You are on page 1of 52
Mutaciones Moria Guadalupe Sanchez Parada * Belinda Claudia Gémez Meda En todos los seres vivos, la pérdida o ganancia de ma- terial genético conducen generaimente a un fenotpo al terado. Pese a ello, todos los organismos estan sujetos a sufrir cambios en su acido desoxirribonucleico (DNA, deoxyribonucleic acid) debido al metabolismo propio 0 or efecto del medio ambiente, lo cual los hace presen- tar variabilidad genética dentro de una misma especie. Esta variabilidad se debe en gran parte a las procesos ‘evolutivos @ través del tiempo que involucran cambios fen el DNA estables conocidos como mutaciones. La palabra. mutacidn viene del latin mutae que significa cambiar. Hugo de Vries, botdnico aleman redescubridor_ de Mendel, describié por primera vez la presencia de mutaciones en 1901. Posteriormente, Herman Joseph ‘Muller pudo relacionar la exposicién a los rayos X con el ivoennho dais sn sala ones DCR Et miento del DNA por Watson y Crick en 1953 se definic somo mutacin a cuslguloredlea nA TIDO EMA ssecuencia del DNA. eit ef OE Mutacién ‘Aun cuando los procesos de replicacién del material ge- niético son muy precisos, no son perfectos, pot lo que pueden producirse errores en la maquinaria de replica- cin que generan cambios, as{ como la accién de agentes ‘mutagénicos que cambian la secuencia de nucleotides. Durante la replicacin del DNA los errores producidos por la incorporacién de nuclestidos inadecuados en la cadena naciente de DNA pueden corregirse por la ac- ‘ign de exonucleasa de la enzima DNA polimerasa, la ‘cual cuenta con esta actividad; es decir, revisa que los rucleétidos adicionados correspondan de acuerdo 2 la molécula molde y, sino es asi, los corrige al eliminar el CAPITULO 9 ‘Todos los seres vivos, tanto organismos eucariotas como procariotas, cuentan con sistemas de verificacién y teparacién que corrigen los cambios que sufre el DNA debido a factores internos o externos, con lo cual se evita {que las mutaciones sean permanentes (véase capitulo 10), En algunas ocasiones, las lesiones del DNA escapan a esta verificacion y serdn las causantes de ocasionar mutaciones; por lo tanto, la efectividad de la lesion dependeré tanto de la tasa de division celular como de la eficiencia de los me- ‘canismos de reparacién contra el aumento en las lesiones al DNA. Cuando ambos factores estan incrementados, el resultado seré una mayor generacién de mutaciones. Estas ‘curren con mucha frecuencia y constituyen la base de muchas enfermedades genéticas y hereditarias, e incluso del cancer y de lo que se conoce como variacién normal. ‘Ungen tiene un rango de mutacién normal, que se expresa ‘como el niimero de mutaciones nuevas por locus por ge- neracion; en los humanos este rango es cercano a 1 x 10% ‘mutacidn/locus/generacion. Origen de las mutaciones Las mutaciones pueden deberse a causas naturales (muta- ciones naturales o espontaneas)o por la accién de factores cexternos (mutaciones inducidas). Mutaciones naturales 0 espontaneas Son aquellas que se producen en condiciones naturales de crecimiento, ocasionadas por el metabolismo propio de las ‘células y pueden ser influenciadas por el medio ambiente Estas representan la base de la evolucién. Mutaciones inducidas ‘Estas son las provocadas por algiin matigene (agente ex geno fisico, quimico 0 biolégico) cuyo efecto rebasa la tasa ac Conceptos basicos de biologia molecular Mutacién d alaciaas © acuerdo al tipo de célula Mutacién germinal Este tipo de mutac in ocurre en la li peng re en la linea germinal y las wulo y espermat ee spermatozoide). Este tipo de Se transmite a la siguiente generacién si una « efile mada Patticipa en la fecundacién, por lo que st ;portancia en la evolucién es de gran trascendencia. Lés eae {germinales no danan al individuo en si mismo: un individuo con un fenotipo normal y sin ante cedentes familiares de alteraciones fenotipicas puede ser Portador de células germinales mutadas no detectadas, ‘que s6lo se detectaran si se incorporan a un cigoto, de tal, forma que al ser heredadas pod a podrian desencadenar una en- Mutacién somatica Esta mutacin ocurre en cualquier célula del cuerpo, ex- cepto en las células germinales, por lo que no se transtri- ten a la descendencia, sélo a las células que se originen a partir de ésta; desaparece al morir el individuo. Las muta- ciones somaticas generan individuos mosaico, los cuales pueden presentar dos lineas celulares diferentes, es deci, Hines celulares con genotipo distinto. Si la mutacién se ‘en un tejido cuyas células estén en divisidn, existe Ja posibilidad de que surja un clon mutante que descon- trole la célula de tal forma que se pueda desencadenar una neoplasia. En cambio, sila mutacin ocurte en una edlula _que no volvers.a dividirse, entonces su efecto seré minimo onulo. TLas mutaciones asociadas a procesos cancerosos in- denominados protooncogenes y ve tumores, que regulan la division ce- genes mutan se induce un estado de divsin ada que da lugar a un grupo de clus denori- ), Este tipo de mutaciones tamb cones ocurridas durante el mec NA, lo que provoca Ia incor. men una cadena sencilla de Dy, svatacién puntual puede regresar 2 su secu compensatoria, por medi ‘mediante una mutacin : feabmeno denominado reversion; es decit la apa, tina segunda mutaci6n que restara parcial oot fenotipo normal. Las mutaciones Puntuales nos d ‘on el microscopio, ya que el aspecto es igual en tnosoma portador de una mutacin puntual que oi porta el alelo normal. Este tipo de mutaciones sed Pivel molecular, mediante secuenciacion directa del imento de DNA alterado, que permite detectar cam} tun solo nucledtido (véase el capitulo 18). "A su ver, las mutaciones puntuales se subclasfce los tipos de mutacién descritos a continuacisn dina por purina deberse a alteraci replicacién del D) de una base erréne: Mutacién silenciosa En esta mutacién no hay cambios en la secuenciaée nodcidos que éstos codifican a pesar de la existenca tuna alteracién en la secuencia de nucleétidos. Eso s cede gracias a que el cédigo genético se degeneray2¢« para algunos aminodcidos existe mas de un codén qu codifica, por lo cual los cambios en los codones no difican el resultado de la traduccién (véase el capil (Ggura 9-1). Mutacién sin sentido En esta mutacin cambia un codén normal que «oi para un aminoacido por un codén de terminacion UAA, UGA), lo que propicia la terminacion prema’ ‘un polipéptido, y resulta en una proteina truncads) P bblemente no funcional (figura 9-2) MUTACION SILENCIOSA SECUENCIA ORIGINAL SECUENCIA oT Tt a ACGAAT Gey acc MUTACION SIN SENTIDO 'SECUENCIA ORIGINAL ACGAATGCTACG is SECUENCIA MUTADA ACGAATGCT ACG s uss uuaccayssy cis teu Ae cis 0 Figura 8-2. Mutaci6n sin sentido. Mutacién de sentido equivocado En este tipo de mutacién el cambio de un nuclestido por ‘otro provoca la generacién de un codén que codifica para lun aminodcido de familia, grupo o polaridad diferentes al ‘original, por lo que el péptido resultante sera diferente en estructura, funcién y actividad, incluso puede originar una pproteina inactiva. Mutacion por sustitucién de bases Este tipo de mutaci6n se produce cuando en una secuen IA se cambia un nucleétido por otro, como en el ‘ ‘de un nucleétido de citosina por uno de timina o ‘adenina por guanina, etc. (figura 9-3). Mutacién neutra Esta mutacién no tiene un efecto sobre el fenotipo debido a que el cambio en la secuencia de nucledtidos genera triple tes que codifican para aminosicidos equivalentes como AAA (lis) -2AGA (arg); éstos son aminoscidos basicos, por lo que no existe variacin en las cargas y posibles enlaces en el pépti do resultante; aunque por el cambio de aminodcido existirin, ligeras variaciones en la estructura y la conformacién final de la proteina, su funcién ain podria conservarse (figura 9-4 Mutacién de de: de lectura Existen mutaciones en las cuales se afaden o eliminan nucle6tidos en lugar de cambiar un nucleotido por otro. ‘Aces tipo de mutaciones se les conoce como inserciones ¥ deleciones de forma respectiva. Esta alteracién ocasiona tun desplazamiento del marco de lecturaabierta a partir del punto de la mutacion de tal manera que la secuencia de codones para la traduccién se modifica y, por lo tanto, tam. bien la secuencia de aminoscidos, lo cual atera de manera dréstica la estructura y funcin de la proteina azamiento de marco Mutacién por pérdida de nucledtidos 0 delecién En este tipo de mutacién la delecién consiste en la pérdida ‘ eliminacién de uno o més nuclesticios, lo que modifica el marco de lectura abierto (figura 9-5). Mutacién por inserci6n de nucledtidos La insercién es la mutacién debida a la incorporacién de luno o més nucledtidos en cualquier secuencia del DNA ‘con lo cual se modifica el marco de lectura abierto, como ‘en el caso de la delecién (figura 9-6). MUTACION NEUTRA SECUENCIA ORIGINAL Weekatce Tacs ess uss C8 ogia molecular MUTACION POR DELECION DE BASE ACGAATGC t : Acc SECUENCIA MUTADA 3 5 MRGa Tac Ta ce > uGce a vuacca eS te Ree? Raa ce Figura 8-5. Mutacion por delecion de un nucledtido. Mutacion cromosémica Esta mutacion involucra el reordenamiento cromos6mico resultado de un cambio en la organizacién de segmentos, ‘cromosémicos, o la pérdida o ganancia de cromosomas completos, lo que provoca anomalias funcionales tanto ce- ulares como orginicas. Este tipo de mutaciones pueden detectarse mediante anilisis microsc6pico. Su clasificaciéa es la siguiente: Mutacién por inversién de un fragmento cromosémico Esta mutacién ocurre cuando un segmento del cromosoma ‘eeinvierte en su orientacion dentro de éste, al dar un giro de 10", debido a una rotura doble dentro del cromosoma. Cabe [MUTACION POR INSERCION DE BASE se tipo de mutacion no implica pera mencionar que ¢ ~ inte reordenamiento. El fragme material genético, solamet invertido puede ser corto © trémero. Si éste se incluye se denomina paracéntrica. Un Jargo y puede incluir 0 no al se denomina pericéntric ejemplo de inversi Somica es el sindrome de Ambras 0 hipertricosis univer Cogent, na variate del sindrome del hombre lobo, ce unainversién en elcromosoma 8 (p11.243.1) (Figura . Mutacién por delecién o pérdida de un fragmento cromosémico Esta mutacién se presenta por Ia p' del cromosoma en uno o varios sitios; puede ocurrir en ur extremo o en la parte interna (terminales o intersti de manera respectiva). La pérdida de un fragmento en u ‘cromosoma se asocia con la ganancia en otro cromo: Un ejemplo de esto es el sindrome de Prader-Willi, una e fermedad que cursa con deficiencia mental, hiperglucemi diabética e hipogenitalismo. Se trata de una deleci6ni serci6n en la region (15q11q13) (figura 9-8). yérdida de un fragment Mutacién por duplicacién de un fra cromosémico En esta mutacin se produce la duplicacién de un mento cromosémico en uno 0 varios sitios de éste. Pued ‘ocurrir como consecuencia de un entrecruzamiento des igual durante la meiosis (figura 9-9), Mutacién por traslocacién de ur cromosémico Este tipo de mutacin se presenta por un cambio en la» sicién de un fragmento cromosémico, resultado de la del H ahem bea 4 Bo | fi. 64 ou FREE. inversion 0 es agen —_—— . 1 2 2 2 ‘ 5 >: 6 5 - 6 8 ° Figura 8-8. Delecion cromosomica cidn cromosémica de otro fragmento cromosémico, es de- cir, existe intercambio de segmentos cromos6micos, ya sea ‘en el mismo cromosoma, entre cromosomas homdlogos © bien entre cromosomas diferentes. Este tipo de trasloca- cin ocurre en cerca de 5% de los pacientes con sindrome dde Down; la mas frecuente es t(21q14q) (figura 9-10). Mutaciones genémicas En estas mutaciones existe una segregacidn cromosémica ferronea: es decir, que afecta al niimero de cromosomas 9 Mutaciones 1 1 f 3 : ‘ mosémico. Figura 10, Teanslocacin de un segments al genoma en su totalidad. Entre este tipo de mutaciones se encuentran las siguientes: Poliploidia En esta mutacién se produce un aumento en el nimero de juegos completos de cromosomas; se presentan como triploidias (3n), tetraploidias (4n), pentaploidia (Sn), ete. EL ‘ejemplo mas representativo se observa en el sindrome de Down, en el cual se presenta una triploidia del cromo: soma 21. Haploidia En esta mutaciGn se encuentra sdlo un juego de cromoso- ‘as en lugar de un par, como es lo normal Aneuploidfa En esta mutacién se modifica el nimero de copias de cromosoma, es decir, en lugar de haber dos copias de cad tipo de cromosoma (lo normal) hay uno, tres ‘mosomas (monosomia, trisomia y tetrasomi respectiva). Mutageno ‘Un mutigeno es un agente que ocasions el la frecuencia en la que ocurren las mut tancias 0 agentes que tienen ls ca ‘cambios en el material genético de las celuiss efectvidad de una sustancia con capacidas muta determina por el aumento en la tasa de ma. nea que provoca. Se ha deserito que mas se ‘earcindgenos son mutagenos La accion de los mutagenos. debe entenderse por efec- to; directo que produce sobre la molécula de DNA o po las SSieSenclas que genera de forma indiecta, cuando Se -_ ‘capacidad de los mecanismos de reparacién para aes ab fe scons que 90% de los cinceres manos agentes nicos presentes en elambientey en los alimentos.“ Deacuerdo a'su naturaleza, los Fisicos, quimicos Disigeale a * Agentes fisicos: éstos son radiaciones que alteran 4a estructura y la secuencia del DNA. Un ejemplo de ‘estos agentes son los rayos ultraviolet; se observa su sparims actividad mutagénia a la ongitd de onda fam. La exposicidn a luz ultravioleta provoca Bee ates tone: na directamente la mutacidn, sino que solo la induce, ‘ya que si los mecanismos de reparacién no la vepara puede provocar alguna fractura nucleotidica o susti- tucidn de bases (véase el capitulo 10). Dentro de los agentes fisicos también se encuentran la radiacion tultravioleta, la radiacién ionizante, las particulas alfa, beta y gamma, el choque térmico 0 las radiaciones ‘electromagnéticas. ‘Agentes quimicos: éstos son compuestos que tie- nnen la capacidad de alterar la estructura del DNA al ‘reaccionar directamente con ella 0 intercalarse entre tos nucledtidos. Ejemplos de estos mutagenos son los — colorantes de acridina, la formalina, el dcido nitroso, ‘el benzopireno, e cio borico, la cina, el LSD, la nicotina, el sulfato de cobre, el rmico, agentes intercalantes como el bromuro Conceptos bisicos de biolagla molecular oon organismos que tienen la ca- ‘estructura del material genético su DNA en el DNA de la Teratogenos Existen imicos pom ail ser humano durante el perioda , ida perinatal denominados teratger Estos compuesto, Monten produce efectos adverso, tanto silico cms Plguimicos, en cualguira de as etaas del desarrolo Fartencia causan muerte en el itero, ortos, Prenat t intoxieaciones neonatales, entre otros datios. ‘Enparticularlosteratgenos (del gFiego, frat, “mons truo y genesis, produccion”) son agentes quimicos qu, action cuando tiene lugar la embriogénesis, interfierey ten el desarrollo normal del embriGn, de lo que resultan d; caveas malformaciones organicas. En ocasiones, un mismy compuesto acta como txico y terat6geno, segin a eta: ‘en la que se produljo la exposicion a éste ‘Los mecanismos conocidos 0 sugeridos de teratogeni cidad son complejos y se enumeran a continuacion: tes en el ambiente con c, : cambios en la secuencia nucleotidica en e + Mutac DNA. + Aberraciones cromosémicas: alteraciones en la cant dad y estructura del DNA. + Interferencia mitética:trastorno en el ciclo celular. + Alteracién en la sintesis y funcién del DNA: trasto: nos en os procesos de replicacién, transcripcion yt duceidn. + Falta de precursores, sustratos y coenzimas para a biosintesis. + Alteraciones con las fuentes de energia: interferencs ‘eon el ciclo del dcido citrico o con la terminal del sist ma de transporte de electrones. + Inhibicin enzimatica, + Desequilibrio osmolar: alteraciones en la presion & Jos fluids, viscosidades y presiones osmoticas. + Caracteristicas de la membrana alterada. desorgani22 ‘cin del transporte a través de la membrana y su pe" nee *+ Otros mecanismos: se ha sugerido una gran cantie deposibles ecanismos delos que se dispone de sas pruebas cientificas En la organogenesis, los teratégenos alteran ©! 5 coheiaengienat En el periodo fetal pueden causar anorrnalicis’)9).Lairadisciin lonizante produce yaque hay slguinsdafios en el DNA irreversibles. Lat tee rection lasbasenitogenadasdelDNAeinducela_rreactivacion es el mecanismo de organisms ph cién Tenctivas de oxigeno. Ademis,pro- mediante la enzima fotoliasa para reconocet ios 'del enlace N-glucosidico que conducen 2 lade pirimidinas producidos por la luz UV. Esta © ‘asicomorompimientosen une al dimero de timina y utiliza la energia dels ables de efectos letales romper los enlaces covalentes entre las pirim\inas jocasonan cambios permanen- que logra que elvan a formar complemt alterarasecuenciacodifcadors la cadena antiparlela (figura 10-3). Oto ups © ‘mpedir el uso del DNA como que paticipan en este sistema de reparacio" SP ° area etateoeete aca Gow liinan los grupos Te quaina y estauran estructura orig alterar el esqueleto del DNA Sistemas de reparacién a por escis! reparacion Por escisién de bases y feparaci6n por escision de» Elsistema de reparacién por escision ‘etiam et eer > Fi Mecanismos de reparacién de! ONAN Figara 10-3. (a reparacién de los dimeros de timina ocasionados por la exposicién de! DNA y la luz UV se produce @ través de las fotolasas. se producen por alquilacién, radiacién ionizante, oxida- r tion y desaminacin, En este sistema intervienen ls en2i- A ¢ a 6 UW aA J ‘mas denominadas DNA glucosilasas, de las cuales existen ns ppor lo menos ocho tipos distintos especificos para cada ¢ lesion. La reparacidn se realiza al hidrolizar el enlace ghu- S § ‘cosidico entre la base nitrogenada y el azticar, con lo que se imina la base dafiada. Esta rotura genera sitios apurinicos Rs © apirimidinicos reconocidos por una AP endonucleasa 1 pamccttars cee, (APE-1) que rompe el enlace fosfodiéster adyacente. Asi la DNA polimerasa f adiciona los nucledtidos para rellenar el hhueco generado empleando la cadena que no esta dafiada ‘como molde. El fragmento recién sintetizado forma el en- lace fosfodister faltante para su ligacién gracias a la ligasa (figura 10-4). 2s ea) UU. fs WEA La endonucleasa cota ol NA ya exonuclasa elm: ructestigos Reparacién por escision de nucledtidos Figura 0-4 La repareci6n por esr ‘nism por el cual se reparar las vie» |del DNA. 1. La glucosiess oi eee. Le ee polimerasa I y la ligasa, se rellena el hueco generado con el corte. 7 Sistema 8-oxo guanina La radiacién UV, la radiacién ionizante y algunos agentes. quimicos pueden provocar que las bases del DNA se oxi- den. Una base muy susceptible de oxidacién por especies Feactivas de oxigeno (ROS) es la guanina, que como con: ‘Cuencia se transforma en 8-oxo guanina (GO) u 8-hidroxi- Buanina, que en lugar de unirse a la citosina se uniré a una adenina y produciré un par erroneo G-A. Este error oca- sionara, después de la replicacién, una sustitucidn de C por Aen el genoma, error que si no se repara se transmitira ala siguiente generacién como un cambio permanente. Union eon fa adenina Figura 10-6. Sistema de reparacion GO. Este ms ra la oxidacién de la guanina (GO). La enzima DNA OGG; une a la adenina unida a GO y la sustituye por En humanos, una enzima llamada DNA OGGI re noce a la adenina unida con la GO, elimina la base inc rrecta (adenina) y la sustituye por la citosina correcta gura 10-6). Las enzimas participantes en este sistema procariotas son mutM y mutY (metil-directed mismatc repair) Sistema de reparacién de los apareamientos erréneos Este sistema se basa en la reparacién de las bases mal aps readas y la correccién de los bucles que se producen en cadena de DNA como consecuencia del deslizamiento la polimerasa durante la replicacién. El ejemplo clision de este sistema de reparacién es el que utiliza £. coli, e el que participan tres proteinas: MutS, Mutl. y Mutkt proteina MutS reconoce las bases mal apareadas y se un a ellas; Mut permitira que se forme el complejo de rep: raci6n y, a su vez, activaré MutH, con actividad de endo nnucleasa; ademds, producira la rotura de la cadena doné se localiza la base mal apareada; MutH tiene la capacid de discriminar la cadena que se tiene que reparat p\ fenémeno de hemimetilacién. La enzima Dam (DNA adenine methylation) se encarga de la met Ia secuencia 5'-GATC-3" en las dos cadenas, por lo 4 después de que ocurra la replicacién del DNA, | cadena metilada sera la parental, mientras que la cade de nueva sintesis no estara metilada y se la cadena que se ha de reparar. Una vez que s ‘segmento con la base mal apareada, la polime la base correcta (figura 10-7). Este sistem: también puede encontrarse en células euc ‘cual participan dos proteinas: la MSH y MM MutSy Mutt, respectivamente. Un detecto provoca inestabilidad cromosdmica asox acs des como el cincer de colon Sistema SOS Este sistema responde a la acumulac ion de sencilla cuando el proceso de replicacivn integrado por més de 40 genes. que so» Proteina RecA (recombination prow Mecanismos de reparacisn el ONA SEEN tena Mut Muth para que corte GATC de la cadena hia 3 Cadena moka ue 3 Cadena molde Cadena hie La Dam metiasa, metia ‘ambas cadenas ff y ava an Figura 10-7. Reparacién de los apareamientos errGneos. La preteina MutS reconoce la base mal apareada, se une Mut que act ‘2 Mutl la cual corta en los sitios GATC de la cadena hija. Se elimina la base mal apareada y la DNA polimerasa aftade la base ‘correcta. La Dam metiiasa, meta ambas cadenas. Reparaci6n de roturas de doble cadena Reparacién por recombinacié Fste es un sistema de reparacion preciso que actia dui Iafase S de ciclo celular: Durante el proceso de repli este sistema se induce por la necesidad a de DNA correcta que sirva como molde pa {nformacién perdida en la cadena daftada. En este ss e reparacidn estan involucrados los genes que peste al grupo de epistasia de RADS? tant 52), como RADSO, RAD: RADS9¥y el complejo MRN formas» recombination 11), RADSO y NBS! (Ny <9 tndrome 1), Ademds intervienen otros gees Y BRCA2 (cincer de mama 1 y 2). E0 hur desempefa una funcidn primordial © os recombinacin homdloga para la cepara. del ONA RecA Figura 10-8. Sistema SOS, Detecta fragmentos de DNA de cadena sencilla cuando se bloquea la replicacion. Se activa la fproteina RecA y se une al DNA. La DNA polimerasa repara el daro. Ja doble cadena del DNA. La recombinacién homéloga implica gasto € hidrdlisis de adenosina trifosfato (ATP, ‘el intercambio de la cadena de DNA, por secuencias El primer paso para la reparacién por recom: yn homdéloga involucra Ia activacién del gen de ectasia mutado (ATM, ataxia telangiee recluta el complejo MRN para que pendiente de DNA (DNA-PKcs), que consta de tress, nidades: KU70, KUS0 y la subunidad catalitica DN Estas subunidades reconocen los cortes en el DNA tienen los extremos en proximidad para su procesamic y reunién. Para que se lleve a cabo el al ‘extremos es necesario el complejo ARTEMIS/DNA. pk con actividad de nucleasa y el complejo XRCC#ligas, que se encarga del paso final de la ligaci6n (figura 10-19 Este proceso puede tener varios errores, ya que tii te une los extremos rotos, lo que conlleva la pérdida de ‘leétidos en el punto de unién. Este proceso se lleva ac, principalmente en mamiferos: sin embargo, también se encontrado en algunas procariotas, lo que sugiere que ‘muy conservado desde la perspectiva evolutiva Enfermedades humanas asociadas al funcionamiento de los sistemas de reparacion Muchas de las anomalias cromosémicas que generan er fermedades en la especie humana aumentan con la edu pues los mecanismos de reparacién tienden a fallar co: ‘mis frecuencia, Sin embargo, también existen sindroms de inestabilidad cromosémica cuyo patron de herencia es autosémico recesivo, caracterizados por tna alta frecues cia de alteraciones cromosémicas en edades tempranas Estas enfermedades implican defectos en los mecanisms de reparacién del DNA. Los sindromes clisicos de ine tabilidad cromosémica son: sindrome de Bloom, ane de Fanconi, ataxia-telangiectasia y xeroderma pigme 50, os cuales presentan anormalidades estructurales ée cromosomas, como roturas, puentes intercromosémic tétradas, entre otras. La expresién clinica de cada un. estas entidades es variable y se observa un incremento la frecuencia de neoplasias. Sindrome de Bloom Elsindrome de Bloom (SBLM) es un desorden gene tos6mico recesivo causado por mutaciones eh ! se! localizado en 15q26.1. El gen BLM codifica para \a DNA helicas RecQL dependiente de ATP. 3° dean mecanismo de vigilancia del DNA que op RecQ3 mantiene la integridad genom el control de eventos de recombinacion y : dafio del DNA, como reparacién por ese:s: tidos y reparacion directa, asegurando as: « ¥ desarrollo humano adecuados. El sind" (af, antebrazos y el dorso de las mano (Sobre todo a la luz UV), Seton . repost enansmo) ipo hi Manchas café con leche, alteracior | Predisposicion a desarrollar cancer ¢ on det DNA * QUABHESAALOTTL0AOAAWA ava auiavaae 4 RORCROS 1 pr recombinacion homdloga. Repara DNA de doble cadena, Detecta fragment la inserta y repara el fragmento dariado. alta predisposicion tumo son hematol6gicos. F Finalmente Xrcc4figasa IV Lumen los extremes, a 10-10, Union de extremos no homélogos. Repara DNA de doble cadena. Se detecta la ruptura en el DNA Le ‘pr6ximos para su procesamiento y union, celular, la homeostasis de factores de « tabolismo del oxigeno y la apoptosis. | quiera de estas subunidades proteicas la pérdida del complejo nuclear AF y | subunidades proteicas. lo cual conllev Bendmica y a un riesgo elevado de €arcinomas, dando origen a la anew acientes con AF tambien pres Hos telémeros, lo cual se ha relactow ‘Enica, apoptosis y malignidad Ataxia-telangiectasia La ataxia-telangiectasia (AT) es un desorden autosémi ‘60 recesivo de la infancia causado por defectos en el gen Supresor de tumor ATM (ataxia telangiectasia mutated) lo- calizado en la regién 11q22-23. Este gen codifica para la enzima ATM quinasa. La proteina de ATM tiene dos do- ‘minios: el Rad3, que responde al dafio causado por la ra- ' diacién y controla el ciclo celular, y el dominio fosfatidil- inositol-3-quinasa (PI3-quinasa), que controla la respuesta de la célula a sefales de crecimiento. La funcion normal de Ja ATM quinasa es detectar roturas de doble cadena del DNA y reclutar otras proteinas que participan en vias de ‘sehalizacién como p53 0 Mdm? y reparacién del dano del DNA como RADS0-MREL1-NBS1 y BRCAI (relacionadas con sindromes de inestabilidad cromosémica). Cuando la ATM detecta un dafo en el DNA, fosforila otras proteinas que ayudan a reparar el DNA o bien detienen de forma ‘temporal la division celular hasta que el dao se corrige. Si el dato es muy grave, la ATM dirige a la célula a apopto- ‘sis. Por lo tanto, las células con mutaciones en el gen ATM. {como ocurre con los pacientes con AT) presentan alta ‘sensibilidad a la radiacién y miltiples roturas irreparables ‘en los cromosomas que conducen ala muerte celular (ines- tabilidad cromosémic« Las principales caracteristicas clinicas de la AT son: degeneracién neuronal progresiva, telangiectasia ocular, ‘inmunodeficiencia, hipogonadismo, hipersensibilidad a la tadiacién jonizante, envejecimiento prematuro, altas con- Mecanismos de reparacion de! DNA centraciones séricas de alfa-fetoproteina, desordenes en: docrinos como resistencia a la insulina y predisposicion al ar nia doble ex la mis Enilas células, la desnat toria, esti mediada p: = "Proceso de replicacidin del DN a a ‘Minen al DNA cerca de la horquilla 3’ tanto en cuca pprocariotas. Solamente el carbono dela posicion 3” de a pen tosa pose un radical hidroxilo (OH) libre, con el que puede formar un nuevo enlace fosfodiéster con otro desoxirribonu leétido (ANTP) y constituir ast la hebra creciente de DNA: por esta raz6n, la cadena de DNA sélo puede crecer en direecion 3. A este proceso se le lama polimerizacion, que consiste en la union de un dNTP (desoxirribonuclestido) ‘complementario a ln hebra molde segin la ley de Chargelf (véaseel capitulo 1) La replicacion del DNA cuenta con tres ‘aracteristieas que la definen y permiten entender el proce $0: semicunservadora, bidireccional y se lleva a cabo de ‘manera continua y discontinua. Semiconservadora . Cada replicacién de una molécula de DNA recién sinte- i se luna de las cadenas originales; la otra se + Conservadora. Se sintetiza una molécula totalmente nueva, copia de la original, por lo que tras la dupli- ‘eacién quedan, por un lado, las dos hebras antiguas juntas y, por otto, las dos hebras nuevas. Dispersora o dispersante. Las cadenas hijas constan_ de fragmentos de la cadena antigua y de la nueva. El experimento definitivo para dilucidar cual de estas tres hipdtesis era la correcta lo realzaron Meselson y Sta 11957; confirmaron la hipétesis sobre la replicacién seimiconservadora. Este experimento se basaba en dos pre- mnisas fundamentales: por una parte, el nitrdgeno es tno de los principales elementos del DNA, ya que forma parte de las bases nitrogenadas, y por la otra, exsten dos is6topos de est tomo, "Ny ®N, que pueden distinguirse mediante boratorio, Aungue el #N es el is6topo mis abundante en la naturaleza, el "N también es viable y ¢s nis pesado, caracteristica que permite diferenciarlos. Este crimento se realizé utilizando bacterias cuyo medio de © contenia "N, por lo que todo su DNA también lo tenia, Despuds se les cambié el medio de cultivo por no que contenfa MN, Se permits que la bacterias se re- licaran sdlo una vez y se extrajo el DNA, analizado por entsfugacidn en gradiente de cloruro de cesio, el cual per- mite separa las moléculas por tamafo y peso. El resultado ‘ost una sola banda con un peso intermedio entre "Ny NY, lo que sugirié que la molécula resutante estaba com= puesta tanto de"*N como de "N. En la segunda replicacion en ‘medio con "N se observaron dos bandas, una correspon- diente aN (del DNA teplicado en esta segunda division celular) y otra intermedia entre "Ny #N de a mezcla DNA original unido al DNA recign sintetizado. De esta forma, Meselson y Stahl demostraron el mecanismo correcto de la replicacién del DNA (figura 5-LA yB). Bidireccional La replicacién del DNA en eucariotas es bidireccional, ya que a partir del sitio de origen de la replicacién (ORI) se sintetizan las dos cadenas en ambos sentidos, con dos puntos de crecimiento que forman lo que se conoce como ‘orquillas de replicacin (figura 5-2). Los sitios O i n secuencia de replicacién auténo é 7 Cf oe non ay Hebe original |ADN fbrido__ NN AADN tigero |ADN hibrido — Figura 5-1. Teor! servadora, sem de Meselson y S DNA era un pro: presencia de bases A-T facilita la separacién de as hebrasy Ih formacién de la burbuja de replicacién ya que A-T estan tunidas por dos puentes de hidrégeno a diferencia del par G_C que esta unido por tres puentes de hidrogeno, por lo Ge resulta més sencillo romper dos puentes que tes. En ips cromosomas de bacteras y virus existe un dnico origen de replicacion por molécula de DNA por lo que se afirma que la replicacin es monofocal (gura 5-8; este sitio ORL ermite la repicacion de todo ef DNA circular £1 DNA eetocondrial en muchos organismos tiene dos secuencias -acién multifocal. La replicacion en ORI, que se replican de forma Si el tiempo en el que se Figura 53. Replic contiene miltipes sts tnea, lo que permite acorta DNA. os se les ama ORI-H y ORE ORI. En los seres hur va del DNA de forma tesp en sentido 5 344 2 pati del cual la do, exista la dis seq nas son antiparalelas, es na se encuentra frente al ext dela otra cadena, las dos cadenas crecen de manera tanea, por tanto una de las cadenas deberfa sintetig direccién 3° — 5. Esta incégnita la resolvieron los ¢ 0s japoneses Reiji Okazaki y Tsuneko Okazaki en 19 descr que una de as nuevas cadenas det DNAS tizaba en sentido contrario en forma de fragmentos ue leg ean uidos. En reconocimiento a ta te descubrimiento, a estos fragmentos se les d fragmento: de Olazal. La cadena que se sentido que avanza la horquila de replicacion se d Poorer ‘intetiza de forma continua por la DNA polimerasa, mien- Ia que se sintetiza en sentido contrario al avance de — fragmentos se denomina hebra disconti- © retrasada (lagging strand), ya que su sinte- Ibe ake era dlcontnne ype aoc dears ierta longitud de DNA molde para continuar hay que es- erara que la horquilla de replicacién avance (cuadro 5-1) Proteinas que participan en la replicaci6n Lamaquinaria encargada de a replicacién del DNA es muy compleja y esti formada por un grupo de proteinas que a ftian en conjunto con una secuencia de DNA especifica ya establecida. A continuacién se describen las enzimas que intervienen en el proceso de replicacisn y en seguida se de sarrollari el proceso mencionando cada una de las enzimas involucradas. Helicasa. Enzima enc del DNA mediante la que se establecen entre k cadenas del DNA. Oca vos alos lados de la burbuja Proteinas de unidn a cade (single strand DNA binding p (eplication protein A) en eucat los puentes de hidrdgeno entre amo separadas de forma transitoria para p , Primasa. Es una enzima que sintetiza a mentos de dcido ribonucleico (RNA, ribonucleic acid entre ocho y 10 nucledtidas de longitud, conocidos como czbadores o primers, complementarios a un fragmento de DNA. La union de los cebadores al DNA proporciona un fextremo 3° necesatio para que la DNA polimerasa enaima aque sintetiza DNA y que no puede afadir nuclestidos sino existe un extremo 3' libre) leve a cabo su accién. Los ceba- dores, al estar conformado de RNA, se degradan después por la nucleasas RNasa H1/FENI/RTHL y se sustituyen por DNA debido a la accién de otra DNA polimerasa. ‘Topoisomerasas. Son enzimas isomerasas que ac- ‘tian sobre la topologia del DNA; pueden cortar y formar enlaces fosfodiéster ya sea en una de las hebras (topoiso- merasa 1) 0 en las dos (topoisomerasa If) del DNA. Esta escisidn selectiva permite al DNA liberar la tensién con- torsional, con lo que se deshace el superenrollamiento, el cual en caso de persistir detendria la replicacién. De esta ‘manera, se permite el acceso a la cadena de DNA de todas Jas enzimas involucradas en la replicaci6n. RNasa HI. Esta enzima se encarga de retirar los ce- badores de RNA durante la sintesis de los fragmentos de ‘Okazaki y en los procesos de reparacion del DNA. FENI/RTH1 + RNasa H1. También llamada endonu- cleasa flap | (flap endomuclease 1), se encarga de remover cebador de RNA del fragmento de Okazaki, el espacio manente se rellenara por una DNA polimerasa. El Nick enlace fosfadiéster entre dos nuclestidos adyacen- ante es sellado por la DNA ligasa. sa. Enzima que cataliza la formacién del enlace entre nucle6tidos contiguos. comerasa. Fs una eibonucleoproteina con actividad merasa drigida por RNA (transcriptasa inver- 1 de sintetizar una secuencia determinada de DNA Licipar en la sintesis de los telOmeros (extremos de los Antigeno nuclear de proliferacién celular (PCNA, tuclear antigen, también conocido como ro proteina). Es un homotrimero que forma una estructu- ra toroide, la cual es abierta de forma transitoria por accién del factor de replicacién C (REC, replication factor ©), lo que permite su recircularizacién alrededor dela doble héli- ce del DNA alla altura del extremo del cebador en la cadena lider. La estructura toroide del PCNA alrededor de la cade~ ‘CUADRO 5-1, Diferencias en la replicacién entre procariotas y eucariotas En rr Citeplaema ene ‘Sintesis det primer ‘© cebador ‘Mom, de subunidades 4 1602 185 nna de DNA facilita su libre desplazamiento por Ia misma PCNA interactia con la DNA polimerasa, sirviendo como tuna pinza que sostiene a la polimerasa sobre la cadena de DNA y la mantiene en el extremo del cebador, lo que le permite sintetizar la cadena de DNA DNA polimerasa. Son sintesis de DNA. Son c de DNA a partir de un: NTP complementari : esta enzima es que 57 3 siempre y cv Como resultado, ls molde de DNA ser: de 3 En eucariotas se ha: lo i DNA polimerasas involucradas en la replicacién del DN: cada una con una actividad especifica:c, By, 5 €. La po limerasa a (DNA pol a), también llamada primasa, inicia fa sintesis del DNA mediante la formacién de un cebador RNA, Las polimerasas 5 y ¢ (DNA pol 8 y DNA pol e) son responsables de la mayor parte de la elongacién de ambas hhebras del DNA. La polimerasa (DNA pol B) no inter- viene en la replicaci6n y esté involucrada en la reparacion. de ervores 0 dafos en el DNA. Es importante mencionar {que las polimerasas a BB ¢ estin involucradas en la re- Plieacion del DNA nuclear. La polimerssa y (DNA poly) wanna 53. Caractersticas da poimerasa de procarots Ere Mitocondria Nacleo No No Replicacion hebra Repicacon det | Replicactn ts [DNA mitecondrial 223 128 lleva a cabo la replicacién del DNA mitocondrial ‘otras polimerasas, como las polimerasas ¢ (theta), 1 (ei Gots) caya fancién no es muy conocida, pero se reed ‘stan involucradas sobre todo en mecanismas de solo tres tienen la acti ‘ 5, v ye); esto es, son eapaces de los nuclestidos ala hel nucledtido equivocado N'A polimerasa en ett leasa-5’. En procariota actividad vado en eucariotas, en la jon de las procariotas, s6lo te 1 la sintesis del DNA. La DNA Po aes la tnica que tiene actividad de exonucleasad » 3! La DNA polimerasa II posee funciones dé racién en el DNA (actividades polimerasa 5’ = 3” y &X@ nucleasa 3” — 5'), la DNA pol Illes la principal eneatg de la elongacién del DNA (actividad polimerasa 5! durante la cual también puede realizar tareas de correct (actividad exonucleasa 3° ~> 5) En el cuadro 5-2 se resumen las propiedades de DNA polimerasa en eucariotas y en el cuadro 5+ procariotas. En ve de la replicacion Para su estudio y mejor comprensién, como la mayoria de los procesos celulares, a replicacidn se ha dividido en tres. fases: inicio, elongacién y terminacién. Inicio Las zonas en el DNA en las que se producen las burbujas de replicacién no son aleatorias. Se sabe que existen se feuencias cercanas a 300 pb que indican los lugares precisos, en los que ha de comenzar la replicacién. Estos sitios son ricos en A y T y son reconocidos por una serie de protefnas lamadas proteinas de reconocimiento del sitio de origen. En ‘eucariotas, los origenes de replicacidn se llaman secuen: cias de replicacién auténoma Cada burbuja de replicacién posee dos horquillas replicaci6n, una de las cuales se desplaza hacia la y otra hacia la izquierda. El proceso ¢ sita, en primera instancia, que las ¢ separen. Para esto, la helicasa s ¢ hidrolizaré los puentes de doble hélice hace que las caden: tabilidad, lo cual se compens estabilizadoras RPA en eu LaDNA polimerasa no puede inici tun extremo 3' libre; por lo tanto, necesita que leg sintetice un cebador, a partir del cual la DNA p rasa incorporaré los nucledtidos en forma complementaria alas bases de la cadena molde (figura 5-5) En procariotas, el primosoma es un complejo de pro- teinas responsable de la creacién de cebadores de RNA; consta de siete proteinas: primasa DnaG, helicasa DnaB, helicasa DnaC, DnaT, PriA, PriB y PriC. En cada horquilla de replicacién, el primosoma actia una vez en la cadena lider y en repetidas ocasiones en la cadena retrasada, lo {que inicia cada fragmento de Okazaki El primosoma parti- cipa en la polimerizacién de uno a 10 nucleotides de RNA permitiendo la creacién de un hibrido DNA-RNA. Esta se- cuencia de RNA se utiliza como cebador para iniciar la actividad de la DNA polimerasa En eucariotas se presentan etapas similares en el inicio de la replicacién, en las cuales participan proteinas homé- Togas, lo que indica que el mecanismo basico de iniciacién se conserva entre las eucariotas. ngacién >roceso por el cual la DNA polimerasa aftade uno no muclestidos complementarios a la cadena molde, 1 que avanza la horquilla, ayudada por el PCNA. Jel PCNA es mantener la DNA polimerasa en la cadena molde, para que la lea y sintetice la plementaria, 30 de elongacion es similar tanto en eucario- ‘omo en procariotas (figura 5-6). Una vez. presente la jaquinatia de inicio de la replicacién, la horquilla avanza, anientando la tensién por delante de la cadena, Para evi- ir que esta tensién impida el avance de la horquilla, las topoisomerasas (I y I} cortarén los enlaces fosfodiéster de Helicasa Primasoma {Cadena discontiua Figura 56. Elongacién de a replicacin del DNA. L3 cadons Continua va en sentido de la horquila, a discontinua, en Sentido contrario; siempre la diteccin de la sint ee intesis siempre ladoble hélice y volverin a unitla, lo que permit que se desenrolle una vuelta si acta la topoisomerasa |y dos si hace la topoisomerasa Il ‘Como se mencion de las hebras de lider, la sintes al extremo de trasada, la si ala necesida: Una de | que para la si quiere de un ce' mientras que en el caso dela caciena con la presencia de un solo La complejided ‘con la sintesis de los fragmentos de Okazaki es cercana a doble de la necesaria para sintetizar la cadena lider. Su lon gitud suele variar entre 1000 y 2000 nuclestidos en pr ‘eariotas y entre 100 y 400 nucledtidos en eucariotas. Los fragmentos se ligan después para formar una sola hebra. Durante este proceso, los cebadores formados por RNA se eliminan por las enzimas FENI/RTH1 + RNasa H, y se fellenan por la DNA polimerasa III lo que permite que los fragmentos de Okazaki se unan por la ligasa para formar Ja eadena discontinua. Este proceso parece simple y repe- titivo; sin embargo, defectos en la maduracién de os frag nentos de Okazaki pueden causa la ruptura de ln cadena de DNA e inducie alteraciones cromosémicas. » denomis oma o complejo de replicacién al se asocian a la horquilla de re- y otras proteinas Terminacién EI final de la repicacién se produce cuando la DNA merasa 5 llega al extremo del fragmento de DNA. Sei ce entonces el desacoplamiento de todo el replisoma finalzacion de la replcacién. Uno de los pasos cru en el proceso de terminacin es completar la sintesis dl Cadena retardada y unr los fragmentos de Okazaki Ag proceso se le denomina maduracién y requiere I li Cin de los cebadores, la elongacién del fragmento deD adyacente para rellena el espacio que quedé por la nacién del cebador y la unin de los extremos resultant para formar una cadena continua, para que se leve a cabo la maduracén ss de DNA, existe un sistema de ti ’Nasa H1) encargado de eli cuencia, la DNA pol 8 DNA fragmento adyacente re ba el cebador hasta aleanzar ontiguo. Por ttim, lx DN ce al unir el 3-P del primer ndo. Una ver sintetizado proteinas hstonas y no histonas cin de las cadenas de DNA: ig sicomo en la mayorfa de las pro= otinamida adenina dinucleétide (NAD) para crear los enlaces fosfodiéster. Replicacion de los telomeros. La fase final dela terme nacin dela replicacin del DNA consiste en la de los extremos de las cadenas de DNA lamados tl Jos cuales son secuencias repetdas de uno a cineo de y Gen una de las cadenas,y por lo tanto, de Cy Ae complementaria, los telimeros se encuentran situadosen! estremos de los eromosomas eucariotas (las procatiota Posen teldmeros porque su DNA es circular), Ladin de repeacin que require de un cebdor ara no permite completar la copia de los Theorie dl cmon ‘mds alli del inal de la secuencia, De todos los exbados SONA (eli ttaores dea cadens de DNA de el extremo queda m: ‘eae: aremo queda més corto, La telomerase amlenias que en células somdticas maduras su actividad GercPrimida después del nacimiento, Sila eulalegorea dividirse se produciria un acortamiento del telémero. De- bido a que éstas son repeticiones no codificantes, su acor- famiento en un inicio no produce dafios en la secuenca Pero llegard un punto en que se acaben last. eticiones teloméricas y se pierdan regiones codificanter Por lo tanto, la ausencia de actividad de telomerase esti Implicada en que una céluladiferenciada tenga un numero limitado de divisiones celulares antes de que se produzca su muerte por senescencia El mecanismo de accién de la telomerasa es el siguiente: |. La telomerasa se une a una secuencia complementaria fen el telomero y alarga el extremo saliente 3'; poste- riormente se produce un apareamiento de bases entie €1DNA telomérico y el RNA de la telomerasa Con este apareamiento empieza lL Gidn. La telomerasa cataliza de extremo 3’ alargado, al molde Posterior a lap liza sobre c vando la c Disquasina le ‘TragocrTacgGTIAB AATOCCAA —canucceaaue 4 La telomerasa elonga nuevamente el extremo 3’ salien- tey se epiten los pasos de translocacién y elongacién. 5. Ena segunda fas, se sintetiza un cebador en la hebra 5’ complementaria al tel6mero; la DNA polimerasa 5 rellena la hebra y a ligasa sella la mella que queda en. 1 segmento elongado del tel6mero bicatenario Final- mente se elimina el dltimo cebador, pero sin conse- ‘cuencias, ya que se ha conseguido mantener e incluso ‘aumentar la longitud del telmero (figura 5-7). Replicacién mitocondrial La replicacién del DNA mitocondrial en mamiferos se ajusta al modelo del lazo de desplazamiento 0 lazo D. Las dos hebras del DNA mitocondrial se pueden diferenciar seguin su densidad, ya que existe una hebra ligera(L) y otra Pesada (H). En primer lugar, se inicia fa replicacién o sinte- sis de la nueva hebra L, sin que se comience la replicacién de [a nueva hebra H. El origen de replicacién de la hebra Les diferente al de la hebra H, de forma que existen dos: origenes de replicacién diferentes, uno para cada cadena, ‘lems, una vez iniciada la replicacién de la nueva hebra L, la sintesis es unidireccional y avanaa desplazando a la « hebra. Cuando se han sintetizado alrededor de dos \ercios de la nueva hebra L, comienza la sintesis de la nue- AATCCCAA (FRE ({ veo tex \ Figura 5-8. Rep: hebra ligera, ‘va hebra H, en una sola direccién, opuesta a lade sintesis beaigra Pr consent asin Febru tena ante quel de neva ir ig 58). Preguntas de repaso {En qué se distingue la sintesis de DNA entre evcor tas y procariotas? ocarctas no requieren primasas. 2 Las asta useen mips arenes do rep extremes teloméricos. ‘eucarotas sintetizan DNA d vesada; (0, origen de en la que las diferentes enzimas durante la replicacién del DNA en procariotas ef hebra retrasada es: 9) DNA ligasa, primasa, DNA polimerasa III, DNAI merasa I, helicasa, 5) Helicasa, primasa, DNA polimerasa 1, DNA po rasa Ill, DNA ligasa, ©) Helicasa, primasa, DNA polimerasa Ill, DNA Merasa |, DNA ligasa, 4) Helicasa, DNA polimerasa I, primasa, DNA p rasa Il, DNA. 2 | La felomerasa es un complejo formado pos 8) RNA proteina, ®) DNAY protein, le cadena de DNA y proteina, 1 Doble cadena de RNA y proteing, © eta geNA plivarasa eta de las funciones de la doble cadena del acido t bonucleico (DNA, deoxyribonucleic acid) es la "de expresar la informacién contenida en el material ge- ‘Nético, pieza importante de! dogma de la biologia molecu- lar. El primer paso en la expresion génica es la transcrip: én, que consiste en la sintesis de una cadena de acide fibonucleico (RNA, ribonucleic acid) complementaria y antiparalela, a la Secuencia de nuclestidos de una de fas cadenas de DNA denominada cadena moide y, por To tanto, tiene la secuencia de nucledtdos idéntica a la {cadena opuesta del DNA llamada cadena codificador, on la premise de que la timina se sustituye por urecilo en la molécula de RNA (figura 6-1) La transcripcién es el p2s neracién de proteinas func fabolismo y ta identidas o de DNA funcional que 5 transcripcion se deromine el punto de vista de a fs una secuencia lineal os {de DNA, que contiene la sintesis de un RNA funcional Lo» & fargo de cada cromosoma en una Traesada focus, Se estima que el nero de genes que se Pract en ta especie humana esta entre a 20 000 2 $e 000s ain embargo, todavia nose tiene certeza acerca del numero exacto. La definicion de gen propuesta Por Gerstein y colaboradores Io describe como un conjunto Geceruercias que codifican para potenciales productos farelonsles que se sobreponen entre si y que pueden ator localizadas en més de un focus en el DNA. Estructura del gen El mecanismo de transcripcién en células eucariotas, 2° que transcurre de manera similar due 6 procs. noc mi ey ies eos ferablemente mayores, por lo que se re- rulacidn més precisa. La mayoria de los cionales monocistrénicas) con mayor complejidad en su regulacién Los genes eucariotas estén constituidos por secuen- clas regulatorias y codificantes. El inicio del sitio de trans- cripcién se denomina +1, y la numeracién aumenta con- forme se dirige al extremo 3’. Esta direocin se conoce: como corviente abajo, donde se encuentran las secuencias codificantes del gen. Hacia el extremo 5’, en la direccion ‘opuesta, conocida como corriente arriba, la numeracién s€ indica como -1, yes alli donde se encuentra la mayoria de regiones regulatorias del gen (figura 6-3). Ta tegidn codificadora del gen (a partir de a posicién ) también contiene regiones que no serdn traducidas, Jenominadas intrones, y que son retirados por medio del exo corte y empalme del mRNA primario o hetero= nuclear (hnRNA, heterogeneous nuclear RNA). Las « que codifican para el producto génico se conocen crores Un solo gen puede sintetizar diferentes pro- ns mediante el arreglo de los exones por el proceso de pale alterativ. El transctito primario o hnRNA sroducto inmediato de la transcripcién y consiste en. +) RNA que contiene las secuencias intrénicas y exéni cas. El producto final, RNA mensajero maduro (mRNA), RNA ribosomal (FRNA) y RNA transferencia (tRNA), 5 produce cuando stcede una serie de modificaciones en el franscrito primario,lamadas modificaciones postranscrip- rales, En procariotas, el RNA reciénsintetizado no ste fre modificaciones postranscripcionales y se utiliza para la traduccién de forma inmediata sin sufrir ningin cambio. Un tipo de secuencias de DNA que no codifican para producto génico, pero regulan su expresion, son los pro motores. El promotor basal esa secuencia minima teque- Tia para la unién de la maquinaria basal de transeripei6n ‘inclu la unién de las diferentes RNA polimerasas (en ‘timas que sintetizan RNA) y él sitio de inicio de la trans~ Cripeign +1; las dems secuenciasregulatoras integradas a ste promotor minimo pueden modifica la tasa de trans- cripcidn del gen, A los promotores se les unen proteinas ‘conocidas como factores tional factors, cuya funcién es regular (aumentar 0 dis- ‘minuir) la tasa de existe mucha di- Versidad entre los promatores basales reconocidos por las "RNA polimerasas, en espectfco la RNA polimerasa I Cadena meide también conscisa como cadena vanecrta, se encuentra en baja Tnebra no informatva, no codticante,"—" yantserigo inicio de la transeripci6n recientes demuestran qu frecuencia ~+. 1 kb y plata (TIP) entre 04a 10 kb. la mayoria de los genes de ro 3 wuAccucceayuuMaA . parecer esta expansiét paper Fema 61. Transcripcin: proceso de sintesis de RNA a partir __yoria de los ubicados en los genes Procarioas y Misi Meera iteracscrcrenenatrey le denomina wx Yu antiparalela@ la molécula de DNA 5’ 3a la que se le lama asal se une de forma eficaz y la Imolde, y de secuencia idéntica ala cadena de DNA 5’ 3% vada, Otros son débiles, como la mayoria de los prom — jones eucariotas, con un inicio de a transcripel vor lo que requieren secuencias acces ores proximales, localizadas » corriente arriba del sitio d njas GC, CAAT ye secuencia consenso a TAT composicién de coors proximal Bee fecmoto oa j tine 5 ae ionalesespectcs a seed dco co ys posal 3 (Barents rx motores de os en res que carecen di NDE LA INSU.INA HUMANA, lcaizacin del gen 9 Gel genom cromosoma: 1; oeus 119 Gen > Enzima GEN > PROTEINA GEN > PoLIPEPTioo GEN UN RNA GEN } PRODUCTO GGENICO FUNCIONAL Corriente arta ai “41mg dela transergcin v -20pb + inicio de a transcripcion ca | s ¥ ha ‘mRNA | ry on nc SLT °014 Proteina funcional Palipéptidos e mL IRINA, que se procesa para dar lugar a Figura 6-3. Procesamiento del RNA 14 proteinas que, a través de dversos process tun mRNA. Este mRNA sale de maduracion, daran luga Je todas las secuencias funcionales o estructurales post bles, asi como el complejo proteico formado de enzimas y ember oa ob Stenciador 0NA TF que se requieran durante el proceso della transcripeién. (Otras regiones regulatrias que ayudan a los pro- eh motores débiles a iniciar la transcripeién son los promo- x ores distales, que generalmente se encuentran a mis de mroumel — Fromcter 200 pb corriente arriba (regin 5) del sitio de inicio de la 100 P> = Cx ivenestxmes Sion transcripcién, aunque también se han localizado hacia el 7 11, enemies extremo 3 (corriente abajo). Las regiones que controlan {a transcripcién de un gen no necesariamente tienen que cestar cerca de la region codificadora. Estas regiones son Tris TP mucho mas complejs y pueden activaro desactivar genes. Tor potencladores © cecuencias amplificadoras (en- Inancers) son secuenciascortas que aumentan la transcrip~ cin del gen de manera cooperativa con otras secuencias ‘eguladoras alteran la estructura del DNA, ya que indus ‘cen el superenrollamiento en la zona del promotor basal, __yaumentan la unin de TF: lo que implica wna aproxima- , lexbilidad en la molécula de 7 Ko, Promoter lugares espectficos tores y TF con caracteristicas espect | Alalterarel proceso de corte yempalme del RNA he: mitocondras se seman més a la RNA pal : —_ fuclear y evitar su maduracién. ada la menor complejidad de los genomas de es . ir seftales que bloquean la traduccidn, e inacti nelos (figura 6-5) a Petdhepreiigae a Ta RNA pol seen una zona dfn de el nueléolo, donde transcribe los genes que codifiea inher scion de un potenciadoro un senior puede jy'ygwa sta ena sintetia un Gc t frscson ce Is resencia de secuencias aisladoras,cuya [a 455, precursor de los #RNA 185,285 58S. Lal P ion es bloquear la transmision de la sefal de un sitio. "ON ttt ge encuentra en el nucleoplasma y es la eneay t otenciadores o silenciadores actdan sobre el pro ¢°! i nuclear RNA} RNA (snRNA, small nuclear RD E motor que Se encuentra vecino, sin ser expecfios de un La RNA pol II también se encuentra en el i jerminado gen asia y sintetiza las moléculas de hnRNA, el preci a “RNA y RNA no codificantes pequefto y largor beside RNA polimerasa I tities omnes pra ; Lacenzima protagonista en est NAP vad grande, el dominio term F sintetiza una cadena de RNA « i i s cal domain), que puede ‘ que la DNA pol. Fsta in duos de serina y treonina, i durante toda la uni Ja tanseripei6n, en el sitio de inicio i ie los extremos del 4 d \ " : 1 GEN RNA Transferencia yenla terminacién. Las otras dos subunidades son las de reeonocimiento de la secuencia de DNA y la del sitio tanico. ya del sitio ca Factores transcripcionales 1a produccién de hnRNA por la RNA pol I requiere de ‘una regulacién mucho mis compleja, en la que el nme 10 y dl tipo de factores de transcripcidn involucrados es mayor. Como se mencioné con anteroridad, los TF son proteinas que se unen al DNA en el promotor, potenciador o silenciador para el control de la expresién de los genes. Estos se unen al DNA reconociendo una secuencia espect fica, aunque una misma secuencia puede reconocerse pot mis de tun TF, que puede ser activador o represor. Los TF se han clasficado, de acuerdo con su funcion, en factores transcripcionales cionales inducibles. nerales o basales y factores transcrip. Factores transcripcionales (1 0 basales Estos son los reaue en todos ls prom formar un complejo doa iniciacin. Los Ja que actiany, junto con transeripcisn. Por | poll se denominan TF Io TEAL ylos que actian con la RNA y Factores transcripcionales inducibles Fl conjunto de TF requerido para la expresion de un deter mninado genes particular para cada promotor Los TF bles, OTF de tejido espectico, interactian con el DNA de fr mizmalmanera que los TF generales, pero su funcién inde bien reguladora y se unen preferentemente 2108 Pro motores distales, Se sintetizan o activan bajo un estilo y entrolan la transcripcidn en tiempo y espacio, Un gen cor Ain promotor que contengssecuenciasreconocbes so For Toate generals puede transcrbise en cuslguler tipo ly lary éstos son los responsables dea expresion de gone aoe se expresan de forma consttutiva. En camblo, los gone rotados por TF induibesrequieren dela formacin de stimulado de forma regulada. (s6lo los dtimos 25 nucle6tidos sintetizados forman com- plejo con el DNA). La reaccién de transcripcién se divi- ‘de en tres etapas: iniciacién, elongacién y terminacién, descritos mis adelante. El reconocimiento del promotor basal, 0 preinicia- . qué diferencias existen en la transc B (ApoB). El mRNA sintetizado en el higa- Caiotas y procarotas? sa aden pllpepiia de 100 aminodcidos +) Mayor complejdad en la regulacion, se Emel isting sen mo ApoB 10. Este miso gen Map rere procesamiento del RNA, ‘én, en el que una citosina en la posiid SO ee i posicion 2 13 i , son genes polis ‘minada y se convierte en U, cambiando el codén CAA por Wy Sa reali en oot ecarlento oul DAME termi 1 DNA. cso Fe no requieren procesamiento del + tn codén de terminacién que provoca la formacién ) Menor complejidad en la regulacién, se ‘una proteina truncada de tz de ncada de tan solo 48 aminoicos de 2 re aveién y tanscripcién de nominada ApoB 48, ichapaame Regulacién de la transcripcién Esquematiza (dibuja) la secuencia de eventos d transcripcién Las diferencias fenotipicas que caracterizan a las diferen: tes células presentes en organismos multicelulares, a pe) 4 sar de tener el mismo genotipo, se deben a la ex diferencial de sus genes. El desa ‘Son funciones de! dominio proteico CTD de la Rh pol Il lo ¥ el fenotipo de un ea. eotva, formacién de la burbuja organismo pueden cepulars> ribonuctetidos. interactia con ot s del ayustosoma y Y¥ espacio, Exister «i 3 del RNA transcita puede controlar. 21 RNA, funcién de ATPas eutiran en el capi Jones del hnRNA que fo ea Preguntas RNA’ 8) Superenrollamientos, modificacion del extrema ‘con una guanina metilada, ») Poliadenitacion del extremo 3’, corte de los into y empalme de los exones, ©) Formacién de estructuras secundarias, corte de ‘exones y empaime de los intrones. 4L. Elija la opcién que mejor describe le definici6n de un gen a) Locus especifico de! DNA que contiene informacién y almacenamiento para la descendencia bb) Secuencia del DNA que contiene la informacion para la sintesis de RNA. sebe que las caracteristicas tisicas son heredadas fuestros padres (estature, color de ojos), asi como Ia Dredisposicién a padecer o desarrollar cirtas enferme dades, a las que se denominan hereditarias (ciabetes, Giferents tipos de céncer, etc.) y esto se loge através e la informacion contenica en ios genes. Esta informa: {cifn se almacena en el cromosoma y se transmite de cé lula a célula mediante el mecanismo de replicacién del 4cldo desoxirribonucieico (ONA, deoxyribonucleic acia) (Gti para la perpetuidad de la informacion genética) y se fxpresa a través de la transcripcion mediante la obten {in del Sido ribonucleico (RNA, ribonucleic acc) cipalmente el RNA mensaj fradueir esta informacion para |a funcional y especitica Traducci6n Se conoce como traduccid acuerdo con la informacic lécula de mRNA como molde interpreta la informacién contenida en ¢ tun cédigo genético a través del cual desar faldela secuencia de nucledtidos contenidos en el mRNA. Esta conversion de informacion se conoce como “decodif facién’, y se considera extremadamente exacta (con u terror cercano a 5 x 10+ por residuo de aminoscido) y ré- pida (incorpora alrededor de 15 aminoicidos por segundo, 437 ‘C de temperatura), Este fenémeno es uno de los pro- ‘esos més complejos que se realizan dentro dela célula; en A participan numerosos factores traduccionales de manera ‘coordinada y consume gran cantidad de energia (aproxi- madamente 80%, en forma de adenosina trifosfato [ATP] y 120% de guanosina trfosfato [GTP]) que la célula produce. a cadena molde que la traduccién requiere para su inicio es el mRNA, que se codifica por el cbdigo genético ‘de 64 codones diferentes. El modo de observado en la transcr Cédigo genético Un gen contiene la informacién necesaria para transeribir- se en un mRNA, que a su vez puede traducirse como una proteina, Esta expresién se da debido a que las instruccio- nes trasladadas del DNA al RNA y en especial del mRNA a las proteinas se transmiten en forma de c6digos. EI DNA esta formado por cuatro bases nitrogenadas (A.C, G, T). Sise representara cada aminodcido por un nuclestido especifico no se podrian formar los 20 ami- noiicidos que estan presentes en las proteinas; de igual forma, agrpar nucleétidos de dos en dos, permitiria for- 16 combinaciones posibles, pero seguiria sien- ificiente, Asi, la forma en la que se codifica la infor Jn es en grupos de tres nucledtidos, lo que conforma lewe 0 cod6n, que representaré a un aminoacido 0 cifica que la célula interpreta durante el pro- Juccion, De esta manera, ya que se dispone ses diferentes, se tienen 64 diferentes combi- s de tres nucledtidos (4), de los cuales, difican pata aminodeidos y tres marcan la termina 1 de la traduccién, lo que permite asignar de manera Jecuada in cédigo (0 varios) de tres bases para la forma- jon de cada uno de los 20 aminodcidos presentes en las proteinas y asi poder descifrar el mensaje genético conte- nido en el DNA Fste sistema de cédigos se denomina cédigo genético (figura 7-1), el cual muestra de manera préctica los 64 co- dlones y su significado, a fin de poder interpretar Ia infor- macién de una secuencia dada. La forma de agrupar estas combinaciones se fundamenta a partir de la eleccién de tuna de las bases de eada seccién de la tabla, que se organi- zan en orden de derecha a izquierda y de arriba abajo; es decir, se lee primero la base de la columna de la izquierda, después la base de la fila superior, seguida de la base de la ‘columna dela derecha, para formar cada triplet Este e6digo genético es utilizado por la célula para sin tetizar proteinas a través del proceso de traducci6n, fuclestidos correspond cidos que se encuentran e lado izquierdo indica el primer de la parte supe lado derecho inci traduucir la informa de aminoscidc as proteinas. La col Caracterist El cédigo ger codén tiene necer sélo aun co ni omisién de nin tanto no hay sol El cédigo genético es redundante Hay aminodcidos codifiados por mis de un codén (excep- to los aminoicidos metionina y triptofano que sélo tienen tuno);en genera, en estos casos los codones se parecen en- iy difieren solo en el tercer nuclestido, de tal manera ar emucledtido presenta una bj especticidad lo que aitjenomina “degeneracion’ de la tercera base en la mayo- fade los codones. De esta forma, se dice que una base es tuto veces degenerad icon cuslguiera das bases trogenadas presente en tuna pescionespecifica, el resulta, do ex la codificacion del mismo aminoicido, como seri toca de a alanina en lacus codonce que codiican este cast ido deben contener GC como primera y segunda ims sn embargo, la tercera base puede ser cualquiera de Tee tro bases nitrogenadas, sin cambiar el sentido dela jin del cédigo genético. Es una sendtico y 5 refiee @ Que os necesarios Para guardarla uso 7-1 caracteristca del cédieo mas codones distntos de informacion genética ke peter ed eee Aminoscido | aminodcido Metionina “iptteno Asparagina Aspartato Cisteina tsoleucina ‘Aaninag Gicina Peoina Glutemina Treonina Glutamate Walina », pero con diferentes ane s (UAA, UGA y UAG) .duecién de una secuencil vez que se llega aeste se mandan senales de paro para detener el proceso det duccién e informar a la célula que la sintesis protelca finalizado, Estos tripletes reciben el nombre de codones terminacin, de paro o sin sentido tra caracteristica del cédigo genético es su ul salidad, ya que hasta hace poco se consideraba que ds de las bacterias hasta el hombre, la interpretacién 4618 codones por aminodcidos era igual er todas las especies, es decir, que todas “leen’ Jos genes misma manera, En la actualidad se sabe que esto no é todo cierto, ya que se han encontrado excepciones ef mitocondrias humanas, en otros mamiferos y en 6 bacteria. Por tanto, es mas correcto afirmar que el ¢6 senético es casi universal (cuadro 7-2) rnucleotidica; esto es, que ur Componentes del complejo traducet La traduccién ocurre en el citoplasma de la € traduccional, ’ El c6digo genético es casi universal. Se le ‘Gonsidera asi porque es ei mismo para todos los organismos Be Sarco nites ccna on Yen algunos protistas, dica naciente. El eRNA es el RNA mis abundante en las células y forma parte de los ribosomas, que son las estructuras cito plasmaticas responsables de la biosintesis proteica, ‘Como los otros RNA, el FRNA est formado por una inas regiones, lo que le permite adquirir una estructura fie son cen som medido e ergs Fs ach cual, secuencias la cual se Subunidad menor Figura 7-2. Estructura del ribosoma. Complejo molecular mado por dos subunidades (mayor y menor) encargado ‘oteinas a partir de la informacion contenida liza la transferencia del aminoacil-tRNA (tRNA su aminodcido) al peptidil-tRNA (tRNA unido lena peptidica naciente o creciente), siguiendo ecuencia de codones del mRNA, segiin las equiva- El ribosoma cuenta con tres sitios Iamados A, P y E os dos primeros se encuentran en ambas Su- bunidades del ribosoma y participan de forma directa en la decoditicacién del mRNA. En l sitio P (centro Po pep- tio) se sitia el peptidtINA y, por lo tanto, se leva a cabo a elongacién de la cadena peptidica, mientras que el siti A (centro A o aminoaclo) es el lugar por el cual e. aminoacil-tRNA (correspondiente ala lectura del codén) llega al complejo traduccional, para después transfer este aminofcido al peptiil-tRNA y generar el enlace peptidico. El centro catalitico donde se genera este enlace se localiza, cn la subunidad mayor. Por su parte, el sitio E (centro de Aminoacil MP Sto del aminodcido Sito del ATP 2 P+ AMetionll-#PNA (20 spn 90 st mag ‘Sitio de reconecimiento det mRNA {RNA iniciador Factores de iniciacién (iF) Factores de elongacién (EF) Factores de terminacién () 605, Monacsténico Mono y paicistrnico Secuencia de Kozak Secuencia Shine-Dalgarno Amineaclaion Aaminoaciacion y formilacién F-2, elF-28, elF-3, elF-4A,elF-4B, IFA, 172, 1F3 CIFAE y elf-8G, elF-5y lF-6 EF 1a, e€F-18y oF 2 EF-TU, EF-Tsy EF-G | RL, RF2y RES Metinina Befe. Sag ee IF-2 se asocia con GTP y se une al me- ‘con el complejo ribosomal; siel codén/antico- ‘dén son complementarios, se hidroliza el GTP y la union serrusveetale La iniciaciin termina cuandod! complejo ribosomal esti completo y esté formada la unién codén/ Y in codén/ Enlas bacterias esta union serealiza cerca del codén de Inicio en el que una secuencia corta especifica del mRNA, Wamada secuencia Shine-Dalgarno, se une pot comple. mentariedad a una secuencia en el rRNA de la subunidad menor. Para las células eucariotas la secuencia especifica en el mRNA se llama secuencia Kozak La secuencia Shine-Dalgarno, encontrada en praca riotas, ¢s rica en purinas, localizada corriente arriba (ex tremo 5) a seis 0 10 pares de bases del codén de inicio en el mRNA. El rRNA de la subunidad menor cuenta en su ‘extremo 3 con una secuencia que es toda o casi toda com. plementaria a la secuencia Shine-Dalgarno, lo que facilita Ja unién y la colocacién del aminoacil-tRNA en la subuni dad menor del ribosoma (7-5A La secuencia de Kozak, difiere de la anterior levemeni dén de inicio. La pur determinantes princip el ribosoma se une al desplazarse hasta enc lasecuencia de Koza cut tf crP » a \ Elongacion en la sintesis de proteinas El crecimiento de la cadena polipeptidica implica la in- corporacién de nuevos aminoacids, transportados por el aminoacil-tRNA correspondiente y adicionados al extre- ‘mo carboxi-terminal de la cadena en crecimiento; en otras palabras, el radical carboxilo (COOH) del aminodcido iniciador se une con el radical amino (NH. del aminosei- do siguiente mediante la formacién de un enlace peptidico (figura 7-6), cataizada por la enzima peptidiltransferasa que se encuentra en la subunidad mayor del ribosoma. Fsta es una reaccién ciclica, que requiere de tres pasos. para afadir un aminoécido: 2) Decodificacién del aminoacil-tRNA en el sitio A. b) Transferencia del aminodcido al peptidil-tRNA. ©) Desplazamiento del ribosoma La decodificacién requiere de manera forzosa dos pro- teinas de unién al GTP, lamados factores de elongacién [EF, cuadro 7-4). Se utiliza una tercera proteina, EF-Tu ion bacterias) y EF-1a (en eucariotas), asociada al aminoa- RNA y con un GTP para formar un complejo ternario, cil-tRNA se une al codén del mRNA de orrecta, se genera una hidrélisis que libera un aci- sférico del GTP y lo converte en guanosina difosfato que permite que la cadena peptidica que con- | peptidil-tRNA forme un enlace peptidico con el rodcido que forma parte del aminoacil-tRNA, que se

You might also like