You are on page 1of 70
MINISTERIO DEL INTERIOR DEO-PNP MANUAL DE INSTRUCCION PARA EL PORTE POLICIAL Y FORMACIONES R.M. N° 0028 - 87 - INIOM 30 DE MARZO DEL 2001 2da. Edici6n EO-PNP 2001 a MANUAL DE INSTRUCCION PARA EL. PORTE POLICIAL Y FORMACIONES CAPITULO! GENERALIDADES A. FINALIDAD 1 Permite accionar las unidades ccn el debido orden adoptando formaciones de facil manejo y proporcionar a los superiores Jerarquicos ia practica necesaria para el manco delos efectivos policia es 2. Poner al personal y unidades policiales e7 actitud de porte correcto al presentarse y desplazarse en buen orden en toda crcunstancia del servicio o fuera de él, uniformando procedimientos 3. Conseguir mediante las formaciones, ceremonias y desfiles, @ evar ‘a moral del personal, a través de las presentaciones en publice 4 Lograr los sentimientos de disciplina y cohesién en las diferentes unidades policiales. a traves de la realizacion de Movimientos homogéneos en conjunto, ejecutados con precision 5. Inculcar habitos de porte en el personal policial, que permita un desenvolvimento satisfactorio con la colectividad B. CONTENIDO. El presente, Manual conliene las normas y procedimientos de instruccion para el Porte Policial, para el personal de la Policia a Nacion; C. ALCANCE. A todos los efectivos de la Policia Nacional en el ejercicio de sus funciones. D. BASE LEGAL. 2 Ley Crganica del Ministerio del Interior. 3. Ley de Bases de las Fuerzas Policiales. 4. Leyes Organicas de la GC, PIP y GR E, DEFINICION DE TERMINOS. 1. PORTE POLICIAL Conjunto de cualidades fisico intelectuales y mcraies, debidamente integrados, cuya postura induce a una dinamica conduccion y correcta presentacién del policia. 2. COLUMNA Cuando los elementos que la constituyen estan colocados unos detras de otros. 3. COLUMNA DE UNO. Esta formado por elementos ubicados unos detras de ot'os, la columna de a dos 0 de a tres se forma por la yuxtaposicion de las columnas de a uno, 4. LINEA a TN Cuando lcs elementos que ia constituyen estan colocados unos al costado de otros, cualesquiera sean las formaciones o intervalos 5. FILA Cuando los elementos estan colocades unos al costado de otros, con el mismo trente y alineamiento, 6. HILERA. En una formacién en linea de a dos, tres 0 cuatro filas, a cada fraccén ce a dos, tres 0 cuatro elementos situados unos detras de otros. El hombre de la primera hilera se llama cabeza de hilere 7. FORMACION. La colocacién regular de los efectivos policiales dispuestos en lineaoencolumna 8. INTERVALO. Es el espacio que separa a dos elementos colocados en una misma linea . E| intervalo se mide en fos hombres a pie, de hombroa hombro; en individuos montados, de una rodilla a otra fos animales de una patetilia a otra’ vehiculos def cubo de rueda al cubo de rueda. Entre las unidades se mide entre el hombre de la derecha de la ftaccién de la izquierda, al homtre de la izquierda dela raccion de la derecha. 9. DISTANCIA, Espacio que separa a dos hombres 0 dos unidades, colocados una detras de otras. Entre dos unidades de distancia se mide siempre en pasos o en metros, de /a Ultima fila de la unidad de cabeza a la primera fila de ia unidad cue esta detras; bien se trate de hombres, animales o vehiculos La distancia entre los hombres a pie se mide, de la espalda del hombre de adelante al pecho delque esta detrds, vehiculo, de la parte trasera del que esta adelante a la parte delantera del que esta detras; entre hombres mcntados y animales, de la grupa del caballo de adelarte a la cabeza del de atras; la distancia entre filas de hombre montados para efectos de instruccion es 1.14 mts. (1.5 pasos) 10: BASE. Es el elemento sobre el cual se regula un movimiento, en columna, el hombre de base es el elemento que se encuentra colocado a la cabeza de la columna de base. En linea de a dos, de a tres filas, el hombre de base es el cabeza dela hilera designada de base, ya sea er el centro derecho o izquierda, 14. FRENTE Espacio ocupado en anchura por ios elementos en formacion. Elfrente de una fo'macién se mide de un flanco, al lanco opuesto. Para efectos de instruccion y a un ,intervalo normal, se calcula a razén de 1.15 mts. (mas o menos ) por hombre; si estan codo a codo. de 0.75 mts. (mas omenos). E! frente deun caballoes de un metioy de vehiculo, automévil. camién, ete., cs de 2.50 mts. 12, PROFUNDIDAD Espacio comprendido entre el primer elemento y el ultima de una formacion, en que sus elementos constitutivos se encueniran ubicados unos detrés de otros. Para efectos de instruccion para calcular la profundidad de una formacién se admite que un hombre ocupaun metro, una azemila3 mts y un vehiculo7 mts 13. FIRMES Indica volver a la posién original. Implica dejar de ejecutar una actividad determinada, guardanco silencio, presto a recibir disposiciones. F, MEDIOS DE COMANDO Las decisiones del jefe son transmtidas a sus subordinados por medio de 1, Voces de mando, 2. Sefales. 3. Silbatoo cometa 4. Ordenes verbales o escritas. 4. LAS VOCES DE MANDO. Son empleadas normaimente; su volumén o Intensidad, debe estar acorde con el nmero de hombres que se comanda. Pueden serde dos clases a. Voz Preventiva (VP) Sirve para alertar o indicar el movimiento por realizar. b. Voz Ejecutiva (VE) Indica la ejecucién del movimiento, su pronunciacion debe ser breve yen tono firme 2, ELCOMANDOPORSENALES. Cuando por el alejamiento del personal o per algun ruido no permiten al jefe dejarse oir, se empiea el comando por sefiales que van acompafiados porlas voces de mando. a.Atencién, (*) Sefial Preventiva- VP. .... Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma dela mano hacia laizquierda (2) Sefal Ejecutiva,- VE. jATENCION', bajar enérgicamente hacia el costado del cuerpo siguiéndo la vertical b. Descanso. (1) Sefial Preventiva- VP... Levantar el braze derecho verticalmente con la palma de la mano hacia la izquierda (2) Sefial Ejecutiva- VE ~ ;DESCANSO!, Bajar el brazo ‘extendido oblicuamente y a la derecha, formando un 4ngulo de 45% con el cuerpo después volverse al costado. ¢. Emprender la Marcha. (1) Sefial Preventiva- VP: jDE FRENTE!, Levantar el brazo derecho vertcalmente y con la palma de la mano hacia el frente, abalirlo en la direccién que se va a seguir y volverlo a levantar. (2) Sefial Ejecutiva- VE |MARCHEN!, Bajar el brazo y mantenerio horizontalmente con la palma de la mano hacia tierra y la punta de los dedos al frente, durante los tres primeros pasos; continuar marchando. d.Alto (1) Sefal Preventiva. VP:.. Levantar el braze derecho verticalmente, con lapaima de la mano hacia la izquierda (2) Sefial Ejecutiva- VE: jALTO!, Bajarlo enérgicamente al costado del cuerpo Girar alaDerecha == 40 a= (1) Sefial Preventiva- VP: jA LA DERECHA!, Levantar el brazo derecho verticalmente con la paima de la mano hacia la izquierda y abatirio lateralmente a la derecha hasta Ia linea de Jos hombros con a paima de la mano hace tierra y yolverlo a levantar, (2) Sefial Ejecutiva.- VE: | DERECHA!, abatir enérgicamente el brazo a la posicién descrita anteriormente y realizar el giro ordenado, el brazo debe quedar sefialando el nuevo frente con {a paima hacia tierra; luego volverio al costado del cuerpo. f. Girarala zquierda. (1) Sefal Preventiva.- VP_jA LA IZQUIERDA\, levantar e! brazo derecho verticalmente con la palma de la mano hacia la izquierda y abatirio lateralmente hacia la izquierda por delante del cuerpo, hasta la linea de los hombros y volverioa levantar. (2) Seal Ejecutiva - VE ;IZQUIERDA\, abatir enérgicamente ei brazo a la posicién deserita anteriormente y realizar el giro ‘ordenado, el brazo debe quedar sefialand> el nuevo frente con la palma hacia tierra; juego velverio al ccstado del cuerpo. g. Media Vuelta. (1) Sefial Preventiva- VP: {MEDIA VUELTA!, levantar el brazo derecho verticalmente con la paima de a mano hacia la izquierda y hacer un molinete hacia el interior sobre la cabeza (2) Sefal Ejecutiva.. VE: {DERECHA!, Bajar el brazo enérgicamente ala posicién de atencion, h. Direccién Derecha. (1) Sefal Preventiva.. VP: jDIRECCION DERECHA\ Levantar el brazo verticalmente con la palma de !a mano hacia als izquierda (2) Sefial Ejecutiva.- VP: MARCHEN!, Bajarlo extendido a la derecha, hasta la linea de los hombros, la palma de la mano hacia tierra, cambiando hacia la nueva direcci6n, continuar asi hasta quela unidad lo haga i. Direccion Izquierda. (1) Sefal Preventiva- VP: i{DIRECCION IZQUIERDA!, Levantar el brazo verticaimente con la palma de la mano hacia laizquierda 12) Sefal Ejecutiva- VE: MARCHEN!, bajarlo extendido por delante del cuerpo, hasta la linea de los hombros, la palma de la mano hacia tierra sefialando la nueva direccién, continuar asi hasta que la unidad lo haga j, Paso Ligero. 11) Sefial Preventva.- VP: jPASO LIGERO!, levantar el brazo derecho verticalmente con el pufho cerrado, bajar et brazo con e) pufo a la altura y pegado al hombro, ejecutar este movimiento varias veces a [a cadencia del paso redoblado quedando al final con el brazo levantado verticalmente con elpunc cerrado. '2) Seffal Ejecutiva- VE: jMARCHENI!, Bajar el brazo con el puflo certado a la altura del hombro, permanecer asi durante los tres primeros pasos, continuar al paso ligero. K, Reunion (1) Sefal Ejecutia~ VE: {REUNION!, Levantar el braze derecho verticalmente con el pufto cerrado y permanente asi hasta que la reunién en vias de efectuarse. Si el que comanda esta armado con fusil o carabina toma el arma por lagarganta y la suspende verticaimente —si2 CAPITULO II INSTRUCCION BASICA POLICIAL A. POSICIONES, MQVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTO SIN ARMAS. 1. POSICION DEL POLICIA SIN ARMAS. a Lostalones juntos yen una misma linea bLas puntas de los pies separados y un poco menos abiertos que la escuadra ¢ Las rodillas tendidassin rigidez. d.El cuerpo a plomo sobre las cadetas y los hombros retirados hacia atras e Los brazos caidos naturalmente al costado del cuerpo, sin rigidez, las manos abiertas con los dedos estirados y juntos, la palma pegada al musloy eldede medio tocando la costura del panatalén f. La cabeza, derecha con naturalidad, la barbilla recogida para que el cuello y la cabeza queden verticaes, la vista dirigida con fijeza al frente, 2. POSICION DE DESCANSO. VP: POLICIA VE |DESCANSO!A esta voz a Separar naturalmente el pie izquierda mas 0 menosa 30 cms. Segiin|atalla del poticia, b. Los brazos caidos naturaimente al costado del cuerpo sin rigidez, las manos haciendo pufio con el dorso en la misma direccion que el cuerpo. ¢. Permanecer en su puesto en silencio estando obligado a ==> Jo conservar la inmovilidad, pero sin rigidez y no variando la ubicacion inicial del pie derecho. 3, POSICION DEATENCION. VerPOUICIA | VE |ATENCION! Aesta voz Tomar la posicién del policia sin armas juntando vivamente et talén izquierdo al derecho. 4, SALUDOA PIE FIRME, VP. SALUDOAL FRENTE VE |SALUDO! A estavoz a Lievar la mano derecha al costado derecho de la prenda de cabeza, tocando ésta el dedo medio ala altura dela sien. 1 antebrazo los b. La mano derecha va en la prolongacion del dedos estracos y juntos, el pulgar unido a los demas dedos, le palma vuelta hacia le izquerda. ¢.Elbrazo en laprolongacion de la linea de los hombros. d. La actitud del saludo s2 toma partiendo de la posicion de atencion, con un movimiento vivo decidido, mirando la Bandera ola persona a quien se saluda, e. Terminads el saludola mano vuelve con rapideza su costado. 4. Cuando se esta en formacién el saludo termina a la voz de FIRMES! 5. GIRAR A LA DERECHA (IZQUIERDA) A PIE FIRME. VP: ALA DERECHA (IZQUIERDA) VE: (DERECHA! (IZQUIERDA) A esta voz: = he a.girar un cuarto de circulo sobre el talén derecho (izquierdo) y scbre la punta del pie izquierdo (derecho). bTraer el pie izquierdo (derecho) al costado del derecho (izquierdo) recobrandola posicién de Atencio. 6. GIRO EN DIAGONAL A LA DERECHA (IZQUIERDA) A PIE FIRME. VP: DIAGONALALADERECHA (IZQUIERDA) VE: DERECHA! (jIZQUIERDA!) Aesta voz @. Girar e| cuerpo 45° a la derecha (izquierda) sobre el tald del pie derecho (izquierda) sobre el talén del pie derecho (izquierdo) y sobre la punta del pie izquierdo (derecho). ». Traer el pie Izquierdo (derecho) al cosiado del derecho izquierdo) recobrando 'a posiciénde Atencién 7. MEDIA VUELTAAPIEFIRME. VP: MEDIAVUELTA VE: (DERECHA! Aesta voz’ a. Girar sobre el talén izquierdo, medio cuarto de circulo a la derecha, poniendo el pie derecho en escuadra con la parte media de este pie exactamente detrés y a 10 cm Mas 0 menos deltalén izquierdo. b. Girar enseguida sobre los dos talones levantando un pozo la punta de los pies, con las pietnas extendidas hasta der frente a retaguardia c.Recoger el pie derecho al costado del izquierdo para recuperar|a posicion deAtencion. 8. NUMERACION SUCESIVA. — 15 — Para numerar a los individuos sucesivamente de derecha 2 izquierda (ode izquierda a cerecha) elinstructor manda VP POR LADERECHA (POR LAIZQUIERDA) VE NUMERACION SUCESIVA! Aesta voz Los individuos se numeran sucesivamente por e! hombre de laderecha (izquierda). 9, TOMAR DISTANCIA E INTERVALOS. a Paratomarintervalos. El instructor previamente: hace numerar al personal escoge un hombie de base y seftalandolo con el brazo derechoextendidomanda VP: SOBRE (Numero tal) Aesta voz (1) El hombre inditado levanta el braz0, derecho Verticaimente con la palma haciendo pufio, contesta {PRESENTE !y baja elbrazo al costado de su cuerpo. VP. ATRES (CUATRO, CINCO, ete) PASOS DE INERVA- Lo VE. jALINEARSE! {@) Los hombres giran’a ia derecha o izquierda segun se encuentren a la derecha 0 izquierda del hombre de base eniaiila (3) Tomar elpaso ligero volteando ligeramente a tabeza hacia el hombre de base en [a file para poder descubir el intervalo indicado (4) Hecho esto, hacen alto , dan frente al Insotructor y permanecen alineados hasta la voz de: VE \FIRMES! — 16 — b. Para tomar doble intervalo el Instructor manda: i ease (Numerotal) Aesta voz fe sigue el procedimiento anterior. VE jABRIR LOS BRAZOS! Aesta voz @ Los hombres descubren rapidamente el intervalo indicado, levantando ambos brazos harizontalmente de mado que rocen las puntas de los dedos. (9) Permanecen_alineandose por el enla fila hasta la voz de : cog ae VE: |FIRMES! ¢. Para tomar distancias m. rma ayores_ que Instructor manda: eee ate VP: A DOS (TRES, CUATRO, etc) P/ Re os srs CUATRO! etc) PASOS DE DISTANCIA VE. |CUBRIRSE! (1) A. esta voz los hombres de: scubrer distancia indicada retrocediendo. a ad (2}Los hombres d a ‘de fa columna de ta izquierda levantan el brazo (3)Permanecen cubriéndose hi Clearer jasta la voz de: antes pie distancia e intervalos cuando el personal reunido en mas de una columi ae ina o fila el Instructor VF: POR LA DERECHA (IZQUIERDA) A DOS (TRES, CUATRO. ete) VE |ALINEARSE!Aesta voz | ee Los hombres de cada fila 0 columna proceden a ejecutar los ‘movimientos tal como se ha indicado anteriormente, 10. ROMPANFILAS. VE: ROMPANFILAS! Aesta voz. a. Los individuios en formacion ejecutan el saludo a pie firme y con‘ertan \VIVAEL PERU! b. Luego el personal abandona la formacién, retirandose de sus emplazamientos ai paso ligero, sea hacia atrés 0 hacia un ccstado. 71. PASOREDOBLADO. Estando en la posicion de Atencién, para emprender la marche al paso redoblado, se manda WP DE FRENTE Aesta voz a Sacar la pierna izquierda flexionandoia normaimente adelante y sentar el pie a 75 cm, del pie derecho ‘comenzando porel talon b. Hacer luego con la pierna derecha lo prescrito para la piena izquierda ¢. Continuar la marcha a tos brazos un movimiento de oscilacion natural, abriéndoios con relacién al cuerpo a unangulo de 45° manteniendo la cabeza erguida d. Las menos son la proongacién de los brazos, los dedos van juntos y estirados y las palmas hacia adentro, e. Cada brazo acomparia el movimiento de la pierna del lado opuesto. f. La longitud del paso redoblado es de 75 cm y su cadencia de 120 pasos por minuto. g. Seeempiea en las formaciones para el orden cerrado 12, MARCAR EL PASO. VP: MARQUEN ELPASO VE: MARCHEN! Aesta voz. a. Levantar alternativamente los pies sobre e! mismo emplazamiento, conservando la cadencia del paso redoblado. b. Estando el Policia marcando el paso, para reanudar el paso recoblado se manda. VP: DE FRENTE VE: |MARCHEN! 13. PASO DE DESFILE. Para tomar el paso de desfile las voces de mando son: VP: PASO DE DESFILE VE: |MARCHEN! Aesta voz a. Se sacan sucesivamente las piernas terdidas al frente levantardo los pies a 20 cm, del suelo, con las puntas hacia abajo y asentando la totalidad de la planta en tierra con suma energia = FG b. Elcuerpo y la cabeza deben mantenerse erguidos. Los brazos naturalmente extendidos, oscilan paralelamente a ladireccion dela marcha, clavandolos hasta la altura de los hombres 4 Las manos son la prolongacion de los brazcs, los dedos van juntos y estirados y las palmas hacia adentro, 2. Cada brazo acompafa el movimiento de la piema cel Jado opuesto. f La longitud det pasc es de 75 om, y su cadencia de 120 pasos por minuto, gE! paso de desfiletermina ala voz de. VP PASOREDOBLADO VE: \MARCHEN! 14, ALTO. a. Estando al paso redeblado 0 marcando el paso. (1) Que se da en ef momento en que se sienta en tierra cualquiera de los dos pies (2) Se avanza y sienta en tiesra el ple que esta airas para luego llevar al costado de éste, el pie en el que se dio la voz ejecutiva (3) Se permanece inmévil en la posicion de Atencién. b. Estandoen pasos laterales a la derecha (izquierda) VP POLICIA VE jALTO! Aesta voz =p (1) Que se daen el momento que el pie derecho (izquierda) se sienta en tierra dar un paso mas. (2) Al sentar el pie derecho (izquierdo) nuevamente en tierra, llevar al otroa su costado. ¢, Estandoal paso ligerooala carrera. VP POLICIA Aesta voz Enderezar el cuerpo y disminuir progresivamente la Jongitud del paso VE POLICIA Aesta voz (1) Que se da en el momento que se sienta en tierra cualquiera de los dos pies, (2) Sentar-el pie que esta levantando y evar ei que esta datras de los dos pies (3) Se dejan las manos al costado del cuerpo. permaneciendo inmovilen la posicion de atencién. 15. PASOATRAS. VP. PASOATRAS VE: IMARCHEN! Aesta voz a. Comenzarla marcha conel pie izquierdo. b. Retroceder con pequefos pasos de 30cm. c La cadencia es la misma del paso redoblado. El paso atras termina a la voz de. VP POLICIA VE: jALTO! 16. PASO DE CAMINO. Estando al paso redoblado. VP:PASO DE CAMINO VE:;MARCHEN! Aesta voz a. Se empieza a caminar teniendo en cuenta que no existe longitud ni cadencia reglamentaria, b. La rapidez de la cadencia va mas alla de cierto limite por lo que el paso se acorta ¢. El aumento de la velocidad debe buscarse en el alargamiento del paso y no en la aceleracion de la cadencia. 4d Elpolicia puede hablar mesuradamente. e Elpaso de camino termina a la voz de: VP: PASO REDOBLADO VE: |MARCHEN! 17. CAMBIAR EL PASO VP CAMBIAREL 2ASO VE: |MARCHEN!Aesta voz: a. En el paso redoblado, juntar el pie que esta atras al que acaba de sentarse en tierra y volver a partir rapidamente con este tltima b. En el paso ligero y marcando el paso, dar dos pasos conseculivos sobre el mismo pie. 18. PASO CORTO. Vp: PASO CORTO VE: |MARCHEN! A esta voz: ea, Acortar el oso sin disminuir la cadencia. 49. PASO LATERAL A LA DERECHA (IZQUIERDA) VP; PASO LATERALALA DERECHA (IZQUIERDA) VE. |MARCHEN! Aestavoz a. Lisvar el pie derecho (izquierso) 30, laieralmente a ia deracha (izquierda) b. En seguida colocar el pie Izquierdo (derecho) a su lado conta rodilla tendida ¢ Continuar el movimiento a la cadercia del paso redoblado. _Elpasolaterata la derecha (izquierda) termina ala voz de: VPPOLICIA VE |ALTO! 20. PASO LIGERO VP. PASO LIGEROAesta voz alnciinar ligeramente el cuerpo hacia adelante tlevendo los pufiosa la altura de lacadera. VE:|MARCHEN! A esta voz: b.Llevar la pierna izquierda adelante ligeramente flexionada sentado el pie izquierdo a 80 om, mas o menos de| derecho ¢ Hacer luego con la prema devecha lo orescrito para la izquierda y continuardelmismo modo d. Dar a los brazos un movimiento de oscilacién natural evitandola rigidez a e Se sienta primero las puntas de los pies. f La cadencia de! paso ligero es de 1.70 pasos por minuto g. Sélo se emplea para cortos desplazamientos. h. Estandoalpaso igero, para hacer alto de mando: VP POLICIA VE. (ALTO! Estnado el paso ligero, para tomar el paso redoblada se manda’ VP. PASC REDOBLADO Aesta voz Enderezar el cuerpo y disminuir progresivamente | laggitud del paso VE: |MARCHEN!Aesta voz Continuar la marcha ai paso redoblado. 21. GIRAR A LA DERECHA (IZQUIERDA) SOBRE LA MARCHA VP ALA DERECKA (IZQUIERDA) Para girar ala derecha, a la voz ejecutiva se dara cuando e pie derechose sienta enitierra Para girar @ la izquierda, la voz ejecutva se dara cuando ei pie izquierdo se sienetaen tierra VE. |MARCHEN! A esta voz: a Colocarelpie izquierdo (derecho) asu distancia. b Girarel cuerpo 99” sobre la punta del pie izquierdo (derechc) en ladweccién prescrita, eA eat ¢. Continuarla marcha al paso redoblado. 22. GIRO EN DIAGONAL A LA DERECHA (IZQUIERDA) SOBRE LAMARCHA. VP. DIAGONAL A LA DERECHA (IZQUIERDA) Para girar a la derecha, a la voz ejecutiva se daré cuando el pie detecho se sienta en tierra VE: (MARCHEN! A esta voz Cololocar e! izquierdo (derecho) a su distancia, b Girar el cuerpo 45° sobre la punta del pie izquierdo(derecho) enia direccion prescrita ¢ Continuar la marcha al paso redoblado 23. ALTO RETAGUARDIA. VP ALTO A RETAGUARDIA La voz ejecutiva de da en el momento en el que el pie derecho se sienta en tierra VE |ALTO! Aesta voz a. Colocar el pie izquierso a su distancia b Dar frente a retaguardia girando sobre la punta del pie zquierdo ¢. Traerelpie derecho junto alizquierdo, adoptando la posicion de Atencion — 24. MEDIA VUELTA SOBRE LA MARCHA. VP: MEDIA VUELTA La voz ejecutiva se da en el instante en el que el pie derecho se sienta en tierra, VE: ;ALTO! Aesta voz 2 Colocarel pie izquierdca su distancia. b. Dar frente a retaguardia girando sobre la punta del pie izquierco. ¢ Traer elpie derecto junto al izquierdo. a. Continuarlamarcha enla misma direccién. e En el pasc ligero se da frente a retaguardia ejecutando en el mismo sentido cuatro pasos cortos. 25. SALUDOS SOBRE LAMARCHA. a. El saludo sobre la marcha se ejecuta bajo, los mismos principios cel saludo a pie firme b Se toma el paso redoblado y se dirige la vista alaBandera cal superiora quien se saluda El saludo se inicia dos pasos antes de llegar aia altura de la Bandera o superior a quien se saluda 4. Alllegara esta altura se vuelve la vistaal frente = e. Terminar el saludo dos pasos mas alla de la Bandera o superior. 26. MANERA DE PRESENTARSE AL SUPERIOR. Cuando un subordinado es llamado por un superior, procede en la siguiente forma: a. Antes de acudir a él, se acerciora de que esté correctamente unifommado. b. Se dirige al paso y se detiene a una distancia aproximada de 2 mts, adootando la posicion de Atencién y ejecuta el saludoa pie firme, siamprey cuando no se encuentre a una distancia mayor de 20 mts, aproximadamente. En caso de encontrarse a una distancia mayor de 20 mts, ai subordinado adoptaré el paso ligero y a una distancia prudencial de 8 mts, aproximadamente adoptara el paso y procedera conforme a lo sefialado anteriormente c. Permanece en atencin, salvo que el superior ordene lo contrario. d. Recibida la orden o terminado el objeto de la llamada, elsubordinado repite la orden si hay lugar, ejecuta el saludo a pie firme, pide permiso, da media vuelta y se retira al paso e. Enningun caso debe hacer sonar os tacos del zapato al juntar lostalones, B, POSICIONES, MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS CON FUSIL O CARABINA 1. POSICION DEL ARMA DESCANSADA. as ‘a. El cafion hacia atrés, cogiendo el arma a la altura de la abrazadesra s.periar entre el pulgar y los dos primeros dedos delamano derecha b. Excepto el dedo pulgar los dedos de la mano derecha van estirados y juntos. c. Elbrazo derecho extendido con naturalidad. 4. Elpico de culate a la misma altura de la punta del pie derecho y pegadoaeste ‘e. Elarma verticalcon el cafion cerca del cuerpo. 2. POSICION DE DESCANSO. VP: POLICIA VE: \DESCANSO! Aesta voz: a. Separar lateralmente el pie izquierdo mas 0 menos a 30-om. Segunlatalla del policia. b. Se mantiene e| arma apoyada ene! brazo derecho, con la mano sobre el cafiona la altura de la abrazadera superior c. Nose varia la posicién de la culata d_ El brazo Izquierdo caido naturaimente, sin tigidez, la mano haciendo pufic con el dorso en la misma direccién que el cuerpo. 3, POSICION DEATENCION. Tomar la posicion del arma descansada, juntando vivamen‘e el talon izquierdo alderecho 4. PONER EL ARMA SOBRE EL HOMBRO ESTANDO a DESCANSADA. VP: SOBRE EL HOMBRO. VE: |ARMASIA esta voz. a. Primer Tiempo. (1) Levantarel arma verticaimente con la mano derecha, hasta la altura del hombro, el codo pegado al cuerpo. (@) Tomar el arma con la mano izquierda a la altura del guardamano. (3) Continuar levantando 1a mano izquierda hasta que quede a la altura del hombro. (4) Pasar la mano derecha a tomar e! arma por debajo de la plancha de la culata. (5) El pico de culata entre los dedcs pulgar e indice, quedando los otros debajo de la culata b. Segundo Tiempo. (1) Colocar el arma sobre el hombro derecho, con la cacerina hacia arriba (2) Para esto el arma se desliza bajo la mano izquierda la que se ubicara sobre la cacerina con los dedos astirados y juntos. (3) El codo va pegado al cuerpo, formando un solo plano con a espalda (4) El brazoy antebrazo formanun angulorecto (5) El pico de culata se alinea con al costado cerecho del cuerpo. tet Ge C.Tercer Tiempo. Pasar vivamente la mano izquierda al costado respectivo. 5. DESCANSAR EL ARMA ESTANDO SOBRE EL HOMBRO. VP: DESCANSEN VE: |ARMAS!Aesta voz: a. Primer Tiempo. (1) Colocar el arma verticaimente bajando con rapidez el brazo derecho hasta quedar completamente estirado 2 Jo largo del cuerpo. (2) Tomar el arma al mismo tiempo con la mano izquierda a la altura del guardamano. (3) Sepega el codo izquierdo al cuerpo. b. Segundo Tiempo. (1) Bajar el arma con la mano izquierda a Jo largo y cerca del cuerpo. (2) Tomar el arma con la mano derecha a la altura de la abrazadera superior. (3) La mano derecha se apoya enseguida en la cadera y la mano izquierda pasa vivamente al costado respectivo del cuerpo. ¢, Tercer Tiempo. (1) Sentar la culata en tierra sin golpearia (2) Recuperat la posicion del arma descansada 30 6, PRESENTAR EL ARMA ESTANDO DESCANSADA. VP: PRESENTEN VE: |ARMAS!A esta voz. a. Primer Tiempo. Ejecutar el primer tiempo de poner el maema sobre el hombre estando descansada b. Segundo Tiempo (1) Levantar el braze izquierdo flexionado en escuadra con el cdo ala altura del hombro, (2) Mantener el arma entre el pulgar y la base del indice de la mano izquierda, los otros dedos, salvo el pulgar estirados y juntos. (3) La misma mano en la prolongacién del antebrazo con la palma paralela al suelo y a la altura del hombro derecho. (4) Al mismo tiempo erguir la cabeza ligeramente con un movimiento vivo y decidido. 7. DESCANSAR ELARMA ESTANDO PRESENTADA. VP: DESCANSEN A esta voz Pegar el coda izquierdo al cuerpo y volver la cabeza a su posicion normal V.E. |ARMAS! Aesta voz: a. Primer Tiempo. Ejecutar el segundo tiempo de descansar el Arma, estando ‘sobre elhombro FG b. Segundo Tiempo. Ejecutar el tercer tiempo de descansar el arma, estando sobreel hombro, 8. PRESENTAR EL ARMA ESTANDO SOBRE EL HOMBRO. VP PRESENTEN VE: ;ARMAS! Aesta vaz: a. Primer Tiempo. Ejecutar el primer tiempo de descansar el arma, estando sobre el hombro, b. Segundo Tiempo. Ejecutar el segundo tiempo de presentar el arma, estandodescansada 9. PONER EL ARMA SOBRE EL HOMBRO ESTANDO PRESENTADA. VP SOBRE ELHOMBRO Aesta voz Begar el codo izquierdo al cuerpo y volver la cabeza a su posicion normal VE ARMAS! Aesta voz a. Primer Tiemmpo. Ejecutar el segundo tiempo de poner el arma sobre el hombro estando descansada b. Segundo Tiempo. Ejecutar el tercer tiempo de poner el arma sonre el 32 — hombro, estando descansada 40 TERCIAR EL ARMA ESTANDODESCANSADA, VP TERCIEN VE. |ARMAS'!Aesta voz a. Primer Tiempo. Ejecutar el primer tiempo de poner el arma sobre el hombro, estando descansada b, Segundo Tiempo. (1) Colocar el arma en forma paralela y diagonal al cuerpo, pegandola alpecho. (2) Para lo cual la mano derecha pasa a tomar el arma por el guardamano (si tuviese empufiadura, sera por esta parte) (3) La mano derecha va a la altura de la cintura y el code tirado Facia atras (4) La mano izquierda a la altura del hombro de! mismo lado con ei coda pegadoal costado del cue’po. (5) La cacerina del arma hacia ebajo. 11, DESCANSAR EL ARMA ESTANDO TERCIADA. VP: DESCANSEN VE: |ARMAS! A esta voz. a. Primer Tiempo, (1) Pasar el arma al costado derecho del cuerpo colocandola en forma vertical RE aa (2) La mano izquierda a la altura del guardamano. (3) Se pega el codo izquierdo al cuerpo. (4) La mano derecha coge el arma por el guardamano (si tuviera empufiadura, sera por esta parte) y se apoya en la cadera. b. Segundo Tiempo. Ejecutar el segundo tiempo de descansar el arma, estando sobre el hombro ©. Tercer Tiempo, Ejecutar el terces tiempo de descansar el arma, estando sobre el hombra 12 TERCIAR EL ARMA ESTANDO SOBRE EL HOMBRO. VP: TERCIEN. VE: |ARMAS! A esta voz: a. Primer Tiempo. Ejecutar el primer tiempo de descansar el arma estando sobre elhombro. b.Aegundo Tiempo. Ejecutar el segundd tiempo de terciar el arma, estando descansada 13. Arma al ristre estando descansada. VP: RISTREN VE: |ARMAS! A esta voz: — a a. Primer Tiempo Ejecutar el primer tiempo de poner el arma sobre el hombre, estando descansada b, Segundo Tiempo. (1) Abatir ef arma en forma enéigica hacia adelante, cuedando ésta en forma diagonal al sueio. (2) Simulténeamente con la mano derecha se coge el arma por el guardamano (si tuviera empufiadura sera por esta parte) apoyandola a la altura de la cadera. (3) Elantebrazo derecho pegado ala culata del arma (4) El codo izquierdo pogado al cuerpo, tomando el arma alaattura de guardamano. (5) El arma quedara en un angulo de 30° con respecto 2 ig horizontal 14. DESCANSAR EL ARMA ESTANDOALRISTRE. VP DESCANSEN VE: |ARMAS!Aesta voz a. Primer Tiempo. (1)Colocarel arma en forma vertcal (2) Ejecutar lo precrito a continuacién para adoptar el primer tiempo de descansarel arma, estandoterciada 15. ARMA AL RIESTRE ESTANDO SOBRE EL HOMBRO. VP: RISTREN eee VE: jARMAS!A esta voz: a. Primer Tiempo. Ejecutar el primer tiempo, de descansar el arma estando sobre el hombro b. Segundo Tiempo Ejecutar el segundo tiempo de arma al ristre, estando descansada 16. ARMAAL RISTRE ESTANDO TERCIADA. VP. RISTREN VE: |ARMAS! Aesta voz a. Primer Tiempo Ejecutar el segundo tiempo de arma al ristre, estando descansada 17. SALUDO SOBRE LA MARCHA CONFUSIL (CARABINA). El saludo sobre la marcha se ejecuta con el arma sobre el hombro. y bajo los mismos frincipios del saludo sobre la marcha sin armas 18. COLOCAR EL ARMA AL PORTA FUSIL (CARABINA) ESTANDODESCANSADA. VE iARMAS AL PORTAFUSIL(CARABINA) Aesta voz: Primer Tiempo. (1) Flecionar el tronco y sin levantar el fusil (carabina) del suelo, alargar el oorte-fusil (carabina) con las dos ae manos. enderezareltronco. (2) levantar el fusii en forma vertical con ia mano derecha hasta colocar la abrazadera superior a la altura delhomoro (3) Estirar hacia adelante el porta-fusil (carabina) tomandola con el pulgarde la misma mano. b. Segundo Tiempo. (1) Colgar el arma sobre el hombro derecho, pasando el brazo entre el arma yet porta-fusi (carabine) (2) Mantener el arma verticalmente con el cafon hacia atras tomando con la mano derecha el porta fusil a la altura dela tetilla (3) Bajar al mismo tiempo el brazo izquierdo al costado respectivo del cuerpo. 19. COLOCAR EL ARMA AL PORTA-FUSIL (CARABINA) ESTANDO SOBRE EL HOMBRO, EN BANDOLERA, AL PASO ‘SIN COMPAS Y AL PASO DE CAMINO MOVIMIENTO IVERSO. VE: |ARMASAL PORTA -FUSIL (CARABINA) Aesta voz: a. Estanda con el arma sobre el hombroo en bandolera. Colocer el arma al porta-fusil (carabina) por los medios masrapidos. b, Estandoal paso sin compas 0 al paso de camino. (1) Colocar el arma al porta-fusil (carabina) por los medios mas rapidos. Sea eee (2) Enelpasosin compas se puede modificarla posicion de la mano derecha, pasando a tomar el arma por la garganta y dejando que éstase incline hacia atras. (2) Enelpasode camino ademas se puede colgarel arma sobre elhombro zquierdo ¢. Para volver a la posicién original se procede aa inversa porlos medios mas rapidos. 20. DESCANSAR EL ARMA ESTANDO AL PORTA-FUSIL (CARABINA) VP: DESCANSE VE: |ARMAS!Aesta vez: a. El policia descuelga el arma con la mano izquierda, acorta el porta-fusil (carabina), sies necesario, b. Luege tomar rapidamente la posicion del arma descansada 21.PONERELARMAEN BANDOLERA, Estando el policia sii equipo, con el arma descansada en atencion sobre el hombro 0 el porta-fusil (carabina) VE:ARMAEN BANDOLERA Aesta voz a Alarga el porta-tusit (carabina) con las dos maros, tomar el arma con la mano derecha por garganta del fusil (carabana) levantarla a través por encima de la cabeza con la cacerine hacia arriba, la boca del cafdn hacia la izquierda y més alto que la culata, el porta-fusil (carabina) estirado tomando con la mano izquierda b. Pasar la cabeza y después el brazo derecho por entre el porta-fusil (carabana} y el arma, dejandola caer a la == 3 derecha, colocar la mano defecha sobre a culata para llevaria hacia atras. ©. Volver las brazos a los costadas del cuerpo d. Esta posicion se emplea cuando se necesita que los policias tengan las dos manos libres. 22. DESCANSAR EL ARMA ESTANDO EN BANDOLERA. VP: DESCANSEN VE: |MARCHENIA esta voz a. El polic’a saca el arma acortz el porta-fusil (carabana) si esnecesario b. Tomando rapidamente la posicién delarma descansada 23,ARMAR LA BAYONETA. VP: BAYONETAS A esta voz: a. Inclinar el arma con la mano derecha de mado que la boca del caftén quede a 10 cm. Delante y al centro delcuerpo b. Tomar con la mano izqu ieida inverida el mango de labayoneta c. Desvainer la bayoneta y colocarla en su alojamiento en la parte superiordel arma, con el dedo pulgar hacia atrés. VE:/ARMEN! A esta voz: Encasirar la bayoneta y recuperar rapidamente la posicio del arma descansada 24, ENVAINAR LA BAYONETA. eG VP: BAYONETAS A esta voz a. Inctinarel arma con la mano derecha, de modo que la boca del cafonquede a 10cm, delantey alcentrodel cuerpo. b. Tomar con la mano izquierda invertida, que pase entre el cuerpo yelarma, el mango de |a bayoneta ¢. Presionar con el pulgar de la mano izquierda el boton de la bayoneta desencastrandcla con estamano. d F jar la vista en la boquilla de Ia vaina introducir en ella la purta dela bayoneta y quedarse en posicion VE: |EN VAINEN! A esta voz Introdueir ta bayoneta y recuperar rapidamente la posicién del arma descansada 25. ARMAR Y ENVAINAR LA BAYONETA SOBRE LA MARCHA. Se emplea las mismas voces de mando que a pie firme siféndose en|o posiblea las mismas prescripciones. 26. MOVIMIENTOS CON ARMAS. a En los movimientos a pie firme ejecutados con el arma descasada (giros y media vuelta) 2 la voz preventiva SUSPENDER el arma hasta llevar el puio derecho a la altura de la cadera, terminando el movimiento RECUPERAR inmediatamente con el tiltimo tiempo la pasicion deatencién con e/arma descansada b. En las reuniones, alineamientos y coberturas, a la voz preventiva se procede igual y se recupera la posicién de atencion con el arma descansada ala voz de FIRMES. aE ¢ Para romper filas estando con el arma descansada en ia posicién de atencién, previamente se hace colocar el erma sobreelhombro. d Silos policias estan con el arma a) porta-fusil (carabina) a la bandolera 0 han hecho pabellones ejecutarar el saludo a pie firme cuance rompan filas 27. DESPLAZAMIENTOS CON ARMAS. a Para efectuar un corto desplazamientos (adelante, atras, laceral, 0 diagonal) a la voz preventiva correspondiente se antepone la voz: (CON EL ARMA SUSPENDIDA.. A esta voz, suspender el arma tal como Indica. a la woz ejecutiva emprendertamarcha, b Para hacer alto estando marchando con el arma suspendida se manda: VP: POLICIA, VE. |ALTO! A esta voz: El Policia hace alto y recupera la posicién del arma descansada ¢. Cuando los despiazamientos son de una distancia maycr el Policia lo hard con el arma sobre el hombro, terciada, al ristre, al portafusil (carabina) a la bandolesra al detenerse a la voz de mando correspondiente permanecera con el arma en la posicién que la estuviera llevando. 4. Se podran hacer movimientos con el arma estando sobre la marcha. siguiendo las prescripciones para ponerlas sobre el hombro al nstre, terciada y sus comb naciones a pie firme. 28. MANERA DE PRESENTARSE AL SUPERIOR. tok Procede de igual manera que sin armas teniendo en cuenta que se presentara con e! arma sobre el hombro. C. POSICIONES, MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS CON PISTOLA AMETRALLADORA. 1. POSICION DEL ARMA DESCANSADA. a. Lacorrea porta pistola sobre el hombro izquierdo b. Elarma horizontal al costado derecho del cuerpo, c. El ama se toma con la mano derecha por la empufiadura de pistola, el dedo pulgar pordetras, apoyandola enta cintura d. El antebrazo derecho pegaco ala culata e. La mano izquierda toma el arma por el guardamano, con el pulgar por encima e inmediatamente detras del quion £, Elcodo izquierde pegado al cuerpo. 2. POSICION DE DESCANSO. * VP. POLICIA VE: jDESCANSO!A esta voz. a. Separar lateralmente el pie izquierdo mas a menos a 30 cm. Segun la talla del policia: b. El brazo izquierdo pasa al costado del cuetpo y cae naturalmente sir rigidez, la mano haciendo pufo con el dorso en la misma direccion que el cuerpo. ¢. La mano derecha pasa a tomar el amma por debajo del Ae guardamano, manteniendo el dedo estirad siguiendo el eje del cafion d. El antebrazo derecho pegado al arma, la que continua apoyada enlacintura. 3. POSICION DE ATENCION. VF: POLICIA VE: jATENCION! A esta voz Tomar la posicién del arma descansada, juntando vivamente el talén izquierdo al derecho 4. PRESENTAR EL ARMA ESTANDO DESCANSADA. VP: PRESENTE (SALUDO AL FRENTE) VE: |ARMAS! (SALUDO) A esta voz: a. Primer Tiempo. (1) Estirar 2! brazo derecho a lo largo cel costado del cuerpo, con la mano abierta y los dedos estirados y juntos, la palma pegada ai musio y el dedo medio tocande la castura del pantalon. (2) No se modifica la posicién del ama. b. Segundo Tiempo. Ejecutar el saluco a pie fime sin modificar la posicién del ama 5. DESCANSAR EL ARMA ESTANDO PRESENTADA. vp: DESCANSEN (SOBRE EL HOMBRO) VE: |ARNAS! (FIRMES) A esta voz: 32 ae a. Primer Tiempo. (1) Llevar el brazo derecho a lo largo del costasdo del cuerpoen forma energica (2) La mano abierta, dedos estirados y juntos, la palma pegada almuslo yel cedo medio tocando la costura del pantalén: (3) No se modifica la posicién det arma b. Segundo Tiempo. Recuperar a posicién del arma descansada 6, TERCIAR EL ARMA ESTANDO DESCANSADA. VP: TERCIEN VE: ARMAS! A esta voz: a. Primer Tiempo. (1){Colocar e! arma en forma paralela y diagonal al cuerpo pegandolaal pecho, (2) Para lo cual ta correa porta pistola continéa sobre 2l hombro izquierdo. (3) El arma se sigue tomando con la mano derecha por la empuhadura de pistola, e! dedo pulgar por detras, y apoyadoenelpecho (4) El anlebrazo derecho pegado a [a culata y paralelo alcuerpo (6) La mano izquierda continua tomando el arma por el + guardamano, con ei pulgar por detras y apoyando en el pecho. ——a4es— (6) Elcodo izquierdo pegado al cuerpo (7) Le cacerina del arma hacia abejo. 7. DESCANSAR EL ARMA ESTANDO TERCIADA. vP: DESCANSEN VE |ARMAS!A esta voz. a. Primer Tiempo. (1) Pasar el arma al costado cel cuerpo colocandola en forma vertical. (2) Adopter la posicion del arma descansada.. 8. ARMA AL RISTRE ESTANDO DESCANSADA. VP: RISTREN VE: |ARMAS!A esta voz. a. Primer Tiempo. (1) Llevar en forma enérgica el arma adelante y arriba debiendo quedaren forma diagonal al suelo (2) La correa porta pistola permanece sobre el hambro izquierdo. (3) El arma se sigue tomando con la mano derecha por la empufadura de pistola, el dedo pulgar pordetras. (4) El codo derecho pogado al costado del cuerpo. (6) La mano izquierda continua tomando el arma for el guardamano, con el pulgar al costado, hacia adentro y opjuesto a los dempas dedos. a (6) El brazo y antebrazo izquierdo estirado en una misma linea (7) El arma quedara en un angulo de 30° con respecio a la horizontal, (8) Sila pistola ametralladora tuviera culata plegaday estuvera desplegadala parte posterior se apoyaraa la cadera. 9. DESCANSAR EL ARMA ESTANDO AL RISTRE. VP: DESCANSEN VE: |ARMAS! A esta voz a. Primer Tiempo. (1) Fasar el arma al costado del cuerporen forma enérgica (2)Adoptar la posicién dei arma descansada 10. ARMA AL RIESTRE ESTANDO TERCIADA. VP: RISTREN VE: |ARMAS! A esta voz a. Primer Tiempo, Ejecutar el primer tiempo de terciar el arma, estando descansada 12. ARMA A LA BANDOLERA. Estando en la posicion del arma descansada VE: (ARMA EN BANDOLERA! A esta voz @. Tomar el arma con la mano derecha por el guardamano el puigar por encima y deiras del alza —14 ——. B. Lievar la mano izquierda a su costado. ¢. Abatir el arma hacia atras, deslizando la comea porta pistola por encima del hombro, hasta apoyar el ‘guardamano encima de gluteo derecho. d. Volver la mano derecha a su costado. ©. Si la pistola ametralladora tiene culata, plegable el arma puede estarcon|a culata plegada 13. MOVIMIENTO CON ARMAS. a Se ejecutaran a partir de la posicién del arma descansada y con el mismo procedimiento que en los movimientos del policia sin armas b. Para cubrir 0 alinearse al levantar el brazo izquierdo, se hara desde la posicion de atencion, pero tomando con la mano derecha el arma a /a altura del guardamano, ‘como sise estuviese en descanso, ala voz de: VE: |FIRMES! c. Recuperar rapidamente la posicién del arma descansada 14. DESPLAZAMIENTOS CON ARMAS. a. Se ejecutaran a partir de la posicién del arma descansada, acondicionandose a lo prescrito para los desplaza mientos de! policia sin arma b Se podran hacer movimientos con el arma estando sobre |a marcha, siguiendo las prescripciones para colocar el arma ai ristre, terciaca, descansada y sus combinaciones a piefirme 15. MANERA DE PRESENTARSE AL SUPERIOR. — 47 — A. Se procede de igual manera que sin armas, siguiendo los lineamientos para presentar la pistola ametralladora, estando descansada D. POSICIONES, MOVIMIENTOS Y DES- PLAZAMIENTOS CON REVOLVER, VARA DE LA LEY Y GRILLETES EN SU FUNDA Y PORTAS RESPECTIVOS. 4. POSICIONES DEL POLICIA CON REVOLVER, VARA DE LA LEY Y GRILLETES. a. El policia tendra puesto el correaje de servicio, b. El Revolver de regiamiento ira en su respectiva funda al lado derecho. c. La vara de la ley ira en el portavaras al lado izquierdo. d Los grilletes de seguridad iran en su funda hacia atras y al lado derecho ©. Los brazos caidos naturalmente al costado del cuerpo, sin tigidez y por encima del revolver y vara de la ley respectivamente, las manos abiertas con los dedos estirados y juntos; la paima hacia los musios, de la derecha pegada al ‘mismo y ia izquierda a la vara de la ley 2. POSICIONES, MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS. Se ejecutaran de acuerdo a lo prescrito para lo que realiza el Policia sin atmas 3. POSICIONES DEL POLICIA CON LA VARA DE LA LEY ALAMANO. at aes. a Vara de la Ley a la mano VE: \VARA DE LALEY ALA MANO! A esta vez: (1) Ayudado con la manoderecha se procede a empufiarla vara delaley conla mano izquierda (2) Para empufar la vara se coioca la correa alrededor del pulgar izquierdo, paséndola tuego por el dorso de la mano y procediendo a empufar la vara por el mango. Si la correa es muy larga se hace girarla vara en la mano, después de haberla empufiado, hasta que la correa este tirante a lo fargo del dorso de lamano. (3) Se adopta la posicién del Policia sin armas. (4) La vara de la ley va empufiade con la mano izquierda con ia punta hacia el frente. (5) El largo de la vara va paralelo al piso b. Posicién de descanso. VP: POLICIA VE. jDESCANSO! A esta voz: (1) Separarlateraimente el pie izquierdo mas 0 menos a 30 cm, segtn/atalla del Policia (2) Simultaneamente pasar ambas manos hacia adelante colocandolas a la altura de cada una de las piernas, cogiendo con la mano derecha la punta de la vara (3) La vara va paralela al cuerpo y al piso y ambos pulgares frente a frente y pegados al cuerpo. c. Posicién de Atencién. 49 — VP: POLICIA VE: jATENCION! A esia voz ‘Tomar con viveza y energia la posicion del Policia con la vara Ge la ley a la mano d. Movimientos con Ia Vara de la ley. (1) Se ejecutan con el mismo procedimiento que en los Mavimientos 2 pie firme del Policia sin armas.especificados en elliteralA (2) Para cubriro alinearse al levantar el brazo izquierdo lo haran empufado con la mano izquierda la vara de la ley, la que estara perpendicular al plano horizontal e. Desplazamientos con la Vara de la ley (1) Se ejecutaran con el mismo procedimiento de! Policia sin armas (2) La mano derecha toma el revélver por la empufiadura, el dedo pulgar va estirado en direccin al percutor. (3) El codo derecho tirado hacia atras. (4) El brazo izquierdo oscilaré naturalmente, abriéndose en relacién conel cuerpoa un angulo de 45° la manc empufa‘a la varaen forma normal, f. Manera de Presentarse al Superior. Se procede de igual que sin armas. E, MANEJO DE LA ESPADA. 1- ESPADA ENVAINADA ——= 5 A. Atencién Se toma la espada con la mano izcuierda a la altura de la anilla con la taza hacia la izquierda y fuera, !a dragona por encima y a lo largo de la vaina, sujeténdola con el lugar de dicha mano, el regatén hacia adelante ya 20 cm, aproximadamente del suelo, la espada enganchada por la anilla en el mosquetén del tirasable, b. Descansa. El policia ejecuta el movimiento prescrito para el de apie firme, la espada permanece en la misma posicion que lade atencién. c. Desenvainar y Terciar. Voces de amando: WP:SAQUEN VE: |ESPADAS! (SABLES) Ala voz preventiva se inclina la cabeza ligeramente hacia la izquierda y abajo dirigiendo la mirada a la empufiadura de la espada. sin desconponer la posicién del cuerpo; pasar hacia adelante la taza, tomando la vaina con la mano izquierda por encima de la anilla, manteniéndole junto al muslo; introaucir la ‘mano derecha en la dragona dandele dos vuellas , tomar la espade por la empufiadura con esta mano y volver la cabeza al frente, sacando la hoja unos 20 cm,aproxmadamente de la vaina Alla voz ejacutiva sacar répidamente la espada alargando el brazo en toca su extension hacia arriba y en diagonal al costado derecho de! cuerpo con las uias hacia tierra, marcando un tempo de detencion. Lievar el pufio derecto a la altura de la caderade tal manera que el lomo de la hoja de la espada quede zpoyada en el nacimiento del hombro derecho; el dedo mefiique detras de la empufadura el codo hacia atras, y la == ie vaina Se mantiene en la misma posicién que con la espada envainada. En estaposicion la espada se encuentra terciada 2. ESPADA DESENVAINADA. a. Atencion El lomo de la hoja de la espada apoyado en el nacimiento del hombro, el puto pegado a la altura de la cadera, el dedo mefique detras dela empufadura, el codo hacia atras, la vaina en la misma posicién que con la espada envainada: el cuerpo en lamisma posicion. que la dei policia en atencion. b. Descanso. Llevar la empuniadura en toda la extension del antebrazo, manteniendo ls hoja apoyada en elhombro, tomar con la mano izquierda la taza (sin soltar la vaina) con los dedos medio e indice por debajo y el pulgar por encima. Tomar ta taza con la mano derecha con ei dorso alfrente. Volver lamano izquierda a Su Costado, retornar el brazo derecho extendido al costado de! Cuerpo, quedando apoyado el jomo de la hoja en él hombro derecho 3. ENVAINAR. Voces de mando VP: ENVAINEN VE: \ESPADAS! (SABLES) A la vor preventiva llevar la espada hacia acelante el brazo flexionado, el cods pegado al cuerpo, el pulgar fente y a “Ocm, Ge la barolla. ta hoja vertical con el corto hacia laizquierda pulgas extendido sobre el costado izqueirdo de la empufiadura, uriendo al dedo mefique los demas dedos, al mismo tiempo llevar la Doquilla de ta vaina hacia adelante , llevar el pufio frente al Nombro izquierdo, luego bajar la hoja- a lo largo del brazo 52 izquierdo colocandolo en cruz cor la punta hacia atras. Inciinar la cabez ligeramente a la izquierda fijando la mirada en ia boquilla de la vaina, introducir en ella la hoja dejando fuera 20 cm, aproximadamente, permanecer mirando la boquilla. la vaina,sacarel Alavoz ejecutiva introducit vivamente la hojaen pitas etd dragona y volver la cabeza al frente adoptando la posicién con la espada envainada 4. PRESENTAR LA ESPADA ESTANDO TERCIADA. VP. PRESENTEN VE: |ESPADAS! (SABLES) Aesta voz llevar la espada hacia adelante, el brazo flexionado, el codo pegado al cuerpo, el pulgar frente a 10 cm, de la barbilla, la hoja vertical y con el corto ala izquierda,el pulgarextendido sobre el costado izquierdo de la empufiadura uniendo el dedo mefique alosdemas dedos, 5. DESCANSAR LA ESPADA ESTANDO PRESENTADA VP: TERCIEN VE |ESPADAS! (SABLES) A esta voz se realiza el movimiento en forma inversa a.la de presentarla espada, adoptando la posicién de la espada terciada 6. DESCANSAR LA ESPADA ESTANDO TERCIADA. vP: DESCANSEN VE: /ESPADAS! (SABLES) Asia voz llevar adelante la empufadura en toda la extensi6n de! antebrazo, manteniendola hoja apoyada en el hombro, tomar con la mano izquierda /a taza( sin sonar|a vaina) con los dedos medio oats NS 9 indice por debajo y el pulgar por encima tomar la taza’con la mano derecha con e!dorso al frente. Volver la mano. izquiercaasu costado, retornar el brazo derecho extendidc al costado del cuerpo con el lomo de la hoja apoyado en el na imi hombro derecho sae 7. TERCIAR LA ESPADA ESTANDO DESCANSADA. VP: TERCIEN VE: |ESPADAS! (SABLES) A esta voz se realiza el movimiento inverso ce descansar la espada adoptando la posicisn en la espada terciada 8. SALUDO CON LA ESPADA A PIE FIRME Se inicia de la posicion de tercien a. Primer Tiempo: elevar ia espada verticalmete, el filova la ‘zquierda, el dorso de la mano al frente, la empufadura frente y a 10m del hombro derecho. b. Segundo Tiempo: extender el brazo verticalmente y en toca su longitud, con el filo al frente, la taza hacia adelante, el dorso de lamanohacia la derecha ©. Tercer Tiempo: bajar la hoja hacia la derecha, quedanco el brazo extendido formando un angulo de 45° con el cuerso y ligeramente hacia adelante en relacién al plano del cuerpo, e! eae dela mano hacia tierra, el flo hacia adelante aliqual que lataza 4. Cuarto Tempo: vuzive al segunto tiempo @. Quinto Tiempo: recoge la espada rapidamente a la posicion de tercien, se et 9, SALUDO CON LA ESPADA SOBRE LA MARCHA Este saludo se inicia en la posicién de tercien, entre las lineas demarcatorias de la Triouna Oficial dond> se encuentra la autoricad o autoridades a quienes se lestinde honores El primer tiempo se iniciaré al asentar el pie izquierdo en tierra. en la linea demarcatoria del inicio de la tribuara, el segundo y tercer tiempo se realizara en cada paso doble cada vez que el pie izquiedo se asiente en tierra; en el tercer tiempo la cabeza y |a mirada se dirigiran a la derecha a la vez que se realiza e! movimiento del brazo (Abattir la Espada); permaneciendo en esta posicién hasta la rayademarcatoria del final de la tibuna, enesta posicion hasta la raya demarcataoria del final de la tribuna, en la que alasentarel pie izquierdo se realizara el cuarto tiempo, volviendo la cabeza enérgicamente con la mirada al frente, en el siguiente paso doble ejecutar el quinto tiempo, volvinde a la posicién de la espada terciada. 40. POSICION DE LA ESPADA SOBRE LA MARCHA. a. Espada envainada Se sostendra con la mano izquierda, con el regaton hacia adelante; haciéndola oscilar suavemente a la cadencia que se lleva. b. Espada Terciada. La espada se llevara en déntica farma que lade a pie firme, con la diferencia que la vaina tomada con la mano izquierda debe oscilar suavemente ala cadenciadel paso que se lieva c. Espada Descansada El brazo derecho extendido naturalmente, la espada vertical, con ef loro de la hoja_apoyado en el nacimiento de! hombro derecho; la vaina sostenida con la mano izquierda, el regaton aT hacia adelante; ambos brazos oscilaran suavemente en la cadencia del pasoque se lleva. d. Descansar la Espada estando Terciada, Se realizaran los movimientos que para descensar la espada estando terciada a pie firme, iniciandose el movimiento al asentar el pie tzquierdo en tierra, y cada tiempo a la cadencia del paso redobiado, hasta adoptar la posicién de la espada descansada. e. Terciar la Espada estando Descansada. Se realizaran los mrismo movimientos que para terciarla espada estando descansada a pie firme inicidndose el movimiento cuando el pie izquierdo se asienta en tierra y cada tiempo ala cadencia del paso redablado hasta adoptar Ie posicién de la espada terciada. Sdlc los Oficiales de armas con mando directo de personal policial desenvainan la espada en los casos de formaciones para revistas e inspecciones, ceremonias, desfiles y en los actos 0 formanciones en que concurran con la Bandera descubiertao rinda honores. 41. DEL OFICIAL ABANDERADO. a. Honores. ‘Cuando la Bandera de Guerra salgade la Salade Banderas y hasta que regrese a ella, con motivo de una ceremonia 0 formacion, ira siempre acompajiada de su Escolta; ésta estara comformada por cinco policias de buen porte y presentacién, cuyo comportamiento los haya hecho merecedores de esa distincion b, Procedimiento. (1) El Oficial abanderado ingresa a la Sala de Banderas se coloca frente a la Bandera de Guerra, saluda y la saca de su ohaee BEL pedestal, dirigiéndose a la puerta dela sala (2) Al salir el Oficial Abanderado portando la Bande’a de Guerra, el mas antiguo de la Escolta ordenar presentar las armas. (3) ElOficial Abanderade ocupa'su puesto y coloca las armas, ‘sobre el hombro, luego se desplaza al sector de formacién al mando del Jefe de Batallén o del que comande la Unidad de desfile (4) Elque Comanda la Unidad de desfile, al avistar la Bandera, mandaré colocar las armas sobre el hombro y la Banda toca Marcha Redoblada, hasta que la Escolta se emplace al frente y al centro de la Unidad (5) El jefe de linea se ubicara a cuatro pases y al frente de la Bandera haciendo presentar las armas, de esta posicion ejecuta el saludo con la espada a pie firme partienda de la espada presentada y retornando a la misma posicion, ja Banda toca Marcha ce Banderas hasta que termina el saludo; el Jefe de Linea hace colocar las armas sobre el nombro y la Sanda toca Marcha redoblada hasta que la Escolta ocusa su emplazamientoa la cabezas de laformacion. (6) Coneluida la ceremonia o formacion, la Bandera retoma a la sala de Banderas, siguiendo el procedimiento inverso alindicado anteriormente. 42. EMPLAZAMIENTO, MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIEN- Tos. a. Emplazamiento. La Bandera de Guerra con su escolta, se colocara siempre a la cabeza de la formacién y con el mismo frente de la Unidad, delante o a! costado del Estado Mayor, segUn|as circunstancias — b. Movimientos, (1) Todos los mi Ovimientos de Comando de} Oficial Abanderado (3) En ningun: 2 circun: atencién con e| steed tn Escala. pertmanaig dl en arma endescanso (4) Cuando ta unidad Escolta estarg iprriaa se en endescanso, Suentra en descanso, ia VP: DIRECCION DERECHA (IZQUIERDA, RETAGUARDIA) VE: |MARCHEN! Aesta voz la Escolta toma la cireccién que se ha ordenado y continua la marcha. e, Conduccién. (1) En las formaciones a pie, el Oficial Abanderado llevara la Bandera de guerra en el poria-asta en bandolera sobre el hombro izquierdo: el regatén se apoyard en el estuche que se encuentra ligeramente a la derecha del centro del cuerpo y ala altura de la cadera del mismo lado; el asta sostenida con la mano derecha, el brazo ligeramente flexionado hacia adelante y el pufo a la altura de! hombro; dejanda flotar la Bandera libremente, la espada envainada en la mano izquierda, de conformidada la posiciény la espada envainada (2) En las formaciones a caballo, el Oficial Abanderado levara la Bandera de Guerra con el regatén apoyado en la porta regaton que se encuentra en el estribo derecho, siguiendo las mismas prescripciones que para la formaci6n apie. (3) En las formaciones motorizadas (vehiculos) el Oficial Abendarado iré de pie al lado derecho del conductor apoyandose en el piso del vehiculo al costado derecho de la punta del pie del mismo laco, siguiendo las mismas prescripciones que para la formacién a pie, Ja Escolta de pie con el arma descansada estara ubicada en el espacio de la parte posterior del vehiculo. Saludo. Las banderas de Guerra saludaran unicamente al Altisimo y a otra Bandera de Guerra, para ello el Oficial Abanderado procedera de la siguiente forma = 50) —— (1) Cinco metros anted de ejecutar e! saludo extiende suavemente el brazo derecho en toda su extension hacia adelante y ligeramente a la derecha, sin que el regaton abandone su punto de apoyo (2) Cinco metros después termina el saludo recogiendo la Bandera hasta su plosicién normal. CAPITULO III METODO DE INSTRUCCION POLICIAL A. GENERALIDADES 1 Enla Instruccior Basica Policial los Oficiales Jefes de Seccién divicen a los Policias por grupos de acuerdo a la disponibilidad de Instructores Adjuntos (Cadetes de Cuarto Afio o Clases ssegunelcaso) 2. Antes de empezar la instruccién el Jefe de Seccion reune a ios instructores adjuntos con ja finali dad de unificarcriterios. 3. Se dispondra al personal en filas dé acuerdo al numero; ia naturaleza de la posicion. movimiento y desplazamiento por ensefiar, yelterreno disponible 4, Las filas deben estar a un promedio de cuatro pasos ce intervalo, de manera que conserven la libertad en sus mov mientos sin ninguna preocupacién de conjunto. 5. No se tendra a los Policias largo tiempo en una posicion, mov miento cdesplazamiento 6 No se pasara a otro punto, materia de enSefanza sin que el anterior esté aprendida a ees 7 Se impondra en forma gradual la debida precision y uniformidad 8 A medida que la instruccién avanza los policies seran agrupados segun el grado de perfeccionamiento 9. Los rrés attazados seran puestos bajo la dreccion de uno de los mejores instructores adjuntos. B. DISPOSICIONES PRELIMINARES. Antes de iniciar la instruccion a tretar se tendra en cuenta lo siguiente: 4. ELECCION DE EMPLAZAMIENTO. Tener en cuenta naturaleza de la instruoci6n. 2. DISPOSITIVO Y ORINETACION DEL PERSONAL. a. Reunidos ‘allados en columna de a uno, de ados 0 dea tres de tal manera que la hacerlos girar a la derecha o izquierda, el personal quede dando la espalda al sol y con la cabeza de la unidad a la derecha. Si hay sombra el personal debe estar en ella b. De ser posible el viento soplara por la espalaa del Instructor de modo que pueda llevar la voz de éste hacia el personal. c. Se hard numerar el personal. c. Hacer tomar distancias e intervalos entre los elemertos de confermidad con los métodos ya conocidos, e. Designar un hombre de base y referirlo el terreno de manera de facilitar las reuniones. zone HSH £.El Instructor se colozaré al frente del personal a una distancia de por los menos igual al frente que ocupa, la unidad afin de poder very escuchara todos les hombres y ser visto y escuchados por ellos, C. PASOS DEL METODO 1. El instructor indicara el movimiento que se va a ensefiar. ‘VP: S \VE: |ATENCION! iVAN APRENDER A GIRAR A LA DERECHA! jESTE MOVIMIENTO TIENE POR OBJETO DAR FRENTE.A LA DERECHA! vp VE |DESCANSO! 2. Mostrar el movimiento correctamente en los diferentes pianos, en cada plano dira: jEL MOVIMIENTO ES ESTE! Luego repetiric lentamente uno o mas veces 3. Mostrar el movmiento en el primer tiempo, lentamente y en los diferentes planos, haciendo la descripcién del movimiento, en cada plano se dira jEL PRIMER TIEMPO ES ESTE! vp. VE: ATENCION! 4. El Instructor se coloca con e! mismo frente del personal que Instruye y dice (IMITARME! Ejecuta el movimiento contando: jUNO! Ei personal imita al Instructor contando: jUNO! Se haran ciertas exp!caciones indicando las principales faltas a ants, OB cae evitar, repitiendo, este tantas veces sea necesario. VP: . VE: ;DESCANSO! 5. El Instructor se coloca en su puesto inicial. vp: VE: |ATENCION! jINDIVIDUALMENTE EJERCITARSE! El personal procede a ejecutar el movimiento contando siempre su tiempo. iUNO! En este paso tanto el Insructor como los Instructores Adjuntos hacen las correcciones de! caso; cuando el Instructor esta comandanda, los Instructores Adjuntos se deben abstenerse de hacer correcciones, las observaciones se haran designando individualmente a cada elemento. VP... VE: iDESCANSO! 6. Se procede a mostrar el movimiento en el segundo tiempo, lentamente y en los diferentes planos, haciendo la descripcion, del movimiento en cada plano se dira iESTANDO EN EL PRIMER TIEMPO EL SEGUNDO TIEMPO ES ESTE! ve. VE: jATENCION! 7. El instructor se coloca con el mismo frente del personal que instruyo y dice: jCOLOCARSE EN EL PRIMER TIEMPO! El personal se coloca en e! primer tiempo. iIMITARME! Ejecutar el movimiento contado jDOS! El personal imita al Instructor contando ee Be iDos! Se procede igual que para el primer tiempo. VP: VE: jDESCANSO! 8 El instructor se coloca en su puesto inicial vp. VE: |ATENCION! iINDIVIDUALMENTE EJERCITARSE EN EL PRIMER Y SEGUNDO TIEMPO! El personal procede a ejecutar los movimientos contando siempre sus tiempos iUNO! (DOs! Se procede igual que para el primer tiempo. vp. VE: |DESCANSC! 9. Si el movimiento estuviera subdividido en mas tiempos se procedera en forma similar 10. Cuando fos mecanismos de Ia instruccién son ya conocidos se emplea entonces las voces de mando diciendo: is MOVIMIENTO SE EJECUTA CON TIEMPOS ALA VOZ VP: (CON TIEMPOS A LA DERECHA! VE: (DERECHA! Aesta voz el instructor ejecuta el movimiento con tiempos la voz ejecutiva decide la ejecucién delprimer tiempo contando: UNO! i a vez decide la ejecucién de! segundo tiempo contando }Os! i Se seguird en forma similar si hubiese mas tiempos: — 64 — vP: VE jATENCION! 11.)VAN A EJECUTAR AMI VOZ! VP: |CON TIEMPOS A LA DERECHA! VE: \DERECHA! El personal ejecuta el primer tiempa contando: iUNO! El instructor contara: VE: ;DOS! El personal ejecuta el segundo tiempo contando: jDOs! Se seguira en forma similar si hubiera més tiempo En este paso la cadencia es lenta al principio, tratando de llegar progresivamente al paso redoblade, sin sacrificar la precision; se repetira tantas veces como sea necesario: VP. VE {DESCANSO! 42. Cuando el policia aleanza la correccién y energia en los mevimientos se buscara la ejecucion automatica y precisa, el Instructor dira: jESTE MOVIMIENTO SE EJECUTA TODO SEGUIDO ALA VOZ DE! VP: |ALA DERECHA! VE: ;jDERECHA! Asta voz el instructor ejecuta el movimiento sin tiempos. VP ct VE:;ATENCION! 13. El instructor hace ejecutar el mevimiento por todo el personal, a su voz descomponerlo en tiempos, diciendo: iVAN EJECUTARLO A MI VOZ! A VP: |ALAMARCHA! VE; ;DERECHA! EI personal ejecuta el movimiento, los Instructores Adjuntos hardn las correcciones necesarias. VP: .. VE: ;DESCANSO! 14. Los movimientos mal comprendidos y/o mal ejecutados seran nuevamente estudiados siquiendo los mismos pasos. CAPITULO IV FORMACIONES PARA CEREMONIAS Y DESFILES A. ORGANIZACION La organizacién de los efectivos policiales en formaciones para Participar en ceremonias y desfiles, se conformarade la siguiente manera Grupo Nueve (09) hombres. Seccién :Tres (03) Grupos Compaiia Tres. (03) Secciones Batallon Dos (02) 0 mas Compaiiias. 1, DEL GRUPO Es la. unidad elemental base, para la organizacion de las diferentes formaciones con la finalidad de participar en ceremonias y desfies y esta conformado por nueve (09) hombres. a. Formaciones - En columna de a uno. — - En columna de a dos. - En linea de una fila - Por talla (columna y fila) (1) Formaciones en columna de a uno. Los policias se colocan uno detras de otro a un paso de distancia enelorden siguiente: - Jefe de Grupo + Policias: 1,2,3,4,5.6.7 y 8 En esta formacién el Jefe de Grupo se coloca ur paso delante del PoliciaN"1 (2) Formacion en columna de a dos Los policias se colocan en dos columnas de un paso de distancia yde intervalo, enelordensiguiente’ - Columna de la derecha® Los pilicias N° 1,3,5 y 7 - Columna de la lzquierda: Los Policias N° 2.4,5, y 8. En esta formacin el Jefe de Grupo se coloca a un paso adelante del hombre de base que normalmente asel policila N"1 (3) Formacién linea de una fila. Los policias se colocan unos al costado izquierdo de los otrcs, a un paso de intervalo en el orden siguiente: - Jefe de Grupo -Policias: 1,2,3,4,5,6,7 y 8 En esta formacidn el Jefe de grupo se coloca a un paso a la derecha del policia N° (4) Formacion por talla. Cuando jos policias estan sin armas 0 uniformemente armados, el grupo puede formar en columnas 0 fila de talla, en estas een ie ere formaciones los hombres se tallan de adelante hacia atrés 0 de derecha a izquierda, respectivamenie, sin tener en cuenta la funcion que desemoefaen el grupo. b. Reuniones, El grupo de reune a pie firme y sobre la marcha ne firme: en columna de a uno, Columnade a cos ylineade una fla Sobre la marcha: en columna de a uno y de a dos (1) Reunién en columna de a uno o pie firme a Jefe de grupo busca un despiazamiento, de frente a una wecci6n. hace la seal correspondiente y mal REUNION ; bose iCOLUMNA DE A UNO! Los individuos se trasladan rapidame i s lente, en orden y en si hacia su Jefe ener Cuando ha tomado ia distancia, baja el braza y permanece mmoull. Los demas hombres ocupan el puesto que les pomesponde dentro de esta formacion, levantan igualmente el brazo como se ha indicado para el policia N°1 y permanecen grupo Se cerciora de que todos los hombres se cubren perfectamente, ejecuta las rectificaciones convenientes — 68: —— mediante sefias y breves indicaciones verbales y luego manda: iFIRMES! Los individuos bajan viva y enérgicamente el brazo a su costado, sin golpearelmuslo. Cuando los hombres estan armados. |a reunian se efecttia con el arma suspendida, la que bajan a la voz de: |FIRMES! del Jefe de grupo. después que éste ha hecho las rectificaciones respectivas, (2) Reunién en columna de a uno, sobre la marcha. Sobre la marcha, fa reuni6n del grupo en columna de a uno, se efectua bajo los mismos principios de la reunién en columna de a uno, a pie firme. Los hombres toman el paso dei Jefe de grupo o el que éste ordene, siguen a su Jefe omarchan en la direccién que indique. Si los hombres estan armados, colocan el arma como la lleva el Jefe de Grupo 0 como éste ordene (3) Reunion en columna de a dos a pie firma. E| Jefe de grupo busca un emplazamiento, de frente a una direccién, hace la sefial correspondiente y manda: REUNION jCOLUMNA DE A DOS! Los individuos se trasiadan rapidamente hacia su Jefe y toman la formacion indicada El Jefe de grupo, procede como para la columna de a uno. (4) Reunién en columna de a dos, sobre la marcha. = he El grupo se reine sobre la marcha, en columna de a dos, bajo los mismos principios y procedimientos que para la columna de ados, a pie firme. (5) Reunién en linea de una fila El Jefe de grupo busca un emplazamiento, da frente a una direcci6n, hace la sefial correspondiente y manda: REUNION iLINEA DE UNA FILA! Todos los hombres se trasiadan rapidamente a inmediaciones del Jefe de grupc y toman la formacién en linea, conforme se indica, El Jefe de grupo extende el brazo izquierdo horizontaimente, los dados estirados y juntos, la palma de lamano hacia abajo. Todos les hombres levanten el brazo izquierdo en idéntica forma y se alinean por el hombre de la derecha, procurando que su hombro Gerecho roce la exiremidad de los dedos del hombre de su derecha, al mismo tiemo vuelve la cabeza y la vista hacia el hombre de base y se alinea per medio de movimientos rap dos y cortos, de modo que la linea de los hombros y de los ojos se encuentren ena direcdon de la de su vecino de la derecha El Jefe de grupo verifica el alineamiento y rectifica por medio de sefias y breves indicaciones verbales, luego manda 'FIRMES! Los individuos vuelven fa cabala al frente, bajan vivamente el brazo a su costado, sin golpear el music, permaneciendo inmoviles. Cuando el grupo esta armada, la reunion se efectua con el arma suspendida, ja que se descansa a la voz de jFIRMES! (6) Reunion en linea de una fila codo a codo. Pata reunir el grupo en linea de una fila al intervalo de 15 cm , el Jefe de grupo manda: ea REUNION iLINEA DE UNA FILA, CODO A CODO! Los individuos se trasladan répidamente a indicaciones del Jefe de grupo y toman la formacion en'linea. El Jefe de grupocojoca el Pufio izquierdo sabre la cadera, el dorso de la mano al frente. Todos los hombres levantan el brazoizquierdoen idéntica forma y se alinean por el hombre de base procurando que su brazo derecho roce el codo del hombre de su derecha, al mismo tiempo vuelven la cabeza y la vista nacia el hombre de base La reunién termina bajo los mismos principios que los individuos en el mevimiento anterior. (7) Reunién en linea de una fila sin intervalo. Para reunir al grupo en linea de una fila sin intervalo, el Jefe de grupo manda REUNION LINEA DE UNA FILA, SIN INTERVALO! Los hombres se alinean bajo los mismos principios indicados para Ig reunién en linea de una fila, rozando ligeramente los brazos contiguos. El movimiento termina siguiendo las orescripciones de las demas reuniones C.Reetificaciones de las formaciones (1) Rectificacién de la formacién en columna Para hacer cubrir a los hombres exactamente, el Jefe de grupo manda EN COLUMNA iCUBRIRSE! Todos los hambres levantan el brazo izquierdo y se cubren de acuerdoa lo prescrito para la reunion en columna de a uno. a Cuando e! grupo esta armado, a la voz preventiva, los hombres levantan el armas y a la voz de jFIRMES! descansan el arma, bajando simultaneamente el brazo izquierdo. Cuando se daba modificar el emplazamiento o cambiar la direccién, el Jefede grupo orienta al hombre de base (policia N°1) y procede coma se ha indicado anteriormente (2) Rectificacion del alineamiento Para rectificar el alineamiento el Jefe de grupo manda: POR LA DERECHA (izquierda, centro) jALINEARSE! Los hombres se alinean de acuerdo a lo prescrito en la reunion en linea de una fila, tomando coma base, sea el policia N° 1, sea el policia N°. Para modificar el empiazamiento o direccién del grupo, el Jefe de grupo coloca al hombre de base en el nuevo emplazamiento, lo orienta frente a una direccién y precede como se ha indicado para _ alinearse. Tanto en la rectificacion de la formacion en columna, coma enla__ de la formacién en linea, cuando los hombres estan armados, ala | voz preventiva levantan el arma y a la voz de !FIRMES! lo descansan bajando simultaneamente el brazo izquierdo. Cuando {a rectificacién del alineamiento implica acotar el intervalo, el Jefe de grupo menda CODO ACODO (Sin intervalo), POR LA DERECHA (Izquierda, centro) JALINEARSE! | Los hombres se sujetan a lo prescrito anteriormente. 13) Romper filas. Ala voz de ROMPAN FILAS. Los individuos proceden como se ha indicado en Ia instruccion individual (4) Numeracién de a tres. Estando el grupo en linea, para numerar de a tres, el Jefe de grupo manda iNUNERACION DE A TRES! A esta voz, los indivijuos pasan numeracién de a tres comenzando por el policia N* 1. Silos hombres estan armados, se numeran sin hacer ningun movimiento conel arma d, Formar v romper pabellones (1) Formar Pabellones. Para formar pabellones, el Jefe de grupo coloca a su grupo en linea de una fila, hace numerar a de a tres los individuos que tienen armas y manda: iPABELLONES! A esta voz Estando con fusil HK-G3, el numero dos coloca el arma en forma vertical a 15 om. delante y ai centro del cuerpo. desplegando el mango de transporte; el numero uno saca el pie izquierdo un peso diagonal al mismo lado y procede a entrecruzar el cafion de su arma en ei mango de transporte desplegado, luego vuelve a su posicion inicial; el numero tres saca el pie cerecho un pase en diagonal al mismo lado-y hace lo mismo retomando luego a su posicion inicial; el numero dos recupera finalmente la posicion de atencon, teniendo cuidado que las armas hayan quedado equilibrades (2) Romper pabeliones. = Para romper pabellones el Jefe de Gru 5 iROMPAN PABELLONES! ee Aesta voz el ntimero dos coge el arma con la mano derecha ala altura del guardamano, simulténeamente el numero uno y tres fealizan los mismos movimientos que para armar pabeliones y Procedena retirarsu arma, adoptando la posiciénde atencién con Sen descansada; e! nimero dos adopta igualmente la misma icion e Evolucione: En orden cerrado, el grupo se desplaza normalmente en columna bd a eal en columna de a dos y en columna de ‘alla. -xcepcionalmente para cortar desplazemientos 2 fila y en filade tala. ‘s eee El grupo realiza todos los movimientos que se ejecutan en la escuela del policia sin armas y con armas empleando las mismas vaces de mando, cambiando solamente la voz de «POLICIA» lade «GRUPO» nee {Cambios de_direccion sobre la marcha El grupo cambia de direccién estando marchand: DIRECCION (Tal punto) Stl aaa iMARCHEN! 9. Desplazamientos El grupo en linea puede desplazarse: ~Hacia adelanie ~ Hacia atras - Lateralmente y ~ Diagonalmente, bajo los mismos principios indicedos en Ja instruccién individual h, Cambios de formacién ee FA SS (1) Pasar de la formacién de columna de a uno a la formacién en linea de unafila. Estando el grupo en columna de a uno, para pasar a forma, en linea de una fila, apie firme, el Jefe de grupo manda: VP:ALAIZQUIERDA VE: jIZQUIERDA! (Excepcionaimente se puede girar a la derecha) Si el grupo esta armado, a la voz preventiva suspende el arma. A \a voz ejecutiva gira y se alinea hasta la voz de |FIRMES!del Jefe de grupo. (si no se indica otra base, el alineamiento siempre se realiza por el numero uno) Estando el grupo marchando en columna de a uno para detenerlo enlineade una fila, elyefe de grupo manda: VP: EN LINEAA LA IZQUIERDA. VE: ALTO! Aesta voz, el grupo se detiene, gira ala izquierda y los individuos permanecen con el arm a sobre el hombro; luego el jefe de Grupo manda: VP:DESCANSEN VE iARMAS" | Aesta voz los individuos descansan el arma y se alinean cor el hombre de base que en principio es el policia N” 1 siguiendo las mismas prescripciones indicadas en la rectificacion dei alinea- miento del grupo y ala voz correspondiente del je’e de Grupo. (2) Pasar de la formacién en columna dea uno a la formacién encolumnadeados Estando el grupo en columna de a uno para paser ala formacion en columna dea dos, apie firme, eljefe de grupomanda — 75 — 'COLUMNA DE A DOS! Asta voz, los Nrs. 2, 4, 6 Y 8, efectuan un desplazamiento diagonal hacia la izquierda, colocandose a un paso de la izquierda y a la misma altura que los numeros 1,3 5 7, respectivamenta Los ntimeros impares levantan el brazo y se cubren par el N' 1a un paso de distancia Los numeros pares se ainean por los impares, cubriendoal N* 2. El jefe de grupo verifican I bertura y manda \FIRMES! Los individuos bajan simultaneamente el brazoy elarma, comose ha indicado anteriormente. Para pasar de la formacion en columna de a uno a la formacién en columna de a dos, sobre la marcha, s@ ejacuta el mismo movimiento, bajo los mismos Princigios. Los numeros impares acortan ei paso hasta que os numeros pares ocupen sus respectivos puestos; luego, todo el grupo continia el desplazamiento al paso que llevasan anteriormente {3) Pasar de laformacién en linea de unafila ala formacion de columna de auno. El Jefe de Grupo manda: VP: ALA DERECHA. VE. iDERECHA! Aestavoz, los hombres giran ala derecha y se cubren hasta la voz de |FIRMES!DadoporelJefedegrupo. Si el grupo esta armado, a la voz preventiva, los individuos levantan el arma hasta que el puno derecho quede a la altura de ree lacadera. Ala voz ejecutiva los policias efectiian el giro ordenado, levantan el brazo izquierdo permaneciendo con el arma suspendida y se cubren; a la voz de iFIRMES! descansan el arma, bajando simultaneamente el braze izquierdo;, (4) Pasar de la formaci6n en columna de a dos a la forma- cién de columna de a uno. Estando el grupo en columna de a dos para pasar a la formacién en columna de a uno, apie firme, el Jefe de grupo manda !COLUMNA DE A UNO! A esta voz, los Nrs. 2, 4, 6 Y 8, efectuan un desplazamiento diagonal a la derecha y ocupan el puesto que les corresponden én lz formacién en columna de a uno. Todos los individuos levantan elbraz izquierdo y se cubren hasta la vozde |FIRMES! dado porel Jefe de Grupo. Para pasar de la formaci6n en columna de a dos ala formacion en columna de a uno, sobre la marcha, se ejecuta el mismo Movimiento bajo los mismos principios. Los Nrs. 1, 3, 5 Y 7, acortan el paso hasta que los ntimeros pares ocupen los puestos que les cortesponden en la formacién en columna de a uno; luego, todo el grupo continua el desplazamiento al paso que llevaba anteriormente. 2. DE LA SECCION Esta conformada por veintisiete (27) hombres y organizada de la ‘siguiente manera a. Jefe de Seccién Es un Oficial Subalterno de la jerarquia de Teniente o Alférez b.Efectivos. po PF a Tres columnas de nueve (09) hombres cads una, que totaizan veintisiete (27) efectivos. c. Formaciones - Columna de a tres - Linea de tres filas (1) Formaci6nencolumnadeatres Es la formacion basica de la Seccion de desfile, los Policias estan dispuestos en tres (03) colunnas, de nueve (09) hombres cada una; una al costado de Ia otra, al intervalo del brazo extendido; la primera columna de la derecha, la segunda al centro (base) y la tercera a la izquierda; e| Jefe de Seccion se podra colocar a dos pasos delante del primer hombre de la columna base, o al costado derecho del primer hombre de la primera:columna y al intervalo del brazo extendido, segtin la ceremonia que se realice (guia a la erecta), (2) Linea de tres filas. La Seccion esta en columna de a tres, gira a la.izquierda, quedando la tercera columna adelante (base), le segunda al centro y la primera a retaguardia; el intervalo varia de acuerdo a los efectivos que parlicipan en la ceremonia y disponibilidad de espacio en el emplazarriento, el Jefe de Seccién se colocaraa la derecha del primer hombre de la fila base, excepcionalmente adelante y al centro de la Seccion d, Rectificaciones de formacién (1) Reetificacién de la cobertura El Jefe de Seccion esiando con sus efectivos dispuestos en columnas, para rectificar cobertura manda: VP: EN COLUMNA. ee VE: iCUBRIRSE! Aesta voz los policias proceden a cubrirse y alinearse por la columna base (centro), hasta la voz de |FIRMES! (2) Rectiticacién del alineamiento Estando la Seccién en linea de tres filas, para rectificar el alireamiento, el Jefe de Seccion manda: VP. POR LA DERECHA (CENTRO, IZQUIERDA) VE. jALINEARSE! A esta voz, los hambres de la primera fila (base) levantan lateralmente el brazo izquierdo y se alinean por el hombre de base; los nombres de la hilera base proceden a cubrir levantando hacia adelante el brazo izquierdo; el personal de la Seccién se cubre porla primera fila y se alinean por a hilera base, sin jevantar el brazo. Para rectificar los alineamientos codo a codo, el Jefe de Seccién manda: VP: CODD A CODO POR LA DERECHA (CENTRO, IZQUIERDA) VE j|ALINEARSE!. A esta voz, los hombres de la primera fila (base) levantan lateralmente el codo izquierdo, colocando el pufo a la altura de la cadera, y se alinea de conformidad a lo indicado en el punto anterior. Para rectificar los alineamientos si" intervalos, el Jefe de Seccion manda VP. SIN INTERVALO POR LA DERECHA (CENTRO, IZQUIERDA) VE: jALINEARSE! 2. a Asta voz, los hombres de la primera fila (base) estrechan los intervalos hasta quedar juntas uno al costa do del otro, ala altura del hombre de base:lcs hombres.de la hilera base proceden a Cubrit; el personal de la Seccién cubre y se alines de conformidad a loindicado en el punto anterior. e. Cambios de Dire La seccion cambia de direccién cuando se encuentra sabre la marcha: para esto el jefe de seccion manda’ VP. DIRECCION DERECHA (IZQUIERDA, RETAGUARDIA, TAL PUNTO) VE: ;|MARCHEN! Asta voz, los extremos alargan o cortan el paso hasta tomar la nueva direccion, sin perder la cadencia del paso: para la direccion retaguardia el mevimiento se realizara per ellado izquierdo de la formacion y excepcionalmente por la derecha f. Cambios deFormacién (1) Estando la Seccién en columna de a tres, para pasar a la formacién en linea de tres filas, el Jefe dé Seccién manda: VP“ALAIZQUIERDA (EXCEPCIONALMENTEALADERECHA) VE: | ZQUIERDAI A esta voz, la Seccion ejecula el movimiento ordenado y Permanece én atencidn adoptando la nueva formacién, el Jefe de Seccion rectifica la formacion y ocupa su puesto, (2) Estando la Seccién formada en linea de tres filas, para pasar a la formacion de columna de a tres, el Jefe de Seccion manda VP: A LA DERECHA (EXCEPCIONALMENTE A LA IZQUIERDA) t VE. i{DERECHA! — fo == A esta voz, la Seccién ejecuta el movimiento ordenado y permanece en atencion adoptando la nueva formacién, el Jefe de seccion rectifica la formacién y ocupa su puesto (3) Estando la Seccién deplazandose en columna de a tres, para deteneria y colocarla en linea de tres filas, el Jefe de Seccién manda VP. EN LINEA FRENTE A LA IZQUIERDA (EXCEPCIONAL- MENTE ALADERECHA),. VE:iALTO! A esta voz, los hombros hacen allo y giran a la izquierda permaneciendo en atencion, el Jefe de Seccién rectifica la formaciony ocupa su puesto g. Evoluciones La Seccién en columna ejecuta la marcha, se detiene, gira a la derecha, izquierda, da media vuelta a pie firme sobre la marcha lateraly diagonalmente, marca y cambia el paso, por medio de las. voces de mando indicadas en la instruccién basica, cambiando la voz de policia por la Seccién 3. DE LA COMPANIA Esta conformada per ochentiun (81) hombres y organizada de la Ss guiente manera: a. Jefe de Compaiiia Es un Oficial Subalterno de la jerarquia de Capitan. 6. Efectivos Tres Secciones de veintisiete (27) hombres cada una que totalizan ochentiun (81) efectivos. == 54 — e. Formaciones La Cempainia forma en: - Columna de Secciones - Linea de Secciones - Linea de tres files. (1) Columna de Secciones Las secciones forman en columna de a tres, unadetras de la otra, a tres pasos de distancia; adelante la primera Seccién, a | continuacién la segunda y a retaguardia la tercera; los Jefes de | Secci6n se colocan el intervalo del brazo extendido al costado | derecho del primer hombre de la primera columna, el Jefe de Compaiia a tres pesos delante de la columna base de la primera Seccién. 1 (2) Linea de Secciones Las Secciones forman en coiumnas de atres, una ai costado de la otra, al intervalo del brazo extendido o al que se ordena, la primera Seccién a la derecha, la segunda Seccidn a la izquierda de la primera y la tercera ala izquierda de la segunda; los Jefes de Seccion se colocan a dos pasos delante del primer hombre de la columna base de sys Seccién, el Jefe ce Compania a tres pasos delante del Jefe de la Segunda Seccién. Cuando por razén de la ceremonia que se va a realizar, a la Compatiia en Linea de Secciones se le hase girar ala izquierda | (excepcionalmente a la derecha); e| Jefe de Compania se colocara al intervalo del brazoextendido y a la derecha delprimer hombre de la primerafila, los Jefes de Secci6n cubrirdn al Capitan de Compaiiia. (3) Linea de tres filas Las Secciones formaran en linea de tres filas, una al costado de otra, a tres pasos de intervalo; la primera secci6na la derecha, la 82 | segunda Seccién a la izquierda de la primera y la tercera a la izquierda de la segunda; los Jefes de Seccion se colocan a un paso ala derecha del primer hombre de la primera fila, el Jefe de ‘Compafiiaa un paso ala derecha del Jefe de la primera Seccion rmacion Se realizaran bajo los mismos lineamientos que para las rectificaciones de formacion de la seccion. e. Cambios de Direccion Se realizaran bajo los mismos principios que para los cambios de direccien de la Seccion £. Cambios de Forma: (1) Estando la Compajiia formada en columna de secciones, para poser a la formacién de linea de secciones, el Capitan de Compafia manda: iLINEA DE SECCIONES! Asta voz, la primera seccién marca el paso, la segunda y la tercera secciones oblicuan hacia la izquierda y ocupan el puesto que les corresponde en esta formacién: cuando ya se ha adoptado la formacion ordenada, en forma conjunta la Compafiia continua lamarcha (2) Estando la Compafiia formada en linea de secciones, para pasar a la formacién de columna de secciones, e! Capitan de Compafia manda: jCOLUMNA DE SECCIONES! Aesta voz la primera seccién continua la marcha, la segunda y la tercera secciones marcan el paso, y proceden a acolarse adoptando la formacion ordenada. =e

You might also like