia y la comunidad. Establecer planes de cuidados indlviduales, familiares o comunitarios. Actuar para resolver los problemas, mantener !a salud, prevenir la enfermedad, promover fa recuperacién y al rastablecimiento de un estado de funcianamiento 6ptimo o, en presencia de enfermedsdes tecminales, ayudar a un buen mort. | Requisitos Previos del Personal de Enfermeria El Proceso de Atencién de Enfermeria y el Ejercicio propio de la Enfermeria exige del Profesional Enfermero ciertos requisitos: convicciones, habilidades y destrezas, écnicas, afectivas, cognoscitivas y motrices para observar, valorar, decidir, evaluar & interactuar con otras personas, asi mismo, se hace necesatio el conocimiento de las Giencias biclégicas. sociales y del compartamienta. Pera por sobre todas las cosas requiere del Enfermero la actitud 0 predisposicién para el ROL que se asume Esta idea engloba el “saber hacer’, el ‘poder hacer” y sobre todo el “querer hacer’, a fin de consolidar ia forma de asumir el "yo profesional’, de involucrarse desde la voluniad de brindar un cuidado profesional Lesion. conse tn conjunta de ideas y creencias lo que el enfermero piensa ye tBORS ia orferria, [esl l paconta xno paroro, yeomo eonsumoat de 108 cuidados sanitarios, asi como la interaccion de lodos éstos factores, “— (Coriéeinaientes Clentifieds. Relacconadd tanto con las clinicas médicas, como las del comportamiente-anatomia, fisilogia, fisica, quimica, nutictén, microbioiogia, psicologia y sociologia- Habildedes Teenieas. Eneluso de instrumental como estetoscopio, esfingomand- hott tonsiémelio.,eleerocardograma, biscula y termémetro: maniobres seTioligi- ‘cas como la inspeccian, la percusion, la palpacion de pulsos Ia auscultacion cardiaca, pulmonary aadominal, ene otros seimier 5 y Legalés. Normas y principios de comporiamiento, como tambian las leyes que reguian él ejercicio de la profesién. -stHabilidade WiterpersOhales. Relacién con otras personas, Son muy importantes @ ibargo de lodo el proceso de alencién, basadas en la comunicacién @ interaccién con Slsujeto de atencién, lo que faclita una progresién postiva dea relacién entre la triadla Gnfermero-paciente-famila, Las relaciones interpersonales permiten conocer ol pensa- riento del sujeto y su familia sobre el esquema de prioridades; identificarlos puntos que requieren una atencién de enfermeria especial y crear un ambiente terapéutico ideal para conseguir los resu'tados esperados. El enfermero deberd poseer la capacidad de tomar decisions y actuar con sentido comin, creativided y flexiblidad. tity nse 6 Crit#68. Reflexionar sobre aquello que acontece a nuestro alrededor y tomar una oosiciSn deierminada. Constituye una actitud activa y participative ante la realidad y el entorno. El pensamiente critica en enfermeria es un pensamionto cuidadoso, deliberado y centrado en un objetivo ~onentado al resultado, a la persona cuidada y a sus necesidades-, Se guia por esléndares profesionales y cddiges éticos. ‘Segiin R. Alfaro Lefevre “el PAE proporciona les bases para el pensamiento critico en enfermeria" ti El rezonamiento Analitica os la capacidad de memonzar datos y analizar seas de otros. El rezonamiento Creativo es la capacidad de concebir ideas y llevarias a cabo por ‘su cusnta. El razonemiento Préctico constiuye la capacidad de adeptarse a cualquier Situacién (sentido comin). dactes\y PTOBIOHIAS. Se requiere del profesional de la salud saber cistinguir lo norm. € no lo 66 Asi es importante que et enfermero dife- rencie entre necesidades y problemas. Una necesidad es un requisito indispensable para el bienestar de la persona, mientras que un problema es algo que se interpone—u" bstsculo- en la satisfaccion de una necesidad. Un problema es, en otres palabras una necesidad insatisfecna. Asi Ios individuos con neumopatias quiza requieran de oxigenoterapia, ademas de otros tratarnientos para superar el problema de la ver'lacion insuficiente y satisfacer su necesidad de oxigenacion adecuada Cuando una necesidad Sanitaria no 9s cubierta, es entonces que se recutre a fos profesionales de le saluc. Conocimiento dé SBIBICOREEBHWAN Proporciona una base para realizar la recopilacién de’ datos y planvficar las intervenciones de enfermeria Ayuda a cesconder uestiones come. qué valorar. qué problemas son de nuestra competencie, cuales 80” los objetivos de la enfermeria y cual debe ser el enfoque general de la intervencibn. Es importante para los enfermeros adoptar el anfoque holistico para valorar la situacion global de salud dea persona en su totalidad Pero no podemes ejercer una “enfermeria hoistica”sino existe una visién holistica oor parte del profesional, siignoramos la realidad Social, el contexto socio-econdmico, poitco y cultural donde ejercemos nuestia profesion Exige también del enfermero un enfoque Transcultural, el que otorga importancia a |as creencias y costumbres cullurales referentes ¢ la salud y su relacion con laenfe-mo- dad. A éste concepto se vincula e| de Etno-enfermeria (Leininger) que se fundamenta en la relacion de las creencias, valores y costumbres asociados con los cuidados de enfermeria seguin lo interpreta una cultura dada Las acciones que realice el enfermers durante el Proceso de Atencidn deben basarse en fundamentos adecuados y llevarse a la practica en un nivel profesional, EI PAE consta de § etapas sucesivas e interrelacionadas, a saber. (1) VALORACION (2) DIAGNOsTICO (3) PLANIFICACION (9) EJECUCION (5) EVALUACION Consideraciones Previas a la tmplementacién del Proceso de Atencién Relacién Sujeto de Atencién-Enfermero/a Cuando una necesidad fundamentalse encuentra insatisfecha como consecuencia ea aparicién de alguna fuente de aificultad -impedimonto-, surgen en el syeto ma- nifestaciones de Dependencla, es decir signos y sintomas que indican (a incapacidad el individuo para responder per si mismo La Dependencia se instala an el preciso momento en que la persona debe recurrit 3 otro para que lo asista, le ensefe Io que debe hacer, o lo supla en lo que no puede haver por su propia cuenta. El problema de dependencia pertura la conciencia y al. tera la conducta, Esto se manitesta a través de diferentes respuestas humanas tanto funcionales como disfuncionales La persona que debe ser intemnada oor el adecimiento de alguna patologia que ‘eqviere de un tratamiento complgja, lo siamte como un acontecimiento antinatural y negative ~no programado- Esta persona de un momento a otro se siente despoiads de Su intmidad, del poder de decision ante situaciones cotidianas como la hora de co- et incluso aquello que va a comer, y en muchas acasiones dependera del personal Ge enfermeria para la satisfaccion de aquelias necesidades consideradas proritanas, como it al cuarto de bafio 0 solictar el comodo u crinal, Estas situaciones gensran on el sujeto insatisfaccién, malestar y Io invade uitsentimiento de impotencia, el cual en Scasiones se maniestara hacia sus cuidadores ~personal de enfermeria con expre. siones de agresividad. Esta reaccién no debe ser tomada como algo personal, ya que tl profesional debe estar preparado, desde su formacién, para enfrentar éste tino de situaciones o “personas cificiles". Seguin F. Escardd “el paciente no sabe ser paciente™ El sujeto, a diferencia del enfermero, no ha sido preparado para enfrentar esta expe- riencia de salud traumatica, siendo vivida como una situacién altamente negativa, En Cambio los enfermeros, como agentes de salud, tenemos la obiigacion de ser verdaderos profesioneles y hacernos cargo de le que ello implica, Esta demanda o requerimiento Gel sujeto ce nuesiro cuidado o asistencia -manifestaciin de dependencia~ lo sitia en tuna posicion de asimetria con respecto al profesional sanitario Se ponten en juego situa- Clones de poder que requieren de una rigurosa estructura ética y profesional por parte Gel enfermero, para no incurrir en abusos, tanto por accion como por omission, y evitar si, que [a persona cuidada se transforme en un objeto perdiendo todo valor humano E! sujeto cuidado no esta preparado para enfrentar el momento critico que le significa su internacién y su enfermedad, pero el profesional si fo estd, por lo que de ninguna manera podré responder a la pasividad con indiferencia o a la hestiidad con maltrato, Necesidades Sentidas vs. Necesidades Normativas Una multidhcidad de factores intervendran en la relacion terapéutice entre el sujeto de atencidn y el enfermero. Muchos de ellos dependeran de ia personalidad del paciente Y otros de la personalidad del profesional. Cada individuo es un ser humano dnico y Singular, que trae consigo un bagajeo historia personal articulada con @l marco histérico y social de su propia cultura, . sujeto llega al centro de salud con una detecminada preecupacién por su salud, ‘con la esperanza de obtener ayuda y comprension. Al momento de la consulta, la per- sona manifestara una conducta determinada- con el personal de salud~ de acuerdo al (grupo social al que pertenece, asi no se esperara una misma conducta sise trata de un @jecutivo, un universitario o un campesino. ‘Toda enfermedad genera algin grado de ansiedad en las personas, pero cada ind viduo mangja ello de una manera subjetiva, singular y muchas veces imprevisibie. La ansiedad lleva al sujelo a elaborar una serie de fantasias acerca de su enfermedad, algu- nas de ellas podran estar de acuerde con el pensamiento y la orientacion del profesional yy otras resultardn absurdas, por lo que pueden dar lugar a problemas ¢e comunicacion entre el sujeto cuidado y el profesional. Hollender sostiene “que la enfermedad es una cosa para el pacionte y otra para el profesional’ Podriamas deci que estariamos ante tuna confiontacién enlre las necesidades sentidas por el propio sujeto de atencion, y las necesidades normativas o detectadas cor el profesional enfermero. Entre tes necesidades sentidas y les normativas se establecerd una verdadera “negociacion terapéutica” entre el profesional y el sujeto de atencion. E! profesional expicara y tratara de convencer al sujeto acerca de las necesidades principales priontarias en su atenci6n, pero no debemos olvidar, que es el sujeto de atencion quien posee el pader de decision La importancia o jerarquizatisn de cada una de las necesidadies sentidas, dependera de cada sujeto on particular y del sin fin de peculiandades que lo caracterizan J, Bradshaw lustra estas diferentes perspectivas de fo siguiente manera. La Necesidad Sentida refiere a la percepcion que tiene et sujeto sobre su estado de salud actual y deseado, y lo que espera de los servicios sanitanos. Equivale a la demanda de cuidados por perte det sujeto y que finalize en un proceso de busqueda de Servicios, es decir, ¢e transforma en una Necesidad Expresada. La Necesidad Normativa es aquelta que define el profesional, el experto, de acuerdo ® Su conccimienta y en relacién a una determinada narma deseable u optima. Aquel 0 ‘aquellos que no responcien a esta norma son considerados en estado do necesidad. Desde un punto de vista holistico, el estudio de una necesidad aislada carece de re- levancia profesional, ya que nos proporciona solo una parte dela realidad de la persona uidada y no su totalidad, por lo cual deverros relacionarla con e! complejo entramado Ge necesidades sentidas, expresadas y normativas. Asi cualquier valoracion de ne-

You might also like