You are on page 1of 28
SANTIAGO REDONDO y VICENTE GARRIDO PRINCIPIOS DE CRIMINOLOGIA LA NUEVA EDICION Prélogo de Antonio Beristain 4 Edicién tirant lo bilanch Valencia, 2013 Escaneado con CamScanner Copyright ® 2013 Ios derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este ji = Icirse o transmitirse por ningiin procedimiento electrénics Ea Puede re copia, grabacion magnética, o cualquier almaceng ns #it0, : ‘ny sistema de recuperaci6n sin permiso escrito del autor y 40"° de informaci6n y Y del editor, izaciones, la Editorial Titant lo Blanch publ; En caso de erratas y actualizaciones, rc +h pub " i Ja pagina web www.tirant.com (httpy/ 4 la pertinentecorrecci6nen epUlwwwiticant.comy © Santiago Redondo Ilescas Vicente Garrido Genovés © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH | Cy Artes Graficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:t!b@tirant.com hetp://www.tirant.com Libreria virtual: httpy/www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V-1900-2013 ISBN 978-84-9053-145-7 IMPRIME: Graficas Diaz Tuduri, $.L. MAQUETA: PMc Media im i com, nc30 Sitiene alguna queja o sugerencia, envienos un mail a: atencioncliente rier lpi” ‘Ro ser atendida su sugerencia, por favor, lea en wwustirant.netlindex-DeP! de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Escaneado con CamScanner 1. LA CIENCIA CRIMINOLOGICA 44. DEFINICION Y OBJET: 12. NATURALEZA GENTINGA C RMINOLOGIA, 1.3. AREAS DE ESTUDIO CRIMIN 1.3.1. Los delitos. oLocica 1 Sia un ciudadano medianamente i informado le pidiéramos referir suce- a muy probablemente seria capaz, tras una minima re- flexi6n, de mencionar un numero muy variado de hechos delictivos. Casos de hurtos pintorescos, delincuencia juvenil, delincuencia informatizada o median- te el uso de las nuevas tecnologias, corrupcién y fraudes a la hacienda piblica, delitos organizados, la actuacién de mafias diversas, incluyendo las dedicadas al trafico de drogas, de armas y de personas, pornograffa infantil y corrupcion de menores, agresiones sexuales, robos espectaculares y violentos, maltratos, secuestros, asesinatos macabros 0 colectivos, actos terroristas o genocidios. Todos estos fenémenos constituyen objetivos de estudio y también me- tas aplicadas de la Criminologia. El inicio de los jévenes en el delito y los factores de riesgo que se asocian a ello, la corrupcién y la cultura como facilitadores de la delincuencia, las bandas y el crimen organizado, los ase- sinos miltiples, y el estado mental en la conformacién de una psicologia homicida, son ejemplos de posibles andlisis criminolégicos; mientras que la prevencién del delito en las familias y en las escuelas, la reduccién de las oportunidades para los delitos, las medidas de seguridad contra el terroris- mo, la actuacién de la policia, el funcionamiento de la justicia o la funcién social de las prisiones son ejemplos de eventuales campos aplicados que interesan a la ciencia criminolégica. sos criminales recientes, imi 5 iscipli én tanto en su dil ciminologia es una disciplina en expansion 1 ate f ra vez es mayor el ntimero de in- vestigaciones criminolégicas que se realizan ara conocer los diversos Ia fores relacionados con la delincuencia, para averiguar '08-© stein Tpesisterras-de control del delito, y para evaluar los programas et 10S IS vencion y tratamiento de Ta condu: felictiva, Paralelamente, Escaneado con CamScanner Santiago Redondo y Vicente Garrido 46 inologi: superior iversitari iminologia han logrado un ee démi ea dauitiendo un mayor recono- rango aca Ja vez que aumenta el interés de los go- imiento social, a : 4 , oy, or conocer de manera més precisa las diversas See delictivas y por arbitrar politicas preventivas rea y de control mas eficaces. ‘Adan y Eva: La primera transgresi6n de acuerdo con la Biblia. 1,1, DEFINICION Y OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA De una forma directa y sencilla, Tibbetts (2012) ha definido la Crimino. logia como el estudio cienti lel delito, y especialmente de Por qué las personas cometen delitos. Sin embargo, esta definicion, siendo facil Y por ello atractiva, dejaria fuera del andlisis criminol6gico una parte importane de las preocupaciones de la criminologia, que se relacio: i i oer ta criminologia norteamericana se desglo- sa bajo el epigra’ Criminal Justice). Después de casi dos si i igacié a en Criminologia, se han efectuado dos importantes constataciones acerca de la naturaleza de la delincuencia, que tienen implicaciones ontolégicas sobre la propia con- cepci6n y definicién de la disciplina’, La Primera es que la delincuencia es oe eee ae celincues eel "Muchos manuales de Criminologia suelen comenzar debatiendo si esta dlisciplina tiene no entidad cientifica aut6noma y, en su caso, cual es su objeto de estudio. Ree to de la entidad cientfica de la Criminologia, es frecuente carsceesiarla come unt ciencia interdisciplinaria (Walsh, 2012), 0 producto de la inteneecifu ic oust dis plinas, como el derecho, la sociologia, la Psicologia, la psiquiatria, la antropologi#, 0 !a medicina forense, entre otras. Cuando se afitme, que la Criminologfa es una ciencit interdisciplinaria, a menudo se estd sugiriendo que debido a ello no poseeria enti cimeice propia e independiente, sino que seia més bien reaultado de fe sonluensa conacimientos y metodologias provenientes de otmes disciplinas. En lo concerniente # Su objeto de estudio, los tratados suelen adoptar dos posturas extremas. Para algut de modo reduccionista, la Criminologia tiene idence objeto que el derecho penal: delito. Para otros, desde una vision fragmentadora, la Criminologia tiene miltipl objetos de andlisis, entre los ait se mencionan, cuando menos, los siguientes: la deli” Cuencia (como fenémeno social), el delito (como accién individual), fos delincuentes las visas foot 108 delits) os sistemas de control (come ne i) a ics (como sujetos pacientes del delito). Quienes aseveran que La Criminol ‘ne el mismo objeto de andlisis que el derecho penal, en verdad estan afirmando a Escaneado con CamScanner 1, La ciencia criminolégica 47 manas, pero existente en todas ellas. Suele consistir en que unos individuos -arttizarr ta fuerza fisica o el engafio para conseguir sus propios objetivos, perjudicando con ello a otras personas o grupos sociales. La segunda ane clusién, complementaria de la anterior, es que la delincuencia es también, a la vez que realidad factica, un fenémeno construido a partir de la reaccion social de rechazo que suscita entre la ciudadania, ——_— = un problema real, variable en intensidad Segtin-los-tipos de sociedades hu- » Sobre la base de estas las dos premisas, la Criminologia puede definirse como aquella ciencia que estudia los comportamientos delictis te- acciones sociales frente a ellos®. Segin esta definicién, el andlisis criminolé- gico se ocupa de un conjunto muy amplio de comportamientos humanos de reacciones sociales de rechazo, de variada naturaleza. Algunas conductas delictivas danian gravemienite a otras personas (el homicidio o la violacién, por ejemplo), mientras que otras tienen una menor entidad. La reaccion social mas extrema consiste en la persecucién formal de los delitos AEAVES. deTa justicia penal. Sin embargo, existen también otros mecanismos de con- ‘or social del delito, llamados informales, relacionados con las familias, los —amigos, et vecindario; 0 tos medios de comunicacién. De acuerdo con la definicién propuesta, el objeto sustantivo de la Cri- minologia es, por tanto, un cruce de caminos en el que convergen ciertas conductas humanas, las delictivas, y ciertas a tales conductas®. La confluencia de estas dos ipales en- cuadra el espacio cientifico de la Criminologia tal y como se ilustra en el cuadro 1.1: Criminologfa carece de objeto de estudio propio. En el extremo contrario, quienes pro- ponen tanta variedad de objetos de andlisis (delincuencia, delito, delincuentes, sistemas de control y victimas) suelen concluis, también de modo pesimista, que no es posible construir una auténtica ciencia con pretensiones tan diversificadas. Aqu{ se propone un punto de vista diferente y alternativo a las anteriores concepciones, en la direccién ya apuntada por Redondo, 1998c. En relacién con el objeto de estudio de la Criminologia, se considera que ni es tan plural y heterogéneo como a veces se afirma ni tampoco es el mismo objeto del derecho penal, También se afirma la plena identidad cientfica de la Criminologia, pese a que, al igual que hacen todas las demés ciencias, coopere con otras, disciplinas y compasta con ellas algunos de sus conocimientos y métodos. = Una definicién cercana a ésta es la que considera que la Criminologia es a ciencia que estudia la defincuencia y los sistemas sociales empleados para su control (Hassemer y Mufioz Conde, 2001). Los restantes elementos que a veces son mencionados como objetos de la Criminologia delincuencia, delincuentes y victimas, son en realidad componentes analiticos, o areas de estudio, subordinados a In interseccién de conductas delictivas y reacci6n social. Escaneado con CamScanner Santiago Redondo y Vicente Garrido 48 Ia Criminologia, que definen las dimensiones 1 io de I Cro 1.1. Objet de eo delictve y 2) reaccién social Factores facilitadores—_rimeras conductas antisociales (i) COMPORTAMIENTO DELICTIVO ESPACIO CIENTIFICO DE LA CRIMINOLOGIA Control formal (justicia penal) Control informal (familia, escuela, medios (2) REACCION SOCIAL de comunicacién, etc.) 1) La dimensién comportamiento delictivo (representada por el primer vector en el cuadro 1.1) es una magnitud conductual, de accién. Esta dimensién criminolégica tieng, si e u- dible, la ley penal, que define qué comportamientos en van a ser consi jitos contra las personas, contra la propiedad, contra la libertad sexual, contra la salud publica, etc.). E! referente legal especifica el extremo de mayor gravedad en la magnitud comportamiento, delimitando un sector de acciones que van a ser ob- jetivo prioritario de atencién criminolégica, los delitos. Sin embargo, ie ¢Landlisiscriminoleg le esta primera dimensién no se agota en los oui delitos establecidos por la ley penal. Por ‘Somprender la génesis de los comportamientos delictivos dirige la aten- cron de Ia Criminologia hacia dos conjuntos de elementos no delictivos: 'a) hacia todas aquellas Conductas infantiles y juveniles pi icas que pueden ser predictoras de la posterior delincuencia Tentre ellas él absenismio escolay la violencia infantil y juveni del hogar, etc.), y b) hacia los diversos factores de-riesgo biopsicol6gt £08 y sociales, facilieadores de la conducta delictiva. 2) La dimensién reaccidn social (representada en el segundo vector del cuadro 1.1) es una magnitud fundamentalmente valorativa, de aceD-— tacion o rechazo de Clertos comportamin (aunque tiene también, Escaneado con CamScanner 1. La ciencia criminolégica 49 como es légico, implicaciones para la accién o re-accion de los ciudada- nos frente al delito). Su extensién abarca desde la mera desaprobacién y el control paterno de algunas conductas infantiles o juveniles inapro- pradas {mediante regaiiinas o pequefios castigos), hasta la intervencién de los sistemas de justicia penal establecidos por las sociedades para-el control legal de los delitos (leyes penales, policia, tribunales, prisiones, etc.). Asi pues, al igual que el comportamiento delictivo, la dimension reaccién social posee un polo inferior y otro superior. En el polo inferior se encuentran los mecanismos de control social informal (la familia, la escuela, eI vecindario, los medios de comunicacién, etc.). El polo supe- rior lo delimitan los controles formales del estado. La Criminologia se dcupa también de estudiar el funcionamiento de todos estos sistemas Sociales que responden a la conducta delictiva, o a ciertas conductas y factores de riesgo que se hallan asociados con la conducta infractora. ~ Yranatiza también los efectos que los mecanismos de contro! producen sobre el comportamiento delictivo. Segiin lo razonado hasta aqui, el concepto criminolégico de comporta- mento delctivaes diferente del.ca delictivo es diferente del concepto.juridico-de delito, del que se ocupa el derecho penal. El derecho penal presta atencién exclusivamente a aquellos comportamientos concretos tipificados como delitos. Su_perspectiva es por definicién estatica: analiza _acci i i: —un_momento__ fo. Tales acciones son confrontadas a un tipo delictivo, legalmente pre- Visto, con el propésito de comprobar si determinada conducta encaja en la norma penal, si un comportamiento dado puede ser considerado o no delito. Por el contrario, la_Crimi fa no se halla tan estrechamente vinculada a_ concretas acciones delictivas ni al cédi sente-Contempla y estudja Ortamiento humano desde una perspectiva.més amplia, Supunto de 7 artida es que un hecho delictivo aislado solo pu sr adecuadamente com- prendide TS oSONaRSS Ee ote actos comportamientos previos__ “Yetmismo individu, que no necesariamente tienen que ser delictivos. Un concepto criminolégico importante para comprender esta diferen- Ciaci6n entre derecho penal y Criminologiaes el d delictiva (al que se hard referencia mas adelante). El andlisis de las carreras delictivas, 0 su; Cesin de delitos cometidos por ui detinicuénite, comporta una vision dind- “mice y tonginmdinat-det-comporramtente ilicito, atendida Ta concatenacion_ “de conductas infractoras j-Tactores asociados a ellas. Refleja la idea de que muchos delincuentes han experimentado un proceso de inicio e incremento _ sus ictivas.a lo largo.delos.afios. Piénsese, por ejemplo, en Conductas ilicitas como el robo de vehiculos, el atraco con un arma, la con- ‘uccién en estado de embriaguez, los malos tratos en el hogar, los abusos Escaneado con CamScanner lee conductas, De esta manera, Ta 4 50 Santiago Redondo y Vicente Garrido sexuales, 0 los delitos de robo o apropiacién indebida cometido, cionarios publi . f piiblicos o empleados. Muchas de estas conductas de fy detectadas en un tinico momento: entonces se ocupan de ellas @] 32% penal y la justicia. Su embargo.l andliss cainirolieien fe Ton chsereay Inientos infractores muestra que a menudo éstos se repitieron sey, te con anterioridad a su deteccién legal. Todos estas conductay ae factores de riesgo son elementos de estlio de la Criminologis ey andlisis es necesario para explica, predeci y prevenir la deliness?s De acuerdo con todo lo expuesto hasta aqui, la Criminologia objeto de estudio sustantivo y propio que es diferente de los cbs a ciencias sociales y juridicas, ya sea por la amplitud de sus ands S22 per a Por sus pretensiones, ya sea por su método’. El area de Conocittiento cane fico delimitada por las magnitudes comportamiento delictivo y reacciine cial constituye el objeto distintivo del andlisis criminolégico. Nin; A \ ciencia social o juridica tiene en su punto de mira cientifico la intersecagy entre conductas delictivas y valoraciones y reacciones les frente a tale riminologia claramente posee una solide” entidad cientifica, ni menor ni mayor que otras ciencias sociales, y un objeto de estudio sustantivo y genuino. Calificar a la Criminologfa como ciencia interdisciplinaria, como suelen hacer la m= yoria de manuales y tratados, es en la actualidad innecesario. Si ello pretende significa que la Criminologia comparte ciertos conocimientos e instrumentos con otras diss nas sociales colaterales, como Ia sociologia o la psicologia, el calificativo de ited plinariedad es una obviedad que no requiere mencién o atencién particular. Todas ' ciencias modernas participan en mayor o menor grado de terminologias, concep técnicas de otras ciencias afines. Ademés, compartir ciertos conceptos 0 instr (como cuestionarios, entrevistas, andlisis estadisticos, etc.) con otras cienrias menoscaba Ia entidad cientifica de la Criminologia, sino que antes bien la orn ya que el método cientifico es esencialmente tinico. Su fundamento reside ne it miento a la realidad, a los hechos analizados, que son descritos mediate oii y la experimentaci6n. La Criminologia intenta responder, a ae * fluyen sobte empirica, a preguntas acerca de qué factores sociales 0 individuals io est comportamiento delictivo, qué personas se hallan en mayor riesgo 2° Cl victimas del delito, cémo evolucionan las carreras delictivas er i pe > eno dei" Jos medios de comunicacién social en la amplificaci6n aa ora del an cémo influyen los sistemas de control en Ia perpetuacién de Ia como puede prevenirse més eficazmente la delincuencia. Escaneado con CamScanner 1. La ciencia criminolégica 4 4.2, NATURALEZA CIENTIFICA LaSociedad Espafiola de Investigacién Criminolégica (SEIC) es una sociedad cientifica que agrupa a profesores e investigadores de criminologfa. Su finalidad principal es promover la investigacién cientifica en criminologia y el desarrollo académico de la disciplina. Organiza congresos y simpo- sios periédicos de criminologia. También edita una revista electr6nica de criminologfa (REIC). En la foto puede verse a su Junta Directiva correspondiente a 2013, De izquierda a derecha aparecen: José Becerra Muiioz, Investigador de la Universidad de Malaga (Tesorero), Esther Fernandez Mo- lina, Profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (Presidenta de la Junta), Josep Cid, Pro- fesor de la Universidad Autonoma de Barcelona (Director de la Revista Espafiola de Investigacién Criminolégica), Meritxell Pérez Ramirez, Investigadora y Profesora de la Universidad Auténoma de Madrid y de la Universidad Europea; también forma parte de la Junta, aunque no esté en esta foto, Anton Gémez Fraguela, Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela. 2Qué hace que algunos conocimientos y aplicaciones técnicas sean con- siderados cientificos y otros no? ¢Qué es una ciencia? ¢Es la Criminologia una ciencia? Segin el filésofo de la ciencia Karl Popper (1967) una teoria cientifica debe basarse en enunciados observacionales que se hacen pabli- cos, y son susceptibles de ser comprobados y falsados* por distintos profe- sionales de la disciplina de que se trate. En realidad, las teorias cientificas nunca se verifican completamente, sino que son consideradas “verdaderas en la medida en que nadi dido probar que son falsas. Es decir, para que una ciencia exista como tal, es necesario que a la actividad investiga- ceferencia al proceso cientifico que se sigue para determinada hip6tesis 0 teoria. Una teoria es yen este supuesto debe ser rechazada, En metodologia el término falsar hace r intentar hallar evidencia contraria a una falsada si aparecen diversos datos que la refutan, Escaneado con CamScanner 52 Santiago Redondo y Vicente Garrido ntificos por comprobar los conocimientos ° ental es repetir, con variagi, adquiridos. Una tarea investigadora funda vatificar que los halle. nes, observaciones y ete ies Que un descubrimiento sea valiqg logrados son realmente en ‘a la realidad analizada (por ejemplo, jy quiere decir que en ea la relaci6n entre educaci6n paterna y prevalencia de ee arn de cierta reforma legal sobre la reducci6n de eee ane otro lado, el que un Seer fiable significa que se obtienen resultados iguales o muy parecidos en diferentes observa. ciones de! mismo fenémeno (tener amigos delincuentes ea aes siempre, o generalmente, a un mayor riesgo delictivo de los individuos?). Es decir, la repeticin de resultados en observaciones distintas confiere fiabilidad al conocimiento cientifico. Ademés, el interés cientifico se rige por prioridades humanas, y no so- lamente por la curiosidad intelectual; 0, como dijo uno de los padres de la ciencia moderna, Francis Bacon, la finalidad de la ciencia es la mejora de la suerte del hombre en la tierra (Chalmers, 1984: 6). Sin embargo, aqui se nos plantea otra pregunta importante: ¢Quién define cudles son las priori- dades humanas que deben ser investigadas por la ciencia? La existencia de oon eee y filane las investigaciones parece no se puede legar a una defnicion de una ciencia ane oo ene cla que no sea parcialmente politica. Asimismo, la consideracién social que ti c jue tiene ui 16 esencial para su desarrollo como ciencia®, : ibkotesion resulta dora se sume el interés de los cie Que el estad, adore detrumbara con el des- structure parca co mbi; a inve: i 7 a la valoraci on soa y 7 suctura se desparate de estos del Benin 4° Ocurri Ptitu Nac, en Egy ‘ aS BrAVES que otros. Es “El legisla jen di las er ea dependiendo del nivel jerarquico de 7 quien establece, en sy caso, los delitos y 08 que antes al d estaban pr spenaliza; Opuestas, unas ae Pi sibidos, Ello es e| reaaleads ‘iertos comportamien- @ aumen; € Variada: ie is presiones Punitivi widad y otras, contraria- Escaneado con CamScanner 57 1, La ciencia criminol6gi mente, a reducirla. Es decir, en las sociedades existen grupos a favor de alizar determinadas conductas (o de endurecer su castigo, si es que ya estén prohibidas) como pueden ser los delitos ecolégicos, la corrupcién, el acoso sexual, el maltrato de pareja, la prostitucién, la pornografia infantil, la inmigraci6n ilegal o la venta callejera. Contrariamente, también existen grupos ciudadanos favorables a la despenalizacién de algunas actividades actualmente ilicitas como el consumo y la comercializacion de determina- das drogas, la eutanasia activa, algunos supuestos de aborto, etc. En ciertos casos, como en el de las drogas, suele haber polémica y con- frontaci6n entre aquéllos que se muestran favorables a su plena legalizacién y los que se oponen frontalmente a ella. En otros, como pueden ser los delitos ecolégicos, algunos grupos ecologistas reclamarian a menudo una mayor penalizacién de estos comportamientos, mientras que las grandes empresas que pueden contaminar el medio ambiente tenderian a rechazar el que exista una amenaza penal a este respecto. En estos constantes tiras y aflojas, segtin cual sea la influencia que lo- gren ejercer los diversos grupos de presién sobre los poderes piiblicos que promueven o dictan las normas (los gobiernos y parlamentos), el cédigo pe- nal acabaré recogiendo, en mayor o menor grado, ciertos comportamientos como delitos. Desde esta perspectiva, la politica punitiva no seria algo tan aséptico como se pretende, que meramente se limite a proteger los bienes juridicos universales e indiscutibles que todo estado debe preservar. Es més realista concebir la politica punitiva como el resultado legal de una confrontacién, de cariz democratico, entre distintos grupos de presién, al igual que sucede en otros 4mbitos de las polfticas puiblicas. En la politica punitiva, al igual que en la politica educativa, sanitaria o agraria, las decisiones son finalmen- te adoptadas por los partidos politicos con representacién parlamentaria, que tienen ciertos programas de gobierno que defender y que, ademis, tie- nen votos que ganar o perder en las elecciones siguientes, en funcién de qué decisiones adopten en las distintas materias. Por otro lado, la politica puni- tiva, y, mds ampliamente, la politica criminal en su conjunto (que no puede ser identificada, como a menudo se hace en Espafia, con la mera politica Penal), son el resultado de una lucha de intereses sociales bastante ambi- gua: en muchos casos no pueden identificarse con claridad grupos fijos y estables de presién en una direccién u otra, sino que mas bien aparecen mo- vimientos de opinion diversos ante determinados temas (el endurecimiento penal de los delitos juveniles, sexuales, etc., o la legalizacién de las drogas, el aborto, o de la ocupacién de pisos vacios), y posteriormente dichos gru- Pos pueden desaparecer de la escena piiblica. En tal sentido, los debates y Escaneado con CamScanner 58 Santiago Redondo y Vicente Garrido presiones en materia de politicas punitivas podrian considerarse como ung ss de de guerrillas”, que se ocupa de cuestiones concretas, eee aid generales, los cuales suelen mostrar mucha mays estabilidad. Un ejemplo de este vaivén penal puede Ser, entre otros, el delta de corrupcién de menores, que desapareci6 con el Cédigo penal de 1995 pero fue pronto reintroducido de manera factica. Hagan (1985) distinguié entre delitos “reales” (mala in se) y “socialmen. te construidos” (mala prohibita), diferenciacién para la cual se requeriria tomar en consideracién tres dimensiones interrelacionadas (Walsh, 2012), 1) el grado de “consenso” social que pueda existir acerca de la gravedad de determinado delito; 2) la gravedad de la “pena” que le esta asignada; y 3) ¢| nivel de “dafio” real y directo que se atribuye a la conducta en si. Siguiendo parcialmente este referente, los comportamientos delictivos podrian asig- narse, segtin su relevancia criminal, a tres categorias diferenciadas, de re- chazo social y gravedad crecientes, tal y como se ilustra en el cuadro 1.2: Cuaoro 1.2. Una tipologia de los delitos segin el rechazo y la reaccién social que provocan ‘Comportamientos penalizados y ccastigados en (casi) cualquier sociedad moderna Escaneado con CamScanner 1, La ciencia criminolégica 2 « Enel centro de la figura existiria un niicleo de actividades que son penalizadas y castigadas en (casi) cualquier sociedad moderna (4rea I). Dentro de ese nucleo se encontrarian los delitos graves contra las personas 0 contra la libertad sexual asi como muchas de las infrac- ciones contra la propiedad privada, especialmente las que comportan fuerza o violencia. Fuera de ese niicleo, en la zona intermedia correspondiente al area Il, se situarian aquellas actividades ilicitas que, a pesar de estar legal- mente prohibidas y castigadas, se realizan con mucha frecuencia y con amplia impunidad. Conducir vehiculos habiendo ingerido alcohol, o conducirlos de forma temeraria, poniendo en riesgo la integridad de otras personas, constituye un delito. Pese a ello, muchos conductores lo hacen con frecuencia. Del mismo modo que se hallan penadas las calumnias y las injurias, que imputan delitos a otras personas 0 me- noscaban su dignidad, pese a que en miltiples programas de radio y televisién, y también en la prensa escrita, abundan estas conductas ve- jatorias. Por otro lado, muchos comportamientos delictivos incluidos en el 4rea II son los denominados “delitos sin victimas”, en los que el bien protegido suele tener un caracter colectivo y es por ello mas infrecuente que exista una persona concreta interesada en su denun- cia y persecucién legal. Puede tratarse, por ejemplo, de actividades ilicitas contra la Hacienda publica, el medio ambiente o la seguridad del trafico, que globalmente podrian causar dafios incluso mas graves que los producidos por la delincuencia comin. Sin embargo, aunque estas conductas estén prohibidas y penalizadas, su tasa de denuncia es baja, por lo que sera més infrecuente que sus autores sean detectados e inculpados. Un ejemplo que puede ilustrar la diferencia entre las dreas I y II es el siguiente: la ley penal prevé castigar, como autor de un delito de robo con fuerza, a quien, rompiendo una ventana o puerta, entre en un local comercial por la noche y sustraiga bienes por un valor superior a 400. Este tipo de suceso, que tiene una consideracién social baja, generalmente se denuncia a la policia y, si el autor es identificado, puede ser condenado a una pena de prisién de uno a tres afios. Este comportamiento constituirfa un delito correspondiente al area I, en el niicleo del cuadro 1.2. En paralelo a lo anterior, si el duefio de ese mis- mo local comercial dejara de abonar impuestos a la Hacienda publica Por un valor superior a 120.000 euros, también cometeria un delito que tiene prevista una pena de prisién de uno a cinco afios (ademas de una multa), Aunque en principio podria existir un amplio consen- Escaneado con CamScanner 60 Santiago Redondo y Vicente Garrido ue los delitos fiscales deban ser Castigad, de suscitar un menor rechazo social, y = con més baja frecuencia. Segtin la \¢, : constituiria un delito asignable aj ;, ts so social al respecto de q la infraccién anterior pue denunciada y perseguida seguida, este comportamiento del cna bria incluir aquellas actividades jj Ai 4s externa, cabria incluu ll lades ilicitay ° Ba al pee existe cierta ambigiiedad legislativa y falta de consen. so global acerca de su caracter delictivo inequivoco, entre las que estarian aquellos delitos cuya regulacion ha cambiado entre épocas distintas y varia entre paises. Asi podria suceder, por ejemplo, con conductas como el aborto provocado, la eutanasia activa, ayudando a morir a personas con enfermedades incurables yen estado terminal, la posesién y el consumo de drogas, y las actividades industriales y otras que dafian el medio ambiente a medio y largo plazo. En algunos estudios se analizaron las valoraciones realizadas por dife- rentes sectores de la poblacién —incluyendo muestras de estudiantes, j6- venes marginados, presos, y jueces— acerca de la necesidad, o no, de con- siderar delitos y castigar penalmente diferentes conductas. Los resultados mostraron un alto grado de consenso entre distintos grupos sociales cuando se trataba de delitos como el homicidio, el robo con violencia y la violacién (Sellin y Wolfgang, 1964; Newman, 1976; Ruidiaz Garcia, 1994; Gonzalez Audicana et al., 1995). En cambio, existian opiniones muy dispares al va- lorar la posible ilicitud de actividades relacionadas con las drogas (desde quienes proponian su completa despenalizacién hasta quienes reclamaban Para ellas medidas mucho més duras), algunos delitos econdmicos, deter- minadas infracciones y delitos sexuales (con la salvedad de la violacién por desconocidos, que suel f generalidad de lan ae on aa valorada como un delito muy grave por la Algunos autores i caer ae aera en el pasado, definiciones “naturalistas” del a las distintas condu ‘mentos y condiciones que serian inherentes ictas delicti 4 ” Tegales. Uno de estos en inden bs alla de sus especificas regulaciones ae argo, los conceptos { asimismo ambiguos e eee detoraidad ie - umutar- A otras de cardcter sociocultural, stigadg 27°. 2*8tmento circular de que como tal por la ley, podria ser Escaneado con CamScanner 1. La ciencia criminolégica 61 reemplazado por otro igualmente redi ‘por 1 lundante, segiin el cual algo es delito ya que es antisocial, repulsivo 0 contr: ‘ario al buen gusto. Parece dificil que puedan abarcarse en una Unica definicion todas las posibles conductas infractoras. Por lo que quizé haya que conformarse con jntentar definiciones capaces de englobar una parte relevante de las activi- dades que constituyen delitos pero no todas las conductas ilicitas. En esta direccién, Gottfredson y Hirschi (1990) retomaron en parte la concepcién clasica, de la conducta criminal orientada al logro de beneficios, y definie- ron el delito como “la utilizacién de engaio o fuerza para conseguir un objetivo”. En esta definicién tal vez podrian abarcarse la mayoria de los comportamientos incluidos en el micleo, o drea I, del cuadro 1.2, es decir, todas aquellas conductas delictivas més gtaves, que suscitan un rechazo social generalizado. Felson (2006) consideré que la gran variabilidad conductual y contex- tual que presentan los delitos ha dificultado una definicién adecuada de la delincuencia, y ha forzado a los autores a elegir entre: a) definiciones de la delincuencia especificas para un determinado contexto, o b) defini- ciones mas amplias, que transcenderian la propia conducta delictiva, tal y como sucede con el uso del concepto ‘desviacién’). Felson estima que para efectuar una buena definicién de la delincuencia hay que realizar dos tareas sucesivas: 1) formular una definicion general que trascienda las variaciones naturales en las conductas delictivas, y 2) estudiar, a continua- ci6n, las variantes que se producen en el seno de cada categoria delictiva definida. Su propia definicién de delincuencia es la siguiente: “Un delito es cualquier conducta identificable que un mimero apreciable de gobiernos ha prohibido especificamente y ha castigado formalmente” (Felson, 2006, p. 35). Ademés Felson sugiere que para corroborar si algo encaja o no en la definicién de delito pueden formularse tres preguntas complementarias: tAl menos varias sociedades consideran que dicha conducta es un delito? tAlguien ha realizado tal comportamiento después de estar prohibido? ia castigado la sociedad a algunas personas por Ilevarlo a cabo? Si las Tespuestas a todas estas preguntas, en relacién con determinada conduc- ‘a, fueran afirmativas, podria considerarse confirmado que tal accién es delictiva, Robinson y Beaver (2009) retomaron el concepto tradicional de dafio (véase anteriormente, en la referencia sobre Beccaria) y definieron los de- litos como aquellas “conductas que son realizadas intencionalmente y que Producen algiin dafio fisico 0 econémico a otra persona” (p. 3). Walsh (2012), que también interpreta que un aspecto clave de la definicién de los lelitos es el dafio causado, considera, no obstante, que el dafio delictivo tie- Escaneado con CamScanner 62 Santiago Redondo y Vicente Garrido ne las siguientes caracteristicas en se trata : na dafio i nat social, no privada, que, dada su entida ° grave ad, Tequiere = hy normativa; como resultado del dafio delictivo suelen derivarse Braves a emocionales y sociales; y, ademas, también suele comportar ‘nities indirectos, econémicos y otros (medidas de seguridad y Vigilancia ry puestos policiales y del sistema de justicia y ejecucién de Penas, ete), ty Asimismo, como un desarrollo de la tradici6n clasica que enfas resultado de “dafio”, y atendidas también otras caracteristicas tj iat las conductas delictivas, Redondo (en preparaci6n) ha efectuado la si. te definicién: “Los delitos consisten en conductas de agresién 0 en, . cuyo propési faccién Propios, sin tomar consideracién-el-daiie-e-riesgo-que -se-causaré~a-otras Petsonas.o 2 propiedades”. Esta definicién atiende, para caracterizar los delitos, a ty aspectos complementarios: la naturaleza o forma de las conductas deliy. vas que muy frecuentemente comportan el uso de la violencia 0 ef engai 4. objetivo 0 sesultado de tales acciones, que a menudo es la satisfaccién, eneficio propios; y, por tiltimo, la ignorancia del delincuente de los ric © perjuicios que 2 podria 1 causar a ottas personas, Robinson y Beaver (2009) diferenciaron entre distintos términos lativos a la delincuencia, que muchas veces se emplean como sinénimos, aunque puedan estrictamente no serlo: delito seria un término especifc, generalmente referido a un acto concreto de violacién de la ley pench delincuencia tendria una connotacién mds amplia, més criminol6gic, pudiendo hacer referencia a todas aquellas conductas prohibidas, y pot tanto susceptibles de ser delitos (hurtos, fraudes a la hacienda publica, in- tentos delictivos incompletos o frustrados, homicidios no culpables, etc), si hubieran Ilegado a conocerse 0 a perseguirse como tales; la expresioa conducta antisocial seria ain mas amplia que delito y delincuencia, te riéndose a todos aquellos comportamientos que entran en conflicto oo las normas sociales prevalentes (desde una perspectiva psicopatolégic existen unos criterios diagnésticos de conducta antisocial en el Mat! Diagnéstico y Estadisticos de los Trastornos Mentales, 0 DSM-IV). Pot ultimo, comoquiera que gran parte de-la informacién cientifica sobtt delincuencia se difunde en inglés, debe recordarse que en esta lengua, P™ oo referencia especifica a la delincuencia juvenil, se reserva el veri jinn” pr emcon re ee ral eralmente se referirfan a la delincuencia adulta, diferenciacién te" noldgica inexistente en castellano. lade fais det en objeto de soslayar las dificultades inherentes 4! i n de delito, se intent6 remplazar este concepto por el de desviae Escaneado con CamScanner 1. La ciencia criminolégica 63 social, que en cierto grado. seria sindnimo del de conducta antisocial, al que se acaba de hacer referencia. Para el anilisis de esta propuesta se sigue aqui el andlisis efectuado por Becker (1971), uno de los tedricos mas relevantes de las perspectivas del etiquetado’. Desde el planteamiento del interaccionismo simbélico, que se haya conectado en Criminologia con las teorfas del etiquetado, se sefialé que los grupos sociales no definirian y aplicarian las normas punitivas de un modo fijo e inexorable, sino que castigarian las infracciones de forma contingente a determinadas circunstancias (Becker, 1971). Para que una} conducta_infractora_sea_perseguida se-requiere_que alguien reclame la || aplicacién de determinada norma, reforzando la accién de la ley con su || propia exigencia y redefiniendo asf, para el caso particular, el comporta- | rhento desviado e infractor. Desde esta perspectiva, la sociedad misma,a | ingtancias de sus individuos y grupos mas -osos,-seria-la-que-crearia la desviaci6n y el delito mediante el proceso de imposicién de las normas. Es decir, la desviacién no seria. ibuto-del-propio-individuo sino un proceso dindmico que resultarfa de la interaccién entre quienes generan y | | \ \ \ % La visién mas simple a este respecto fue la posible atencién al concepto de desviacién estadistica, que consideraria “desviado” todo aquello que se aleja excesivamente del promedio estadistico, que difiere de lo “comtin” o habitual. Otra perspectiva interpre- tarfa la desviaci6n como enfermedad, como algo esencialmente patol6gico, que reve- laria la presencia de un “trastorno”, o “anomalfa®. Sin embargo, en el terreno social no existe un criterio universal que permita delimitar con seguridad qué constituye una conducta “sana”, Por su parte, el funcionalismo estructural, en una analogfa vincu- lada a la anterior, concibié también la sociedad como un organismo y analiz6 tanto los procesos que favorecerian la estabilidad de esa sociedad (“salud”), denominados “funcionales”, como aquellos otros que podrian romperla y, por lo tanto, resultarfan “disfuncionales”, amenazando la estabilidad y la supervivencia de la sociedad (Parsons, 1988). En esta tltima aproximacién la delincuencia seria concebida como un proceso desestabilizante que perturbaria la armonia de la comunidad. Sin embargo, en determi- nados sectores del comportamiento delictivo (no asi en los comportamientos més gra~ ¥es, que se ubican en el néicleo del cuadro 1.2, y que se hallan penalizados en todas las sociedades) es complejo delimitar qué es funcional o disfuncional para una sociedad o Srupo. Pueden existir concepciones muy distintas respecto de lo que resulta beneficioso Para una sociedad. Dependiendo de los objetivos que un grupo persiga, determinados Procesos sociales o comportamientos que lo alejan de sus metas serén valorados como disfuncionales, mientras que aquellos otros que lo acercan a ellas seran considerados funcionales. El consumo de drogas puede ser un ejemplo, ya que para unas personas Y grupos sociales seré una conducta completamente disfuncional, pero para otros seré algo aceptable o conveniente. Por lo tanto, se constata que las normas sociales que lifican ciertas conductas como desviadas, serfan también una cuestién valorativa o de ©pcién moral o “politica”, algo que 1a perspectiva funcionalista ignora, limitando de ‘sta manera su adecuada comprensiOn. Escaneado con CamScanner “ Santiago Redondo y Vicente Garrido aplican las normas y quienes las infrin en, Cuando ua Persona denunei, publicamente la inconveniencia o il itud de oe wah eortamien, to, se hace més probable que la comunidad ea ow A Comp inaceptable y “anormal” y que su autor sea catalog: alguien «4 ferente” 0 “desviado”!. a Th A menudo, las etiquetas de (désviado”|Fanormal’ i delincuente” Sue. len aplicarse a individuos mas frégiles, poco influyentes, © marginales de |, iedad, Sin.embargo, Simon (2007) acuiié Ia expresin “tesviacion de ayy élites”| para referirse, de forma amplia, a aquellas conductas de Sujetos y fapos poderosos que, aunque a veces puedan no ser delitos (ya que no x Se Sande Tones espeotier en el Cdigo Penal), son. manifiestamente cop. trarias a la ética, violan normas civiles o administrativas, o dafian-a-etros le modo intencional, irresponsable, o negligente. “Desviaci6n de las élites" inant suchas fons como dencuenca de cullo blanco, del cuencia o violencia corporativa, delincuencia asociada en el desempeiio de las profesiones, desviacién gubernamental, crimenes de estado, o delitos de los privilegiados. Como expresaron Kappeler, Blumberg y Potter (2000), el conjunto de los delitos violentos, contra la propiedad, y todos los demés delitos comunes, en cuyo combate se concentra la mayor parte de la ener- gia y recursos sociales, pueden ser a menudo mucho menos dafiinos para la sociedad que las masivas infracciones que cometen los corporaciones y empresas, as élites y los gobiernos. 0 blo ea mn cambi6é cuando oo . lenuncié paiblicamente lo relacin incestuoss ee del pueblo a pate Sista dep reece POF Beka eet stoi, relat VO de la ley y contra smesealayetigats ee Naaman | lesde und inte de la chicts |) Palmera, i ‘jemplo al verse privado de + Escaneado con CamScanner 1, La ciencia criminolégica 65 in todo lo visto hasta aqui, el delito no puede generalmente definir- se bajo la consideracion exclusiva de la conducta del infractot, sino como resultado de la interaccién entre diversos actores y elementos. En el cuadro 1.3 se representa esta idea todeando el delito de los cuatro ingredientes necesarios para su anélisis completo, que a su vez constituyen las 4reas principales del andlisis criminol6gico. Cuapro 1,3. Elementos y dreas de estudio de la Criminologia Autor/ Delincuente eo —_——_ EL DELITO | Objeto Control Victima informal ‘Control formal Asi pues, en el cuadro 1.3, y siguiendo en parte la concepcién de Co- hen y Felson (1979) a la que se hard referencia en un capitulo posterior, ¢l delito seria concebido como el producto resultante de las interacciones que pueden surgir entre una persona dispuesta a realizarlo, una victima u objeto atractivos o interesantes para la infraccién, y un control social, ya Sea “formal” o “informal”, insuficiente. La Criminologia dirige su atencién cientifica a todos y cada uno de estos Ambitos, segiin se verd a continuacién Ya lo largo del conjunto de esta obra. 13.2. Los delincuentes Por qué algunas personas cometen delitos, o qué las lleva a delinquir? ¢Quiénes son los delincuentes? Estas preguntas, y otras parecidas, relativas ala naturaleza y caracteristicas de los delincuentes, estuvieron en el origen Escaneado con CamScanner 66 Santiago Redondo y Vicente Garrido mismo del estudio cientifico del delito, de la Criminologia como ci Los delincuentes constituyen el drea del estudio criminolégico que ne cionalmente ha suscitado mayor numero de investigaciones. Coma wi tallaré mds adelante, numerosos estudios han analizado la influencig bs sobre los delincuentes y su comportamiento tienen los factores biolégic* de personalidad, familiares, educativos, sociales econémicos, cultura” situacionales, etc. Pese a todo, muchos de los resultados y conclusions obtenidos acerca de los delincuentes hacen referencia fundamentalment a las caracteristicas propias de las muestras evaluadas, que muy a menu, . han sido muestras de encarcelados, 0, en todo caso, de delincuentes detee tados, pero no, como es légico, a la idiosincrasia de la delincuencia Y los delincuentes desconocidos. Este aspecto debe tenerse muy presente hk hora de extraer conclusiones generales sobre los delincuentes y los delitos, para no identificar de manera absoluta lo que conocemos fehacientement, acerca de los delincuentes detenidos y condenados (contra la Propiedad, traficantes de drogas, abusadores y agresores sexuales, maltratadores, etc.) con la globalidad de las realidades criminales, que pueden ser mucho més amplias y desconocidas''. 1.3.3. Las victimas Actualmente se desarrollan muchos estudios criminolégicos cuyo obje- tivo es conocer los efectos que produce el delito en las victimas, las conse- cuencias que tiene para ellas su trasiego a través del proceso penal (lo que de hecho puede ser vivido por la victima como una “victimacién secunda- 4 Un ejemplo: se han efectuado miltiples estudios sobre la personalidad de los viol dores, generalmente basados en entrevistas y cuestionarios psicol6gicos aplicados # violadores que cumplen condena en prisién (Scully, 1990; Garrido, 1989; Garrido al., 1995; Bueno Garcia y Sanchez Rodriguez, 1995; Redondo et al., 2005; Redondoy Martinez-Catena, 2011). Sin embargo, se sabe que existe una elevade “cifea negra” delincuencia sexual. En muchas ocasiones las violaciones no son denunciadas, inl en algunos casos, cuando son denunciadas, el presunto autor no Ilega a ser condenado- De esta manera, los datos e informaci idos a parts i , maciones obtenidos a partir de los violadores enc celados probablemente no rep siones de inteligencia infetiores al promedio. qué ser los causantes de su conducta delicns hecho de que hayan podido ser detenidos y condenatios micnne que otros violadores de clase media, sin antecedentes . a + penales y con un nivel de inteligencia mas elevad? tendrian, tal vez, una menor probabilidad de ser detecrndges tegen MS Sin embargo, estos factores no tiene mi ‘a, sino que més bien podrian vincularse Escaneado con CamScanner 1. La ciencia criminol6gica 67 ria”), aquellas caracteristicas y factores de las propias victimas que pueden ayudar a la prevencién de los delitos, etc. Este gran desarrollo investigador producido durante las iiltimas décadas ha llevado a algunos a conatiene necesario abordar el estudio de las victimas desde una “nueva discipina's la victimologia. ; Con respecto al sistema penal, la victi no apreciado en su justa medida), ya que en muchas ocasiones es ella la que activa el sistema de justicia mediante su denuncia y testificaci6n. De no ser asi, muchos delitos no serian conocidos por la justicia, o el trabajo de la policia seria mucho mas arduo e ineficaz, como ocurre cuando se investigan los lamados delitos “sin victimas” (0 aquéllos en que la victima es colec- tiva), tales como los delitos econémicos, contra la salud publica o contra el medio ambiente, en los que con frecuencia los individuos concretos no tienen un interés particular en denunciar los hechos. También se han desarrollado técnicas e instrumentos para evaluar el riesgo existente de sufrir un delito en determinada comunidad social, barrio, etc. Para ello se realizan encuestas a muestras representativas de ciudadanos, preguntandoles sobre los delitos que puedan haber sufrido con anterioridad. Tales encuestas servirian como barémetro de la pro- babilidad de experimentar ciertos delitos, independientemente de como funcionen la policia y los tribunales (Larrauri 1992; Diez Ripollés, Giron, Stangeland y Cerezo, 1996; IEP, 1996; Sabaté, Aragay y Torrelles., 1997; IERMP-Institut d’Estudis Regionals i Metropolitants de Barcelona, 2012). También existen instrumentos y protocolos que permiten estimar el riesgo de re-victimizacion, por ejemplo de victimas de violencia de género o de agresién sexual (Andrés-Pueyo y-Echeburtia, 2010; Echeburtia y Redon- do, 2010). Las sociedades pagan distintos precios como resultado de los delitos, incluidos en primer término los dafios que sufren las victimas, pero también los gastos y molestias derivadas de la prevencién del crimen y los gastos pu- blicos necesarios para su control, que son objetos del estudio criminolégico. Asimismo, la victimologia incluye el estudio de las medidas de proteccién contra los delitos, entre las que se contarian aspectos diversos que van desde las técnicas verbales que las posibles victimas podrian utilizar para afrontar una situacién de acoso sexual hasta medidas anti-robo estrictamente mec4- nicas, El estudio del coste social y econdmico de la delincuencia (Serrano Gomez, 1986; Redondo, Garrido y Sénchea-Meca, 19975 Welsh y Farring- ton, 2011) se suele vincular también a Ia victimologia. ima es un pilar bésico (y en general Escaneado con CamScanner 68 Santiago Redondo y Vicente Garrido En definitiva, la victimologia contempla un gran abanico 4, vinculadas con el resto de la Criminologia por la relacién loica Mat, entre los problemas estudiados. Seria absurdo Proponer medidas « %% acoso sexual sin investigar previamente las motivaciones de los var, ty efectian estas conductas, o disefiar alarmas anti-robo sin tomar « a d Mar en gc los métodos preferidos por los ladrones Para entrar en una casa, Ag Rg es eficaz el estudio aislado de los delincuentes, sin tomar en cuenta victimas, el estudio de la victima y de su situaci6n, aislado deers mp nal, no parece tampoco muy adectadn eficiente. La victimologia debe, a nuestro juicio, formar Parte dela Timing logia;-y sus temas deben estar integrados en la investigacion y la ensefany, erin cas. — ad —_— 1.3.4. Los sistemas de control social Suele diferenciarse entre control social formal e informal. Control so. cial formal es el que ejercen aquellas instituciones Y Personas que tienen encomendada la vigilancia, la seguridad o el control como actividades pro fesionales. Por tanto en esta categoria se incluirian las empresas de vigilan- cia, y las instituciones y estamentos policiales, judiciales, fiscales, de justicia juvenil, y penitenciarios. Por su lado, el control social informal es el reil- zado por cualquier organizacién o persona, que también actian contra delincuencia (disuadiéndola, previniéndola o controlandola), pero sin que el control del delito sea su actividad profesional especifica. Ejemplos de ello pueden ser los vecinos de un barrio, los trabajadores de una emprest, los profesores de un colegio, los transetintes momentaneos de una calle 0 los viajeros de un autobis. Ellos pueden impedir en ciertos momentos ¥ circunstancias que se realicen determinados actos delictivos, ya sea por st Propio interés personal, por el interés de la colectividad 0 por motivos a truistas, Por ejemplo, cuando el vendedor de unos grandes almacenes actiia cot" tra el intento de hurto por parte de un cliente, esté ejerciendo, segiin !4 definicion propuesta, un control informal, mientras que la actuacién del vi gilante jurado en el mismo caso formaria parte del control formal. Mientras que el primero esta contratado para vender productos, el segundo lo est# especificamente para impedir las sustracciones y los robos. Sin embatl® ambos trabajadores son susceptibles de contribuir a evitar los hurtos en # tienda, Los controles formales e informales no suelen operar independienteme” te en la comunidad social, sino que unos y Otros tienden a entrelazarse © Escaneado con CamScanner 1. La ciencia criminolégica = la prevencion delictiva. En muchas situaciones infractoras, la denuncia a la policia de un delito (es decir, la demanda de intervencién del control for- Pal), es en realidad el ultimo recurso utilizado por los ciudadanos cuando ya han fracasado sus previos intentos de resolver la situacién de una forma mas directa y personal. Los controles formales estan generalmente delimitados por la ley, que especifica los mecanismos que se pueden utilizar para investigar y clarificar Jos hechos delictivos, y las sanciones o medidas que se pueden aplicar a los delincuentes. El control informal también est4 parcialmente acotado por la ley, en la medida en que los insultos, la discriminacién social o los actos de “guto-justicia” suelen hallarse prohibidos. Sin embargo, el control social sutil y diario encuentra muchas menos restricciones formales. El cotilleo, la sontisa burlona o el miedo a perder una amistad o un trabajo influyen de- cisivamente en el comportamiento humano, pudiendo inhibir ciertas infrac- ciones y delitos del mismo modo que en ciertas ocasiones pueden también instigarlos. A partir de los andlisis criminolégicos del control informal se ha plantea- do la necesidad de cambiar y mejorar algunos aspectos del ambiente fisico que pueden ser facilitadores de los delitos. Por ejemplo, Neuman propuso, a partir de su concepto de “espacio defendible”, el disefio de los bloques de viviendas de tal forma que el propio disefio arquitecténico (que condiciona el movimiento de las personas al salir de su vivienda o entrar a ella, los espa- cios mAs visibles, etc.), sea el que permita ejercer un mayor control sobre los espacios comunes y lugares de paso mas frecuentes, como patios o pasillos (Newman, 1972; Reynald y Elffers, 2009). También existen investigaciones que han analizado cuales son los lugares mds adecuados para la colocacién de las cajas registradoras dentro de los locales comerciales con la finalidad de inhibir los atracos (Felson, 1994). El estudio de las oportunidades para el delito ha mostrado gran utilidad en programas de prevencién delictiva (Clarke, 1992, 1994; Felson, 2006; Vozmediano y San Juan, 2010; Wortley y Mazerolle, 2008). __Segiin el conocimiento de que se dispone en la actualidad, el control informal seria en general mucho més activo y eficaz contra la delincuen- Cla que el formal, ya que sin la existencia de muchas personas corrientes Motivadas e interesadas en prevenir los delitos (familiares, vecinos, co- Merciantes, transetintes, etc.), la policfa y los tribunales poco podrian ha- Cer generalmente al respeto. Lo anterior deberia llevarnos a una reflexién Profunda acerca de la distribucién de los recursos materiales y personales destinados a la lucha contra la delincuencia (especialmente en tiempos de Brave crisis econémica, como los que vivimos): aunque la mayoria de los Escaneado con CamScanner Vicente Garrido ago Redondo ¥ Santiag? 70 sales se pongan en la dotacién de controles ie ion de los delincuentes, se conoce bien ja Si micos ¥ SOC s ficaz que la represion, y el contro} dyen esfuerzos econ general, mas 1 formales y de segurida que la prevencion ai ee | | informal més que ¢" del desarrollo humano, el ae ¥ la in Desde la perspectiva | individuo de Jos controles informales y formales fluencia adecuada sobre el Soe formas oma | en la fo ‘ oa d jugarfa un papel inate como base de la integraci6n social y |g nee on de eee, vcevers, un mal funcionamiento en los controles inhibicién del Ts informales o formales contribuiria a que determinados sujetos acaben co. for ae inetlendo delitos y desarrollando carreras delictivas. - Los estudios criminolégicos sobre control formal incluyen anilisis del funcionamiento de la policfa, de los efectos disuasorios de la vigilancia, de las tasas de esclarecimiento de los delitos, etc. También abarcan temas como el funcionamiento de los tribunales en la persecucién y sancion de los delincuentes, y estudios sobre los efectos preventivos de diferentes medidas penales como las multas, la prisién o las penas alternativas. Elconcepto de control social también forma parte de los andlisis de otras disciplinas como la psicologia social, la sociologia y la antropologia social. Sin embargo, en Criminologia dicho concepto se utiliza de una forma més precisa y restringida. A los criminGlogos les interesan, basicamente, los pro- cesos de control de los delitos, y no otros muchos aspectos del control in- formal que pueden guardar relacion con las costumbres sociales, el cotilleo, las practicas religiosas, los habitos lingiifst itos lin, modas en el vestir, etc, gilisticos, las costumbres sexuales, las Como puede verse h: p peraee asta aqui, en funci6 capitulo introductorio, la dein funcién de todo lo comentado en este ye diferentes elementos, y ave por a es un fendmeno complejo, que inclu- ‘0 No permite una explicacién sii plicacién simple ni una solucién coy : fos - n temedios facil ‘ Griminolégicos deben abarcar les. En consonancia con ello, los estudios Escaneado con CamScanner

You might also like