You are on page 1of 5
EL SEXENIO DEMOCRATICO (1868-1874) 1 Introduccion El Geren fdemocratico es el periodo comprendido entre 1868, fecha en la que es destronada Isabel Il, y 1874, afio en el que se produce la Restauracién Borbénica. Es uno de los periodos mas agitados que se recuerdan en nuestro pais por los acontecimientos que en él tuvieron lugar. Cronolégicamente, el Sexenio coincide con el desarrollo de los movimientos sociales en Europa, lo que constituye una coyuntura favorable para el inicio del movimiento obrero espafial: socialista-marxista y anarquista 2. Revolucion “La Gloriosa” En el verano de 1868 el sistema isabelino y el gobierno se encuentran desasistidos de la GFravora soclégica deta | 19 de septiembre de 1868 se produjo un pronunciamiento Tse ee ge os generales Topete, Prim y Serrano, conocido como la Revolucién de la Gloriosa. El régimen isabelino mandé un ejército para poner fin a ese pronunciamiento, pero fue derrotado en el puente de Alcolea, Cordoba. A Ia vista de los acontecimientos, Isabel Il pasé a Francia buscando asilo politico Las masas llenaron las calles y en muchas ciudades espafiolas se constituyeran Juntas Revolucionarias, de orientacin republicana, y junto a ellas surgieron los Voluntarios de la Libertad, grupos de ciudadanos armados Las Juntas demandaban libertad, soberania, sufragio universal, elecciones a Cortes constituyentes, separacion de la Iglesia y el Estado, supresidn de las quintas, abolicion del impuesto de consumas, reparto de la propiedad o proclamacién de la republica. Pero el radicalismo de algunas de estas propuestas de las Juntas no era compartida por los dirigentes unionistas y progresistas, que ya habian visto cumplido su objetivo de derracar la monarquia. 3. Primer gobierno provisional (1868-1871 En los primeros dias de octubre, tras entrar en Madrid, las sublevados propusieron a la Junta Revolucionaria el nombramiento de un Gobierno provisional presidido por el general Serrano que ordené disolver las Juntas y desarmar a la Milicia Nacional. Ademas, promulgé una serie de decretos para dar respuesta a algunas demandas populares y convocé elecciones a Cortes constituyentes. A partir de 1868, gracias ala ampliacion de las libertades publicas otorgada por el Gobierno provisional, comenzaron a llegar a Espafia las ideas del anarquismo y socialismo. ot nao? ue wasn Asimismo, en 1868 se inicid, con el llamado “grito de Yara’, la guerra de los Diez Afios en la isla de Cuba. La insurreccién, dirigida por algunos propietarias criollos conta con el apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud en la isla Uno de los objetivos de la "Gloriosa" era reorientar la politica econémica, que se caracterizara en esta etapa por la defensa del librecambismo y por la apertura del mercado espafial a la entrada del capital extranjero. El ministro de Hacienda, Figuerota, suprimié la contribucién de cansumos ¢ introdujo ta contribucién personal, que gravaba a todos los ciudadanos de forma directa seguin su renta Otro decreto establecié la peseta camo unidad monetaria. Pero el problema mas grave era el estado de la Hacienda y la grave crisis de los ferrocarriles. Esta se pretendié solucionar mediante la Ley de Minas (1871), que ofrecia facilidades a la entrada de capitales exteriores. En julio de 1869 se aprobé la Ley de Bases Arancelarias, que ponia fin a la tradicion proteccionista de la economia espafiola En enero de 1869 se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes, primeras elecciones espafiolas por sufragio universal, tenlendo derecho a voto todos los varones espafioles mayores de 25 afios. Obtuvo la victoria la coalicion gubernamental (pragresistas, unionistas y un sector de los demécratas). En febrero tuvo lugar la apertura simbélica de las Cortes, que se constituyeron el 22. El principal cometido de las Cortes era la elaboracion de una constitucién En marzo se presenté el proyecto de Constitucién a las Cortes, que fue aprobado y promulgado en junio. Ahora, por primera vez, se establecia la libertad de cultos, aunque no la separaci6n Iglesia-Estado, ya que éste ultimo se comprometia a mantener el culto y el clero. El otro momento cumbre fue la discusién del articulo sobre la forma de gobierno Gané la opcién de monarquia democratica La Constitucion era también altamente democratica y la més liberal de todas las que se habian pramulgado anteriormente. Por vez primera, se declaran expresamente los derechos naturales del individuo: expresién, reunion, asociacion, sufragio universal, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia. El principio basico es la soberania nacional. La division de poderes sera total: el legistativo, en manos de las Cortes, el ejecutivo, en el rey, y el judicial, en los tibunales. El rey reinaba, pero no gobernaba. En sus manos quedaba el derecho de disolucion de las Cortes La Constitucién establecia un sistema bicameral: el Congreso de los Diputados y el Senado, ambos elegidos por sufragio universal masculino. Las pravincias de ultramar, Cuba y Puerta Rico, gozaban de los mismos derechos que las peninsulares, mientras que Filipinas quedaba gobernada por una ley especial 4, Amadeo | de Saboya(1871-1873) La Constitucién de 1869 proclamé para Espafia la monarquia parlamentaria. Y, en consecuencia, las propias Cortes hubieron de nombrar una Regencia, cuya presidencia recayé también sobre Serrano. Sélo faltaba encontrar el nuevo monarca que aceptase. El general Prim tenfa que encontrar un rey para Espafia Finalmente, el principe Amadeo, de la Casa de Saboya, fue el elegido. El 30 de diciembre, el nuevo rey llego @ Espafia por el puerto de Cartagena, y tres dias antes fue asesinado Prim. El 2 de enero de 1871, Amadeo | fue proclamado rey y juré la Constituci6n. Las Cortes se disolvieron para iniciar una nueva etapa de monarquia democratica Dos afios y cuarenta y nueve dias duré el reinado de Amadeo, hasta su abdicacion. Por un lado, las clases dominantes tradicionales no admitieron nunca esta monarquia. La burguesia industrial y comercial se amedrentd pronto ante la irrupcién del movimiento obrero. Ademas, el rey contd desde el principio con la clara oposicion de la aristocracia, el clero y las camarillas cortesanas de la época de Isabel Il. Asimismo, una parte del Ejército mostré su reticencia a mostrar fidelidad al nuevo monarca Amadeo de Saboya contaba con la oposicién de Ios republicanos, de los “alfonsinos” y de los carlistas. Por otro lado, existia de hecho una hostilidad casi general hacia el nuevo rey extranjero, considerado como un intruso. En los dos afios del reinado de Amadeo se sucedieran seis gobiemos y hubo que convocar tres elecciones generales, que no lograron estabilizar la situacion. Ademas, el reinado de ‘Amadeo | se vio minado por el estallido de los siguientes conflictos sociales: el aumento de la conflictividad social, la abolicién de la esclavitud en Cuba y Ia rebelién carlsta, iniciada a finales de 1872 Finalmente, privado de toda apoyo y convencida de que no habia podido llevar la felicidad a Su pueblo, Amadeo | abdicé el 10 de febrero de 1873. 5, La | Republica (1873-1874) El dia 11 de febrero de 1873 era proclamada la | Republica por el Congreso y el Senado reunidos en Asamblea Nacional. Poco después se eligid el primer gobierno, presidido por Estanislao Figueras. Este se encontro con graves problemas: una Hacienda exhausta, una incipiente guerra carlista en el Norte, el problema de Cuba y un Ejército inclinado al moderantismo y reacio a colaborar. Pese a ello, pudo poner en marcha ciertas medidas democraticas, como la promulgacion de una amplia amnistia o la abolicién de la esclavitud en Puerto Rico y la supresion de las quintas. Se convocaron elecciones a Cartes constituyentes, que ganaron los republicans federales. La presidencia qued en manos de Francisco Pi i Margall. Su propésito era emprender grandes reformas: la elaboracién de una constitucién, ta separacion de la Iglesia y el Estado, la concesién de la independencia a las colonias, la elaboracién de una serie de leyes sociales. Pero el gobierno hubo de hacer frente a la sublevacién cantonal. El cantonalismo era un fenémeno complejo en el que se mezclaban las aspiraciones autonomistas con las aspiraciones de revolucién social inspiradas en las nuevas ideas nacionalistas Ante esta situacién de caos, en la que numerosas ciudades se declaraban independientes el Ejecutivo procedié a sustituir a Pi i Margall por Nicolas Salmerén, quien combatié el cantonaiismo. El general Pavia fue encargada de la paoifcacin de Andalucta, mientras que\, el general Martinez Campos puso fin al cantonalismo valenciano. Sélo resistiran Malaga y yr Cartagena. A la par, Salmeran incrementa la represién contra la Internacional, que en soy | } & habia llevado a cabo una huelga revolucionaria. Salmerén dimitié a principios de septiembre al sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra activistas cantonalistas. La presidencia recay6 entonces en Emilio Castelar, dirigente del republicanismo unitario que representaba una postura mas moderada. Ejercié un gobierno autoritario encaminado a restablecer el orden en el pais. En septiembre, consiguié plenos poderes de las Cortes para reorganizar el ejército, obtener un crédito y gobernar con el Parlamento cerrado, que se mantuvo asi hasta enero de 1874. El 3 de enero se abrieron las Cartes y el gobiera de Castelar fue derrotado. Al dia siguiente, el general Pavia dio un galpe de estado que puso fina la Republica El poder ejecutivo pasé nuevamente a manos del general Serrano, quien disolvio inmediatamente las Cortes y organiz6 un gobierno presidido por él mismo. Este gobierno se dio par objetivo principal el “restablecimiento del orden’. Pero el “orden’ estaba amenazada Por los carlistas, mas fuertes que nunca en el Norte y sitiando Bilbao, y, en Cuba, por las torpezas espafolas. 6. Restauracién borbénica (1875) => (a om Los “alfonsinos’, inspirados por Canvas del Castillo, le negaron su colaboracién. Canovas fue el que redacté el Manifiesto de Sandhurst (1874), lamamiento a todas las gentes de buena fe, cualesquiera que hubiesen sido sus antecedentes politicos. Echaba por tierra la obra del Sexenio Revolucionario, abalia la Constitucién de 1869 y restauraba la monarquia hereditaria y constitucional. Los generales preparaban la restauracion de los Borbones en el hijo de Isabel Il, el principe Alfonso XII. Finalmente, los hechos se adelantaron cuando el general Martinez Campos se pronuncié en Sagunto por la monarquia de Alfonso XII en diciembre de 1874. El gobierno de Madrid no opuso resistencia y Serrano atravesé la frontera. En Madrid se formaba un Ministerio-Regencia presidido por Canavas. El 9 de enero de 1875 llegaba don Alfonso a Barcelona, desde donde confirmé los paderes del ministerio-regencia. El dia 14 de enero hizo su entrada triuntal en Madrid

You might also like